SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo de Procesamiento de Problemas Públicos Catamarca, 22 de septiembre de 2011
En nuestro Sitio Web pueden acceder a los siguientes materiales: Presentaciones realizadas  Fichas de lectura Material multimedia (videos) Documentos y publicaciones  Para acceder: www.cigob.org Área formación / Experiencias destacadas/ ámbito local
Introducir a los participantes en una metodología de procesamiento de problemas públicos y aplicarla a un problema real que enfrenta el Gobierno de la Provincia Objetivo y programa de trabajo Marco conceptual de la metodología Caracteri-zación del problema Explicación del problema Diseño de una estrategia de intervención 22/9 23/9 29/9 30/9
Qué entendemos por Gobernar El concepto de problema Trayectoria de un proyecto de gobierno Momentos de la metodología  En la clase de hoy… Ejercicio grupal
¿Qué es Gobernar? Gobierno o conducción es el arte y la  ciencia del actor para movilizar organizaciones y ciudadanos en el juego social, procesando problemas conflictivos que cruzan todos los compartimentos de las ciencias, a partir de variables imprecisas, inciertas y cambiantes, con el propósito de construirle posibilidades a su proyecto de juego.  (Carlos Matus) Es la capacidad de transformar la realidad en el sentido deseado
Superación de la fractura Técnico – Política en la producción de políticas públicas Técnica Política Rol Técnico Político
Gobernar es enfrentar Problemas RESULTADO BRECHA PROBLEMA Situación deseada Situación inicial
Problemas y el paisaje social…
 
¿RESULTADO? Una mera “declaración” no es enfrentar un problema Gobernar  es enfrentar Problemas PROBLEMA “ Mejorar la competitividad” Situación inicial
Gobernar es  enfrentar Problemas DESAFÍO Argentina: 86 Descriptor :  Cantidad de patentes concedidas, OMPI, año 2007 Brasil: 591 Nueva Zelanda: 933 Canadá: 7.754 B M A PROBLEMA:  Debilidad  en los sistemas  de innovación  tecnológica Situación deseada Situación inicial
Arco Direccional  (gran estrategia) Arco de Coyuntura  (planeamiento de corto  y mediano plazo) Construcción de un proyecto de gobierno Imagen Objetivo El proyecto político:  hacia donde queremos ir? Qué queremos?  Situación Objetivo Situación buscada al final del periodo de gobierno que nos acerca a la IMAGEN OBJETIVO Entender el juego y sus actores, identificación de los problemas a enfrentar, amenazas y oportunidades  Situación Inicial Es el hoy, donde estamos  y tiende a ser… REALIDAD Un Proyecto de Gobierno orientado a resultados. El proyecto se legitima en las urnas
Otros jugadores Cambios de escenario El juego estratégico Situación actual Situación actual Otros jugadores Cambios de escenario Situación objetivo Situación objetivo Situación objetivo Situación objetivo
En la Planificación Estratégica Situacional (PES), la TÁCTICA es el uso de recursos escasos en la producción del cambio situacional inmediato. La ESTRATEGIA, es el uso de ese cambio situacional inmediato para alcanzar la situación objetivo del PLAN LA  TACTICA  ES EL USO DE LA FUERZA PARA GANAR LOS COMBATES, Y LA  ESTRATEGIA , ES EL USO DE LOS COMBATES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA GUERRA.  Clausewitz Táctica y Estrategia
¿En qué tipo de sistema intervenimos? Siguen Leyes bien definidas Enfrenta problemas bien estructurados La solución de los problemas es objetiva  Es difuso en sus límites y creativo por sus actores Problemas que no siguen relaciones causa - efecto La solución a un problema es situacional Sistemas Creativos Sistemas Repetitivos
Certeza vs. Incerteza Pasado Futuro Hoy Plan Combino 2 átomos de Hidrogeno con 1 de Oxigeno  Resultado Agua  H 2 O β  = 0 Modelo Determinístico:  Certeza Total Permite la  Predicción Pura
Certeza vs. Incerteza A B C D F G Plan Regar mi jardín en caso de que mañana no llueva Resultado Criterios rigurosos para la toma de decisión β   Llueve ; probabilidad: 0,3 NO Llueve probabilidad: 0,7 Pasado Futuro Hoy Modelo Estocástico:  Certeza Probable Predicción Probabilística
Certeza vs. Incerteza Otros jugadores Cambios de escenario Plan:  Crecimiento de la economía al 8%   Situación inicial Resultado? Resultado? Resultado? Pasado Futuro Hoy Modelo de Incerteza dura:  posibilidades y Probabilidades desconocidas El futuro no es “Conocible”
Enfrentamos Problemas “Cuasiestructurados” A diferencia de los rompecabezas los  problemas sociales no tienen una única solución correcta  que es reconocida como tal por todas las partes afectadas por el problema. La gente tiene valores tan diferentes y parten de ideas tan diferentes sobre la sociedad deseada que  lo que es un problema y una buena solución para una persona resulta a menudo, irrelevante, estúpido, tonto y aún perverso para otra  (H. Linstone)
Ingeniería Economía Cs. Políticas Disciplinas Verticales ANÁLISIS DE  PROBLEMAS Medicina Necesitamos una Ciencia para la Acción de Gobierno PROBLEMA DE SALUD PROBLEMAS ECONÓMICOS PROBLEMAS URBANOS
Metodología de Procesamiento de Problemas Publicos.
