SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES: Darwin Martínez Fernando Hidalgo Luis Jesus Galindo Cáceres
Un punto de partida por una  perspectiva teórico- metodológica.  Esta es una de las puntas  del conocimiento sobre lo social, la que pretende estar por encima del mundo para observarlo mas allá del tiempo y la historia, del espacio y la geografía, por fuera de la vida de un no lugar que una supuesta ciencia permite. Por lo que se ha invertido mucho talento y energía hasta un suspiro teológico de conocer la verdad final y determinante. Donde las miradas que observan a los mundos contemporáneos son muy diversas, las formas que las agrupan son parte del ejercicio de la mirada que mira a miradas
Pensar l a metodología es hoy lo mas complejo y profundo que antes, mas diverso, intenso, estético, lúdico pero así algunos caminos se configuran en un acuerdo denominado ciencia, otros en uno llamado arte, religión, magia o algún otro pero eso si cada uno tiene sus reglas del juego, su forma básica de acción y variantes cercanas y lejanas, estilos ortodoxias y heterodoxias  de comportamientos de rupturas o herejía .Este ejercicio es muy importante, permite que la reflexividad componga  operaciones de alteridad observable. El que indaga necesita darse cuenta de lo que esta haciendo todo el tiempo, lo logre o no.  La heurística es abierta, busca al indagar de un modo mas libre. En cierto sentido es la base de la ciencia y su continuación  Es una exploradora constante es decir ciencia y heurística se necesitan, una mas jurídica, otra mas artística y ambas entrelazadas en la interacción de indagadores y procesos
La investigación como proceso creativo. El reto básico en la investigación es la creatividad, la capacidad  de configurar posibilidades a partir de posibilidades. El punto es que no importa en sentido estricto que el asunto sea así o no, lo importante son las consecuencias de esta visión. Si lo que aparece es percibido como estático, será como estático en las operaciones y sentidos que se le atribuyan y con los cuales sea concebido. El peligro de la persona conservadora de investigación es que inhibe a la percepción de su potencial configurador creativo. Y  de  este modo, lo alterno no solo no aparece sino que es impertinente a la imaginación.
La investigación es un proceso  de creatividad reflexivo y por lo cual el investigador es un  creador altamente reflexivo, un observador que nunca pierde detalle  de lo que  le sucede a su interior y de lo que acontece en su exterior.  La creatividad consiste, en pocas palabras, y según una imagen configurada en la indagación sobre el tema  de ciencia  de la inteligencia artificial, en la exploración de un espacio conceptual a través de cierto árbol de búsqueda. Será la situación social indagadora la que impulse los procesos creativos grupales y, mas allá, será la cultura el espacio conceptual explorando mediante cierto árbol de búsqueda que puede constituirse por la metodología y la tecnología de la investigación social;  y será la ecología de las relaciones y percepciones percibidas mutuamente en la comunicación posible, la que permita el movimiento creador.
Ese orden se corresponde de una mirada  que se descompone en tres dimensiones de organización de la información  La dimensión de lo social se refiere a lo mas evidente de la composición, lo que aparece a la mirada del observador que inicia una indagación.  La dimensión cultural es lo que se encuentra mas allá de lo evidente, la estructura que configura en poco a la diversidad y heterogeneidad de lo social. La dimensión de la ecología es lo mas amplio de toda la observación reflexiva, lo que permite relacionar lo social-cultural con lo no social ni cultural lo que marca los ámbitos generales de configuración de la sociedad humana
Los niveles de relación entre sujeto de conocimiento e interacción La comunidad holográfica, el nuevo pensamiento pretende ver más allá de lo evidente con imaginación y valentía. La historia de la ciencia y la filosofía De la ciencia están en una revolución de la perspectiva cognitiva y las formas críticas de la cibernética de segundo orden, todo el pensamiento está en revisión, como hacer una o dos décadas tiene nuevas facetas y percepciones posibles. El futuro vuelve a existir como una forma de la creación, el pasado también tiene el mismo status.
Esto afecta la reflexión metodológica y tecnológica de la investigación en forma intensa y devastadora. En el caso de la investigación social el fenómeno podría decirse que recién inicia, aunque esta configurado desde el inicio del pensamiento sociológico, anteriormente había enfrentamiento de la sociología y el socialismo. Quizás un siglo sea aún poco tiempo para lo que viene, y lo paradójico es que el programa estaba bosquejado casi desde el principio. En el principio fue el positivismo, con su certidumbre de que el mundo puede ser conocido, que es único como único es el conocimiento sobre él. Las ciencias naturales avanzaron con velocidad, las ciencias sociales también se dedicaron a ensayar proporciones de leyes generales sobre el comportamiento social. Había una separación tajante entre el observador y lo observado.
El investigador es un viajero  de la creación y la exploración, cambia a cada paso, aprende, se modifica a sí mismo por la auto-observación reflexiva. La investigación social pasa a formar parte del movimiento social mismo en su proceso de auto-organización, aún así todo tiene un punto de partida Ejemplo: Para este caso seria necesaria una imagen de un esquema de propaganda como las imágenes parciales de la tecnología, la metodología y la epistemología de la investigación social.
Todo parte de la acción y se ve afectada por ella, la selección de los paquetes técnicos configura todo el proceso. Y siendo esta una operación del orden metodológico, supone un conocimiento de lo caminos posibles a seguir ante un asunto por explorar, este conocimiento implica una mínima experiencia, una vivencia. Esta es una condición que muy pocas veces se cumple, la tendencia es mas bien la de avanzar una y otra vez, ensayar su vivencia y actuar en todo momento en forma reflexiva y autoreflexiva.
ACEVEDO Ibáñaz, Alejandro y Alba Florencia A., López M., El proceso de la entrevista. Conceptos y modelos, Acevedo y asociados, México, 1981. ACEVES, Joege, Escribir la oralidad, Conafe, México, 1992. ACOSTA Valverde, Miguel y Luz Paula Parra Rosales, Guía para el análisis de contenido electoral de medios de comunicación, Academia Mexicana de Derechos Humanos, México. 1994. ADORNO, Theodor W, Teoría, Editorial Taurus, Madris, 1992.

