SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS HIDRICOS, LIMNOLÓGICOS Y BIOLÓGICO-PESQUEROS PARQUE NACIONAL NATURAL Y  SITIO DE PATRIMONIO MUNDIAL LOS KATIOS Cali, septiembre 2002
UBICACION DEL AREA PROTEGIDA  Noroccidente de Colombia, municipios de Riosucio y Unguía  (Departamento del Chochó) y Turbo (Departamento de Antioquia). Area o superficie:  72.000 Ha. Provincia biogeográfica del Chocó-Magdalena. Rango altitudinal:  20-600 m.s.n.m
CLIMA Zona de convergencia intertropical Régimen unimodal de lluvias, época de menor precipitación en el primer trimestre del año Zonas de vida:  Bosque húmedo tropical (bh-T) Bosque muy húmedo tropical (bmh-T)
ASPECTOS FISIOGRÁFICOS Unidades de paisaje presentes en el parque: Llanura aluvial y terrazas bajas muy inundables (vegas de los ríos Atrato y Cacarica). Terrazas planas disectadas o no; los suelos presentan mejor drenaje que en el caso anterior, sujetos a inundaciones ocasionales (piedemonte de las colinas). Colinas altas y zonas planas aledañas no inundables  (estribaciones serranía del Darién).
ALGUNOS TIPOS DE VEGETACIÓN EN LOS HUMEDALES Vegetación acuática con Eicchhornia crassipes y Pistia stratiotes Vegetación acuática con Lemna aequinoctialis, Spirodela biperforata y Wolffia columbiana Herbazales dominados por Montrichardia arborescens Herbazales pantanosos con Polygonum acuminatum Herbazales de orillas con predominio de Thalia geniculata Palmares dominados por Raphia taedígera Bosques intervenidos de la llanura aluvial Cativales ( dominancia de Prioria Copaifera ).
ECOSISTEMAS Bosques inundables en llanura aluvial Ciénagas Bosques riparios en llanura aluvial Selva tropical en serranía aislada Bosque enano nublado en cumbre de serranía aislada
HIDROLOGIA Sistema del río Atrato Rios Cuerpos cenagosos Pertenecen a él todas las subcuencas del Parque. Cacarica, Perancho, Tendal, Tilupo, Peye Tumaradó (2.550 Ha), Perancho, La Honda, Unguía, Marriaga y otros.
HIDROLOGIA ( Mapa ) Elaboro: Helena Perez Garces
ASPECTOS LIMNOLOGICOS Ciénagas de Tumaradó, Perancho y Unguía ) Introducción Qué es una ciénaga? Implicaciones de la conexión ciénaga-río Se establece una relación mutua variable donde se presentan cambios estructurales y funcionales en el ecosistema de acuerdo con la época del año. Importancia de las ciénagas Constituyen los lagos tropicales del piso cálido Están entre los hábitats mas amenazados en Colombia Zonas de amortiguación de niveles de agua durante los procesos de inundación Estabilizan microclimas Conforman áreas de alta productividad biológica Son refugios ecológicos transitorios de aves migratorias Son hábitats de reproducción, desarrollo, crecimiento y alimentación de peces y otros organismos acuáticos
 
LIMNOLOGIA FISICA Son ecosistemas rasos ( z< 10m ) Area grande y poca profundidad ( Dr < 2% ) Son lagos con circulación completa Ciénagas tipo I Factores controladores externos: Precipitación pluvial y viento Profundidad de la zona iluminada: Variable Tumaradó: 70.2% de la profundidad Perancho: Luz hasta el fondo Unguía: 40.8% de la profundidad
LIMNOLOGIA QUIMICA Conductividad < 600  μ S/cm Oxígeno disuelto: Relativamente alto Rango: 1.83 ( estación 1 de Perancho) y 7.7 ( estación 3 de Unguía ) Factores controladores internos: Principalmente nutrientes y radiación subacuática Concentraciones medias de nutrientes:  Bajas y normales en este tipo de aguas Estado trófico: Aguas oligotróficas
METABOLISMO DE LAS CIENAGAS Controlado por la carga de materia orgánica disuelta proveniente del bosque ripario ( aas libres, péptidos, proteínas, azucares, ácidos carboxílicos, ácidos nucleicos y sustancias húmicas ) Disponibilidad aumentada por polimixis en la columna de agua: Difusión, corrientes convectivas, difusión bowniana o turbulenta y adsorción o liberación de burbujas. Respiración > producción  Fotosíntesis neta negativa Metabolismo de tipo alotrófico La vegetación de las ciénagas conforma un subsistema fundamental y determinante de la alta productividad global del sistema cenagoso conformado por: Vegetación inundable y flotante Cinturón de bosque ripario
LIMNOLOGIA BIOLOGICA FITOPLANCTON Ciénagas Tumaradó Lluvía y sequía: Predominio de Aulacoseira granulata y A. italica Presenta el mayor número de especies seguida de Unguía. Ciénaga Unguía Lluvia: Predominio de Aulacoseira granulata y A. italica Sequía: Alga filamentosa no identificada y Ankyra judayi. Ciénagas Perancho Lluvia: Predominio de Ankyra judayi, una diatomea no identificada y Dictiosphaerium pulchellum Sequía: Chrooccocus limneticus, Schroederia antillarum, Ankyra judayi y Sinedra sp.
