SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE INCENTIVOS EN PLANTACIONES FORESTALES
COMERCIALES
BASES DEL CONCURSO
PIF/Plantaciones 2024-I
Línea: Instalación de nuevas plantaciones y manejo hasta su
prendimiento
Mejoramiento del fomento de las plantaciones forestales comerciales para
el desarrollo productivo forestal en 7 departamentos (PI – Plantaciones)
• Ámbito geográfico de intervención: Departamentos de Áncash, Cajamarca,
Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco y San Martín.
• Componentes:
Componente 1: Mejora del entorno para las plantaciones forestales
comerciales.
Componente 2: Optimización de factores de producción forestal para la
competitividad.
Componente 3: Fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión
para la sostenibilidad de las plantaciones forestales comerciales.
Componente 4: Mejora del acceso a recursos financieros para
plantaciones forestales comerciales (programa de incentivos)
Comunidades Nativas y
Campesinas
Productores
Organizados
MIPYME
Proveedores de
Servicios Estratégicos
Asegurar la
implementación
Aliado Estratégico
Sostenibilidad
comercial, técnica
y/o gestión
Participantes – Entidad Solicitante (ES)
No pueden ser ES
a. Entidad pública
b. Persona natural
c. Persona natural con negocio
d. Empresa cuyo accionariado se encuentre conformado por instituciones públicas
(gobierno central, gobiernos regionales, municipalidades) o empresa privada de
derecho público
e. Empresa pública de derecho privado
f. Empresa extranjera no constituida en el país
g. Ninguna otra que no se ajuste al numeral 2.1 de estas bases
MODALIDADES DE ALIANZA ESTRATÉGICA
ENTIDAD
SOLICITANTE
CCNN y CCCC
Productores
forestales
organizados
MIPYME
SOCIO CLAVE
(1 o más)
CCNN y CCCC
Productores
forestales
organizados
MIPYME
ENTIDAD
COLABORADORA
(Opcional 1 o más)
Entidades públicas,
Instituciones educativas
investigación y/o
innovación,
organizaciones civiles,
gremios, empresas
ENTIDAD
SOLICITANTE
SOCIO CLAVE
(1 o más)
Proveedores de Bienes y/o
Servicios Estratégicos (PBSE)
 Proveedores de semilla y
plantones.
 Proveedores de servicios
para la instalación y/o
manejo de las
plantaciones.
 Proveedores de servicios
de estudio de sitio y/o
micro planificación .
 Proveedores de insumos y
equipos estratégicos.
 Formuladores de PNF
Se busca generar sinergias productivas y sostenibles
a través de ALIANZAS ESTRATÉGICAS
ENTIDAD
SOLICITANTE
ENTIDAD
COLABORADORA
Plazo y Límite de Financiamiento
Características del aporte de la AE
• APORTE MONETARIO: Contribución de dinero en efectivo por la AE
para ejecución del PNF hasta 36 meses.
• APORTE NO MONETARIO: Valorización de activos, tales como equipos,
bienes o infraestructura, materiales e insumos, servicios
especializados, servicios de terceros, honorarios u otros dentro de
los rubros y gastos elegibles, que la Alianza Estratégica pone a
disposición del plan de negocios para la realización de actividades
hasta por un período hasta 36 meses.
Coordinador Técnico
(03 PNF)
Coordinador
General
(03 PNF)
Coordinador
Administrativo
CCNN,CCCC, productores
forestales organizados, MIPYME
Recursos humanos
Otros actores como entidades públicas,
instituciones educativas, investigación y/o
innovación, organizaciones civiles y/o
sociales, gremios, empresas.
Beneficiarios directos
El coordinador general, técnico y administrativo no podrán
ser PBSE, excepto en su formulación.
El formulador del PNF puede asumir el rol de Coordinador
Técnico, pero no puede asumir mas de un rol durante la
ejecución del PNF.
RECURSOS HUMANOS DEL PNF
Actividades claves por línea de financiamiento
Rubros elegibles
Gastos Elegibles y No Elegibles
Proceso de Postulación
Etapa 1: Acreditación
Proceso de Acreditación
• A cargo de
la Entidad
Solicitante
1.
