SlideShare una empresa de Scribd logo
D.S N° 01 -2021-PRODUCE
Ing. Victor Manuel Sandoval Sernaque
info@gruposancorsac.com
920098839
WEBINAR:
PROCOMPITE DESDE
CERO – 2da parte
¿Qué es Procompite?
1.
Fase de autorización
Gestión y Desarrollo de procesos
02 – Conceptos básicos
Definición de conceptos en el
marco de la estrategia
Procompite
04 – Ronda de
Preguntas
Espacio para realizar consultas
03 – Lineamientos para
desarrollo del Formato 4
Lineamientos importantes pata
el desarrollo de la priorización.
CONTENIDO WEBINAR
01
03
04
02
Fase de autorización
1.
INSTRUMENTOS
 Formatos de la directiva (27)
1. Antecedentes
1.1. Normativa e instrumentos vigentes
1. Fase de autorización
1era Modificatoria
D.S N° 020-2021-
PRODUCE (22 Julio
2021)
2.2. Fases y procesos en la gestión y desarrollo de Procompite
FASE DE AUTORIZACIÓN
(No mayor de 02 meses)
Aprobación de Recursos Procompite.
Priorización de cadenas productivas.
Aprobacion de la priorizacion de cadenas y
autorización del proceso concursable
Procompite.
Gestión y asignación de accesos al
SIPROCOMPITE.
Registro en el SIPROCOMPITE
FASE DE
IMPLEMENTACIÓN
(No mayor de 05 meses)
Designación del comite evaluador de
planes de negocio.
Aprobación de las bases del concurso.
Registro del proceso concursable
Desarrollo Proceso concursable.
Aprobación de planes de negocio
ganadores.
Registro y generación de C.U de planes de
negocio ganadores.
FASE DE EJECUCIÓN
(No mayor de 24 meses)
Suscripción de Acuerdos de
Cofinanciamiento.
Adquisición de bienes, servicios y
construcción de infraestructura.
Entrega de bienes, servicios e
infraestructura.
Supervisión a la ejecucion y operación del
plan de negocio
Liquidación técnica y financiera de planes
de negocio.
Transferencia definitiva de bienes.
Cierre del Procompite.
Registro en el SIPROCOMPITE
NORMATIVA, INSTRUMENTOS, APLICATIVO SIPROCOMPITE, ORIENTACION TECNICA PRODUCE
1. Fase de Autorización
1.3. Procesos en la gestión y desarrollo de la Fase de Autorización
1. Fase de Autorización
La asignación y programación presupuestal de los
recursos para PROCOMPITE se realiza en el Código de
Proyecto Genérico 2016766: Iniciativa a la
Competitividad.
• Formato N° 01. Informe de sustento de la Iniciativa de apoyo a la
competitividad
• Formato N° 02. Informe de conformidad de presupuesto
• Formato N° 03. Acuerdo de Consejo Regional o Concejo Municipal.
• Formato N° 04. Informe Priorización de Cadenas Productivas.
• Formato N° 05. Autorización del proceso concursable.
• Formato N° 06. Oficio de solicitud de acceso al SIPROCOMPITE.
Fase de
autorización
1.4. Formatos utilizados en la gestión y desarrollo de la FA
1. Fase de Autorización
Conceptos básicos
2.
2.1. Sectores Económicos
Los sectores económicos corresponden a la división de la actividad económica de un Estado o territorio, e incluye todas las
etapas de exploración de los recursos naturales, hasta la industrialización, la preparación para el consumo, la distribución, y la
comercialización de bienes y servicios.
Zoltan Kenessey. «The Primary Secondary, and Quaternary Sectors of the Economy». The Review of
Income and.
Sector primario: Comprende todas las actividades de
obtención de los recursos naturales por medio de la
extracción o producción. Ejemplo: agrícola, crianza,
pesquero, minero y forestal.
Sector secundario: Corresponde a la transformación
de la materia prima en productos industrializados de alto
valor agregado, en productos terminados o
semielaborados, o en maquinarias y herramientas
industriales. Ejemplo: industrial, energético, minero,
construcción, e industria metalurgia
Sector terciario: El sector terciario se define como el
sector de comercio y prestación de servicios, y es
donde se desarrolla la distribución y comercialización
de los bienes tangibles e intangibles, como la oferta de
servicios prestados a empresas o particulares.
