SlideShare una empresa de Scribd logo
La regionalización como instrumento para
     acercar el gobierno a la gente y
 potenciar los poderes de los municipios
Por: Jaime Perelló Borrás
Los municipios
Cuando se aprobó la Constitución del Estado Libre
Asociado de Puerto Rico, en el año 1952, los municipios fueron
concebidos como entes o criaturas de la Asamblea Legislativa.

Con el tiempo se hizo patente la necesidad de reconocerle a los
municipios un campo de acción que fuera lo más autonómico
posible.
   Ley Número 81 del 30 agosto de 1991, según enmendada,
       mejor conocida como “Ley de Municipios Autónomos”.
Más de 21 años de
Autonomía Municipal,
El saldo al día de hoy
 Aproximadamente 147 enmiendas a la ley de
  municipios autónomos, y un constante
  menoscabo de sus poderes.

 Sólo ocho (8) municipios han podido obtener la
  Quinta Jerarquía. San Juan, Ponce, Humacao,
  Caguas, Carolina, Guaynabo, Bayamón, y
  Aguadilla.
Una administración que NO
cree en la autonomía municipal
 Bajo la presente administración se han
  aprobado sinnúmero de leyes que han
  menoscabado la autonomía fiscal de los
  municipios.
    Ejemplos:
      Moratoria (Ley 212)
      Amnistía CRIM (Ley 71. 2010)
      Exención pago CRIM (Ley 132. 2010)
        60 millones menos para los
         municipios
Peor panorama para los municipios
asociados (Populares)
  Para los municipios populares el panorama ha sido
   peor pues han sido objeto de un discrimen sin precedentes
   en la asignación de recursos.
   Ejemplos:
     Las asignaciones directas que ha efectuado la Asamblea
      Legislativa a los municipios demuestra el siguiente patrón:
     Municipios federados (PNP) la cantidad de $102, 759, 252,
      mientras a los municipios asociados (PPD) ha asignado $7,
      038, 887.
     Reducción significativa de los fondos de Ley 52.
Reforma municipal inconclusa
Un gobierno altamente centralizado
 Cuando se aprobó la Constitución, Puerto Rico tenía
  unos retos muy distintos a los actuales. Retos que el
  Estado atendió mediante una visión y estructura de
  gobierno centralizada y con muchos poderes para
  echar hacia adelante un modelo de desarrollo
  económico.
       Ejemplos:
          Compañia de Fomento Económico
          Manos a la Obra
   Surgimiento de nuevos retos y la necesidad de
       repensar el aparato gubernamental.
El saldo al día de hoy

Un Gobierno poco ágil y con recursos
 que no llegan al ciudadano.
  Ejemplo: Educación posee un presupuesto consolidado
   recomendado para el año fiscal 2012-2013 ascendente a
   $3,552,309,000. De los cuales 1,267,887,000 provienen
   de Fondos Federales.
  No obstante, a nuestros niños de educación especial no
   se les brinda los servicios de educación, de salud, y sus
   terapias.
El saldo al día de hoy
(Continuación)

 Un Gobierno con 56 agencias, casi todas con
  sus distintos sistemas de oficinas regionales, que no han
  logrado ser una alternativa a la excesiva centralización
  del Gobierno, centralizado todo en la zona
  metropolitana.
 Y si los que residen en el área metropolitana sufren día a
  día un gobierno que no sirve, ni hablar de los residen en
  otras áreas como Maricao, Jayuya, entre otros.
El saldo al día de hoy
(Continuación)
 Escuelas sin recursos y con un mantenimiento
  pobre.
 Maestros y Directores sin suficiente poder decisional en la
  forma y manera de administrar los recursos que tiene el
  Estado para la educación.
 El 22% de la población de nuestros estudiantes sacando
  D y F.
 Unas regiones educativas sin autonomía real, y sumidas
  en un sistema educativo en el cual las decisiones están
  totalmente centralizadas en el Secretario de Educación.
Visión de esta administración sobre
el aparato gubernamental

 Quitarle al gobierno responsabilidad mediante el
  mecanismo de las Alianzas Público Privadas.
 Despedir empleados para achicar el gobierno.
 Optar por una política de contratación, en vez de
  reclutamiento.
 Ven al empleado público como un problema y no
  como un activo que, bien capacitado, pueda
  hacer la diferencia.
Una visión de Gobierno diferente
  El gobierno no puede rehuir su responsabilidad y debe y
   tiene que garantizar en toda alianza su rol de ser el ente
   que en última instancia determina la política pública y
   fiscaliza su cumplimiento.
  Debe potenciar las alianzas con los municipios para
   delegarles funciones y facultades que ya han sido
   probadas que son ejercidas de manera más adecuada
   por los gobiernos municipales.
       Mantenimiento de escuelas.
       Mantenimiento rutinario de las carreteras terciarias.
       Programas recreativos.
       Rol Preventivo en iniciativas anticrímenes.
       Iniciativas para lograr potenciar la participación
        ciudadana.
Una visión de Gobierno diferente
(Continuación)