Los cuatro momentos del Plan Estratégico Entender la realidad sobre la que nos toca “jugar” Declaramos lo que queremos lograr Analizamos lo que podemos hacer Nos preparamos para la ACCIÓN Estratégico Normativo Explicativo Táctico-Operativo
El actor  describe  el problema.  ¿Qué indicadores observables y monitoreables reflejan la existencia del problema?  El actor identifica las  consecuencias  del problema.  ¿Qué situaciones acarrea el problema no enfrentado? El actor identifica las  causas  del problema ¿Qué variables inciden en la existencia del problema? El actor establece una estrategia para la  reversión del problema.  ¿Cuáles son las causas críticas a revertir y qué resultados se propone obtener?  Los problemas son siempre  problemas para alguien.  ¿Quién declara el problema? ¿Cómo lo define? Pasos en el procesamiento de un problema El actor define las operaciones que llevará a cabo para implementar la estrategia definida.  ¿Qué acciones llevaré adelante en el marco de mi estrategia?  METODOLOGÍA DE  PROCESAMIENTO  DE  PROBLEMAS
Momentos en el procesamiento de un problema Paso 1:  Definición del Problema Paso 2:  Descripción del Problema Paso 3:  Explicación del problema  Paso 4:  Selección de los Principales Nudos Críticos sobre los cuales operar Paso 5:  Formulación de los Objetivos Estratégicos Paso 6:  Definición de los Resultados Paso 7:  Definición de las Operaciones
Ejercicio grupal
ARTICULA EL   PLAN Por ejemplo… “ Bajo nivel de recaudación de impuestos” Paso 1.  Definición del Problema Problema Relevante  en virtud de su gravedad y preponderancia Pertinente , se estima que puede ser enfrentado con éxito
PROBLEMA “ Bajo nivel de recaudación de impuestos” D1 –  Se ingresa el 50% de la recaudación potencial del impuesto inmobiliario  Paso 2.  Descripción del Problema D2 –  Se registra un x% de recaudación del impuesto a las ganancias  D3  –  D4  –  …. Descriptores Precisan  y  delimitan las fronteras del Problema  (cierran las diversas interpretaciones) Manifiestan y corroboran la existencia del problema especificando dimensiones del mismo  Hacen referencia a situaciones cotejables Constituyen una referencia para evaluar el impacto del PLAN
Ejercicio grupal . Definición y Descripción de un Problema Consignas del ejercicio:  Les pedimos que se reúnan en grupos Piensen y acuerden una definición  precisa  del Problema, a partir de la definición dada  y, una vez acordado el problema:  Definan los  descriptores  que según el grupo dan cuenta de la existencia del problema .  Contarán con 20 minutos de trabajo grupal y a continuación realizaremos una puesta en común. Problema declarado: “Sistema educativo de baja calidad” Esta etapa nos permite acordar grupalmente cuál es el Problema sobre el que queremos intervenir.
Formato trabajo nº 1.  Definición y Descripción del Problema ¿CONSECUENCIAS? CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA:  PROBLEMA DESCRIPTORES MEDIO DE VERIFICACIÓN Sistema educativo de baja calidad D1.   D2. D3. D4.