LIMNOLOGIA BIOLOGICA MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS Lluvia: Annelida (1), Mollusca (8), Hemiptera (5), Odonata (3), Coleoptera (3), Díptera (3), Ephemeroptera (2), Lepidoptera (1). Sequía: Annelida (1),Mollusca (3), Hemiptera (2), Odonata (1), Coleoptera (8), Díptera (7), Ephemeroptera (2). Mayoría: Indicadores de aguas claras.
ASPECTOS BIOLOGICO- PESQUEROS INTRODUCCION Los humedales y la pesca Importancia de la pesca artesanal en el Bajo Atrato Seguridad alimentaria ( consumo familiar, subsistencia, comercialización excedentes ) Comunidades rurales ribereñas usufructúan el recurso. Diversidad íctica baja en comparación con otras cuencas del país ( Magdalena, Orinoquía, Amazonía) Artes de pesca: Trasmallos (principalmente ). Otros son: Atarraya, flecha, botadores.
Aspectos Biológico-pesqueros Objetivos generales Determinar la composición y la abundancia de las capturas de peces con trasmallos en las ciénagas de Tumaradó, Perancho y Unguía. Establecer algunos aspectos biológico-pesqueros de las 4 especies ícticas mas importantes ( en términos comerciales ) en los tres sistemas cenagosos en períodos de lluvia y sequía. Objetivos específicos Identificación taxonómica de ictiofauna capturada con trasmallo. Cuantificación de la Captura por Unidad de Esfuerzo Estimación de captura total diaria para las ciénagas de Tumaradó. Establecer la presión de captura sobre ejemplares con tallas inferiores a las mínimas de captura.
Especies ícticas mas frecuentes en las capturas . Mojarra Caquetaia kraussii Mayupa Apteronorus sp. Charry Pimelodus sp. Bagre Sorubium lima Róbalo Centropomus undecimalis Doncella Ageneiosus caucanus Sábalo Tarpon atlanticus Boquiancha Gilbertolus alatus Moncholo Hoplias malabaricus Dentón Leporinus musycorum Agujeta Ctenolucius hujeta Bocachico Prochilodus magdalenae Guacuco Plecostomus tenuicauda Caga Trachycorystes insignis Raya Potamotrygon magdalenae Nombre Común Nombre Científico
Captura por unidad de esfuerzo Ciénagas de Tumaradó ( 500m2 trasmallo, 12h faena )
Captura por unidad de esfuerzo Ciénaga de Unguía (500m2 trasmallo, 12h faena)
Captura por unidad de esfuerzo Ciénagas de Perancho
Estimación captura total diaria Ciénagas de Tumaradó
Promedios de CPUE en los tres cuerpos cenagosos
Relación Talla-peso y factor de condición K promedio
Promedio, Rango de Tallas y Porcentaje de Individuos capturados por debajo de la talla mínima  en las ciénagas de Tumaradó, Unguía y Perancho
CONCLUSIONES La vegetación de las ciénagas ( Montrichardia arborescens ) cumple una función importante como refugio para dos de las especies ícticas mas importantes en las ciénagas de Tumaradó. Prochilodus magdalenae es la especie mas importante tanto en número como en biomasa dentro de los tres ecosistemas. Los trasmallos son un arte de pesca selectivo que ejerce presión sobre un número pequeño de familias ícticas. Tres de las cuatro especies mas importantes en las capturas son depredadores. La ictiofauna en las ciénagas de Tumaradó, Unguía y Perancho es relativamente escasa comparada con otras cuencas del país. Algunas especies están afrontando problemas de sobrepesca por talla, ya que un alto porcentaje de ejemplares están siendo extráidos por debajo de la talla mínima de captura.
Aspectos socioeconómicos y culturales de la pesca en las ciénagas de Tumaradó, Perancho y Unguía. Actividad pesquera realizada por comunidades rurales ribereñas de la etnia negra, principalmente. Las ciénagas mencionadas hacen parte del plano de inundación del río Atrato. Ciénagas de Tumaradó Están al interior del PNN Los Katíos Población: Betecito ( Tumaradó ), Nuevo Tumaradó   
Ciénagas Tumaradó ( cont. ) Habitantes: 238 total ( censo del 2000 ), etnia negra. Distribución por sexo: 121 hombres, 117 mujeres. Distribución por rangos de edad:
Ciénagas Tumaradó ( cont. ) El 77% de la población está entre los 0 y los 25 años. Nivel de escolaridad: 9% estudios secundarios 25% primaria 27% primaria incompleta 39% analfabetas Actividad económica: La pesca.