Debemos aspirar a conformar verdaderas
 regiones autónomas, no sólo como forma de
 gobierno para los municipios, sino que el
 Gobierno Central realmente ponga en acción un
 sistema regional con poderes, y en el cual se le
 abran espacios a la gente para que cuente con
 representación en el sistema.
Una visión de Gobierno diferente
(Continuación)

¿Es la regionalización verdaderamente una alternativa
 lograr un gobierno descentralizado?
¿Cómo los municipios pueden fortalecerse y a su vez
 convertirse en una alternativa regional para ayudar al
 gobierno a descentralizarse efectivamente?
Una visión de Gobierno diferente

 Atemperar la Ley de Municipios Autónomos a las
  necesidades actuales del ciudadano ypara que pueda ser un
  vehículo para que los municipios logren obtener mayores
  poderes y jerarquías, que de ordinario no podrían obtener.
   Ejemplo: Las Piedras, Juncos y Naguabo, de manera
    separada, muy probablemente no estén listos para obtener
    la Quinta Jerarquía.
   Pero si se unen, conjunto con Humacao, para conformar una
    región y solicitarle al Estado mayores poderes, muy
    probablemente se pueda comenzar a delegar mayores
        facultades.
Una vision de gobierno diferente
Por una política pública de regionalización
 que potencie a los municipios mediante la
 conformación de regiones autónomas.
Los municipios, en su mayoría, son medianos o
 pequeños con recursos limitados. Éstos podrían
 adelantar sus gestiones de obtener mayores facultades
 al unir recursos con otros municipios. Hay que propiciar
 la delegación de facultades y competencias del gobierno
 a las regiones.
Una nueva forma de gobernar.
(Regiones autónomas)
   Regiones autónomas con el poder para:
     Crear organismos regionales (compuestos por municipios) con
      los poderes necesarios para:
     Adoptar medidas para implementar la política pública de que se
      trate.
     Administrar presupuesto
     Adquirir las facultades y competencias necesarias para poder
      ejecutar políticas públicas diversas que varían de región a
      región.
     Con personalidad jurídica.
     Total autonomía
Una nueva forma de gobernar.
(Regiones autónomas)
 El Gobierno Central reconocerá formalmente la Región
  cuando se configuren los siguientes elementos sobre su composición:
   Estar compuesta por determinada cuota poblacional.
   Ser una región funcional.
   Entre sus integrantes deben haber:
     Dos municipios con sus planes de ordenamiento territorial aprobados o uno que
      posea su plan de ordenamiento y dos o más que se estén en la fase final de
      aprobación de su plan.
     Al menos un municipio que ostente la Jerarquía V.
     Un Gobierno Municipal con superávit presupuestario.
   Los pueblos deberán ser colindantes
Primero proyectos demostrativos
que pueden implementarse
Tal modelo debe propiciarse inicialmente mediante la
 implementación de un plan demostrativo para:
   Establecer una Oficina Regional de Permisos.
   Replicar el modelo de descentralización de ASES
     que se estableció con el Municipio de Guaynabo.
 Una Región Educativa

Más contenido relacionado

PDF
Leticia Santín. Asociación intermunicipal.
DOC
equidad
PPTX
Los consejos comunales
PPT
Gobierno Provincial Asamblea
PDF
Revista digital
PDF
Hacia una gobernanza efectiva para Autoridades Locales
DOC
Equidad y solidaridad
PDF
La descentralizacion y regionalizacion en el peru
Leticia Santín. Asociación intermunicipal.
equidad
Los consejos comunales
Gobierno Provincial Asamblea
Revista digital
Hacia una gobernanza efectiva para Autoridades Locales
Equidad y solidaridad
La descentralizacion y regionalizacion en el peru

La actualidad más candente (19)

