4
Lo más leído
9
Lo más leído
10
Lo más leído
ANÁLISIS DELICTUAL
PRÓLOGO
“El análisis criminal o delictual es una labor necesaria y fundamental para el
éxito de las estrategias de reducción del delito y la violencia”, en las
diferentes Zonas, Subzonas, Distritos, Circuitos y Subcircuitos del País.
Las diferentes presentaciones del análisis del delito a las autoridades Civiles
y Policiales contribuyen a prevenir, controlar y ejercer la persecución penal
en distintos niveles y contextos con la finalidad de garantizar la seguridad
Ciudadana.
“Lo que hacen los analistas, ha mostrado ser una valiosa herramienta para
mejorar la eficacia tanto en diagnósticos como en evaluaciones en el
contexto de las políticas de seguridad pública y criminal. Es una labor clave,
ya que la calidad de los servicios y la eficacia de los órganos de la seguridad
pública y ciudadana, asimismo de las instituciones abocadas a la prevención
y la persecución penal, dependen de decisiones oportunas y, a la vez, ésta
requiere información criminológica confiable. En este sentido, el análisis del
delito es la “piedra angular” en las políticas de seguridad y de justicia”.
¿Qué es el análisis criminal?
En la actualidad el análisis criminal (crime
analysis) es sinónimo de análisis del delito o
análisis delictual. El análisis delictual consiste en
el estudio de los incidentes para identificar
patrones, infractores, tendencias y factores que
inciden en los problemas de inseguridad y
generan estructuras de oportunidades para los
delitos. Las distintas terminologías tienen que ver
con autores y énfasis distintos. Sin embargo,
como se verá, hay elementos comunes.
En general, se trata del estudio de la actividad criminal -delitos, infractores,
víctimas y patrones de ocurrencia- para encontrar datos relevantes, descubrir
vínculos y producir información sensible y valiosa que permita prevenir,
investigar y aclarar delitos, aprehender delincuentes prolíficos, distribuir
eficientemente recursos y prevenir la ocurrencia de hechos recurrentes y
similares
TAREAS ESENCIALES DE UN ANALISTA POLICIAL
a) Entregar un diagnóstico de la criminalidad (magnitud y tendencia).
b) Constituir una fuente valiosa de información para tomar decisiones operativas y
estratégicas.
c) Apoyar un despliegue operativo eficiente.
d) Dar recomendaciones para implementar medidas de prevención.
e) Preparar información para la comunidad.
f) Evaluar el impacto de estrategias de intervención específicas y proponer
modificaciones para corregir los errores o desviaciones.
g) Alimentar indicadores de gestión operativa.
h) Proveer o sugerir líneas de investigación.
i) Identificar:
1. Patrones y tendencias de delitos.
2. Posibles sospechosos o autores.
3. Relaciones entre sospechosos.
4. Posibles víctimas (perfil o características).
5. Concentración geográfica de delitos.
6. Concentración geográfica de factores de riesgo.
7. Problemas delictivos por sobre la ocurrencia de delitos.
j) Entregar información para esclarecer delitos.
k) Predecir la ocurrencia de delitos en el futuro (cuándo y dónde).
CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS QUE GUÍAN LOS USOS DE
ANÁLISIS PARA SER MAS EFICIENTES Y EFICACES
1. El propósito es generar información útil para la prevención y la reducción del delito en lugar
de entender a los infractores (etiología del delito) o el funcionamiento del sistema de justicia
penal.
2. El objetivo principal se centra en los delitos y los infractores.
3. Las teorías se refieren a la oportunidad y la decisión racional.
4. Las principales metodologías incluyen la investigación-acción, estudios de casos, encuestas
de victimización y diagnóstico de problemas.
5. La investigación recurre a diversas disciplinas como la geografía, el urbanismo, la estadística,
el diseño, la ingeniería, la medicina y la economía, además de la sociología, la psicología, la
psiquiatría y las ciencias jurídicas.
6. Los potenciales usuarios son elaboradores de políticas, tomadores de decisión, ejecutores,
entre otros, y no se reduce sólo a aquellos que se encuentran dentro del sistema de justicia
penal y los servicios de seguridad.
7. El buen trabajo es aquel que identifica los patrones de los eventos, de manera que informen
las intervenciones eficaces que previenen o que reducen el daño, más que aquel que explica de
mejor manera los factores causales (factores de riesgo social y situacional) relacionados con la
delincuencia.
EL PROCESO DEL ANÁLISIS DELICTUAL
RECOLECCIÓN
Y GESTIÓN DE
LOS DATOS
LECTURA Y
CONSULTA DE
DATOS
ANÁLISIS DE LOS
DATOS
(BÚSQUEDA DE
VÍNCULOS)
DISEMINACIÓN
DE LA
INFORMACIÓN
DESARROLLO
DE LA
ESTRATEGIA
(RESPUESTA)
EVALUACIÓN Y
RETROALIMENTA
CIÓN
TIPOS DE ANÁLISIS
Identificación y examen de patrones y series para una intervención táctica. Es una actividad diaria que da como resultado alertas, reportes
a unidades operativas para una reacción inmediata. identificar patrones delictuales emergentes tan pronto como sea posible; realizar un
análisis exhaustivo de todos los patrones; notificar la existencia de patrones, y trabajar para desarrollar las mejores estrategias para
abordarlos.
Identificación de escenario actual y examen de tendencias para una planificación de acciones a largo plazo y un actuar más
estratégico o efectivo, además se centra en sus problemas y sus causas. En general, se traduce en informes cíclicos o
periódicos que documentan los cambios en varios tipos de incidentes y delitos. Y quienes pueden intervenir son: gobiernos