Más contenido relacionado

PPT
La Lucha De La Luz Y La Sombra
PPT
Sesión 2 18 de sep 2013
PPT
Sesión 1 17 de sep 2013
DOCX
Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
PPTX
Enfoques y Métodos Epistemologicos Transdisciplinariedad
PPTX
La Lucha De La Luz Y La Sombra
PPTX
La Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La Sombra
Sesión 2 18 de sep 2013
Sesión 1 17 de sep 2013
Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Enfoques y Métodos Epistemologicos Transdisciplinariedad
La Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La Sombra

La actualidad más candente (17)

PPTX
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
PPTX
Investiga..
PDF
Cómo hacer investigación cualitativa
PPTX
Metodos y técnicas de investigacion social Ezequiel Ander-Egg
PPT
Enfoques de investigacion social. yamilet guevara
PPTX
Fundamentos Investigación Cualitativa
DOC
Metodologia De Las Ciencias Sociales
DOCX
2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
PPT
La Lucha De La Luz Y La Sombra
PDF
Principios paradigmaticos enfoque cualitativo
DOC
Preguntas sobre investigacion social
PPTX
Epistemologíalineadoctoramigdy
PPTX
Investigación cualitativa postmodernismo
DOCX
Actividad 1. ensayo 24 01-2019
PDF
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...
PPSX
Exposicion metodos - cualitativos-publicar ingrid
PPTX
Epistemologia y axiologia presentes en la ontologia de
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Investiga..
Cómo hacer investigación cualitativa
Metodos y técnicas de investigacion social Ezequiel Ander-Egg
Enfoques de investigacion social. yamilet guevara
Fundamentos Investigación Cualitativa
Metodologia De Las Ciencias Sociales
2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
La Lucha De La Luz Y La Sombra
Principios paradigmaticos enfoque cualitativo
Preguntas sobre investigacion social
Epistemologíalineadoctoramigdy
Investigación cualitativa postmodernismo
Actividad 1. ensayo 24 01-2019
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...
Exposicion metodos - cualitativos-publicar ingrid
Epistemologia y axiologia presentes en la ontologia de
Publicidad