Ejemplo: transportes, comunicaciones, comercial,
turístico, sanitario, educativo, artes. Financiero, la
administración.
Sector cuaternario: produce servicios relacionados con la información y el
conocimiento tales como investigación, desarrollo, e innovación.
Sector Quinario: puede considerarse una subdivisión del terciario. Abarca
aquellas actividades económicas relacionadas con la creación, la
organización e interpretación de información y orientación en la toma de
decisiones aplicando las nuevas tecnologías. Engloba también aquellas
actividades económicas que no tienen fines de lucro en sí mismas, sino que
se orientan a resolver necesidades normativas, es decir, obligatorias, tales
como los servicios de educación pública, seguridad ciudadana (policía,
protección civil y bomberos), salud pública y cultura. Incluye también todo tipo
de actividad económica registrada por la acción de diferentes ONG's.
2. Conceptos básicos
agrícola, pecuario, forestal,
agroindustria, industria,
pesca, turismo, minería,
servicios.
Cadena productiva: Sistema que agrupa a los actores económicos interrelacionados por el mercado y que participan articuladamente en actividades que
generan valor alrededor de un bien o servicio, en las fases de provisión de insumos, producción, conservación, transformación, industrialización,
comercialización y el consumo final en los mercados internos y externos.
2. Conceptos básicos
Cadena de servicios turísticos
2. Conceptos básicos
Lineamientos para
desarrollo del
Formato 4
3.
El F4 establece los contenidos mínimos, los mismos no son limitativos o taxativos.
4.1 Lineamientos generales para el desarrollo del Informe de Priorización
Se enmarca en el Plan de Desarrollo Concertado e Instrumentos de Planificación sectoriales vinculados al cierre de brechas y alineado a
las políticas nacionales.
El Informe de Priorización de Cadenas Productivas tiene un enfoque multianual de tres años. El Gobierno Regional o Local tiene la
facultad de actualizarlo antes del término del período multianual, o cuando lo considere pertinente.
Las cadenas productivas identificadas en el ámbito de intervención de la Procompite, deben estar clasificadas en los sectores como:
agrícola, pecuario, forestal, agroindustria, industria, pesca, turismo, minería, y servicios.
La metodología utilizada para lograr una correcta selección de cadenas productivas se realizará a través de una matriz de priorización,
analizando y valorando los criterios: i) Análisis del componente social, ii) Análisis organizacional o empresarial, y iii) Análisis territorial e
institucional.
No siempre el total de las CP que alcancen puntajes > 70 puntos, se intervienen mediante el proceso concursable, dependerá de los
recursos disponibles autorizados del año fiscal en que se gestiona la iniciativa.
4. Lineamientos para desarrollo del Formato 4
4.2 Lineamientos específicos para el desarrollo del Informe de Priorización
4. Lineamientos para desarrollo del Formato 4
PLANIFICACIÓN
• Realizar plan de trabajo que permita planificar recursos, plazos, y presupuesto.
METODOLOGÍA
• De acuerdo al alcance y magnitud del informe de priorización considerar aspectos como: a) ámbito de intervención,
b) mapeo del contenido, c) identificación del requerimiento de información, d) fuentes de información, e) diseño de
herramientas para el levantamiento de información, f) herramientas de procesamiento y análisis de la información, g)
consolidación y validación del informe de priorización, e) gestión de aprobación ante la OPMI).
TDR
• Se puede contratar a un operador privado (persona jurídica o persona natural)
• Equipo recurrente cuando se fracciona el servicio: Coordinador de priorización, especialistas de cadenas productivas, gestores de
campo, analista de información, especialista ArcGIS.