locales, servicios públicos, entre otros.
Estudio de problemas crónicos, latentes y de largo plazo para el desarrollo de acciones sustantivas de contención y
reducción. Utiliza tantos datos policiales como antecedentes de otra naturaleza “del terreno” para identificar, causas,
factores de riesgo, conductas y contextos (objetiva y subjetiva) que contribuyen a un problema de seguridad.
Es el estudio de crímenes en serie, patrones de víctimas y/o escenas del crimen, vincula casos, identifica modus operandi, crea
perfiles de los infractores según la evidencia y los datos recopilados de las escenas del crimen, se vincula a la actuación de
organismos o unidades de persecución penal, responsables del esclarecimiento y solución de casos o delitos en serie, comunes o
complejos, frecuentes u ocasionales
TÁCTIC
O
ESTRATÉGIC
O
DEL
PROBLEMA
INVESTIGATIV
O
TIPOS DE ANÁLISIS
Se centra en organizaciones y estructuras delictuales , en infractores residentes, en la
identificación de amenazas, utilizando antecedentes cualitativos, a menudo obtenidos a
través de técnicas intrusivas, que apoyen la investigación criminal y persecución penal. Para
esto se utilizará fuentes abiertas y cerradas.
Describe la elaboración de cifras, mapas, gráficos e indicadores con propósitos
administrativos (estimación de la demanda / oferta de servicios, presupuestos, etc),
incluidas solicitudes de la comunidad y medios de comunicación, ayudando a la postulación
de recursos fiscales y de rendición de cuentas.
Se orienta en la forma que la organización despliega o distribuye su personal y asigna los
recursos en función de tácticas y estrategias. Trata de encontrar medios mas eficientes y
más efectivos. Supone una mirada retrospectiva sobre determinantes del éxito y el fracaso.
DE
INTELIGENCIA
ADMINISTRATIV
O
OPERACIONAL
PATRÓN DELICTUAL
Un patrón delictual es un grupo de dos o más delitos reportados o descubierto
por la policía que es único, porque cumple cada una de las siguientes
condiciones:
1. Comparten al menos una coincidencia en el tipo de delito comportamiento de
los delincuentes o las víctimas; características del agresor, víctimas o blancos;
bienes o especies afectadas (propiedad) o el lugar de ocurrencia;
2. No existe relación conocida entre víctimas e infractores (es decir, desconocido
sobre delito desconocido);
3. Los elementos comunes hacen del conjunto de delitos una configuración
identificable y distinta de otras actividades delictuales que se producen en el
mismo período;
4. La actividad delictiva es generalmente de duración limitada, que puede ir
desde semanas a meses; y
5. El conjunto de delitos relacionados es tratado como una unidad de análisis y
abordado a través de tácticas y de la acción policial focalizada
1. SERIES
Grupo de crímenes similares que se
piensa que son cometidos un por el
mismo
individuo o grupo de individuos
organizadamente
5. HOT SPOT (ZONA CALIENTE O
DE ALTO RIESGO)
Delitos similares cometidos por
uno o más individuos en lugares
muy cerca unos de otros
4. HOT PRODUCT (PRODUCTO
ATRACTIVO)
Delitos cometidos por uno o más
individuos en el que un tipo único de
propiedad es objeto de robo
7. HOT SETTING(ESCENARIO CALIENTE)
Grupo de delitos similares , que se relacionan
principalmente por el tipo de lugar donde ocurrieron
los crímenes.
3. HOT PREY (VÍCTIMA ATRACTIVA)
Crímenes que involucran víctimas que
comparten características físicas similares o
conductas similares
6. HOT PLACE (ZONA CALIENTE)
Un grupo de delitos similares
cometidos por uno o más
individuos en el mismo lugar.
2. SPREE (OLA DELICTUAL)
Alta frecuencia de actividad
criminal en un período breve
1) Endurecimiento del objeto(p.ej.alarmas)
Incrementar los 2) Control del acceso
esfuerzos 3) Filtrado de las sallidas
4) Desvío de delincuentes(p.ej.cierre de calles)
5) Control de armas y herramientas(p.ej.resctricciones de ventas)
1) Extensión de los guardianes(p.ej. No caminar solo)
Incrementar en el 2) Mejorar la vigilanci natural (p.ej.alumbrado público)
riesgo percibido 3) Reducción del anonimato (p.ej.identificación de los taxistas)
4) Empleo de los administradores de los lugares
5) Empleo de vigilancia formal (p.ej.CCTV)
1) Ocultamiento de los objetivos(p.ej. no estacionando en las calle)
Reducción de las 2)Remoción de objetivos(p.ej. Limitando el máximo de dinero disponible en un lugar de pago)
ganacias 3)Identificando la propiedad(p.ej.registro de equipos GNC)
(recompensas) 4)Monitoreando los mercados de comercialización(p.ej. Monitoreo de venta callejera)
5)Negando los beneficios(p.ej.estereos de frentes removibles)
1)Reducción de la frustación y el stress. (p.ej.música ambiental)
Reducción las 2)Evitar las dispustas(p.ej. Tarifas fijas de taxi)
provocaciones que 3)Reducciòn de "activadores emocionales" (p.ej.Evitar un concurso de "streaper" en un bar)
recibe el 4)Neutralización de la presión de los pares(p.ej." Está bien decir no")
delincuente 5)Desalentar la imitación(p.ej.Reparaciòn rápida de la propiedad vandalizada)
1)Establecimiento de reglas(p.ej. Registro escrito en un hotel)
Remoción de las 2)Publicación de instrucciones(p.ej.Carteles vial áreas de tránsito)
excusas para 3)Alertando a la conciencia(p.ej. "Robar cables es un delito")
delinquir 4)Facilitar el cumplimiento de las reglas(p.ej.Cestos de basura en la calle)
5)Control de drogas y alcohol(p.ej.rehusarse a vender alcohol a personas ebrias o menores)
PREVENCIÓN SITUACIONAL