Módulo de Procesamiento de Problemas Públicos Catamarca, 23 de septiembre de 2011
Formación / Experiencias Destacadas / Ámbito Local Guía Metodológica Fichas de Lectura Materiales de lectura en: Presentación www.cigob.org.ar
Aplicación de la metodología a un problema real que enfrenta el Gobierno Provincial:  Selección del problema;  Aplicación de la definición y descripción del problema (pasos 1 y 2 de la metodología); Presentación del Paso 3: Explicación del problema – tarea para el hogar En la clase de hoy…
9hs - Repaso 10hs – Problema a procesar “Definido” 10 a 11hs: Trabajo en Grupo – Descripción del Problema 11 a 11.30hs - Break Agenda del día 11.30 a 12.30hs – Problema descripto en Plenario
Qué entendemos por Gobernar El concepto de problema Trayectoria de un proyecto de gobierno Momentos de la metodología  Repaso
Momento 0. Selección del problema para aplicar la metodología  Paso 1:  El plenario seleccionara 5 temas preocupantes de la Provincia de Catamarca.  Paso 2: Luego de acordado esos 5 temas, seleccionaran uno para transformarlo y definirlo en UN PROBLEMA. Paso 3 : Los participantes se dividiran en grupos y Cada grupo, con el problema definido en plenario, trabajará en la DESCRIPCIÓN del problema y sus FUENTES DE VERIFICACIÓN
Formato 1: 5 Temas preocupantes de la Provincia. Momento 0. Selección del problema para aplicar la metodología  Tema 1: Falta de planificación territorial. Tema 2: Mineria. Tema 3: Violencia. Abusos. Suicidios  Tema 4: Educación. Cultura. Tema 5: Problemas de competencia. Apropiacion de tecnologias. Capacidades.
Formato 1: 5 Temas preocupantes de la Provincia. Momento 0. Selección del problema para aplicar la metodología  Los servicios básicos (saneamiento, energía) son insuficientes en el valle central de la Provincia de Catamarca . Gas  Natural 80 % sin cobertura Agua Potable: Cortes habituales del suministro  Electricidad: Voltaje inferior a 220 y no constante  Cloacas: 60 % sin cobertura – Tratamiento  insuficiente  CONSECUENCIAS Calidad de vida. Posibilidad de desarrollo. Emprendimientos. Ilegagalidad
En esta etapa se busca avanzar en precisiones para lograr convertir un “tema” – que produce un malestar difuso- a un problema, definido de tal modo que podamos contar con indicadores claros y cotejables que den cuenta de la evolución del mismo a lo largo de la intervención.  Momento explicativo: Pasos 1 y 2 – Definición y descripción del problema  Los participantes formarán los mismos grupos de ayer y les pedimos que: Paso 1:  Definan  descriptores  del problema. Entendemos como DESCRIPTOR a enunciados que hacen referencia situaciones cotejables que manifiestan y corroboran la existencia del problema. Un cambio en los descriptores, afecta directamente al problema. Paso 2:  Cada descriptor deberá tener identificado una  fuente de verificación .
Actor que declara el problema: Tiempo del Plan: 4 años  Momento explicativo: Pasos 1 y 2 – Definición y descripción del problema  Formato 1. Definición y descripción del problema Problema Descriptores Medio de verificación Los servicios básicos son insuficientes en el valle central de la Provincia de Catamarca D1.  Cantidad de cortes de luz en periodo de verano, de octubre a Marzo.  D2.  . Cantidad de cortes de agua en período de verano, de octubre a Marzo D3.  60% de hogares sin cobertura de cloacas  D4.  El tratamiento de los residuos cloacales es insuficiente  80% de hogares sin cobertura del servicio de gas natural
En esta etapa se busca explorar cuáles son las causas que están impactando sobre el problema, a fin de poder identificar los factores sobre los cuales se podría intervenir para revertirlo. Momento explicativo – Listado de Causas / Próxima Clase 1. A partir de la definición del problema realizado en el paso anterior, se solicitará a cada  grupo que liste 20 causas  que están impactando en la existencia del problema a revertir.  2. Le solicitaremos al vocero de cada grupo que envíe las causas identificadas por su  grupo a más tardar el día lunes 26 al mediodía.