Ciénagas Tumaradó ( cont. ) Artes de pesca: Trasmallo, el cual sustituyó a las artes tradicionales desde 1980. Trasmallo bocachiquero: 3 ½ a 4 puntos Trasmallo robalero:  6 a 8 puntos Trasmallo sabalero:  9 a 12 puntos Predomina el trasmallo de 3 ½ puntos Artes tradicionales: Anzuelo, botador, tola. Pescadores: 45 a 50 Compradores: 6 Comercialización: A través de intermediarios, los cuales hacen parte de la misma población y también son pescadores. El producto se comercializa en Turbo y/o Chigorodó. También hay comercialización directa por el pescador en algunos casos.
Ciénaga de Unguía Se encuentra en la zona de influencia norte del Parque ( municipio de Unguía ) Población: Puerto de Unguía Etnia: Negros, mestizos, chilapos Habitantes: 324 ( censo del 2000 ); 157 hombres, 167 mujeres. Distribución por rangos de edad: 0 – 5 -------------- 16% 6 – 10 -------------12% 11 – 15 ------------ 19% 16 – 20 ------------ 17% 21 – 25 ------------ 8% 26 – 30 ------------ 6% 31 – 35 ------------ 3% 36 – 40 ------------ 3% 41 – 45 ------------ 4% 46 – 50 ------------- 5% Mayores de 51 ---------- 7% El 72% de la población está entre los 0 y los 25 años
Ciénaga Unguía ( cont. ) Se encuentra en la zona de influencia norte del Parque ( municipio de Unguía ) Población: Puerto de Unguía Etnia: Negros, mestizos, chilapos Habitantes: 324 ( censo del 2000 ); 157 hombres, 167 mujeres. Distribución por rangos de edad: 0 – 5 -------------- 16% 6 – 10 -------------12% 11 – 15 ------------ 19% 16 – 20 ------------ 17% 21 – 25 ------------ 8% 26 – 30 ------------ 6%
Ciénaga Unguía ( cont. ) 31 – 35 ------------ 3% 36 – 40 ------------ 3% 41 – 45 ------------ 4% 46 – 50 ------------- 5% Mayores de 51 ---------- 7% El 72% de la población está entre los 0 y los 25 años Nivel de escolaridad: 12% Secundaria 34% primaria 16% primaria incompleta 38% analfabeta
Ciénaga Unguía ( cont. ) Actividades económicas Pesca: 43 pescadores ( 17 pescadores exclusivos, 26 ocasionales ) Agricultura: 10% de la población Economía informal: 35 % de la población Trabajadores públicos: 8% Todo el producto pesquero es comercializado en el municipio de Unguía. Artes de pesca: El trasmallo, sustituyó a las artes tradicionales desde 1980.
Ciénagas de Perancho Situadas en zona de influencia sur del Parque Población: Vereda Puente América ( municipio de Riosucio ) Habitantes: 31 familias Desplazamiento forzoso ( conflicto armado ) de 23 comunidades negras de la Cuenca del Cacarica. Asentados en Bocas del Atrato ( Turbo ) Titulo colectivo sobre las tierras ( Ley 70/93 ); 105000 has. Actividad económica: La pesca. # pescadores: 30 Artes de pesca: Flecha, tola; trasmallo principalmente.
Ciénagas de Perancho ( cont. ) Comercialización: Se hace en el municipio de Turbo a través de intermediarios ( 4 ó 5 ). Se pesca sólo cuando hay comercializador. Formas organizativas: Consejo Comunitario ( Ley 70/93 ) Acciones de conservación autónomas: Consideran las ciénagas de Perancho como áreas de reserva para la pesca artesanal ( garantizar la reproducción y desarrollo de especies ícticas ).
Otras comunidades ribereñas de pescadores Al ampliar la cobertura geográfica del proceso, se involucraron poblaciones negras que realizan actividades pesqueras en las ciénagas de La Honda, La Rica, Marriaga, Matuntugo; Bocas del Atrato, Golfo de Urabá.
Otras comunidades ribereñas de pescadores Trasmallo Espinel Tola Río Atrato Estuarios  Mar Leoncito Trasmallo Espinel Tola Río Atrato Estuarios  Mar Bocas del Atrato 141 Río Atrato Golfo de Urabá Tarena Trasmallo Anzuelo Espinel Tola  77 160 Río Atrato Zonas estuarinas Golfo de Urabá El Roto Trasmallo 217 C. de Marriaga Caño Largo Río Atrato Marriaga Trasmallo C. La Honda C. La Rica Río Atrato Yarumal Trasmallo C. La Honda C. La Rica Río Atrato La Honda ARTES DE PESCA NUMERO PESCADORES HABITANTES SITIO PPAL DE PESCA POBLACION
Procesos organizativos Conflicto armado desbarata y debilita tejido social Desplazamiento forzoso de 23 comunidades de la Cuenca del Cacarica Dispersión y debilidad organizativa de las comunidades Proceso de defensa territorial y cultural después del desplazamiento Conformación Consejos Comunitarios Consejo Comunitario Mayor Capacitación Ley 70/93 Solicitud de Titulo colectivo sobre las tierras. Obtención Titulo Colectivo Abril/ 99 Superficie: 105000 has.