Más contenido relacionado

PPTX
Modelos y teorías de enfermería
PPTX
Componentes diseño instruccional
PPTX
Victimología presentación
PDF
Ppt comunicacion
PPT
Tecnicas de tiro
DOCX
Mapa conceptual medio ambiente
PPTX
Evolución Histórica de la Criminologia
Modelos y teorías de enfermería
Componentes diseño instruccional
Victimología presentación
Ppt comunicacion
Tecnicas de tiro
Mapa conceptual medio ambiente
Evolución Histórica de la Criminologia

La actualidad más candente (20)

PDF
El análisis delictivo
PPT
El Lugar de los Hechos
PDF
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
PPTX
Metodología y técnicas de investigación criminológica
PPTX
Politica criminal
PPT
Criminogenesis y criminodinamica
PPTX
Programas de prevencion del delito
PPTX
Fijacion fotografica del lugar del Intervención e indicios
PPT
Criminogénesis y criminodinámica
PPT
Escena del crimen
PPTX
CUADRO COMPARATIVO 2.pptx
PPT
Criminalistica2
PPT
Clases de criminología
PPTX
Politica criminal
PPSX
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
PDF
Acción directa reporte
PPT
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos.
 
PPT
Criminología 2
PPTX
Criminología crítica
PPTX
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
El análisis delictivo
El Lugar de los Hechos
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Politica criminal
Criminogenesis y criminodinamica
Programas de prevencion del delito
Fijacion fotografica del lugar del Intervención e indicios
Criminogénesis y criminodinámica
Escena del crimen
CUADRO COMPARATIVO 2.pptx
Criminalistica2
Clases de criminología
Politica criminal
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
Acción directa reporte
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos.
 