Momento explicativo de Problema Formato 2. Listado de Causas del Problema Problema : 1. 9. 2. 10.  3.  11. 4.  12. 5.  13. 6.  14. 7.  15. 8.  16.  17. 18. 19. 20.
Muchas gracias!  www.cigob.org

Más contenido relacionado

PPTX
S13 distribución de probabilidad para v.a continuas
PPTX
Prueba de hipótesis
PDF
Tipos de muestreo
PPTX
Indice y sub indices en Word 2007
PDF
La probabilidad en la vida cotidiana
DOCX
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
PPSX
Bidimensional
PDF
Análisis de Coyuntura - Metodología de la Investigación en Ciencias Políticas
S13 distribución de probabilidad para v.a continuas
Prueba de hipótesis
Tipos de muestreo
Indice y sub indices en Word 2007
La probabilidad en la vida cotidiana
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Bidimensional
Análisis de Coyuntura - Metodología de la Investigación en Ciencias Políticas

Destacado (20)

PDF
PPT
Congreso Internacional Extraordinario de Ciencia Política - Presentacion Stra...
PPT
Catamarca día 1
PPT
RH+ / presentación José Luis Roces
PPTX
PPTX
¿Qué es la escucha inteligente?
PPTX
Oficina de gobierno para enfrentar la complejidad - Mendoza, 2010- 2/2
PPTX
Módulo: Construcción de una oficina de gobierno moderna.
PDF
Diseño de una oficina de gobierno moderna - Chubut
PPTX
Grobocopatel estuvo en CiGob
PPTX
RH+ / presentación Graciela Falivene
PPTX
Fernando Polack en CiGob
PPT
Congreso Internacional Extraordinario de Ciencia Política - Presentación CiGob
PPTX
Innovación en la Gestión Gubernamental
PPS
RH+ / presentación Sergio De Piero
PPT
PPTX
Hacia una vision sistemica de la gestion de gobierno - Chubut
PPT
PPTX
programa-formacion-y-entrenamiento
PDF
Herramientas para la gestion de gobierno - Chubut
Congreso Internacional Extraordinario de Ciencia Política - Presentacion Stra...
Catamarca día 1
RH+ / presentación José Luis Roces
¿Qué es la escucha inteligente?
Oficina de gobierno para enfrentar la complejidad - Mendoza, 2010- 2/2
Módulo: Construcción de una oficina de gobierno moderna.
Diseño de una oficina de gobierno moderna - Chubut
Grobocopatel estuvo en CiGob
RH+ / presentación Graciela Falivene
Fernando Polack en CiGob
Congreso Internacional Extraordinario de Ciencia Política - Presentación CiGob
Innovación en la Gestión Gubernamental
RH+ / presentación Sergio De Piero
Hacia una vision sistemica de la gestion de gobierno - Chubut
programa-formacion-y-entrenamiento
Herramientas para la gestion de gobierno - Chubut
Publicidad

Similar a Presentacion clase1v110922 final (20)

PPT
Catamarca día 1
PPT
El proyecto
PPT
Contexto de insercion de un proyecto (1).ppt
PPT
Ppt snip
PPTX
Presentacion del marco logico
PPT
Ingenieria social. metodologia de desarrollo endogeno
PPT
Planificación Estratégica
DOCX
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
DOCX
PROYECTO DE AULA DE FEP
PPT
Apoyo a la formulación de proyectos.
DOCX
PROYECTO DE AULA DE FEP
PDF
GAIC_TP_Escenarios sobre situaciones ambientales
PPT
Presentacin Metodo Altadir Mapp
PPTX
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
DOCX
Portafolio de formacion de estrategias de problemas
PPTX
UNIDAD 2 METODO DEL MARCO LOGICO 1_2021 prz final.pptx
PDF
Area economía maestría
PDF
Area economía maestría
PPTX
Formulacion de proyecto UA
PPSX
Presentación tutoría sesión I
Catamarca día 1
El proyecto
Contexto de insercion de un proyecto (1).ppt
Ppt snip
Presentacion del marco logico
Ingenieria social. metodologia de desarrollo endogeno
Planificación Estratégica
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
PROYECTO DE AULA DE FEP
Apoyo a la formulación de proyectos.