Presentación
del Expediente
• A cargo del
PIF/Plantaciones
(Especialista Legal
en coordinación con
el Asesor Legal de
BPS/SERFOR)
2. Evaluación
del Expediente • Publicados en el
Sistema en Línea de
Incentivos Forestales
(SELIF)
Resultados
NOTA: Las Entidades Solicitantes con acreditación procedente, están habilitadas para pasar a la siguiente fase del concurso. Aquellas cuyas
acreditaciones son improcedentes, podrán aplicar a siguientes convocatorias. Por otra parte, el BPS/SERFOR se reserva el derecho de sancionar a las
Entidades Solicitantes, en la etapa en que se encuentre, inhabilitándolas para participar en el BPS/SERFOR, de conformidad con el principio de
privilegio de controles posteriores establecido en el decreto Supremo N° 004-2019-jus, que aprueba el TUO de la ley N° 27444; ley del
Procedimiento Administrativo General.
Proceso de Postulación
Etapa 2: Plan de Negocios Forestal
Criterios de Evaluación de los PNF
CRITERIOS PESO
PUNTAJE
MAXIMO
CRITERIO 1. ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA PROPUESTA 25.0% 25
1.1 Se ha identificado el objetivo de la plantación y tiene un producto que demuestra contar con un mercado en
el marco de un corredor económico
5
1.2 Coherencia entre los objetivos, estrategias, indicadores y metas a implementar con el plan 5
1.3 Consistencia de la solución tecnológica definida, su justificación, referencias de validación y definición de los
bienes y servicios (estratégicos y no estratégicos) para su implementación
5
1.4 Las alianzas estratégicas que conforman la entidad solicitante y sus aliados estratégicos (socios claves y
aliados estratégicos) demuestran experiencia y capacidad (operativa, financiera, administrativa y comercial) para
garantizar la sostenibilidad del negocio
5
1.5 La instalación de las plantaciones del plan de negocios, se enmarcan en una planificación mayor, que
aseguren una producción y manejo continuo y sostenible
5
CRITERIO 2. CALIDAD TECNICA DE LA PROPUESTA 33.0% 33
2.1 Área efectiva de siembra en campo definitivo 10
Mayor a 150 hectáreas 10
Mayor a 120 a 150 hectáreas 8
De 100 a 120 hectáreas 6
Descalifica: menor a 100 hectáreas
2.4 Las plantas provienen de viveros especializados, que garantizan la calidad del material genético y condiciones
de producción.
8
Descalifica: Los plantones empleados para la siembra provienen de viveros que emplean semillas de fuentes no
identificadas y son producidos en condiciones de producción inadecuadas. Se verifica el registro declarado en
SENASA (Ver artículo 49 de la Ley de Semillas).
2.5 Coherencia entre la calidad de sitio y selección de especie. Las especies han sido seleccionadas considerando
las características edafoclimáticas del sitio.
5
2.6 Instalación de la plantación. Se consideran actividades y mejoras tecnológicas para la limpieza del lugar,
planificación y marcado de puntos de siembra, apertura de hoyos, recalce, entre otras. En caso se requiera
fertilización, las propuestas cuentan con un plan de fertilización. Estas labores están acordes a las condiciones
del sitio y el objetivo de la plantación
5
2.7 Mantenimiento de la plantación. Se consideran actividades en cantidad y frecuencia adecuadas, y mejoras
tecnológicas, para labores de control de malezas, fertilización, podas de formación (cuando corresponda), entre
otras; las cuales están alineadas al objetivo de la plantación.
5
CRITERIO 3: VIABILIDAD ECONÓMICA Y COMERCIAL DE LA PROPUESTA 18.0% 18
3.1 La propuesta se sustenta en una proyección adecuada de rendimientos volumétricos de la plantación,
considerando crecimientos de la especie, el producto y el manejo silvicultural propuesto.
4
3.2 El plan de ventas considera precios del producto de acuerdo a la calidad y mercado de destino, los mismos
que se sustentan en estudios o análisis de mercado
4
3.3 Los costos, gastos e inversión, son adecuados al lugar donde se implementará el plan de negocios, y se
sustentan en los cuadros de costeo.