• Ejemplo de denominación del servicio fraccionado: Servicios profesionales para desarrollar actividades de ……, para la elaboración
del informe de priorización de cadenas productivas en la fase de autorización del Procompite 2024 del GR/GL …., en el marco de la
Ley 29337, Ley que establece disposiciones para apoyar la competitividad productiva
4.3 Análisis del contenido mínimo del F4
4. Lineamientos para desarrollo del Formato 4
CAPITULO 1. ASPECTOS GENERALES
1.1 Antecedentes
1.3 Nombre del informe
1.4 Ámbito de intervención
1.5 Institucionalidad
1.6 Marco de referencia
1.6.1 Marco legal
1.6.2 Pertinencia
1.6.3 Intervenciones PROCOMPITE en el ámbito de intervención.
CAPITULO 2. DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA
2.1 Análisis del eje económico según el PDC.
2.2 Situación socioeconómica de la población.
2.2.1 Población, tasa de crecimiento y proyección.
2.2.2 Población económicamente activa (PEA), PEA ocupada y desocupada.
2.2.3 Población Económicamente Activa por Ocupación.
2.2.4 Principales actividades económicas.
2.2.5 Ingresos familiares per cápita.
2.2.6 Cobertura de servicios de educación por nivel educativo.
2.2.7 Niveles de pobreza.
2.2.8 Índice de Desarrollo Humano (IDH).
2.2.9 Índice de competitividad Regional por pilar.
2.3 Estado situacional del sector agrario.
2.3.1 Propiedad y uso de tierras.
2.3.2 Disponibilidad de riego.
2.4 Identificación y estado situacional de vías de comunicación.
2.4.1 Comunicación terrestre.
2.4.2 Transporte aéreo.
4.3 Análisis del contenido mínimo del F4
4. Lineamientos para desarrollo del Formato 4
CAPITULO 3. PRIORIZACION DE CADENAS PRODUCTIVAS
3.1 Identificación de sectores, cadenas productivas y productos.
3.2 Metodología de priorización de cadenas productivas.
3.2.1 Criterio 1 - Análisis del componente social.
3.2.2 Criterio 2 - Análisis organizacional o empresarial.
3.2.3 Criterio 3 - Análisis territorial e institucional.
3.3 Resultados de la priorización de las cadenas productivas.
¿Es posible establecer niveles de evaluación
cuantitativos, de tal forma que reduzcan la
subjetividad de los especialistas?
4.3 Análisis del contenido mínimo del F4 – Priorización de cadenas Productivas
4. Lineamientos para desarrollo del Formato 4
Niveles de evaluación cuantitativos
Sí se opta por establecer niveles cuantitativos de
cada una de las variables, es necesario tener en
consideración que para poder medir dicha variable,
se requerirá de información primaria o secundaria, en
consecuencia se debe incorporar a las herramientas
de levantamiento de la información
4.3 Análisis del contenido mínimo del F4 - Resultados de la priorización
4. Lineamientos para desarrollo del Formato 4
4.3 Análisis del contenido mínimo del F4 – Resultados de la priorización
4. Lineamientos para desarrollo del Formato 4
Sector Cadena productiva Producto/ Servicio
Agrícola
Hortalizas
Espárrago (verde, blanco), capsicum (paprika, pimientos), cebolla blanca dulce, leguminosas (gandul,
pallar bebe, Frijol Castilla, Frijol de Palo, Frijol Zarandaja, Arvejas, castilla, frejol de palo, Loctao y sus
semillas), zapallo loche, hongos, etc.
Frutas
Mango (kent fresco), uva de mesa (seedles, red globe, Thompson), maracuyá (fresca), palta hass),
mandarina (murcott), arándanos, banano orgánico, limón (tahiti, sutil), etc.
Palta Palta fresca
Maíz Maíz duro amarillo y amilaceo
Café Café pergamino
Pecuario
Vacunos Leche y carne.
Porcino Carne y en pie
Ovino Leche, lana, carne
Caprino Leche, lana, carne
Cuy Carne y en pie
Gallinas Carne y Huevos
Pesca Acuicultura Tilapia, Trucha, Bagre, etc.
Turismo
Gastronomía Diferentes Platos típicos, Dulces, bebidas regionales artesanales, etc.
Turismo Vivencial Comunitario Vivencias Comunitario Rural, hospedaje, gastronomía tradicional, etc.
Artesanía
Cerámica, Joyería, Metales preciosos ,Madera, Tejidos, Textil, Lana, Paja, Pinturas, estampados y teñidos,
Fibra vegetal, etc.
Hospedaje Hospedaje rural.
Agroindustria
Caña de Azúcar Panela, aguardiente, etc.