Criminología 2
Criminología crítica
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
Publicidad

Similar a Presentacion analisis delictual (20)

DOCX
ANÁLISIS DEL DELITO - apunte de clase.docx
PDF
Prevención del Crimen
PDF
Lista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia Sexual
PDF
2007 chile uso indicadores para evaluar la gestion policial.pdf
PDF
Criminología - Política Criminal - Derecho Pena
PPTX
TEMA 5.pptx
PDF
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
PPTX
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
PPTX
La cadena de valor de la Seguridad Ciudadana y su enfoque local
DOCX
Lineas de investigación UNES
PDF
Retos de la política pública para la participación ciudadana en la coproducci...
PDF
Analisis geografico del delito
PPTX
Unidad 4 Métodos y técnicas de la información.pptx
PPTX
Exposiciones 2do f
PDF
Inicio de la criminología en el pasado con sus debidos padres de la criminología
PDF
Plan de prevención social de la violencia
PPTX
Keinymar Dubraska Hernández prieto
PPTX
Apuntes de INVESTIGACIONN CRIMINALL.pptx
PDF
Espacio urbano, prevención y mapas sig en chile
PDF
Delito utilizado para la función policial
ANÁLISIS DEL DELITO - apunte de clase.docx
Prevención del Crimen
Lista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia Sexual
2007 chile uso indicadores para evaluar la gestion policial.pdf
Criminología - Política Criminal - Derecho Pena
TEMA 5.pptx
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
La cadena de valor de la Seguridad Ciudadana y su enfoque local
Lineas de investigación UNES
Retos de la política pública para la participación ciudadana en la coproducci...
Analisis geografico del delito
Unidad 4 Métodos y técnicas de la información.pptx
Exposiciones 2do f
Inicio de la criminología en el pasado con sus debidos padres de la criminología
Plan de prevención social de la violencia
Keinymar Dubraska Hernández prieto
Apuntes de INVESTIGACIONN CRIMINALL.pptx
Espacio urbano, prevención y mapas sig en chile
Delito utilizado para la función policial
Publicidad

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
IPERC...................................