4
3.4 Los gastos elegibles se identifican correctamente y se ubican en los rubros correspondientes 3
3.5 La propuesta cuenta con indicadores económicos (VAN y TIR) rentables y sostenibles 3
CRITERIO 4: SOSTENIBILIDAD 24.0% 24
4.1 El aporte de contrapartida monetaria cumple 10
Mayor al 10% 10
Mayor a 5% hasta 10% 9
Mayor al mínimo y hasta 5% 8
Cumple con lo mínimo en Bases 7
Descalificar: Menos de lo mínimo en Bases
4.2 La propuesta incluye medidas de seguridad y salud ocupacional para la implementación de actividades que
se propongan con el plan de negocios
2
4.3 Número de beneficiarios directos, priorizando grupos vulnerables, participación de mujeres y jóvenes. 4
4.4 Instalación y mantenimiento respetando las normas ambientales y forestales, incluyendo el uso de
plaguicidas permitidos por la OMS, manejo de residuos y efluentes, respetando los bosques naturales,
protección de suelos, cuerpos de agua, flora y fauna silvestre, entre otros
4
4.5 Actividades para prevenir o mitigar incendios y plagas forestales 4
TOTAL 100.0% 100
Presentación
del PNF
• A través del
SELIF
• A cargo de la
Entidad
Solicitante
• PNF
registrado
en el SELIF
Visita de
Verificación de
Campo
Aprueba
Desaprueba
A cargo del
PIF/Plantaciones
Informe de
verificación de
campo
Evaluación
Externa
(PEEv)
El PNF será
calificado por
dos
evaluadores
Puntajes de 0-
100
Aprueban con
puntaje igual o
mayor a 60
Criterios de
Evaluación
Publicación
OMT
Negociación
(CEx) y
representantes
de la AE
Reunión
Firma de Acta con
acuerdo
obligatorios.
Selección de PNF
Acta de
Negociación
firmado AE y CEx
Firma de
Convenio de
Adjudicación
de
incentivos
Convenio
firmado
BPS/SERFOR
y ES
Adjudicación
Aprobación de
los incentivos
Resolución de
Autorización de
transferencia
financiera a las
EE (Informe más
anexo con listado
PNF y monto
PEEv: Panel Externo de Evaluadores
CEx: Comité de Expertos
Etapas del Proceso Concursal
Inicio del Proceso de Ejecución
Reunión de Planificación
Revisión de los documentos de gestión: i) Plan Operativo (PO) mensualizado, ii) Cronograma de Hitos /desembolsos, y iii) Plan de Adquisiciones y
Contrataciones (PAC), con participación de la AE (Coordinador general, técnico y administrativo) y el equipo de monitoreo descentralizado y se
establecerán los plazos para su presentación a través del SELIF.
Primer desembolso
La EE debe presentar los siguientes documentos:
a) Abrir una cuenta corriente para uso exclusivo del PNF.
b) Carta de fiscalización, que permita al BPS/SERFOR acceder a la información de la cuenta del PNF.
c) Aporte de contrapartida de la Alianza Estratégica, correspondiente al Primer Hito.
d) Documentos de Gestión aprobados, debidamente firmados.
e) Presentación de garantía (Carta Fianza bancaria o cheque de gerencia) emitido a favor del BPS/SERFOR por el 5% del incentivo total a desembolsar y
por un plazo de 3 meses adicionales del término del PNF. Para el caso de CCNN y CCCC se podrá aplicar el descuento de 5% a cada desembolso del
incentivo, como fondo de garantía, cuando la EE solicite al BPS/SERFOR, el mismo que quedará reflejado en el Acta de la Negociación.
El porcentaje máximo del primer desembolso es del 30% del incentivo total, para el primer Hito, cuyo presupuesto
debe ser proporcional al primer desembolso.
Fase de Presentación – Estructura de la SIF línea 1
SIF (Solicitud de Incentivo Forestal)
Plan de
Negocios
Forestal (PNF)
Plano Descriptivo del
área potencial a
intervenir
(microzonificación de
áreas efectivas a
instalar)
Documentos de
Compromisos (con PBSE
como material genético,
potenciales clientes y
otros)
Convenio de Asociación en
Participación de la AE
(Destino equipos,
inversiones, facultades del
Directorio de la AE y otros)
Anexos y Formatos
ANEXOS
Anexo 1 Localización geográfica del PI-Plantaciones
Anexo 2 Documento para expediente de acreditación – CCNN y CCCC
Anexo 3 Documento para expediente de acreditación – productores forestales organizados
Anexo 4 Documento para expediente de acreditación –MIPYME
Anexo 5 Carta de compromiso de participación del socio clave
Anexo 6 Características de la microzonificación de las áreas a instalar con plantones
Anexo 7 Contenido del plan de negocios forestal
Anexo 8 Criterios de evaluación de los planes de negocios forestal
FORMATOS
Formato 1 Carta de presentación de expediente de elegibilidad – CCCC, CCNN, productores
asociados o MIPYME
Formato 2 Declaración jurada de contar con disponibilidad de áreas de PFC, condiciones y
compromisos, según línea de financiamiento
Formato 3 Declaración jurada sobre sanciones, obligaciones y calificación crediticia
Formato 4 Condiciones en salvaguardas socio ambientales
Formato 5 Carta de compromiso de participación del socio clave
Formato 6 Convenio de asociación en participación.