Similar a Presentacion, Comunicacion (20)

PPT
Lucha De La Luz Y Sombra
PPT
La Lucha De La Luz Y La Sombra
PPTX
La Lucha De La Luz Y La Sombra
PPT
LA LUCHA DE LA LUZ Y LA SOMBRA
PPT
la lucha de la luz y la sombra Jesús Galindo Cáceres)
PPT
Trabajo De Investigacion
PPT
Trabajo De Investigacion
PPT
Luis Jesús Galindo Cáceres
PPT
Jesús Galindo Cáceres
PPTX
postura epistemica en las ciencias sociales.pptx
PPT
La Lucha De La Luz Y La Sombra
PPTX
La Lucha De La Luz Y La Sombra
PPTX
La Lucha De La Luz Y La Sombra
PPTX
Paso 1 grupo 113
PPTX
Presentación paradigmas.
PPT
La Lucha De La Luz Y La Sombra
PDF
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
PDF
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
Lucha De La Luz Y Sombra
La Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La Sombra
LA LUCHA DE LA LUZ Y LA SOMBRA
la lucha de la luz y la sombra Jesús Galindo Cáceres)
Trabajo De Investigacion
Trabajo De Investigacion
Luis Jesús Galindo Cáceres
Jesús Galindo Cáceres
postura epistemica en las ciencias sociales.pptx
La Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La Sombra
Paso 1 grupo 113
Presentación paradigmas.
La Lucha De La Luz Y La Sombra
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
Publicidad

Último (20)

DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN

Presentacion, Comunicacion

  • 1. INTEGRANTES: Darwin Martínez Fernando Hidalgo Luis Jesus Galindo Cáceres
  • 2. Un punto de partida por una perspectiva teórico- metodológica. Esta es una de las puntas del conocimiento sobre lo social, la que pretende estar por encima del mundo para observarlo mas allá del tiempo y la historia, del espacio y la geografía, por fuera de la vida de un no lugar que una supuesta ciencia permite. Por lo que se ha invertido mucho talento y energía hasta un suspiro teológico de conocer la verdad final y determinante. Donde las miradas que observan a los mundos contemporáneos son muy diversas, las formas que las agrupan son parte del ejercicio de la mirada que mira a miradas
  • 3. Pensar l a metodología es hoy lo mas complejo y profundo que antes, mas diverso, intenso, estético, lúdico pero así algunos caminos se configuran en un acuerdo denominado ciencia, otros en uno llamado arte, religión, magia o algún otro pero eso si cada uno tiene sus reglas del juego, su forma básica de acción y variantes cercanas y lejanas, estilos ortodoxias y heterodoxias de comportamientos de rupturas o herejía .Este ejercicio es muy importante, permite que la reflexividad componga operaciones de alteridad observable. El que indaga necesita darse cuenta de lo que esta haciendo todo el tiempo, lo logre o no. La heurística es abierta, busca al indagar de un modo mas libre. En cierto sentido es la base de la ciencia y su continuación Es una exploradora constante es decir ciencia y heurística se necesitan, una mas jurídica, otra mas artística y ambas entrelazadas en la interacción de indagadores y procesos
  • 4. La investigación como proceso creativo. El reto básico en la investigación es la creatividad, la capacidad de configurar posibilidades a partir de posibilidades. El punto es que no importa en sentido estricto que el asunto sea así o no, lo importante son las consecuencias de esta visión. Si lo que aparece es percibido como estático, será como estático en las operaciones y sentidos que se le atribuyan y con los cuales sea concebido. El peligro de la persona conservadora de investigación es que inhibe a la percepción de su potencial configurador creativo. Y de este modo, lo alterno no solo no aparece sino que es impertinente a la imaginación.
  • 5. La investigación es un proceso de creatividad reflexivo y por lo cual el investigador es un creador altamente reflexivo, un observador que nunca pierde detalle de lo que le sucede a su interior y de lo que acontece en su exterior. La creatividad consiste, en pocas palabras, y según una imagen configurada en la indagación sobre el tema de ciencia de la inteligencia artificial, en la exploración de un espacio conceptual a través de cierto árbol de búsqueda. Será la situación social indagadora la que impulse los procesos creativos grupales y, mas allá, será la cultura el espacio conceptual explorando mediante cierto árbol de búsqueda que puede constituirse por la metodología y la tecnología de la investigación social; y será la ecología de las relaciones y percepciones percibidas mutuamente en la comunicación posible, la que permita el movimiento creador.
  • 6. Ese orden se corresponde de una mirada que se descompone en tres dimensiones de organización de la información La dimensión de lo social se refiere a lo mas evidente de la composición, lo que aparece a la mirada del observador que inicia una indagación. La dimensión cultural es lo que se encuentra mas allá de lo evidente, la estructura que configura en poco a la diversidad y heterogeneidad de lo social. La dimensión de la ecología es lo mas amplio de toda la observación reflexiva, lo que permite relacionar lo social-cultural con lo no social ni cultural lo que marca los ámbitos generales de configuración de la sociedad humana
  • 7. Los niveles de relación entre sujeto de conocimiento e interacción La comunidad holográfica, el nuevo pensamiento pretende ver más allá de lo evidente con imaginación y valentía. La historia de la ciencia y la filosofía De la ciencia están en una revolución de la perspectiva cognitiva y las formas críticas de la cibernética de segundo orden, todo el pensamiento está en revisión, como hacer una o dos décadas tiene nuevas facetas y percepciones posibles. El futuro vuelve a existir como una forma de la creación, el pasado también tiene el mismo status.
  • 8. Esto afecta la reflexión metodológica y tecnológica de la investigación en forma intensa y devastadora. En el caso de la investigación social el fenómeno podría decirse que recién inicia, aunque esta configurado desde el inicio del pensamiento sociológico, anteriormente había enfrentamiento de la sociología y el socialismo. Quizás un siglo sea aún poco tiempo para lo que viene, y lo paradójico es que el programa estaba bosquejado casi desde el principio. En el principio fue el positivismo, con su certidumbre de que el mundo puede ser conocido, que es único como único es el conocimiento sobre él. Las ciencias naturales avanzaron con velocidad, las ciencias sociales también se dedicaron a ensayar proporciones de leyes generales sobre el comportamiento social. Había una separación tajante entre el observador y lo observado.
  • 9. El investigador es un viajero de la creación y la exploración, cambia a cada paso, aprende, se modifica a sí mismo por la auto-observación reflexiva. La investigación social pasa a formar parte del movimiento social mismo en su proceso de auto-organización, aún así todo tiene un punto de partida Ejemplo: Para este caso seria necesaria una imagen de un esquema de propaganda como las imágenes parciales de la tecnología, la metodología y la epistemología de la investigación social.
  • 10. Todo parte de la acción y se ve afectada por ella, la selección de los paquetes técnicos configura todo el proceso. Y siendo esta una operación del orden metodológico, supone un conocimiento de lo caminos posibles a seguir ante un asunto por explorar, este conocimiento implica una mínima experiencia, una vivencia. Esta es una condición que muy pocas veces se cumple, la tendencia es mas bien la de avanzar una y otra vez, ensayar su vivencia y actuar en todo momento en forma reflexiva y autoreflexiva.
  • 11. ACEVEDO Ibáñaz, Alejandro y Alba Florencia A., López M., El proceso de la entrevista. Conceptos y modelos, Acevedo y asociados, México, 1981. ACEVES, Joege, Escribir la oralidad, Conafe, México, 1992. ACOSTA Valverde, Miguel y Luz Paula Parra Rosales, Guía para el análisis de contenido electoral de medios de comunicación, Academia Mexicana de Derechos Humanos, México. 1994. ADORNO, Theodor W, Teoría, Editorial Taurus, Madris, 1992.