Procesos organizativos ( cont. ) Titulo colectivo negro Bocas del Atrato – Leoncito Titulo colectivo negro La Larga Federación de Consejos Comunitarios Negros del Bajo Atrato. En proceso apoyado, asesorado y acompañado por el Parque se han: Conformado los consejos comunitarios de Tumaradó, Puerto de Unguía, Marriaga, El Roto y Tarena. Elaborado censos por comunidad Elaborado mapas del Territorio ( límites, sitios de referencia ) Elaborado fichas etnográficas Caracterizado sistemas productivos Conformado el Consejo Integral del Bajo Atrato Reunido los requisitos para solicitud de titulo colectivo de tierras ante el Incora ( Ley 70/93 ).
Procesos organizativos … Con lo anterior se busca: Fortalecer y acompañar procesos organizativos y de participación de las comunidades con miras a que sean actores activos en los procesos en que se vinculen con el Parque  ( ordenamiento pesquero, ordenamiento territorial, plan de manejo del AP, planes de vida de los grupos étnicos, otros ).
Problemática pesquera y crisis en la productividad Disminución de los volúmenes de extracción Sedimentación – colmatación de ciénagas Afectación de la dinámica hídrica ( construcción de canales en los planos de inundación ) Sobrepesca por talla ( un alto porcentaje de ejemplares capturados por debajo de la talla mínima de captura ) Tala y quema de la vegetación marginal ( desecación de humedales, frontera agropecuaria ) Aprovechamientos forestales inadecuados ( cativales )
Problemática pesquera y crisis en la productividad Ubicación de trasmallos en sitios de paso de los peces Conflictos por acceso a áreas de pesca entre pescadores ( comunidades ) Comercialización en condiciones de desventaja: El pescador para poder realizar sus faenas se “endeuda” por anticipado con el comercializador con el compromiso de que la producción le sea vendida a éste, el cual determina el precio de compra. Reducción drástica de poblaciones de peces ( ej.  Dentón   Leporinus musycorum
Avances en el proceso Caracterizaciones básicas Ampliación cobertura geográfica inicial Conformación Comité pro-ordenamiento pesquero como instancia de participación y concertación. Capacitaciones Ley 70/93 Acompañamiento a procesos organizativos Mediación en conflictos entre comunidades por acceso a áreas de pesca y por uso de artes
Avances en el proceso ( cont. ) Acuerdo entre los pescadores de Yarumal y La Honda para hacer vedas totales temporales en las ciénagas de La Honda y La Rica. Acuerdo de los pescadores de Puente América para declarar las ciénagas de Perancho como áreas de reserva. Vinculación de la administración municipal de Unguía en el proceso.

Más contenido relacionado

PDF
Aspectos Bioecológicos y Ambientales de los Manglares en Cartagena de Indias
DOCX
hidrobiologia
DOCX
Reserva ecologica limoncocha
PPT
Limoncocha recursos naturales por luis tonato
PPTX
Golfo de-fonseca
 
PPT
LOS MANGLARES
PDF
Manglares Panama
PPT
Estudio geográfico y biologico de los totorales en la laguna de La Cocha
Aspectos Bioecológicos y Ambientales de los Manglares en Cartagena de Indias
hidrobiologia
Reserva ecologica limoncocha
Limoncocha recursos naturales por luis tonato
Golfo de-fonseca
 
LOS MANGLARES
Manglares Panama
Estudio geográfico y biologico de los totorales en la laguna de La Cocha

La actualidad más candente (18)

DOCX
Sitios ecologicos norte de santander
PDF
Biodiversidad, contaminación y turismo
ODT
Articulo cientifico uncp
PDF
Pantanos de villa
DOCX
Cuestionario
PPTX
El manglar
PDF
Boletín
PDF
Bionegocios internarnacionales antonio brag
DOCX
Cuestionario
PDF
Parque nacional morrocoy
PDF
Boletín recursos naturales y áreas protegidas de la región La Libertad
PDF
Parque Nacional Laguna de la Restinga (2003)
PPTX
Peru, pais megadiverso
DOCX
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
DOCX
Trabajo de realidad nacional
PDF
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Sistema de...
PDF
Manual de uso del mangla rv4
Sitios ecologicos norte de santander
Biodiversidad, contaminación y turismo
Articulo cientifico uncp
Pantanos de villa
Cuestionario
El manglar
Boletín
Bionegocios internarnacionales antonio brag
Cuestionario
Parque nacional morrocoy
Boletín recursos naturales y áreas protegidas de la región La Libertad
Parque Nacional Laguna de la Restinga (2003)
Peru, pais megadiverso
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
Trabajo de realidad nacional
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Sistema de...