Calendario del Concurso
YOVER DIAZ 992090988
JUAN VARGAS 965768212
Oficina Sor Manuela Gil 372 Cajamarca

Más contenido relacionado

PDF
Evidencia GA12-270501090-AA1-EV01. Propuesta de plan de acciones correctivas ...
PDF
PROCOMPITE PROCESO DE DE IMPLEMENTACION.pdf
PDF
Proyecto formativo 1549261 - sae
DOC
CME_014 Proyectos Inversión Productivo Prodctivos.doc
PDF
Capacitacion_2021_03_12.pdf
PPTX
presentacion seminario norberto.pptx
PDF
PPT_Taller_de_inducción_virtual_PP0042_05.03.2025[1].pdf
PDF
Manuaplanesbionegocios
Evidencia GA12-270501090-AA1-EV01. Propuesta de plan de acciones correctivas ...
PROCOMPITE PROCESO DE DE IMPLEMENTACION.pdf
Proyecto formativo 1549261 - sae
CME_014 Proyectos Inversión Productivo Prodctivos.doc
Capacitacion_2021_03_12.pdf
presentacion seminario norberto.pptx
PPT_Taller_de_inducción_virtual_PP0042_05.03.2025[1].pdf
Manuaplanesbionegocios

Similar a Presentación Bases PFI del programa de incentivos (20)

PDF
Cme anexo 14
PDF
CME_014 PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO.pdf
PPTX
Resultado del Apoyo Programa Pais para Adaptacíon – Sector Industria Manufact...
PPT
ProgressReport.ppt
PDF
Evidencia GA2-270501090-AA1-EV01. Documento plan de manejo animal 2834575.pdf
PDF
Guia de aprendizaje
PDF
MINAM - planes de bionegocios
PDF
Revista de negocios_&_py_mes_v4_n13_3
PPTX
Mecanismos de financiación de proyectos de I+D+i. José Luis Llerena. CTAEX
PDF
Gfpi f-016-PROYECTO 2021 ficha 2279696 código 2250815
PDF
Fondoempleo 2018
PDF
Evidencia GA11-270403050-AA1-EV03. Informe acciones de mejora manejo de posco...
PDF
Gestión de inocuidad alimentaria
PDF
Términos de referencia 2014-1 SAGARPA-CONACYT
DOCX
Informe tecnico pip valor
DOC
3a guia-promover la s.o. - modulo basico-2014
PDF
manual_bpa.pdf
DOC
Formato de Proyectos de inversión Prodctivos - Formato PRACTICAS.doc
PDF
Reporte proyecto formativo 686666 - elaboracion de productos horti
Cme anexo 14
CME_014 PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO.pdf
Resultado del Apoyo Programa Pais para Adaptacíon – Sector Industria Manufact...
ProgressReport.ppt
Evidencia GA2-270501090-AA1-EV01. Documento plan de manejo animal 2834575.pdf
Guia de aprendizaje
MINAM - planes de bionegocios
Revista de negocios_&_py_mes_v4_n13_3
Mecanismos de financiación de proyectos de I+D+i. José Luis Llerena. CTAEX
Gfpi f-016-PROYECTO 2021 ficha 2279696 código 2250815
Fondoempleo 2018
Evidencia GA11-270403050-AA1-EV03. Informe acciones de mejora manejo de posco...
Gestión de inocuidad alimentaria
Términos de referencia 2014-1 SAGARPA-CONACYT
Informe tecnico pip valor
3a guia-promover la s.o. - modulo basico-2014
manual_bpa.pdf
Formato de Proyectos de inversión Prodctivos - Formato PRACTICAS.doc
Reporte proyecto formativo 686666 - elaboracion de productos horti
Publicidad

Último (20)

PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
NIAS 250 ............................................