PPT
El Proceso Actual de Descentralización en Venezuela
PPTX
Organización política y administrativa del territorio peruano
PPTX
Diapositivas derecho municipal
PPTX
Presentación descentralizacion
PPTX
Impacto social politico y economico de la descentralizacion actual en venezuela
PPTX
Proceso de descentralización en venezuela
PDF
21 Problemas para el Perú
PPTX
Descentralización en venezuela. Equipo 4
PPTX
Módulo descentralización
PDF
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 30.09.21
PPT
La descentralización en venezuela.
DOCX
Ley de bases de la descentralización Ley N° 27783
PDF
Capitulo 5 nuevo modelo de administración pública
PPTX
Fiananzas e impuesto
DOC
PDF
Chavez
PDF
Cuenta Pública 2014 Subdere Gobierno de Chile
PDF
Nuevas Propuestas sobre Descentralizaciòn Regional
PPTX
Descentralización
El Proceso Actual de Descentralización en Venezuela
Organización política y administrativa del territorio peruano
Diapositivas derecho municipal
Presentación descentralizacion
Impacto social politico y economico de la descentralizacion actual en venezuela
Proceso de descentralización en venezuela
21 Problemas para el Perú
Descentralización en venezuela. Equipo 4
Módulo descentralización
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 30.09.21
La descentralización en venezuela.
Ley de bases de la descentralización Ley N° 27783
Capitulo 5 nuevo modelo de administración pública
Fiananzas e impuesto
Chavez
Cuenta Pública 2014 Subdere Gobierno de Chile
Nuevas Propuestas sobre Descentralizaciòn Regional
Descentralización
Publicidad

Similar a Le Regionalización como instrumento para acercar el gobierno a la gente y potenciar los poderes de los Municipios (20)

PPT
El ´proceso actual de la descentralización en venezuela
DOCX
Socialización unidades v y vi
DOCX
Descentralizacion y gobiernos autonomos
PDF
Descentralizacion
PPTX
Juan Jose Garrido - Candidato al Congreso 2011
PDF
Convocatoria municipal
PDF
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
DOCX
Socialización unidad v
PPTX
Descentralizacion mapa en_grupo[1]
PPTX
Descentralizacion[1]
PPTX
Descentralizacion en Venezuela
PPTX
Descentralizacion mapa en_grupo[1]
PPT
GestióN PúBlica Municipal Consensuada
PPT
GestióN PúBlica Municipal Consensuada
PPT
Presentación Rabindranath Quinteros
DOC
Documento comisión reforma municipal ppd ampliado
PDF
Aspectos conceptuales de la administración pública
PDF
Descentralizacion regionalizacion
PPTX
Presupuesto participativo 1
PPTX
Centralizacion
El ´proceso actual de la descentralización en venezuela
Socialización unidades v y vi
Descentralizacion y gobiernos autonomos
Descentralizacion
Juan Jose Garrido - Candidato al Congreso 2011
Convocatoria municipal
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Socialización unidad v
Descentralizacion mapa en_grupo[1]
Descentralizacion[1]
Descentralizacion en Venezuela
Descentralizacion mapa en_grupo[1]
GestióN PúBlica Municipal Consensuada
GestióN PúBlica Municipal Consensuada
Presentación Rabindranath Quinteros
Documento comisión reforma municipal ppd ampliado
Aspectos conceptuales de la administración pública
Descentralizacion regionalizacion
Presupuesto participativo 1
Centralizacion
Publicidad

Más de Camara de Representantes (20)

PPTX
Fortuño comprando conciencias
PPTX
Privatización del Aeropuerto mal negocio impacto regional
PPT
Análisis preliminar de la APP del Aeropuerto LMM
PPTX
Fortuño prometió bajar la luz y NO cumplió
PPT
Populares denuncian enmiendas al Reglamento de DACO afecta a pequeños comercios
PPT
APP Aeropuerto Mal Negocio para Puerto Rico
PPTX
APP del Aeropuerto
PDF
10 Prioridades para un Mejor País
PPTX
Primero eres tú.
PPTX
Fortuño te subió la luz
PPSX
Razones para la degradacion del credito de PR
PDF
Razones para la degradacion del credito de Puerto Rico
PPTX
Presentacion Perello convencion industriales_3junio2011
PPTX
Resultado enmiendas ley de cierre 2daparte final
PPTX
Politicas de impacto negativo y discrimen a los municipios
DOC
Datos economicos de Puerto Rico para interpelación Secretario de Desarrollo E...
PPTX
Conferencia situación presupuestaria real de Puerto Rico
PPT
Impacto de la ley 7 en la economía municipal ( estimados a base de la caida e...
PPS
Impacto de la ley 7 en la economía municipal (ajustado presupuesto presentad...
PPT
Enmiendas Ley de Cierre. El efecto real en la economía y en los trabajadores
Fortuño comprando conciencias
Privatización del Aeropuerto mal negocio impacto regional
Análisis preliminar de la APP del Aeropuerto LMM
Fortuño prometió bajar la luz y NO cumplió
Populares denuncian enmiendas al Reglamento de DACO afecta a pequeños comercios
APP Aeropuerto Mal Negocio para Puerto Rico
APP del Aeropuerto
10 Prioridades para un Mejor País
Primero eres tú.
Fortuño te subió la luz
Razones para la degradacion del credito de PR
Razones para la degradacion del credito de Puerto Rico
Presentacion Perello convencion industriales_3junio2011
Resultado enmiendas ley de cierre 2daparte final
Politicas de impacto negativo y discrimen a los municipios
Datos economicos de Puerto Rico para interpelación Secretario de Desarrollo E...
Conferencia situación presupuestaria real de Puerto Rico
Impacto de la ley 7 en la economía municipal ( estimados a base de la caida e...
Impacto de la ley 7 en la economía municipal (ajustado presupuesto presentad...
Enmiendas Ley de Cierre. El efecto real en la economía y en los trabajadores