Manual de uso del mangla rv4
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
PPTX
Presentación Humedales
PPTX
Diferentes tipos de biomas 2
PPTX
Tipos de biomas
PPT
Selva Amazónica
PPT
03 protección medio ambiente
PPT
Biomas de venezuela
PPTX
Tipos de Selvas
PPSX
La selva
PPT
LA SELVA
PPT
Proyecto La selva amazónica
PPT
Climas del mundo
DOC
Ríos y ciénagas
Presentación Humedales
Diferentes tipos de biomas 2
Tipos de biomas
Selva Amazónica
03 protección medio ambiente
Biomas de venezuela
Tipos de Selvas
La selva
LA SELVA
Proyecto La selva amazónica
Climas del mundo
Ríos y ciénagas
Publicidad

Similar a Presentacion Completa Katios (20)

PPTX
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lema
PDF
Recursoshidrologicos
PPTX
RESERVA MANGLARES CHURUTE
PPTX
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
PDF
Examen final slideshare
DOCX
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
DOCX
Química Farmacéutica
PPTX
Fauna Vertebrada Sumaco por Mayra Robles
PPTX
Estado de conservación por Jessica Pazmiño
PPTX
Estado de conservacion Por Yessenia Salazar
PPTX
MEDICINA
PPT
Presentación de region occidental
DOCX
Ecorregiones de piura
PPT
Diseño y restauracion humedales
PPTX
Repaso naturales para el examen sexto
PPTX
Ecoturismo En Colombia!
PDF
GEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y CULTURAL.pdf
PPTX
Parque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
DOCX
Orestias
PDF
Blog Parque Nacional Guatopo
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lema
Recursoshidrologicos
RESERVA MANGLARES CHURUTE
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
Examen final slideshare
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
Química Farmacéutica
Fauna Vertebrada Sumaco por Mayra Robles
Estado de conservación por Jessica Pazmiño
Estado de conservacion Por Yessenia Salazar
MEDICINA
Presentación de region occidental
Ecorregiones de piura
Diseño y restauracion humedales
Repaso naturales para el examen sexto
Ecoturismo En Colombia!
GEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y CULTURAL.pdf
Parque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Orestias
Blog Parque Nacional Guatopo

Más de RAFAEL TEJADA (8)

PPS
Noesmentira
PPS
Medellin 1
PPS
Cartaescritaenel2070
PPS
Alliesta Dios
PPS
50 Momentos
PPS
46 Fotosda National Geographic
PPT
Taller Unesco
PPT
Linderos Del Pnn K En Marco Contrato 030 De 2008
Noesmentira
Medellin 1
Cartaescritaenel2070
Alliesta Dios
50 Momentos
46 Fotosda National Geographic
Taller Unesco
Linderos Del Pnn K En Marco Contrato 030 De 2008

Presentacion Completa Katios

  • 1. ASPECTOS HIDRICOS, LIMNOLÓGICOS Y BIOLÓGICO-PESQUEROS PARQUE NACIONAL NATURAL Y SITIO DE PATRIMONIO MUNDIAL LOS KATIOS Cali, septiembre 2002
  • 2. UBICACION DEL AREA PROTEGIDA Noroccidente de Colombia, municipios de Riosucio y Unguía (Departamento del Chochó) y Turbo (Departamento de Antioquia). Area o superficie: 72.000 Ha. Provincia biogeográfica del Chocó-Magdalena. Rango altitudinal: 20-600 m.s.n.m
  • 3. CLIMA Zona de convergencia intertropical Régimen unimodal de lluvias, época de menor precipitación en el primer trimestre del año Zonas de vida: Bosque húmedo tropical (bh-T) Bosque muy húmedo tropical (bmh-T)
  • 4. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS Unidades de paisaje presentes en el parque: Llanura aluvial y terrazas bajas muy inundables (vegas de los ríos Atrato y Cacarica). Terrazas planas disectadas o no; los suelos presentan mejor drenaje que en el caso anterior, sujetos a inundaciones ocasionales (piedemonte de las colinas). Colinas altas y zonas planas aledañas no inundables (estribaciones serranía del Darién).
  • 5. ALGUNOS TIPOS DE VEGETACIÓN EN LOS HUMEDALES Vegetación acuática con Eicchhornia crassipes y Pistia stratiotes Vegetación acuática con Lemna aequinoctialis, Spirodela biperforata y Wolffia columbiana Herbazales dominados por Montrichardia arborescens Herbazales pantanosos con Polygonum acuminatum Herbazales de orillas con predominio de Thalia geniculata Palmares dominados por Raphia taedígera Bosques intervenidos de la llanura aluvial Cativales ( dominancia de Prioria Copaifera ).
  • 6. ECOSISTEMAS Bosques inundables en llanura aluvial Ciénagas Bosques riparios en llanura aluvial Selva tropical en serranía aislada Bosque enano nublado en cumbre de serranía aislada
  • 7. HIDROLOGIA Sistema del río Atrato Rios Cuerpos cenagosos Pertenecen a él todas las subcuencas del Parque. Cacarica, Perancho, Tendal, Tilupo, Peye Tumaradó (2.550 Ha), Perancho, La Honda, Unguía, Marriaga y otros.
  • 8. HIDROLOGIA ( Mapa ) Elaboro: Helena Perez Garces
  • 9. ASPECTOS LIMNOLOGICOS Ciénagas de Tumaradó, Perancho y Unguía ) Introducción Qué es una ciénaga? Implicaciones de la conexión ciénaga-río Se establece una relación mutua variable donde se presentan cambios estructurales y funcionales en el ecosistema de acuerdo con la época del año. Importancia de las ciénagas Constituyen los lagos tropicales del piso cálido Están entre los hábitats mas amenazados en Colombia Zonas de amortiguación de niveles de agua durante los procesos de inundación Estabilizan microclimas Conforman áreas de alta productividad biológica Son refugios ecológicos transitorios de aves migratorias Son hábitats de reproducción, desarrollo, crecimiento y alimentación de peces y otros organismos acuáticos
  • 10.  