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
Enfermedad diver ticular.pptx
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
Publicidad

Presentación Bases PFI del programa de incentivos

  • 1. PROGRAMA DE INCENTIVOS EN PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES BASES DEL CONCURSO PIF/Plantaciones 2024-I Línea: Instalación de nuevas plantaciones y manejo hasta su prendimiento
  • 2. Mejoramiento del fomento de las plantaciones forestales comerciales para el desarrollo productivo forestal en 7 departamentos (PI – Plantaciones) • Ámbito geográfico de intervención: Departamentos de Áncash, Cajamarca, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco y San Martín. • Componentes: Componente 1: Mejora del entorno para las plantaciones forestales comerciales. Componente 2: Optimización de factores de producción forestal para la competitividad. Componente 3: Fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión para la sostenibilidad de las plantaciones forestales comerciales. Componente 4: Mejora del acceso a recursos financieros para plantaciones forestales comerciales (programa de incentivos)
  • 3. Comunidades Nativas y Campesinas Productores Organizados MIPYME Proveedores de Servicios Estratégicos Asegurar la implementación Aliado Estratégico Sostenibilidad comercial, técnica y/o gestión Participantes – Entidad Solicitante (ES)
  • 4. No pueden ser ES a. Entidad pública b. Persona natural c. Persona natural con negocio d. Empresa cuyo accionariado se encuentre conformado por instituciones públicas (gobierno central, gobiernos regionales, municipalidades) o empresa privada de derecho público e. Empresa pública de derecho privado f. Empresa extranjera no constituida en el país g. Ninguna otra que no se ajuste al numeral 2.1 de estas bases
  • 5. MODALIDADES DE ALIANZA ESTRATÉGICA ENTIDAD SOLICITANTE CCNN y CCCC Productores forestales organizados MIPYME SOCIO CLAVE (1 o más) CCNN y CCCC Productores forestales organizados MIPYME ENTIDAD COLABORADORA (Opcional 1 o más) Entidades públicas, Instituciones educativas investigación y/o innovación, organizaciones civiles, gremios, empresas ENTIDAD SOLICITANTE SOCIO CLAVE (1 o más) Proveedores de Bienes y/o Servicios Estratégicos (PBSE)  Proveedores de semilla y plantones.  Proveedores de servicios para la instalación y/o manejo de las plantaciones.  Proveedores de servicios de estudio de sitio y/o micro planificación .  Proveedores de insumos y equipos estratégicos.  Formuladores de PNF Se busca generar sinergias productivas y sostenibles a través de ALIANZAS ESTRATÉGICAS ENTIDAD SOLICITANTE ENTIDAD COLABORADORA
  • 6. Plazo y Límite de Financiamiento
  • 7. Características del aporte de la AE • APORTE MONETARIO: Contribución de dinero en efectivo por la AE para ejecución del PNF hasta 36 meses. • APORTE NO MONETARIO: Valorización de activos, tales como equipos, bienes o infraestructura, materiales e insumos, servicios especializados, servicios de terceros, honorarios u otros dentro de los rubros y gastos elegibles, que la Alianza Estratégica pone a disposición del plan de negocios para la realización de actividades hasta por un período hasta 36 meses.
  • 8. Coordinador Técnico (03 PNF) Coordinador General (03 PNF) Coordinador Administrativo CCNN,CCCC, productores forestales organizados, MIPYME Recursos humanos Otros actores como entidades públicas, instituciones educativas, investigación y/o innovación, organizaciones civiles y/o sociales, gremios, empresas. Beneficiarios directos El coordinador general, técnico y administrativo no podrán ser PBSE, excepto en su formulación. El formulador del PNF puede asumir el rol de Coordinador Técnico, pero no puede asumir mas de un rol durante la ejecución del PNF. RECURSOS HUMANOS DEL PNF
  • 9. Actividades claves por línea de financiamiento
  • 11. Gastos Elegibles y No Elegibles
  • 12. Proceso de Postulación Etapa 1: Acreditación
  • 13. Proceso de Acreditación • A cargo de la Entidad Solicitante 1. Presentación del Expediente • A cargo del PIF/Plantaciones (Especialista Legal en coordinación con el Asesor Legal de BPS/SERFOR) 2. Evaluación del Expediente • Publicados en el Sistema en Línea de Incentivos Forestales (SELIF) Resultados NOTA: Las Entidades Solicitantes con acreditación procedente, están habilitadas para pasar a la siguiente fase del concurso. Aquellas cuyas acreditaciones son improcedentes, podrán aplicar a siguientes convocatorias. Por otra parte, el BPS/SERFOR se reserva el derecho de sancionar a las Entidades Solicitantes, en la etapa en que se encuentre, inhabilitándolas para participar en el BPS/SERFOR, de conformidad con el principio de privilegio de controles posteriores establecido en el decreto Supremo N° 004-2019-jus, que aprueba el TUO de la ley N° 27444; ley del Procedimiento Administrativo General.
