SlideShare una empresa de Scribd logo
20
Lo más leído
21
Lo más leído
27
Lo más leído
Andrea María Argueta 201310051
Job Martín Mazat 201310452
Christopher Amézquita Morazán 201317796
 ¿Cuales son las fuentes de donde se
obtendrán los datos?
 ¿En donde se localizan tales fuentes?
 ¿A través de que medio o método vamos a
recolectar los datos?
 ¿De que forma vamos a prepararlos para que
puedan analizarse y respondamos al
planteamiento del problema?
 Variables
 Definiciones operacionales
 Muestras
 Recursos disponibles
 “Proceso de vincular conceptos abstractos
con indicadores empíricos”
 Confiabilidad
 Validez:
- validez del contenido
- validez del criterio
- validez de constructo
 Validez total
 Primero: improvisación
 Segundo: utilización de instrumentos
desarrollados en el extranjero que no han
sido validos en nuestro contexto
 Tercero: el instrumento resulta inadecuado
para las personas a quienes se le aplica
 “Grado en el que el instrumento es permeable
a la influencia de los sesgos y tendencias de
los investigadores que lo administran,
califican e interpretan”
1. Redefiniciones fundamentales
2. Revisión enfocada de la literatura
3. Identificación del dominio de las variables a medir
y sus indicadores
4. Toma de decisiones claves
5. Construcción del instrumento
6. Prueba piloto
7. Elaboración de la versión final del instrumento o
sistema y su procedimiento de aplicación
8. Entrenamiento del personal que va a administrar el
instrumento y calificarlo
9. Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento
10. Administración del instrumento
11. Preparación de los fatos para el análisis
12. Análisis
1. El tránsito de la variable al ítem
2. Codificación
3. Niveles de medición
 El proceso más lógico para hacerlo es
transitar de la variable a sus dimensiones o
componentes, luego a los indicadores y por
ultimo los a los ítems o reactivos.
 Significa asignar a los datos un valor
numérico o simbólico que los represente,
para poder facilitar su análisis cuantitativo.
Cada ítem debe tener una codificación y a
esto se le llama precodificación
 Niveles de medición nominal
 Niveles de medición ordinal
 Niveles de medición por intervalo
 Niveles de medición de razón
 Existen una gran números de instrumentos
de investigación para medir las variables de
interés de los cuales hablares de dos que son:
 El cuestionario
 Escalas de actitudes
 Consiste en un conjunto de preguntas
respecto de una o más variables a medir debe
ser congruente con el planteamiento del
problema e hipótesis y puede tener dos tipos
de preguntas:
 Cerradas
 abiertas
 Son aquellas que contienen opciones de
respuesta previamente delimitadas. Son más
fáciles de codificar y analizar. Pueden ser
dicotómicas o incluir varias opciones de
respuesta.
 No delimitan las alternativas de respuesta.
Son útiles cuando no hay suficiente
información sobre las posibles respuestas de
las personas.
Ventajas de las preguntas
cerradas son que fáciles de
codificar y preparar para su
análisis, menor esfuerzo
por parte de los
encuestados, que no tienen
que escribir o verbalizar
pensamientos y requiere
menos tiempo
La principal desventaja de
las preguntas cerradas
reside en que limitan las
respuestas de la muestra
Las preguntas abiertas
proporcionan una
información más amplia y
son particularmente útiles
cuando no tenemos
información sobre las
posibles respuestas de las
personas o cuando ésta es
insuficiente.
Su mayor desventaja es
que son más difíciles de
codificar, clasificar y
preparar para análisis
En algunos casos es conveniente iniciar con
preguntas neutrales o fáciles de contestar, para
que el participante se adentre en la situación.
No se recomienda comenzar con preguntas
difíciles o muy directas pero resultar
interesantes y divertidos para los participantes.
 Portada
 Introducción
 Instrucciones a lo largo del cuestionario
 Agradecimiento final
Presentacion capitulo 9 Sampieri
 ¿De qué tamaño debe ser el cuestionario?
 ¿Cómo se codifican las preguntas abiertas?
 ¿En qué contextos puede administrarse o
aplicarse un cuestionario?
◦ Autoadministrado, Vía teléfonica, Entrevista
personal
 Algunas consideraciones adicionales
para la administración del cuestionario
 Actitud Predisposición aprendida para
responder coherentemente de manera
favorable o desfavorable ante un objeto, ser
vivo, actividad, concepto, persona o sus
símbolos.
 Escalas: Likert y de Guttman.
 Dirección de las afirmaciones
 Forma de obtener las puntuaciones
 Otras condiciones sobre la escala Likert
 Cómo se construye la escala Likert.
 Escalas:
 Maneras de aplicarlo.
 1. Generamos una lista de adjetivos bipolares
exhaustiva y aplicable al objeto de actitud a
medir.
 2. Construimos una versión preliminar
 3. Correlacionamos las respuestas de los
intervinientes para cada par de adjetivos o ítems.
 4. Calculamos la confiabilidad y la validez de la
escala total
 5. Seleccionamos los ítems que presenten
correlaciones significativas
 6. Desarrollamos la versión final de la escala.
 Análisis del contenido cuantitativo
 Observación
 Pruebas estandarizadas e inventarios
 Datos secundarios (recolectados por otros
investigadores)
 Instrumentos mecánicos o electrónicos
 Instrumentos específicos propios de cada
disciplina
 Los valores perdidos y su codificación
◦ 1. Establecer los códigos de las categorías o
alternativas de respuesta de los ítems o preguntas
◦ 2. Elaborar el libro de códigos incluyendo todos los
ítems, uno por uno
◦ 3. Efectuar físicamente la codificación
◦ 4. Guardar los datos codificados (casos) en un
archivo permanente