  • 11. LIMNOLOGIA FISICA Son ecosistemas rasos ( z< 10m ) Area grande y poca profundidad ( Dr < 2% ) Son lagos con circulación completa Ciénagas tipo I Factores controladores externos: Precipitación pluvial y viento Profundidad de la zona iluminada: Variable Tumaradó: 70.2% de la profundidad Perancho: Luz hasta el fondo Unguía: 40.8% de la profundidad
  • 12. LIMNOLOGIA QUIMICA Conductividad < 600 μ S/cm Oxígeno disuelto: Relativamente alto Rango: 1.83 ( estación 1 de Perancho) y 7.7 ( estación 3 de Unguía ) Factores controladores internos: Principalmente nutrientes y radiación subacuática Concentraciones medias de nutrientes: Bajas y normales en este tipo de aguas Estado trófico: Aguas oligotróficas
  • 13. METABOLISMO DE LAS CIENAGAS Controlado por la carga de materia orgánica disuelta proveniente del bosque ripario ( aas libres, péptidos, proteínas, azucares, ácidos carboxílicos, ácidos nucleicos y sustancias húmicas ) Disponibilidad aumentada por polimixis en la columna de agua: Difusión, corrientes convectivas, difusión bowniana o turbulenta y adsorción o liberación de burbujas. Respiración > producción Fotosíntesis neta negativa Metabolismo de tipo alotrófico La vegetación de las ciénagas conforma un subsistema fundamental y determinante de la alta productividad global del sistema cenagoso conformado por: Vegetación inundable y flotante Cinturón de bosque ripario
  • 14. LIMNOLOGIA BIOLOGICA FITOPLANCTON Ciénagas Tumaradó Lluvía y sequía: Predominio de Aulacoseira granulata y A. italica Presenta el mayor número de especies seguida de Unguía. Ciénaga Unguía Lluvia: Predominio de Aulacoseira granulata y A. italica Sequía: Alga filamentosa no identificada y Ankyra judayi. Ciénagas Perancho Lluvia: Predominio de Ankyra judayi, una diatomea no identificada y Dictiosphaerium pulchellum Sequía: Chrooccocus limneticus, Schroederia antillarum, Ankyra judayi y Sinedra sp.
  • 15. LIMNOLOGIA BIOLOGICA MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS Lluvia: Annelida (1), Mollusca (8), Hemiptera (5), Odonata (3), Coleoptera (3), Díptera (3), Ephemeroptera (2), Lepidoptera (1). Sequía: Annelida (1),Mollusca (3), Hemiptera (2), Odonata (1), Coleoptera (8), Díptera (7), Ephemeroptera (2). Mayoría: Indicadores de aguas claras.
  • 16. ASPECTOS BIOLOGICO- PESQUEROS INTRODUCCION Los humedales y la pesca Importancia de la pesca artesanal en el Bajo Atrato Seguridad alimentaria ( consumo familiar, subsistencia, comercialización excedentes ) Comunidades rurales ribereñas usufructúan el recurso. Diversidad íctica baja en comparación con otras cuencas del país ( Magdalena, Orinoquía, Amazonía) Artes de pesca: Trasmallos (principalmente ). Otros son: Atarraya, flecha, botadores.
  • 17. Aspectos Biológico-pesqueros Objetivos generales Determinar la composición y la abundancia de las capturas de peces con trasmallos en las ciénagas de Tumaradó, Perancho y Unguía. Establecer algunos aspectos biológico-pesqueros de las 4 especies ícticas mas importantes ( en términos comerciales ) en los tres sistemas cenagosos en períodos de lluvia y sequía. Objetivos específicos Identificación taxonómica de ictiofauna capturada con trasmallo. Cuantificación de la Captura por Unidad de Esfuerzo Estimación de captura total diaria para las ciénagas de Tumaradó. Establecer la presión de captura sobre ejemplares con tallas inferiores a las mínimas de captura.