PROYECTO DE AULA DE FEP
GAIC_TP_Escenarios sobre situaciones ambientales
Presentacin Metodo Altadir Mapp
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
Portafolio de formacion de estrategias de problemas
UNIDAD 2 METODO DEL MARCO LOGICO 1_2021 prz final.pptx
Area economía maestría
Area economía maestría
Formulacion de proyecto UA
Presentación tutoría sesión I
Publicidad

Más de Fundación CiGob (20)

PDF
Crisis de representación: El territorio digital: ¿una oportunidad?
PDF
Opinión pública digital: Nuevas herramientas al servicio de la inteligencia g...
PDF
Del ORÁCULO de DELFOS a SIRI. LA POLÍTICA EN BÚSQUEDA DE RESPUESTAS
PDF
SOBRE LAS FAKE NEWS, LOS RUSOS Y LAS CAPACIDADES PARA GOBERNAR EN EL S. XXI
PPTX
Comunicar en el siglo de la complejidad y la incertidumbre sin morir política...
PDF
Hacia una buena comunicación en un entorno de complejidad: Planificación estr...
PDF
Ser memorable en el siglo XXI: escuchar, interpretar y emocionar
PPTX
Se puede representar sin escuchar? Internet, un territorio de oportunidades
PDF
Los nuevos Desafíos en la Gestión de Gobierno
PPTX
CONVERGENCIA Y COMUNICACIÓN POLÍTICA EN INTERNET
PPTX
Oficinas Presidenciales y Capacidad de Gobierno: ¿La Reforma Pendiente?
PPTX
Gobiernos locales: un territorio de oportunidad para construir nuevos vínculo...
PPTX
Escucha inteligente y gestión de gobierno
PPTX
Gobierno Abierto: un desafío técnico político
PPTX
LOS RETOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO PARA ENFRENTAR LACOMPLEJIDAD
PPTX
Inteligencia: recurso crítico para las oficinas de gobierno del siglo XXI
PPTX
Nuevo Entorno de la política
PPTX
Gobernar en el Siglo XXI- Taller en Claeh
PPTX
Gobierno Abierto: De liderazgos ego-céntricos a liderazgos socio-céntricos
PPTX
Campañas y Nuevas Tecnologías
Crisis de representación: El territorio digital: ¿una oportunidad?
Opinión pública digital: Nuevas herramientas al servicio de la inteligencia g...
Del ORÁCULO de DELFOS a SIRI. LA POLÍTICA EN BÚSQUEDA DE RESPUESTAS
SOBRE LAS FAKE NEWS, LOS RUSOS Y LAS CAPACIDADES PARA GOBERNAR EN EL S. XXI
Comunicar en el siglo de la complejidad y la incertidumbre sin morir política...
Hacia una buena comunicación en un entorno de complejidad: Planificación estr...
Ser memorable en el siglo XXI: escuchar, interpretar y emocionar
Se puede representar sin escuchar? Internet, un territorio de oportunidades
Los nuevos Desafíos en la Gestión de Gobierno
CONVERGENCIA Y COMUNICACIÓN POLÍTICA EN INTERNET
Oficinas Presidenciales y Capacidad de Gobierno: ¿La Reforma Pendiente?
Gobiernos locales: un territorio de oportunidad para construir nuevos vínculo...
Escucha inteligente y gestión de gobierno
Gobierno Abierto: un desafío técnico político
LOS RETOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO PARA ENFRENTAR LACOMPLEJIDAD
Inteligencia: recurso crítico para las oficinas de gobierno del siglo XXI
Nuevo Entorno de la política
Gobernar en el Siglo XXI- Taller en Claeh
Gobierno Abierto: De liderazgos ego-céntricos a liderazgos socio-céntricos
Campañas y Nuevas Tecnologías

Presentacion clase1v110922 final

  • 1. Módulo de Procesamiento de Problemas Públicos Catamarca, 22 de septiembre de 2011
  • 2. En nuestro Sitio Web pueden acceder a los siguientes materiales: Presentaciones realizadas Fichas de lectura Material multimedia (videos) Documentos y publicaciones Para acceder: www.cigob.org Área formación / Experiencias destacadas/ ámbito local
  • 3. Introducir a los participantes en una metodología de procesamiento de problemas públicos y aplicarla a un problema real que enfrenta el Gobierno de la Provincia Objetivo y programa de trabajo Marco conceptual de la metodología Caracteri-zación del problema Explicación del problema Diseño de una estrategia de intervención 22/9 23/9 29/9 30/9
  • 4. Qué entendemos por Gobernar El concepto de problema Trayectoria de un proyecto de gobierno Momentos de la metodología En la clase de hoy… Ejercicio grupal
  • 5. ¿Qué es Gobernar? Gobierno o conducción es el arte y la ciencia del actor para movilizar organizaciones y ciudadanos en el juego social, procesando problemas conflictivos que cruzan todos los compartimentos de las ciencias, a partir de variables imprecisas, inciertas y cambiantes, con el propósito de construirle posibilidades a su proyecto de juego. (Carlos Matus) Es la capacidad de transformar la realidad en el sentido deseado
  • 6. Superación de la fractura Técnico – Política en la producción de políticas públicas Técnica Política Rol Técnico Político
  • 7. Gobernar es enfrentar Problemas RESULTADO BRECHA PROBLEMA Situación deseada Situación inicial
  • 8. Problemas y el paisaje social…
  • 9.  