Presentacion analisis delictual

  • 2. PRÓLOGO “El análisis criminal o delictual es una labor necesaria y fundamental para el éxito de las estrategias de reducción del delito y la violencia”, en las diferentes Zonas, Subzonas, Distritos, Circuitos y Subcircuitos del País. Las diferentes presentaciones del análisis del delito a las autoridades Civiles y Policiales contribuyen a prevenir, controlar y ejercer la persecución penal en distintos niveles y contextos con la finalidad de garantizar la seguridad Ciudadana. “Lo que hacen los analistas, ha mostrado ser una valiosa herramienta para mejorar la eficacia tanto en diagnósticos como en evaluaciones en el contexto de las políticas de seguridad pública y criminal. Es una labor clave, ya que la calidad de los servicios y la eficacia de los órganos de la seguridad pública y ciudadana, asimismo de las instituciones abocadas a la prevención y la persecución penal, dependen de decisiones oportunas y, a la vez, ésta requiere información criminológica confiable. En este sentido, el análisis del delito es la “piedra angular” en las políticas de seguridad y de justicia”.
  • 3. ¿Qué es el análisis criminal? En la actualidad el análisis criminal (crime analysis) es sinónimo de análisis del delito o análisis delictual. El análisis delictual consiste en el estudio de los incidentes para identificar patrones, infractores, tendencias y factores que inciden en los problemas de inseguridad y generan estructuras de oportunidades para los delitos. Las distintas terminologías tienen que ver con autores y énfasis distintos. Sin embargo, como se verá, hay elementos comunes. En general, se trata del estudio de la actividad criminal -delitos, infractores, víctimas y patrones de ocurrencia- para encontrar datos relevantes, descubrir vínculos y producir información sensible y valiosa que permita prevenir, investigar y aclarar delitos, aprehender delincuentes prolíficos, distribuir eficientemente recursos y prevenir la ocurrencia de hechos recurrentes y similares
  • 4. TAREAS ESENCIALES DE UN ANALISTA POLICIAL a) Entregar un diagnóstico de la criminalidad (magnitud y tendencia). b) Constituir una fuente valiosa de información para tomar decisiones operativas y estratégicas. c) Apoyar un despliegue operativo eficiente. d) Dar recomendaciones para implementar medidas de prevención. e) Preparar información para la comunidad. f) Evaluar el impacto de estrategias de intervención específicas y proponer modificaciones para corregir los errores o desviaciones. g) Alimentar indicadores de gestión operativa. h) Proveer o sugerir líneas de investigación. i) Identificar: 1. Patrones y tendencias de delitos. 2. Posibles sospechosos o autores. 3. Relaciones entre sospechosos. 4. Posibles víctimas (perfil o características). 5. Concentración geográfica de delitos. 6. Concentración geográfica de factores de riesgo. 7. Problemas delictivos por sobre la ocurrencia de delitos. j) Entregar información para esclarecer delitos. k) Predecir la ocurrencia de delitos en el futuro (cuándo y dónde).
  • 5. CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS QUE GUÍAN LOS USOS DE ANÁLISIS PARA SER MAS EFICIENTES Y EFICACES 1. El propósito es generar información útil para la prevención y la reducción del delito en lugar de entender a los infractores (etiología del delito) o el funcionamiento del sistema de justicia penal. 2. El objetivo principal se centra en los delitos y los infractores. 3. Las teorías se refieren a la oportunidad y la decisión racional. 4. Las principales metodologías incluyen la investigación-acción, estudios de casos, encuestas de victimización y diagnóstico de problemas. 5. La investigación recurre a diversas disciplinas como la geografía, el urbanismo, la estadística, el diseño, la ingeniería, la medicina y la economía, además de la sociología, la psicología, la psiquiatría y las ciencias jurídicas. 6. Los potenciales usuarios son elaboradores de políticas, tomadores de decisión, ejecutores, entre otros, y no se reduce sólo a aquellos que se encuentran dentro del sistema de justicia penal y los servicios de seguridad. 7. El buen trabajo es aquel que identifica los patrones de los eventos, de manera que informen las intervenciones eficaces que previenen o que reducen el daño, más que aquel que explica de mejor manera los factores causales (factores de riesgo social y situacional) relacionados con la delincuencia.
  • 6. EL PROCESO DEL ANÁLISIS DELICTUAL RECOLECCIÓN Y GESTIÓN DE LOS DATOS LECTURA Y CONSULTA DE DATOS ANÁLISIS DE LOS DATOS (BÚSQUEDA DE VÍNCULOS) DISEMINACIÓN DE LA INFORMACIÓN DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA (RESPUESTA) EVALUACIÓN Y RETROALIMENTA CIÓN