Arroz Arroz pulido por calidad, expandidos, harinas, etc.
Frutas Mango ( IQF, pulpa), maracuyá (congelada), limón (Aceite de limón)
Hortalizas Zapallo loche deshidratado y hongo deshidratado y otro Derivados,
Vacuno Derivados Lácteos, etc.
4.3 Análisis del contenido mínimo del F4 – Resultados de la priorización
4. Lineamientos para desarrollo del Formato 4
Sector
Cadena
productiva
Producto Año 2024 Año 2025 Año 2026
Agrícola Arroz Arroz X X X
Agrícola Banano Banano X X X
Agrícola Granos andinos Quinua y kiwicha X X
Agrícola Hortalizas Hortalizas varios X X X
Agrícola Maíz Maíz amarillo, morado y amiláceo X X X
Agrícola Palto Palta X X X
Agrícola Papa Papa variedad comercial y nativa X X
Agroindustria Papa Derivados de papa
Agroindustria Granos Andinos Derivados de granos andinos X
Industria Panificación Panadería y pastelería X X
Industria Textiles Confecciones textiles X X
Pecuario Apicultura Miel de abeja y subproductos X X
Pecuario Cuy En pie y carne X X
Pecuario Vacuno En pie, leche y carne X X
Pesca Acuicultura Trucha y tilapia X X
Turismo Artesanía Varias líneas artesanales X X
Turismo Hospedaje Hospedaje rural y comunitario X X
Planificación
multianual de
intervención de
las cadenas
productivas
(2024-2026)
4.3 Análisis del contenido mínimo del F4
4. Lineamientos para desarrollo del Formato 4
CAPITULO 4. ANÁLISIS DE UNIDADES ECONOMICAS Y AEOS
4.1 Análisis de las unidades económicas y AEOs, involucrados en la cadena productiva priorizada.
4.1.1 Situación actual de las unidades económicas y AEOS.
4.1.2 Sistemas de producción actual.
4.1.3 Línea base.
4.2 Niveles de intervención con aliados estratégicos.
CAPITULO 5. PROGRAMACION DE PRESUPUESTO Y
ACTIVIDADES
5.1 Destino de Recursos PROCOMPITE.
5.2 Cronograma de ejecución de actividades de una PROCOMPITE.
CAPITULO 6. ANALISIS BENEFICIO COSTO.
CAPITULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
7.1 Conclusiones
7.2 Recomendaciones
ANEXOS
Es necesario tener en consideración que
para poder desarrollar este capitulo, se
requiere de información primaria
procedente del mapeo de los AE y AEO,
en consecuencia se debe incorporar a las
herramientas de levantamiento de la
información
Ronda de preguntas
4.
D.S N° 01 -2021-PRODUCE
Red Especialistas Procompite
sancorconsulting
sancor.consulting
Ing. Victor Manuel Sandoval Sernaque
info@gruposancorsac.com
920098839
WEBINAR:
PROCOMPITE DESDE
CERO – 2da parte
https://www.facebook.com/photo/?fbid=320650297641337&set=a.207929902246711

Más contenido relacionado

PDF
4. FASE AUTOTIZACIÓN Y FORMATOS_PARTE 2.pdf
PDF
sesion-2-4-SIAF.pdf
DOCX
Guia de aprendizaje diagnostico proyectos
PPTX
Presentación Bases PFI del programa de incentivos
PDF
2012.009 PROYECTOS Y DEFINICION DE PRO DE INV.pdf
PDF
Inversión publuca
PDF
Términos de referencia 2014-1 SAGARPA-CONACYT
PPTX
Diagnóstico empresarial
4. FASE AUTOTIZACIÓN Y FORMATOS_PARTE 2.pdf
sesion-2-4-SIAF.pdf
Guia de aprendizaje diagnostico proyectos
Presentación Bases PFI del programa de incentivos
2012.009 PROYECTOS Y DEFINICION DE PRO DE INV.pdf
Inversión publuca
Términos de referencia 2014-1 SAGARPA-CONACYT
Diagnóstico empresarial

Similar a PROCOMPITE PROCESO DE DE IMPLEMENTACION.pdf (20)

PDF
PDF
1 guía simplificada riego menor
PPTX
PROGRAMA DE PROGRAMA PROGRAMACION DE INVERSIONES
PPT
sesion_5_6_7__los_planes_estrategicos_g.ppt
DOC
Programa de auditoria
PDF
VSostenibilidad de la region de Piura.pdf
PPT
sesion_5_6_7__los_planes_estrategicos_g.ppt
PDF
Pautas_para_el _PIP,_perfil.pdf
PDF
Pautas_para_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdf
PDF
Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)
PPTX
1-Seminario 15 Mayo_ Zona Centro Sur-convertido.pptx