  • 10. ¿RESULTADO? Una mera “declaración” no es enfrentar un problema Gobernar es enfrentar Problemas PROBLEMA “ Mejorar la competitividad” Situación inicial
  • 11. Gobernar es enfrentar Problemas DESAFÍO Argentina: 86 Descriptor : Cantidad de patentes concedidas, OMPI, año 2007 Brasil: 591 Nueva Zelanda: 933 Canadá: 7.754 B M A PROBLEMA: Debilidad en los sistemas de innovación tecnológica Situación deseada Situación inicial
  • 12. Arco Direccional (gran estrategia) Arco de Coyuntura (planeamiento de corto y mediano plazo) Construcción de un proyecto de gobierno Imagen Objetivo El proyecto político: hacia donde queremos ir? Qué queremos? Situación Objetivo Situación buscada al final del periodo de gobierno que nos acerca a la IMAGEN OBJETIVO Entender el juego y sus actores, identificación de los problemas a enfrentar, amenazas y oportunidades Situación Inicial Es el hoy, donde estamos y tiende a ser… REALIDAD Un Proyecto de Gobierno orientado a resultados. El proyecto se legitima en las urnas
  • 13. Otros jugadores Cambios de escenario El juego estratégico Situación actual Situación actual Otros jugadores Cambios de escenario Situación objetivo Situación objetivo Situación objetivo Situación objetivo
  • 14. En la Planificación Estratégica Situacional (PES), la TÁCTICA es el uso de recursos escasos en la producción del cambio situacional inmediato. La ESTRATEGIA, es el uso de ese cambio situacional inmediato para alcanzar la situación objetivo del PLAN LA TACTICA ES EL USO DE LA FUERZA PARA GANAR LOS COMBATES, Y LA ESTRATEGIA , ES EL USO DE LOS COMBATES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA GUERRA. Clausewitz Táctica y Estrategia
  • 15. ¿En qué tipo de sistema intervenimos? Siguen Leyes bien definidas Enfrenta problemas bien estructurados La solución de los problemas es objetiva Es difuso en sus límites y creativo por sus actores Problemas que no siguen relaciones causa - efecto La solución a un problema es situacional Sistemas Creativos Sistemas Repetitivos
  • 16. Certeza vs. Incerteza Pasado Futuro Hoy Plan Combino 2 átomos de Hidrogeno con 1 de Oxigeno Resultado Agua H 2 O β = 0 Modelo Determinístico: Certeza Total Permite la Predicción Pura
  • 17. Certeza vs. Incerteza A B C D F G Plan Regar mi jardín en caso de que mañana no llueva Resultado Criterios rigurosos para la toma de decisión β Llueve ; probabilidad: 0,3 NO Llueve probabilidad: 0,7 Pasado Futuro Hoy Modelo Estocástico: Certeza Probable Predicción Probabilística
  • 18. Certeza vs. Incerteza Otros jugadores Cambios de escenario Plan: Crecimiento de la economía al 8% Situación inicial Resultado? Resultado? Resultado? Pasado Futuro Hoy Modelo de Incerteza dura: posibilidades y Probabilidades desconocidas El futuro no es “Conocible”
  • 19. Enfrentamos Problemas “Cuasiestructurados” A diferencia de los rompecabezas los problemas sociales no tienen una única solución correcta que es reconocida como tal por todas las partes afectadas por el problema. La gente tiene valores tan diferentes y parten de ideas tan diferentes sobre la sociedad deseada que lo que es un problema y una buena solución para una persona resulta a menudo, irrelevante, estúpido, tonto y aún perverso para otra (H. Linstone)
  • 20. Ingeniería Economía Cs. Políticas Disciplinas Verticales ANÁLISIS DE PROBLEMAS Medicina Necesitamos una Ciencia para la Acción de Gobierno PROBLEMA DE SALUD PROBLEMAS ECONÓMICOS PROBLEMAS URBANOS
  • 21. Metodología de Procesamiento de Problemas Publicos.
