2. El CIE-10, desarrollado por la OMS, es una herramienta
para codificar enfermedades y problemas de salud.
Proporciona un marco estandarizado para recopilar y
analizar datos de salud, permitiendo comparar
información epidemiológica y estadísticas entre países.
Es utilizada por profesionales de la salud, investigadores
y responsables de políticas para monitorear tendencias
de enfermedades, planificar servicios de salud y evaluar
intervenciones médicas.
Introducción
3. La primera versión del CIE se publicó en 1893 bajo el nombre de "Lista
Internacional de Causas de Muerte". Desde entonces, ha sido revisada y
actualizada periódicamente para incluir nuevas enfermedades y condiciones,
así como para reflejar los avances en la medicina y la salud pública.
Historia del CIE-10
El CIE-10, publicado en 1992, representa una revisión significativa
que incluye una estructura más detallada y una codificación más
precisa. Las actualizaciones periódicas del CIE-10 aseguran que
la clasificación siga siendo relevante y precisa, adaptándose a
los cambios en el conocimiento médico y las necesidades de
salud pública.
4. Estructura del CIE-10
El CIE-10 está organizado en 21
capítulos, cada uno de los cuales
cubre un grupo específico de
enfermedades y condiciones.
Algunas enfermedades
infecciosas y parasitarias.
Neoplasias.
Enfermedades de la sangre y de
los órganos hematopoyéticos.
Enfermedades endocrinas,
nutricionales y metabólicas.
Trastornos mentales y del
comportamiento.
Enfermedades del sistema
nervioso.
Enfermedades del ojo y sus
anexos.
Enfermedades del oído y de la
apófisis mastoidea.
Enfermedades del sistema
circulatorio.
Enfermedades del sistema
respiratorio.
5. Estructura del CIE-10
Enfermedades del sistema digestivo
Enfermedades de la piel y del tejido
subcutáneo
Enfermedades del sistema
osteomuscular y del tejido
conjuntivo
Enfermedades del sistema
genitourinario
Embarazo, parto y puerperio
Algunas afecciones originadas en el
período perinatal
Malformaciones congénitas, deformidades
y anomalías cromosómicas
Síntomas, signos y hallazgos anormales
clínicos y de laboratorio no clasificados en
otra parte
Lesiones, envenenamientos y algunas
otras consecuencias de causas externas
Causas externas de morbilidad y de
mortalidad
Factores que influyen en el estado de
salud y contacto con los servicios de
salud
6. Uso del CIE-10
El CIE-10 asigna un código único a cada
enfermedad y condición, lo que facilita la
codificación y el registro de datos de salud.
Ejemplo
La diabetes mellitus tipo 2 se
codifica como E11.
Mientras que
El infarto agudo de miocardio se
codifica como I21.
Esta codificación estandarizada permite a los
profesionales de la salud y a los investigadores
comparar datos de salud de manera precisa y
consistente, lo que es crucial para el monitoreo de
tendencias de enfermedades y la planificación de
servicios de salud.
El CIE-10 es utilizado para la facturación y el
reembolso de servicios de salud, asegurando que
los pacientes reciban el tratamiento adecuado y
que los proveedores de salud sean compensados
correctamente.
7. Es fundamental
Importancia del CIE-10
Para la recopilación de
estadísticas de salud, la
investigación epidemiológica
y la formulación de políticas
de salud. Proporciona datos
consistentes y comparables
esenciales para monitorear
tendencias de enfermedades,
identificar factores de riesgo
y evaluar la efectividad de
intervenciones.
Ejemplo
Permite a los epidemiólogos
rastrear brotes de
enfermedades infecciosas,
identificar patrones de
enfermedades crónicas y
evaluar el impacto de
campañas de vacunación.
Facilita
Comunicación y
colaboración internacional
entre profesionales de la
salud, mejorando la calidad
de la atención y la toma de
decisiones informadas.
8. Desafíos Limitaciones
La necesidad de actualizaciones
periódicas para incluir nuevas
enfermedades y condiciones puede
ser un proceso complejo y
laborioso.
La capacitación continua de los
profesionales de la salud es
esencial para asegurar un uso
adecuado y efectivo del CIE-10.
La implementación del CIE-10 puede
variar significativamente entre
diferentes países, lo que puede afectar
la consistencia y comparabilidad de
los datos de salud.
La adaptación del CIE-10 a las
necesidades específicas de diferentes
sistemas de salud y contextos
culturales, lo que puede requerir
modificaciones y ajustes locales.
Y
Y
9. Futuro del CIE-10
El CIE-11 introduce mejoras en la clasificación y codificación,
además de incluir nuevas enfermedades y condiciones
emergentes. Esta transición representa un avance significativo
hacia una clasificación más precisa y completa, reflejando los
últimos avances en medicina y salud pública.
El CIE-11 introduce cambios en la estructura y el formato, ofreciendo
mayor flexibilidad y adaptabilidad. Su adopción requerirá esfuerzos
significativos en capacitación y adaptación de sistemas de información
de salud, pero promete mejorar la calidad y utilidad de los datos de salud.
10. Conclusión
El CIE-10 es crucial para la salud pública y la
epidemiología, mejorando la calidad de los datos de
salud y la toma de decisiones informadas. A medida
que la medicina evoluciona, el CIE-10 se adapta a
nuevos desafíos y oportunidades. La transición al
CIE-11 representa un avance hacia una clasificación
más precisa y completa, reflejando los últimos
avances en medicina y salud pública. La continua
evolución del CIE asegura que siga siendo una
herramienta vital para mejorar la salud global.