Más contenido relacionado

PDF
Presentación capítulo 9 sampieri
PPT
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
PDF
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
PPTX
Analisis de datos cuantitativos
PPTX
Escalas o Niveles de medición (estadística)
PPT
Analisis de datos cuantitativos
PPTX
ANÁLISIS DE LOS DATOS CUANTITATIVOS
PPTX
Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección
Presentación capítulo 9 sampieri
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Analisis de datos cuantitativos
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Analisis de datos cuantitativos
ANÁLISIS DE LOS DATOS CUANTITATIVOS
Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección

La actualidad más candente (20)

PDF
Recoleccion de Datos Cualitativos
PDF
Marco Metodologico
PPT
Metodo Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
PPT
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
PPT
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
PPTX
Introduccion a metodología de la investigación
PPT
Tipos de Investigacion
PPTX
Presentacion Marco Teórico
PPT
Interpretacion y discusion de resultados
PDF
Presentación de Validez y Confiabilidad
PPTX
Marco metodologico cuantitativo
PPTX
Planteamiento del problema cuantitativo
PPT
metodo cualitativo
PPTX
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
PDF
6 Hipotesis. Sampieri
PPTX
Validez de la investigación Cualitativa
PPTX
Tipos De Investigación
PPT
Validez Confiabilidad
PPTX
Capitulo 9-recolecion-de-datos
PPT
El Problema de la investigacion
Recoleccion de Datos Cualitativos
Marco Metodologico
Metodo Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
Introduccion a metodología de la investigación
Tipos de Investigacion
Presentacion Marco Teórico
Interpretacion y discusion de resultados
Presentación de Validez y Confiabilidad
Marco metodologico cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
metodo cualitativo
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
6 Hipotesis. Sampieri
Validez de la investigación Cualitativa
Tipos De Investigación
Validez Confiabilidad
Capitulo 9-recolecion-de-datos
El Problema de la investigacion
Publicidad

Similar a Presentacion capitulo 9 Sampieri (20)

PDF
Guia de estudio Metolodologia de investigacion
PDF
PPT
Instrumentos 1 Parte
PPT
Instrumentos de investigación (31 mayo-2014)
PPT
Medición
PPTX
8. Recolección de datos cuantitativos
PPTX
MERCADOTECNIA AGROPECUARIA
PPTX
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
PDF
Técnicas de recolección de datos.pdf en
PPTX
Presentación cuantitativa usach 1
PDF
Taller instrumentos
PPTX
Recoleccion de datos
PPTX
Instrumento de recolección_7.9 ELIS VERGARA
PPTX
la-medicion-en-psicologia_teoria de la medida
PPT
MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA SEGUNDA PARTE.ppt
PPTX
Medición del comportamiento en ciencias sociales
PPTX
Escalalikert 100514111537-phpapp01
PPTX
08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos
PPTX
Recolección De los Datos Cuantitativos
PPTX
8. Recolección de datos.pptx
Guia de estudio Metolodologia de investigacion
Instrumentos 1 Parte
Instrumentos de investigación (31 mayo-2014)
Medición
8. Recolección de datos cuantitativos
MERCADOTECNIA AGROPECUARIA
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
Técnicas de recolección de datos.pdf en
Presentación cuantitativa usach 1
Taller instrumentos
Recoleccion de datos
Instrumento de recolección_7.9 ELIS VERGARA
la-medicion-en-psicologia_teoria de la medida
MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA SEGUNDA PARTE.ppt
Medición del comportamiento en ciencias sociales
Escalalikert 100514111537-phpapp01
08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos
Recolección De los Datos Cuantitativos
8. Recolección de datos.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf

Presentacion capitulo 9 Sampieri

  • 1. Andrea María Argueta 201310051 Job Martín Mazat 201310452 Christopher Amézquita Morazán 201317796
  • 2.  ¿Cuales son las fuentes de donde se obtendrán los datos?  ¿En donde se localizan tales fuentes?  ¿A través de que medio o método vamos a recolectar los datos?  ¿De que forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema?
  • 3.  Variables  Definiciones operacionales  Muestras  Recursos disponibles
  • 4.  “Proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos”
  • 5.  Confiabilidad  Validez: - validez del contenido - validez del criterio - validez de constructo  Validez total
  • 6.  Primero: improvisación  Segundo: utilización de instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validos en nuestro contexto  Tercero: el instrumento resulta inadecuado para las personas a quienes se le aplica
  • 7.  “Grado en el que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan”
  • 8. 1. Redefiniciones fundamentales 2. Revisión enfocada de la literatura 3. Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores 4. Toma de decisiones claves 5. Construcción del instrumento 6. Prueba piloto 7. Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su procedimiento de aplicación 8. Entrenamiento del personal que va a administrar el instrumento y calificarlo 9. Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento 10. Administración del instrumento 11. Preparación de los fatos para el análisis 12. Análisis
  • 9. 1. El tránsito de la variable al ítem 2. Codificación 3. Niveles de medición
  • 10.  El proceso más lógico para hacerlo es transitar de la variable a sus dimensiones o componentes, luego a los indicadores y por ultimo los a los ítems o reactivos.
  • 11.  Significa asignar a los datos un valor numérico o simbólico que los represente, para poder facilitar su análisis cuantitativo. Cada ítem debe tener una codificación y a esto se le llama precodificación
  • 12.  Niveles de medición nominal  Niveles de medición ordinal  Niveles de medición por intervalo  Niveles de medición de razón
  • 13.  Existen una gran números de instrumentos de investigación para medir las variables de interés de los cuales hablares de dos que son:  El cuestionario  Escalas de actitudes
  • 14.  Consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis y puede tener dos tipos de preguntas:  Cerradas  abiertas
  • 15.  Son aquellas que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas. Son más fáciles de codificar y analizar. Pueden ser dicotómicas o incluir varias opciones de respuesta.
  • 16.  No delimitan las alternativas de respuesta. Son útiles cuando no hay suficiente información sobre las posibles respuestas de las personas.
  • 17. Ventajas de las preguntas cerradas son que fáciles de codificar y preparar para su análisis, menor esfuerzo por parte de los encuestados, que no tienen que escribir o verbalizar pensamientos y requiere menos tiempo La principal desventaja de las preguntas cerradas reside en que limitan las respuestas de la muestra Las preguntas abiertas proporcionan una información más amplia y son particularmente útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando ésta es insuficiente. Su mayor desventaja es que son más difíciles de codificar, clasificar y preparar para análisis
  • 18. En algunos casos es conveniente iniciar con preguntas neutrales o fáciles de contestar, para que el participante se adentre en la situación. No se recomienda comenzar con preguntas difíciles o muy directas pero resultar interesantes y divertidos para los participantes.
  • 19.  Portada  Introducción  Instrucciones a lo largo del cuestionario  Agradecimiento final
  • 21.  ¿De qué tamaño debe ser el cuestionario?  ¿Cómo se codifican las preguntas abiertas?  ¿En qué contextos puede administrarse o aplicarse un cuestionario? ◦ Autoadministrado, Vía teléfonica, Entrevista personal  Algunas consideraciones adicionales para la administración del cuestionario
  • 22.  Actitud Predisposición aprendida para responder coherentemente de manera favorable o desfavorable ante un objeto, ser vivo, actividad, concepto, persona o sus símbolos.  Escalas: Likert y de Guttman.
  • 23.  Dirección de las afirmaciones  Forma de obtener las puntuaciones  Otras condiciones sobre la escala Likert  Cómo se construye la escala Likert.
  • 24.  Escalas:  Maneras de aplicarlo.
  • 25.  1. Generamos una lista de adjetivos bipolares exhaustiva y aplicable al objeto de actitud a medir.  2. Construimos una versión preliminar  3. Correlacionamos las respuestas de los intervinientes para cada par de adjetivos o ítems.  4. Calculamos la confiabilidad y la validez de la escala total  5. Seleccionamos los ítems que presenten correlaciones significativas  6. Desarrollamos la versión final de la escala.
  • 26.  Análisis del contenido cuantitativo  Observación  Pruebas estandarizadas e inventarios  Datos secundarios (recolectados por otros investigadores)  Instrumentos mecánicos o electrónicos  Instrumentos específicos propios de cada disciplina
  • 27.  Los valores perdidos y su codificación ◦ 1. Establecer los códigos de las categorías o alternativas de respuesta de los ítems o preguntas ◦ 2. Elaborar el libro de códigos incluyendo todos los ítems, uno por uno ◦ 3. Efectuar físicamente la codificación ◦ 4. Guardar los datos codificados (casos) en un archivo permanente