  • 22. Los cuatro momentos del Plan Estratégico Entender la realidad sobre la que nos toca “jugar” Declaramos lo que queremos lograr Analizamos lo que podemos hacer Nos preparamos para la ACCIÓN Estratégico Normativo Explicativo Táctico-Operativo
  • 23. El actor describe el problema. ¿Qué indicadores observables y monitoreables reflejan la existencia del problema? El actor identifica las consecuencias del problema. ¿Qué situaciones acarrea el problema no enfrentado? El actor identifica las causas del problema ¿Qué variables inciden en la existencia del problema? El actor establece una estrategia para la reversión del problema. ¿Cuáles son las causas críticas a revertir y qué resultados se propone obtener? Los problemas son siempre problemas para alguien. ¿Quién declara el problema? ¿Cómo lo define? Pasos en el procesamiento de un problema El actor define las operaciones que llevará a cabo para implementar la estrategia definida. ¿Qué acciones llevaré adelante en el marco de mi estrategia? METODOLOGÍA DE PROCESAMIENTO DE PROBLEMAS
  • 24. Momentos en el procesamiento de un problema Paso 1: Definición del Problema Paso 2: Descripción del Problema Paso 3: Explicación del problema Paso 4: Selección de los Principales Nudos Críticos sobre los cuales operar Paso 5: Formulación de los Objetivos Estratégicos Paso 6: Definición de los Resultados Paso 7: Definición de las Operaciones
  • 26. ARTICULA EL PLAN Por ejemplo… “ Bajo nivel de recaudación de impuestos” Paso 1. Definición del Problema Problema Relevante en virtud de su gravedad y preponderancia Pertinente , se estima que puede ser enfrentado con éxito
  • 27. PROBLEMA “ Bajo nivel de recaudación de impuestos” D1 – Se ingresa el 50% de la recaudación potencial del impuesto inmobiliario Paso 2. Descripción del Problema D2 – Se registra un x% de recaudación del impuesto a las ganancias D3 – D4 – …. Descriptores Precisan y delimitan las fronteras del Problema (cierran las diversas interpretaciones) Manifiestan y corroboran la existencia del problema especificando dimensiones del mismo Hacen referencia a situaciones cotejables Constituyen una referencia para evaluar el impacto del PLAN
  • 28. Ejercicio grupal . Definición y Descripción de un Problema Consignas del ejercicio: Les pedimos que se reúnan en grupos Piensen y acuerden una definición precisa del Problema, a partir de la definición dada y, una vez acordado el problema: Definan los descriptores que según el grupo dan cuenta de la existencia del problema . Contarán con 20 minutos de trabajo grupal y a continuación realizaremos una puesta en común. Problema declarado: “Sistema educativo de baja calidad” Esta etapa nos permite acordar grupalmente cuál es el Problema sobre el que queremos intervenir.
  • 29. Formato trabajo nº 1. Definición y Descripción del Problema ¿CONSECUENCIAS? CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA: PROBLEMA DESCRIPTORES MEDIO DE VERIFICACIÓN Sistema educativo de baja calidad D1.   D2. D3. D4.