PDF
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil (1)
PDF
Pautas para proyectos de inversión pública a nivel perfil snip - mef
PDF
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
PDF
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
PDF
Capacitacion_2021_03_12.pdf
PDF
PPT SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA.pdf
PDF
Guia senplades
PDF
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
1 guía simplificada riego menor
PROGRAMA DE PROGRAMA PROGRAMACION DE INVERSIONES
sesion_5_6_7__los_planes_estrategicos_g.ppt
Programa de auditoria
VSostenibilidad de la region de Piura.pdf
sesion_5_6_7__los_planes_estrategicos_g.ppt
Pautas_para_el _PIP,_perfil.pdf
Pautas_para_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdf
Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)
1-Seminario 15 Mayo_ Zona Centro Sur-convertido.pptx
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil (1)
Pautas para proyectos de inversión pública a nivel perfil snip - mef
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Capacitacion_2021_03_12.pdf
PPT SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA.pdf
Guia senplades
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Publicidad

Último (20)

PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PPTX
Balanza de Pagos en la economia internacional
PPTX
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
Balanza de Pagos en la economia internacional
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
Publicidad

PROCOMPITE PROCESO DE DE IMPLEMENTACION.pdf

  • 1. D.S N° 01 -2021-PRODUCE Ing. Victor Manuel Sandoval Sernaque info@gruposancorsac.com 920098839 WEBINAR: PROCOMPITE DESDE CERO – 2da parte
  • 3. Fase de autorización Gestión y Desarrollo de procesos 02 – Conceptos básicos Definición de conceptos en el marco de la estrategia Procompite 04 – Ronda de Preguntas Espacio para realizar consultas 03 – Lineamientos para desarrollo del Formato 4 Lineamientos importantes pata el desarrollo de la priorización. CONTENIDO WEBINAR 01 03 04 02
  • 5. INSTRUMENTOS  Formatos de la directiva (27) 1. Antecedentes 1.1. Normativa e instrumentos vigentes 1. Fase de autorización 1era Modificatoria D.S N° 020-2021- PRODUCE (22 Julio 2021)
  • 6. 2.2. Fases y procesos en la gestión y desarrollo de Procompite FASE DE AUTORIZACIÓN (No mayor de 02 meses) Aprobación de Recursos Procompite. Priorización de cadenas productivas. Aprobacion de la priorizacion de cadenas y autorización del proceso concursable Procompite. Gestión y asignación de accesos al SIPROCOMPITE. Registro en el SIPROCOMPITE FASE DE IMPLEMENTACIÓN (No mayor de 05 meses) Designación del comite evaluador de planes de negocio. Aprobación de las bases del concurso. Registro del proceso concursable Desarrollo Proceso concursable. Aprobación de planes de negocio ganadores. Registro y generación de C.U de planes de negocio ganadores. FASE DE EJECUCIÓN (No mayor de 24 meses) Suscripción de Acuerdos de Cofinanciamiento. Adquisición de bienes, servicios y construcción de infraestructura. Entrega de bienes, servicios e infraestructura. Supervisión a la ejecucion y operación del plan de negocio Liquidación técnica y financiera de planes de negocio. Transferencia definitiva de bienes. Cierre del Procompite. Registro en el SIPROCOMPITE NORMATIVA, INSTRUMENTOS, APLICATIVO SIPROCOMPITE, ORIENTACION TECNICA PRODUCE 1. Fase de Autorización
  • 7. 1.3. Procesos en la gestión y desarrollo de la Fase de Autorización 1. Fase de Autorización La asignación y programación presupuestal de los recursos para PROCOMPITE se realiza en el Código de Proyecto Genérico 2016766: Iniciativa a la Competitividad.