  • 14. Proceso de Postulación Etapa 2: Plan de Negocios Forestal
  • 15. Criterios de Evaluación de los PNF CRITERIOS PESO PUNTAJE MAXIMO CRITERIO 1. ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA PROPUESTA 25.0% 25 1.1 Se ha identificado el objetivo de la plantación y tiene un producto que demuestra contar con un mercado en el marco de un corredor económico 5 1.2 Coherencia entre los objetivos, estrategias, indicadores y metas a implementar con el plan 5 1.3 Consistencia de la solución tecnológica definida, su justificación, referencias de validación y definición de los bienes y servicios (estratégicos y no estratégicos) para su implementación 5 1.4 Las alianzas estratégicas que conforman la entidad solicitante y sus aliados estratégicos (socios claves y aliados estratégicos) demuestran experiencia y capacidad (operativa, financiera, administrativa y comercial) para garantizar la sostenibilidad del negocio 5 1.5 La instalación de las plantaciones del plan de negocios, se enmarcan en una planificación mayor, que aseguren una producción y manejo continuo y sostenible 5 CRITERIO 2. CALIDAD TECNICA DE LA PROPUESTA 33.0% 33 2.1 Área efectiva de siembra en campo definitivo 10 Mayor a 150 hectáreas 10 Mayor a 120 a 150 hectáreas 8 De 100 a 120 hectáreas 6 Descalifica: menor a 100 hectáreas 2.4 Las plantas provienen de viveros especializados, que garantizan la calidad del material genético y condiciones de producción. 8 Descalifica: Los plantones empleados para la siembra provienen de viveros que emplean semillas de fuentes no identificadas y son producidos en condiciones de producción inadecuadas. Se verifica el registro declarado en SENASA (Ver artículo 49 de la Ley de Semillas). 2.5 Coherencia entre la calidad de sitio y selección de especie. Las especies han sido seleccionadas considerando las características edafoclimáticas del sitio. 5 2.6 Instalación de la plantación. Se consideran actividades y mejoras tecnológicas para la limpieza del lugar, planificación y marcado de puntos de siembra, apertura de hoyos, recalce, entre otras. En caso se requiera fertilización, las propuestas cuentan con un plan de fertilización. Estas labores están acordes a las condiciones del sitio y el objetivo de la plantación 5 2.7 Mantenimiento de la plantación. Se consideran actividades en cantidad y frecuencia adecuadas, y mejoras tecnológicas, para labores de control de malezas, fertilización, podas de formación (cuando corresponda), entre otras; las cuales están alineadas al objetivo de la plantación. 5 CRITERIO 3: VIABILIDAD ECONÓMICA Y COMERCIAL DE LA PROPUESTA 18.0% 18 3.1 La propuesta se sustenta en una proyección adecuada de rendimientos volumétricos de la plantación, considerando crecimientos de la especie, el producto y el manejo silvicultural propuesto. 4 3.2 El plan de ventas considera precios del producto de acuerdo a la calidad y mercado de destino, los mismos que se sustentan en estudios o análisis de mercado 4 3.3 Los costos, gastos e inversión, son adecuados al lugar donde se implementará el plan de negocios, y se sustentan en los cuadros de costeo. 4 3.4 Los gastos elegibles se identifican correctamente y se ubican en los rubros correspondientes 3 3.5 La propuesta cuenta con indicadores económicos (VAN y TIR) rentables y sostenibles 3 CRITERIO 4: SOSTENIBILIDAD 24.0% 24 4.1 El aporte de contrapartida monetaria cumple 10 Mayor al 10% 10 Mayor a 5% hasta 10% 9 Mayor al mínimo y hasta 5% 8 Cumple con lo mínimo en Bases 7 Descalificar: Menos de lo mínimo en Bases 4.2 La propuesta incluye medidas de seguridad y salud ocupacional para la implementación de actividades que se propongan con el plan de negocios 2 4.3 Número de beneficiarios directos, priorizando grupos vulnerables, participación de mujeres y jóvenes. 4 4.4 Instalación y mantenimiento respetando las normas ambientales y forestales, incluyendo el uso de plaguicidas permitidos por la OMS, manejo de residuos y efluentes, respetando los bosques naturales, protección de suelos, cuerpos de agua, flora y fauna silvestre, entre otros 4 4.5 Actividades para prevenir o mitigar incendios y plagas forestales 4 TOTAL 100.0% 100