  • 18. Especies ícticas mas frecuentes en las capturas . Mojarra Caquetaia kraussii Mayupa Apteronorus sp. Charry Pimelodus sp. Bagre Sorubium lima Róbalo Centropomus undecimalis Doncella Ageneiosus caucanus Sábalo Tarpon atlanticus Boquiancha Gilbertolus alatus Moncholo Hoplias malabaricus Dentón Leporinus musycorum Agujeta Ctenolucius hujeta Bocachico Prochilodus magdalenae Guacuco Plecostomus tenuicauda Caga Trachycorystes insignis Raya Potamotrygon magdalenae Nombre Común Nombre Científico
  • 19. Captura por unidad de esfuerzo Ciénagas de Tumaradó ( 500m2 trasmallo, 12h faena )
  • 20. Captura por unidad de esfuerzo Ciénaga de Unguía (500m2 trasmallo, 12h faena)
  • 21. Captura por unidad de esfuerzo Ciénagas de Perancho
  • 22. Estimación captura total diaria Ciénagas de Tumaradó
  • 23. Promedios de CPUE en los tres cuerpos cenagosos
  • 24. Relación Talla-peso y factor de condición K promedio
  • 25. Promedio, Rango de Tallas y Porcentaje de Individuos capturados por debajo de la talla mínima en las ciénagas de Tumaradó, Unguía y Perancho
  • 26. CONCLUSIONES La vegetación de las ciénagas ( Montrichardia arborescens ) cumple una función importante como refugio para dos de las especies ícticas mas importantes en las ciénagas de Tumaradó. Prochilodus magdalenae es la especie mas importante tanto en número como en biomasa dentro de los tres ecosistemas. Los trasmallos son un arte de pesca selectivo que ejerce presión sobre un número pequeño de familias ícticas. Tres de las cuatro especies mas importantes en las capturas son depredadores. La ictiofauna en las ciénagas de Tumaradó, Unguía y Perancho es relativamente escasa comparada con otras cuencas del país. Algunas especies están afrontando problemas de sobrepesca por talla, ya que un alto porcentaje de ejemplares están siendo extráidos por debajo de la talla mínima de captura.
  • 27. Aspectos socioeconómicos y culturales de la pesca en las ciénagas de Tumaradó, Perancho y Unguía. Actividad pesquera realizada por comunidades rurales ribereñas de la etnia negra, principalmente. Las ciénagas mencionadas hacen parte del plano de inundación del río Atrato. Ciénagas de Tumaradó Están al interior del PNN Los Katíos Población: Betecito ( Tumaradó ), Nuevo Tumaradó  
  • 28. Ciénagas Tumaradó ( cont. ) Habitantes: 238 total ( censo del 2000 ), etnia negra. Distribución por sexo: 121 hombres, 117 mujeres. Distribución por rangos de edad:
  • 29. Ciénagas Tumaradó ( cont. ) El 77% de la población está entre los 0 y los 25 años. Nivel de escolaridad: 9% estudios secundarios 25% primaria 27% primaria incompleta 39% analfabetas Actividad económica: La pesca.
  • 30. Ciénagas Tumaradó ( cont. ) Artes de pesca: Trasmallo, el cual sustituyó a las artes tradicionales desde 1980. Trasmallo bocachiquero: 3 ½ a 4 puntos Trasmallo robalero: 6 a 8 puntos Trasmallo sabalero: 9 a 12 puntos Predomina el trasmallo de 3 ½ puntos Artes tradicionales: Anzuelo, botador, tola. Pescadores: 45 a 50 Compradores: 6 Comercialización: A través de intermediarios, los cuales hacen parte de la misma población y también son pescadores. El producto se comercializa en Turbo y/o Chigorodó. También hay comercialización directa por el pescador en algunos casos.
  • 31. Ciénaga de Unguía Se encuentra en la zona de influencia norte del Parque ( municipio de Unguía ) Población: Puerto de Unguía Etnia: Negros, mestizos, chilapos Habitantes: 324 ( censo del 2000 ); 157 hombres, 167 mujeres. Distribución por rangos de edad: 0 – 5 -------------- 16% 6 – 10 -------------12% 11 – 15 ------------ 19% 16 – 20 ------------ 17% 21 – 25 ------------ 8% 26 – 30 ------------ 6% 31 – 35 ------------ 3% 36 – 40 ------------ 3% 41 – 45 ------------ 4% 46 – 50 ------------- 5% Mayores de 51 ---------- 7% El 72% de la población está entre los 0 y los 25 años
  • 32. Ciénaga Unguía ( cont. ) Se encuentra en la zona de influencia norte del Parque ( municipio de Unguía ) Población: Puerto de Unguía Etnia: Negros, mestizos, chilapos Habitantes: 324 ( censo del 2000 ); 157 hombres, 167 mujeres. Distribución por rangos de edad: 0 – 5 -------------- 16% 6 – 10 -------------12% 11 – 15 ------------ 19% 16 – 20 ------------ 17% 21 – 25 ------------ 8% 26 – 30 ------------ 6%
  • 33. Ciénaga Unguía ( cont. ) 31 – 35 ------------ 3% 36 – 40 ------------ 3% 41 – 45 ------------ 4% 46 – 50 ------------- 5% Mayores de 51 ---------- 7% El 72% de la población está entre los 0 y los 25 años Nivel de escolaridad: 12% Secundaria 34% primaria 16% primaria incompleta 38% analfabeta
  • 34. Ciénaga Unguía ( cont. ) Actividades económicas Pesca: 43 pescadores ( 17 pescadores exclusivos, 26 ocasionales ) Agricultura: 10% de la población Economía informal: 35 % de la población Trabajadores públicos: 8% Todo el producto pesquero es comercializado en el municipio de Unguía. Artes de pesca: El trasmallo, sustituyó a las artes tradicionales desde 1980.