  • 8. • Formato N° 01. Informe de sustento de la Iniciativa de apoyo a la competitividad • Formato N° 02. Informe de conformidad de presupuesto • Formato N° 03. Acuerdo de Consejo Regional o Concejo Municipal. • Formato N° 04. Informe Priorización de Cadenas Productivas. • Formato N° 05. Autorización del proceso concursable. • Formato N° 06. Oficio de solicitud de acceso al SIPROCOMPITE. Fase de autorización 1.4. Formatos utilizados en la gestión y desarrollo de la FA 1. Fase de Autorización
  • 10. 2.1. Sectores Económicos Los sectores económicos corresponden a la división de la actividad económica de un Estado o territorio, e incluye todas las etapas de exploración de los recursos naturales, hasta la industrialización, la preparación para el consumo, la distribución, y la comercialización de bienes y servicios. Zoltan Kenessey. «The Primary Secondary, and Quaternary Sectors of the Economy». The Review of Income and. Sector primario: Comprende todas las actividades de obtención de los recursos naturales por medio de la extracción o producción. Ejemplo: agrícola, crianza, pesquero, minero y forestal. Sector secundario: Corresponde a la transformación de la materia prima en productos industrializados de alto valor agregado, en productos terminados o semielaborados, o en maquinarias y herramientas industriales. Ejemplo: industrial, energético, minero, construcción, e industria metalurgia Sector terciario: El sector terciario se define como el sector de comercio y prestación de servicios, y es donde se desarrolla la distribución y comercialización de los bienes tangibles e intangibles, como la oferta de servicios prestados a empresas o particulares. Ejemplo: transportes, comunicaciones, comercial, turístico, sanitario, educativo, artes. Financiero, la administración. Sector cuaternario: produce servicios relacionados con la información y el conocimiento tales como investigación, desarrollo, e innovación. Sector Quinario: puede considerarse una subdivisión del terciario. Abarca aquellas actividades económicas relacionadas con la creación, la organización e interpretación de información y orientación en la toma de decisiones aplicando las nuevas tecnologías. Engloba también aquellas actividades económicas que no tienen fines de lucro en sí mismas, sino que se orientan a resolver necesidades normativas, es decir, obligatorias, tales como los servicios de educación pública, seguridad ciudadana (policía, protección civil y bomberos), salud pública y cultura. Incluye también todo tipo de actividad económica registrada por la acción de diferentes ONG's. 2. Conceptos básicos agrícola, pecuario, forestal, agroindustria, industria, pesca, turismo, minería, servicios.
  • 11. Cadena productiva: Sistema que agrupa a los actores económicos interrelacionados por el mercado y que participan articuladamente en actividades que generan valor alrededor de un bien o servicio, en las fases de provisión de insumos, producción, conservación, transformación, industrialización, comercialización y el consumo final en los mercados internos y externos. 2. Conceptos básicos
  • 12. Cadena de servicios turísticos 2. Conceptos básicos
  • 14. El F4 establece los contenidos mínimos, los mismos no son limitativos o taxativos. 