  • 16. Presentación del PNF • A través del SELIF • A cargo de la Entidad Solicitante • PNF registrado en el SELIF Visita de Verificación de Campo Aprueba Desaprueba A cargo del PIF/Plantaciones Informe de verificación de campo Evaluación Externa (PEEv) El PNF será calificado por dos evaluadores Puntajes de 0- 100 Aprueban con puntaje igual o mayor a 60 Criterios de Evaluación Publicación OMT Negociación (CEx) y representantes de la AE Reunión Firma de Acta con acuerdo obligatorios. Selección de PNF Acta de Negociación firmado AE y CEx Firma de Convenio de Adjudicación de incentivos Convenio firmado BPS/SERFOR y ES Adjudicación Aprobación de los incentivos Resolución de Autorización de transferencia financiera a las EE (Informe más anexo con listado PNF y monto PEEv: Panel Externo de Evaluadores CEx: Comité de Expertos Etapas del Proceso Concursal
  • 17. Inicio del Proceso de Ejecución Reunión de Planificación Revisión de los documentos de gestión: i) Plan Operativo (PO) mensualizado, ii) Cronograma de Hitos /desembolsos, y iii) Plan de Adquisiciones y Contrataciones (PAC), con participación de la AE (Coordinador general, técnico y administrativo) y el equipo de monitoreo descentralizado y se establecerán los plazos para su presentación a través del SELIF. Primer desembolso La EE debe presentar los siguientes documentos: a) Abrir una cuenta corriente para uso exclusivo del PNF. b) Carta de fiscalización, que permita al BPS/SERFOR acceder a la información de la cuenta del PNF. c) Aporte de contrapartida de la Alianza Estratégica, correspondiente al Primer Hito. d) Documentos de Gestión aprobados, debidamente firmados. e) Presentación de garantía (Carta Fianza bancaria o cheque de gerencia) emitido a favor del BPS/SERFOR por el 5% del incentivo total a desembolsar y por un plazo de 3 meses adicionales del término del PNF. Para el caso de CCNN y CCCC se podrá aplicar el descuento de 5% a cada desembolso del incentivo, como fondo de garantía, cuando la EE solicite al BPS/SERFOR, el mismo que quedará reflejado en el Acta de la Negociación. El porcentaje máximo del primer desembolso es del 30% del incentivo total, para el primer Hito, cuyo presupuesto debe ser proporcional al primer desembolso.
  • 18. Fase de Presentación – Estructura de la SIF línea 1 SIF (Solicitud de Incentivo Forestal) Plan de Negocios Forestal (PNF) Plano Descriptivo del área potencial a intervenir (microzonificación de áreas efectivas a instalar) Documentos de Compromisos (con PBSE como material genético, potenciales clientes y otros) Convenio de Asociación en Participación de la AE (Destino equipos, inversiones, facultades del Directorio de la AE y otros)
  • 19. Anexos y Formatos ANEXOS Anexo 1 Localización geográfica del PI-Plantaciones Anexo 2 Documento para expediente de acreditación – CCNN y CCCC Anexo 3 Documento para expediente de acreditación – productores forestales organizados Anexo 4 Documento para expediente de acreditación –MIPYME Anexo 5 Carta de compromiso de participación del socio clave Anexo 6 Características de la microzonificación de las áreas a instalar con plantones Anexo 7 Contenido del plan de negocios forestal Anexo 8 Criterios de evaluación de los planes de negocios forestal FORMATOS Formato 1 Carta de presentación de expediente de elegibilidad – CCCC, CCNN, productores asociados o MIPYME Formato 2 Declaración jurada de contar con disponibilidad de áreas de PFC, condiciones y compromisos, según línea de financiamiento Formato 3 Declaración jurada sobre sanciones, obligaciones y calificación crediticia Formato 4 Condiciones en salvaguardas socio ambientales Formato 5 Carta de compromiso de participación del socio clave Formato 6 Convenio de asociación en participación.
  • 20. Calendario del Concurso YOVER DIAZ 992090988 JUAN VARGAS 965768212 Oficina Sor Manuela Gil 372 Cajamarca