  • 30. Módulo de Procesamiento de Problemas Públicos Catamarca, 23 de septiembre de 2011
  • 31. Formación / Experiencias Destacadas / Ámbito Local Guía Metodológica Fichas de Lectura Materiales de lectura en: Presentación www.cigob.org.ar
  • 32. Aplicación de la metodología a un problema real que enfrenta el Gobierno Provincial: Selección del problema; Aplicación de la definición y descripción del problema (pasos 1 y 2 de la metodología); Presentación del Paso 3: Explicación del problema – tarea para el hogar En la clase de hoy…
  • 33. 9hs - Repaso 10hs – Problema a procesar “Definido” 10 a 11hs: Trabajo en Grupo – Descripción del Problema 11 a 11.30hs - Break Agenda del día 11.30 a 12.30hs – Problema descripto en Plenario
  • 34. Qué entendemos por Gobernar El concepto de problema Trayectoria de un proyecto de gobierno Momentos de la metodología Repaso
  • 35. Momento 0. Selección del problema para aplicar la metodología Paso 1: El plenario seleccionara 5 temas preocupantes de la Provincia de Catamarca. Paso 2: Luego de acordado esos 5 temas, seleccionaran uno para transformarlo y definirlo en UN PROBLEMA. Paso 3 : Los participantes se dividiran en grupos y Cada grupo, con el problema definido en plenario, trabajará en la DESCRIPCIÓN del problema y sus FUENTES DE VERIFICACIÓN
  • 36. Formato 1: 5 Temas preocupantes de la Provincia. Momento 0. Selección del problema para aplicar la metodología Tema 1: Falta de planificación territorial. Tema 2: Mineria. Tema 3: Violencia. Abusos. Suicidios Tema 4: Educación. Cultura. Tema 5: Problemas de competencia. Apropiacion de tecnologias. Capacidades.
  • 37. Formato 1: 5 Temas preocupantes de la Provincia. Momento 0. Selección del problema para aplicar la metodología Los servicios básicos (saneamiento, energía) son insuficientes en el valle central de la Provincia de Catamarca . Gas Natural 80 % sin cobertura Agua Potable: Cortes habituales del suministro Electricidad: Voltaje inferior a 220 y no constante Cloacas: 60 % sin cobertura – Tratamiento insuficiente CONSECUENCIAS Calidad de vida. Posibilidad de desarrollo. Emprendimientos. Ilegagalidad
  • 38. En esta etapa se busca avanzar en precisiones para lograr convertir un “tema” – que produce un malestar difuso- a un problema, definido de tal modo que podamos contar con indicadores claros y cotejables que den cuenta de la evolución del mismo a lo largo de la intervención. Momento explicativo: Pasos 1 y 2 – Definición y descripción del problema Los participantes formarán los mismos grupos de ayer y les pedimos que: Paso 1: Definan descriptores del problema. Entendemos como DESCRIPTOR a enunciados que hacen referencia situaciones cotejables que manifiestan y corroboran la existencia del problema. Un cambio en los descriptores, afecta directamente al problema. Paso 2: Cada descriptor deberá tener identificado una fuente de verificación .
  • 39. Actor que declara el problema: Tiempo del Plan: 4 años Momento explicativo: Pasos 1 y 2 – Definición y descripción del problema Formato 1. Definición y descripción del problema Problema Descriptores Medio de verificación Los servicios básicos son insuficientes en el valle central de la Provincia de Catamarca D1. Cantidad de cortes de luz en periodo de verano, de octubre a Marzo. D2. . Cantidad de cortes de agua en período de verano, de octubre a Marzo D3. 60% de hogares sin cobertura de cloacas D4. El tratamiento de los residuos cloacales es insuficiente 80% de hogares sin cobertura del servicio de gas natural
  • 40. En esta etapa se busca explorar cuáles son las causas que están impactando sobre el problema, a fin de poder identificar los factores sobre los cuales se podría intervenir para revertirlo. Momento explicativo – Listado de Causas / Próxima Clase 1. A partir de la definición del problema realizado en el paso anterior, se solicitará a cada grupo que liste 20 causas que están impactando en la existencia del problema a revertir. 2. Le solicitaremos al vocero de cada grupo que envíe las causas identificadas por su grupo a más tardar el día lunes 26 al mediodía.
  • 41. Momento explicativo de Problema Formato 2. Listado de Causas del Problema Problema : 1. 9. 2. 10. 3. 11. 4. 12. 5. 13. 6. 14. 7. 15. 8. 16. 17. 18. 19. 20.
  • 42. Muchas gracias! www.cigob.org

Notas del editor

  • #6: Gobernar no es administrar gobernar es transformar
  • #8: El concepto de problema como eje de la acción de gobierno, la idea de insatisfacción La idea de brecha La idea de desafío La idea de indicador de resultado