4.1 Lineamientos generales para el desarrollo del Informe de Priorización Se enmarca en el Plan de Desarrollo Concertado e Instrumentos de Planificación sectoriales vinculados al cierre de brechas y alineado a las políticas nacionales. El Informe de Priorización de Cadenas Productivas tiene un enfoque multianual de tres años. El Gobierno Regional o Local tiene la facultad de actualizarlo antes del término del período multianual, o cuando lo considere pertinente. Las cadenas productivas identificadas en el ámbito de intervención de la Procompite, deben estar clasificadas en los sectores como: agrícola, pecuario, forestal, agroindustria, industria, pesca, turismo, minería, y servicios. La metodología utilizada para lograr una correcta selección de cadenas productivas se realizará a través de una matriz de priorización, analizando y valorando los criterios: i) Análisis del componente social, ii) Análisis organizacional o empresarial, y iii) Análisis territorial e institucional. No siempre el total de las CP que alcancen puntajes > 70 puntos, se intervienen mediante el proceso concursable, dependerá de los recursos disponibles autorizados del año fiscal en que se gestiona la iniciativa. 4. Lineamientos para desarrollo del Formato 4
  • 15. 4.2 Lineamientos específicos para el desarrollo del Informe de Priorización 4. Lineamientos para desarrollo del Formato 4 PLANIFICACIÓN • Realizar plan de trabajo que permita planificar recursos, plazos, y presupuesto. METODOLOGÍA • De acuerdo al alcance y magnitud del informe de priorización considerar aspectos como: a) ámbito de intervención, b) mapeo del contenido, c) identificación del requerimiento de información, d) fuentes de información, e) diseño de herramientas para el levantamiento de información, f) herramientas de procesamiento y análisis de la información, g) consolidación y validación del informe de priorización, e) gestión de aprobación ante la OPMI). TDR • Se puede contratar a un operador privado (persona jurídica o persona natural) • Equipo recurrente cuando se fracciona el servicio: Coordinador de priorización, especialistas de cadenas productivas, gestores de campo, analista de información, especialista ArcGIS. • Ejemplo de denominación del servicio fraccionado: Servicios profesionales para desarrollar actividades de ……, para la elaboración del informe de priorización de cadenas productivas en la fase de autorización del Procompite 2024 del GR/GL …., en el marco de la Ley 29337, Ley que establece disposiciones para apoyar la competitividad productiva
  • 16. 4.3 Análisis del contenido mínimo del F4 4. Lineamientos para desarrollo del Formato 4 CAPITULO 1. ASPECTOS GENERALES 1.1 Antecedentes 1.3 Nombre del informe 1.4 Ámbito de intervención 1.5 Institucionalidad 1.6 Marco de referencia 1.6.1 Marco legal 1.6.2 Pertinencia 1.6.3 Intervenciones PROCOMPITE en el ámbito de intervención. CAPITULO 2. DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA 2.1 Análisis del eje económico según el PDC. 2.2 Situación socioeconómica de la población. 2.2.1 Población, tasa de crecimiento y proyección. 2.2.2 Población económicamente activa (PEA), PEA ocupada y desocupada. 2.2.3 Población Económicamente Activa por Ocupación. 2.2.4 Principales actividades económicas. 2.2.5 Ingresos familiares per cápita. 2.2.6 Cobertura de servicios de educación por nivel educativo. 2.2.7 Niveles de pobreza. 2.2.8 Índice de Desarrollo Humano (IDH). 2.2.9 Índice de competitividad Regional por pilar. 2.3 Estado situacional del sector agrario. 2.3.1 Propiedad y uso de tierras. 2.3.2 Disponibilidad de riego. 2.4 Identificación y estado situacional de vías de comunicación. 2.4.1 Comunicación terrestre. 2.4.2 Transporte aéreo.
  • 17. 4.3 Análisis del contenido mínimo del F4 4. Lineamientos para desarrollo del Formato 4 CAPITULO 3. PRIORIZACION DE CADENAS PRODUCTIVAS 3.1 Identificación de sectores, cadenas productivas y productos. 3.2 Metodología de priorización de cadenas productivas. 3.2.1 Criterio 1 - Análisis del componente social. 3.2.2 Criterio 2 - Análisis organizacional o empresarial. 3.2.3 Criterio 3 - Análisis territorial e institucional. 3.3 Resultados de la priorización de las cadenas productivas. ¿Es posible establecer niveles de evaluación cuantitativos, de tal forma que reduzcan la subjetividad de los especialistas?