  • 7. TIPOS DE ANÁLISIS Identificación y examen de patrones y series para una intervención táctica. Es una actividad diaria que da como resultado alertas, reportes a unidades operativas para una reacción inmediata. identificar patrones delictuales emergentes tan pronto como sea posible; realizar un análisis exhaustivo de todos los patrones; notificar la existencia de patrones, y trabajar para desarrollar las mejores estrategias para abordarlos. Identificación de escenario actual y examen de tendencias para una planificación de acciones a largo plazo y un actuar más estratégico o efectivo, además se centra en sus problemas y sus causas. En general, se traduce en informes cíclicos o periódicos que documentan los cambios en varios tipos de incidentes y delitos. Y quienes pueden intervenir son: gobiernos locales, servicios públicos, entre otros. Estudio de problemas crónicos, latentes y de largo plazo para el desarrollo de acciones sustantivas de contención y reducción. Utiliza tantos datos policiales como antecedentes de otra naturaleza “del terreno” para identificar, causas, factores de riesgo, conductas y contextos (objetiva y subjetiva) que contribuyen a un problema de seguridad. Es el estudio de crímenes en serie, patrones de víctimas y/o escenas del crimen, vincula casos, identifica modus operandi, crea perfiles de los infractores según la evidencia y los datos recopilados de las escenas del crimen, se vincula a la actuación de organismos o unidades de persecución penal, responsables del esclarecimiento y solución de casos o delitos en serie, comunes o complejos, frecuentes u ocasionales TÁCTIC O ESTRATÉGIC O DEL PROBLEMA INVESTIGATIV O
  • 8. TIPOS DE ANÁLISIS Se centra en organizaciones y estructuras delictuales , en infractores residentes, en la identificación de amenazas, utilizando antecedentes cualitativos, a menudo obtenidos a través de técnicas intrusivas, que apoyen la investigación criminal y persecución penal. Para esto se utilizará fuentes abiertas y cerradas. Describe la elaboración de cifras, mapas, gráficos e indicadores con propósitos administrativos (estimación de la demanda / oferta de servicios, presupuestos, etc), incluidas solicitudes de la comunidad y medios de comunicación, ayudando a la postulación de recursos fiscales y de rendición de cuentas. Se orienta en la forma que la organización despliega o distribuye su personal y asigna los recursos en función de tácticas y estrategias. Trata de encontrar medios mas eficientes y más efectivos. Supone una mirada retrospectiva sobre determinantes del éxito y el fracaso. DE INTELIGENCIA ADMINISTRATIV O OPERACIONAL
  • 9. PATRÓN DELICTUAL Un patrón delictual es un grupo de dos o más delitos reportados o descubierto por la policía que es único, porque cumple cada una de las siguientes condiciones: 1. Comparten al menos una coincidencia en el tipo de delito comportamiento de los delincuentes o las víctimas; características del agresor, víctimas o blancos; bienes o especies afectadas (propiedad) o el lugar de ocurrencia; 2. No existe relación conocida entre víctimas e infractores (es decir, desconocido sobre delito desconocido); 3. Los elementos comunes hacen del conjunto de delitos una configuración identificable y distinta de otras actividades delictuales que se producen en el mismo período; 4. La actividad delictiva es generalmente de duración limitada, que puede ir desde semanas a meses; y 5. El conjunto de delitos relacionados es tratado como una unidad de análisis y abordado a través de tácticas y de la acción policial focalizada
  • 10. 1. SERIES Grupo de crímenes similares que se piensa que son cometidos un por el mismo individuo o grupo de individuos organizadamente 5. HOT SPOT (ZONA CALIENTE O DE ALTO RIESGO) Delitos similares cometidos por uno o más individuos en lugares muy cerca unos de otros 4. HOT PRODUCT (PRODUCTO ATRACTIVO) Delitos cometidos por uno o más individuos en el que un tipo único de propiedad es objeto de robo 7. HOT SETTING(ESCENARIO CALIENTE) Grupo de delitos similares , que se relacionan principalmente por el tipo de lugar donde ocurrieron los crímenes. 3. HOT PREY (VÍCTIMA ATRACTIVA) Crímenes que involucran víctimas que comparten características físicas similares o conductas similares 6. HOT PLACE (ZONA CALIENTE) Un grupo de delitos similares cometidos por uno o más individuos en el mismo lugar. 2. SPREE (OLA DELICTUAL) Alta frecuencia de actividad criminal en un período breve
  • 11. 1) Endurecimiento del objeto(p.ej.alarmas) Incrementar los 2) Control del acceso esfuerzos 3) Filtrado de las sallidas 4) Desvío de delincuentes(p.ej.cierre de calles) 5) Control de armas y herramientas(p.ej.resctricciones de ventas) 1) Extensión de los guardianes(p.ej. No caminar solo) Incrementar en el 2) Mejorar la vigilanci natural (p.ej.alumbrado público) riesgo percibido 3) Reducción del anonimato (p.ej.identificación de los taxistas) 4) Empleo de los administradores de los lugares 5) Empleo de vigilancia formal (p.ej.CCTV) 1) Ocultamiento de los objetivos(p.ej. no estacionando en las calle) Reducción de las 2)Remoción de objetivos(p.ej. Limitando el máximo de dinero disponible en un lugar de pago) ganacias 3)Identificando la propiedad(p.ej.registro de equipos GNC) (recompensas) 4)Monitoreando los mercados de comercialización(p.ej. Monitoreo de venta callejera) 5)Negando los beneficios(p.ej.estereos de frentes removibles) 1)Reducción de la frustación y el stress. (p.ej.música ambiental) Reducción las 2)Evitar las dispustas(p.ej. Tarifas fijas de taxi) provocaciones que 3)Reducciòn de "activadores emocionales" (p.ej.Evitar un concurso de "streaper" en un bar) recibe el 4)Neutralización de la presión de los pares(p.ej." Está bien decir no") delincuente 5)Desalentar la imitación(p.ej.Reparaciòn rápida de la propiedad vandalizada) 1)Establecimiento de reglas(p.ej. Registro escrito en un hotel) Remoción de las 2)Publicación de instrucciones(p.ej.Carteles vial áreas de tránsito) excusas para 3)Alertando a la conciencia(p.ej. "Robar cables es un delito") delinquir 4)Facilitar el cumplimiento de las reglas(p.ej.Cestos de basura en la calle) 5)Control de drogas y alcohol(p.ej.rehusarse a vender alcohol a personas ebrias o menores) PREVENCIÓN SITUACIONAL