12. DEFINICIÓN
DSM- V
(MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES (DSM-5) )
El DSM fue creado por la Asociación Americana de Psiquiatría para describir los síntomas de más
de 250 desórdenes mentales. También ofrece estadísticas de género, edad y los efectos de los
diferentes tratamientos más comunes. De este modo, los profesionales de salud mental pueden
recurrir a este manual para “comprender mejor las necesidades potenciales del paciente”, pero
también para la evaluación y el diagnóstico de cada caso en concreto.
El DSM-5 enumera los trastornos en categorías junto con otros trastornos relacionados diferentes.
13. Trastorno del espectro autista (TEA): Afecta la comunicación y la interacción social.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Caracterizado por
dificultades en la atención, hiperactividad e impulsividad.
Discapacidad intelectual: Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual
y adaptativo.
Trastornos específicos del aprendizaje: Dificultades en áreas específicas como la
lectura, escritura o matemáticas.
Trastornos de la comunicación: Problemas en la adquisición y uso del lenguaje.
TRANSTORNOS DEL NEURODESARROLLO
14. Esquizofrenia: Caracterizada por alucinaciones, delirios y trastornos
del pensamiento.
Trastorno esquizoafectivo: Combina síntomas de esquizofrenia y
trastornos del estado de ánimo.
Trastorno delirante: Presencia de delirios sin otros síntomas psicóticos.
Trastorno psicótico breve: Episodios psicóticos de corta duración.
TRANSTORNOS ESQUIZOFRÉNICOS Y
PSICÓTICOS
Trastorno depresivo mayor: Episodios de depresión severa.
Trastorno bipolar I y II: Alternancia entre episodios maníacos/hipomaníacos
y depresivos.
Trastorno ciclotímico: Forma leve de trastorno bipolar.
Trastorno disfórico premenstrual: Síntomas depresivos y ansiosos
relacionados con el ciclo menstrual.
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
15. Trastorno de ansiedad generalizada: Ansiedad excesiva y persistente.
Trastorno de pánico: Ataques de pánico recurrentes.
Fobias específicas: Miedo irracional a objetos o situaciones específicas.
Trastorno de ansiedad social: Miedo a situaciones sociales.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Obsesiones y compulsiones recurrentes.
Trastorno de acumulación: Acumulación excesiva de objetos.
Tricotilomanía: Arrancarse el cabello compulsivamente.
Dermatilomanía: Rascarse la piel compulsivamente.
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO Y RELACIONADOS
16. Trastorno de estrés postraumático (TEPT): Síntomas persistentes
después de un evento traumático.
Trastorno de adaptación: Reacción emocional a un estresor
identificable.
Trastorno de apego reactivo: Problemas en la formación de vínculos
afectivos en la infancia.
TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMA Y ESTRÉS
Trastorno de identidad disociativo: Múltiples identidades o estados de
personalidad.
Amnesia disociativa: Pérdida de memoria relacionada con eventos traumáticos.
Despersonalización/desrealización: Sensación de desconexión de uno mismo o del
entorno.
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
17. Trastorno de síntomas somáticos: Preocupación excesiva por síntomas
físicos.
Trastorno de conversión: Síntomas neurológicos sin causa médica.
Hipocondría: Preocupación excesiva por tener una enfermedad grave.
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
Anorexia nerviosa: Restricción extrema de la ingesta de alimentos.
Bulimia nerviosa: Episodios de atracones seguidos de conductas
compensatorias.
Trastorno por atracón: Episodios recurrentes de ingesta compulsiva de
alimentos.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y DE LA INGESTIÓN
18. Insomnio: Dificultad para conciliar o mantener el sueño.
Narcolepsia: Excesiva somnolencia diurna y ataques de sueño.
Apnea del sueño: Interrupciones en la respiración durante el sueño.
Trastorno del sueño REM: Movimientos oculares rápidos durante el sueño.
TRASTORNOS DEL SUEÑO Y LA VIGILIA
Divididos en tres clústeres:
Clúster A (raros o excéntricos): paranoide, esquizoide, esquizotípico
Clúster B (dramáticos o emocionales): antisocial, límite, histriónico, narcisista
Clúster C (ansiosos o temerosos): evitativo, dependiente, obsesivo-compulsivo
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
19. Trastornos por consumo de alcohol, cannabis, opioides,
estimulantes, etc.: Uso problemático de sustancias.
Trastorno por juego patológico: Juego compulsivo que
causa problemas significativos.
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS Y ADICCIONES
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS
Demencia: Deterioro cognitivo significativo
Delirium: Confusión y alteración del estado mental.
20. Trastorno explosivo intermitente: Episodios recurrentes de
comportamiento agresivo.
Cleptomanía: Impulso recurrente de robar objetos.
Piromanía: Impulso recurrente de provocar incendios.
TRASTORNOS PARAFÍLICOS
TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS Y CONDUCTA
Exhibicionismo: Exposición de los genitales a otros.
Voyeurismo: Observación de personas desnudas o en
actividades sexuales.
Pedofilia: Atracción sexual hacia niños.
Sadismo sexual: Placer sexual derivado del dolor.