  • 18. 4.3 Análisis del contenido mínimo del F4 – Priorización de cadenas Productivas 4. Lineamientos para desarrollo del Formato 4 Niveles de evaluación cuantitativos Sí se opta por establecer niveles cuantitativos de cada una de las variables, es necesario tener en consideración que para poder medir dicha variable, se requerirá de información primaria o secundaria, en consecuencia se debe incorporar a las herramientas de levantamiento de la información
  • 19. 4.3 Análisis del contenido mínimo del F4 - Resultados de la priorización 4. Lineamientos para desarrollo del Formato 4
  • 20. 4.3 Análisis del contenido mínimo del F4 – Resultados de la priorización 4. Lineamientos para desarrollo del Formato 4 Sector Cadena productiva Producto/ Servicio Agrícola Hortalizas Espárrago (verde, blanco), capsicum (paprika, pimientos), cebolla blanca dulce, leguminosas (gandul, pallar bebe, Frijol Castilla, Frijol de Palo, Frijol Zarandaja, Arvejas, castilla, frejol de palo, Loctao y sus semillas), zapallo loche, hongos, etc. Frutas Mango (kent fresco), uva de mesa (seedles, red globe, Thompson), maracuyá (fresca), palta hass), mandarina (murcott), arándanos, banano orgánico, limón (tahiti, sutil), etc. Palta Palta fresca Maíz Maíz duro amarillo y amilaceo Café Café pergamino Pecuario Vacunos Leche y carne. Porcino Carne y en pie Ovino Leche, lana, carne Caprino Leche, lana, carne Cuy Carne y en pie Gallinas Carne y Huevos Pesca Acuicultura Tilapia, Trucha, Bagre, etc. Turismo Gastronomía Diferentes Platos típicos, Dulces, bebidas regionales artesanales, etc. Turismo Vivencial Comunitario Vivencias Comunitario Rural, hospedaje, gastronomía tradicional, etc. Artesanía Cerámica, Joyería, Metales preciosos ,Madera, Tejidos, Textil, Lana, Paja, Pinturas, estampados y teñidos, Fibra vegetal, etc. Hospedaje Hospedaje rural. Agroindustria Caña de Azúcar Panela, aguardiente, etc. Arroz Arroz pulido por calidad, expandidos, harinas, etc. Frutas Mango ( IQF, pulpa), maracuyá (congelada), limón (Aceite de limón) Hortalizas Zapallo loche deshidratado y hongo deshidratado y otro Derivados, Vacuno Derivados Lácteos, etc.
  • 21. 4.3 Análisis del contenido mínimo del F4 – Resultados de la priorización 4. Lineamientos para desarrollo del Formato 4 Sector Cadena productiva Producto Año 2024 Año 2025 Año 2026 Agrícola Arroz Arroz X X X Agrícola Banano Banano X X X Agrícola Granos andinos Quinua y kiwicha X X Agrícola Hortalizas Hortalizas varios X X X Agrícola Maíz Maíz amarillo, morado y amiláceo X X X Agrícola Palto Palta X X X Agrícola Papa Papa variedad comercial y nativa X X Agroindustria Papa Derivados de papa Agroindustria Granos Andinos Derivados de granos andinos X Industria Panificación Panadería y pastelería X X Industria Textiles Confecciones textiles X X Pecuario Apicultura Miel de abeja y subproductos X X Pecuario Cuy En pie y carne X X Pecuario Vacuno En pie, leche y carne X X Pesca Acuicultura Trucha y tilapia X X Turismo Artesanía Varias líneas artesanales X X Turismo Hospedaje Hospedaje rural y comunitario X X Planificación multianual de intervención de las cadenas productivas (2024-2026)
  • 22. 4.3 Análisis del contenido mínimo del F4 4. Lineamientos para desarrollo del Formato 4 CAPITULO 4. ANÁLISIS DE UNIDADES ECONOMICAS Y AEOS 4.1 Análisis de las unidades económicas y AEOs, involucrados en la cadena productiva priorizada. 4.1.1 Situación actual de las unidades económicas y AEOS. 4.1.2 Sistemas de producción actual. 4.1.3 Línea base. 4.2 Niveles de intervención con aliados estratégicos. CAPITULO 5. PROGRAMACION DE PRESUPUESTO Y ACTIVIDADES 5.1 Destino de Recursos PROCOMPITE. 5.2 Cronograma de ejecución de actividades de una PROCOMPITE. CAPITULO 6. ANALISIS BENEFICIO COSTO. CAPITULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones 7.2 Recomendaciones ANEXOS Es necesario tener en consideración que para poder desarrollar este capitulo, se requiere de información primaria procedente del mapeo de los AE y AEO, en consecuencia se debe incorporar a las herramientas de levantamiento de la información
  • 24. D.S N° 01 -2021-PRODUCE Red Especialistas Procompite sancorconsulting sancor.consulting Ing. Victor Manuel Sandoval Sernaque info@gruposancorsac.com 920098839 WEBINAR: PROCOMPITE DESDE CERO – 2da parte