  • 35. Ciénagas de Perancho Situadas en zona de influencia sur del Parque Población: Vereda Puente América ( municipio de Riosucio ) Habitantes: 31 familias Desplazamiento forzoso ( conflicto armado ) de 23 comunidades negras de la Cuenca del Cacarica. Asentados en Bocas del Atrato ( Turbo ) Titulo colectivo sobre las tierras ( Ley 70/93 ); 105000 has. Actividad económica: La pesca. # pescadores: 30 Artes de pesca: Flecha, tola; trasmallo principalmente.
  • 36. Ciénagas de Perancho ( cont. ) Comercialización: Se hace en el municipio de Turbo a través de intermediarios ( 4 ó 5 ). Se pesca sólo cuando hay comercializador. Formas organizativas: Consejo Comunitario ( Ley 70/93 ) Acciones de conservación autónomas: Consideran las ciénagas de Perancho como áreas de reserva para la pesca artesanal ( garantizar la reproducción y desarrollo de especies ícticas ).
  • 37. Otras comunidades ribereñas de pescadores Al ampliar la cobertura geográfica del proceso, se involucraron poblaciones negras que realizan actividades pesqueras en las ciénagas de La Honda, La Rica, Marriaga, Matuntugo; Bocas del Atrato, Golfo de Urabá.
  • 38. Otras comunidades ribereñas de pescadores Trasmallo Espinel Tola Río Atrato Estuarios Mar Leoncito Trasmallo Espinel Tola Río Atrato Estuarios Mar Bocas del Atrato 141 Río Atrato Golfo de Urabá Tarena Trasmallo Anzuelo Espinel Tola 77 160 Río Atrato Zonas estuarinas Golfo de Urabá El Roto Trasmallo 217 C. de Marriaga Caño Largo Río Atrato Marriaga Trasmallo C. La Honda C. La Rica Río Atrato Yarumal Trasmallo C. La Honda C. La Rica Río Atrato La Honda ARTES DE PESCA NUMERO PESCADORES HABITANTES SITIO PPAL DE PESCA POBLACION
  • 39. Procesos organizativos Conflicto armado desbarata y debilita tejido social Desplazamiento forzoso de 23 comunidades de la Cuenca del Cacarica Dispersión y debilidad organizativa de las comunidades Proceso de defensa territorial y cultural después del desplazamiento Conformación Consejos Comunitarios Consejo Comunitario Mayor Capacitación Ley 70/93 Solicitud de Titulo colectivo sobre las tierras. Obtención Titulo Colectivo Abril/ 99 Superficie: 105000 has.
  • 40. Procesos organizativos ( cont. ) Titulo colectivo negro Bocas del Atrato – Leoncito Titulo colectivo negro La Larga Federación de Consejos Comunitarios Negros del Bajo Atrato. En proceso apoyado, asesorado y acompañado por el Parque se han: Conformado los consejos comunitarios de Tumaradó, Puerto de Unguía, Marriaga, El Roto y Tarena. Elaborado censos por comunidad Elaborado mapas del Territorio ( límites, sitios de referencia ) Elaborado fichas etnográficas Caracterizado sistemas productivos Conformado el Consejo Integral del Bajo Atrato Reunido los requisitos para solicitud de titulo colectivo de tierras ante el Incora ( Ley 70/93 ).
  • 41. Procesos organizativos … Con lo anterior se busca: Fortalecer y acompañar procesos organizativos y de participación de las comunidades con miras a que sean actores activos en los procesos en que se vinculen con el Parque ( ordenamiento pesquero, ordenamiento territorial, plan de manejo del AP, planes de vida de los grupos étnicos, otros ).
  • 42. Problemática pesquera y crisis en la productividad Disminución de los volúmenes de extracción Sedimentación – colmatación de ciénagas Afectación de la dinámica hídrica ( construcción de canales en los planos de inundación ) Sobrepesca por talla ( un alto porcentaje de ejemplares capturados por debajo de la talla mínima de captura ) Tala y quema de la vegetación marginal ( desecación de humedales, frontera agropecuaria ) Aprovechamientos forestales inadecuados ( cativales )
  • 43. Problemática pesquera y crisis en la productividad Ubicación de trasmallos en sitios de paso de los peces Conflictos por acceso a áreas de pesca entre pescadores ( comunidades ) Comercialización en condiciones de desventaja: El pescador para poder realizar sus faenas se “endeuda” por anticipado con el comercializador con el compromiso de que la producción le sea vendida a éste, el cual determina el precio de compra. Reducción drástica de poblaciones de peces ( ej. Dentón  Leporinus musycorum
  • 44. Avances en el proceso Caracterizaciones básicas Ampliación cobertura geográfica inicial Conformación Comité pro-ordenamiento pesquero como instancia de participación y concertación. Capacitaciones Ley 70/93 Acompañamiento a procesos organizativos Mediación en conflictos entre comunidades por acceso a áreas de pesca y por uso de artes
  • 45. Avances en el proceso ( cont. ) Acuerdo entre los pescadores de Yarumal y La Honda para hacer vedas totales temporales en las ciénagas de La Honda y La Rica. Acuerdo de los pescadores de Puente América para declarar las ciénagas de Perancho como áreas de reserva. Vinculación de la administración municipal de Unguía en el proceso.