Le Regionalización como instrumento para acercar el gobierno a la gente y potenciar los poderes de los Municipios

  • 1. La regionalización como instrumento para acercar el gobierno a la gente y potenciar los poderes de los municipios Por: Jaime Perelló Borrás
  • 2. Los municipios Cuando se aprobó la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, en el año 1952, los municipios fueron concebidos como entes o criaturas de la Asamblea Legislativa. Con el tiempo se hizo patente la necesidad de reconocerle a los municipios un campo de acción que fuera lo más autonómico posible. Ley Número 81 del 30 agosto de 1991, según enmendada, mejor conocida como “Ley de Municipios Autónomos”.
  • 3. Más de 21 años de Autonomía Municipal, El saldo al día de hoy  Aproximadamente 147 enmiendas a la ley de municipios autónomos, y un constante menoscabo de sus poderes.  Sólo ocho (8) municipios han podido obtener la Quinta Jerarquía. San Juan, Ponce, Humacao, Caguas, Carolina, Guaynabo, Bayamón, y Aguadilla.
  • 4. Una administración que NO cree en la autonomía municipal  Bajo la presente administración se han aprobado sinnúmero de leyes que han menoscabado la autonomía fiscal de los municipios.  Ejemplos:  Moratoria (Ley 212)  Amnistía CRIM (Ley 71. 2010)  Exención pago CRIM (Ley 132. 2010)  60 millones menos para los municipios
  • 5. Peor panorama para los municipios asociados (Populares)  Para los municipios populares el panorama ha sido peor pues han sido objeto de un discrimen sin precedentes en la asignación de recursos. Ejemplos:  Las asignaciones directas que ha efectuado la Asamblea Legislativa a los municipios demuestra el siguiente patrón:  Municipios federados (PNP) la cantidad de $102, 759, 252, mientras a los municipios asociados (PPD) ha asignado $7, 038, 887.  Reducción significativa de los fondos de Ley 52.
  • 6. Reforma municipal inconclusa Un gobierno altamente centralizado  Cuando se aprobó la Constitución, Puerto Rico tenía unos retos muy distintos a los actuales. Retos que el Estado atendió mediante una visión y estructura de gobierno centralizada y con muchos poderes para echar hacia adelante un modelo de desarrollo económico. Ejemplos:  Compañia de Fomento Económico  Manos a la Obra  Surgimiento de nuevos retos y la necesidad de repensar el aparato gubernamental.
  • 7. El saldo al día de hoy Un Gobierno poco ágil y con recursos que no llegan al ciudadano.  Ejemplo: Educación posee un presupuesto consolidado recomendado para el año fiscal 2012-2013 ascendente a $3,552,309,000. De los cuales 1,267,887,000 provienen de Fondos Federales.  No obstante, a nuestros niños de educación especial no se les brinda los servicios de educación, de salud, y sus terapias.
  • 8. El saldo al día de hoy (Continuación)  Un Gobierno con 56 agencias, casi todas con sus distintos sistemas de oficinas regionales, que no han logrado ser una alternativa a la excesiva centralización del Gobierno, centralizado todo en la zona metropolitana.  Y si los que residen en el área metropolitana sufren día a día un gobierno que no sirve, ni hablar de los residen en otras áreas como Maricao, Jayuya, entre otros.
  • 9. El saldo al día de hoy (Continuación)  Escuelas sin recursos y con un mantenimiento pobre.  Maestros y Directores sin suficiente poder decisional en la forma y manera de administrar los recursos que tiene el Estado para la educación.  El 22% de la población de nuestros estudiantes sacando D y F.  Unas regiones educativas sin autonomía real, y sumidas en un sistema educativo en el cual las decisiones están totalmente centralizadas en el Secretario de Educación.
  • 10. Visión de esta administración sobre el aparato gubernamental  Quitarle al gobierno responsabilidad mediante el mecanismo de las Alianzas Público Privadas.  Despedir empleados para achicar el gobierno.  Optar por una política de contratación, en vez de reclutamiento.  Ven al empleado público como un problema y no como un activo que, bien capacitado, pueda hacer la diferencia.
  • 11. Una visión de Gobierno diferente  El gobierno no puede rehuir su responsabilidad y debe y tiene que garantizar en toda alianza su rol de ser el ente que en última instancia determina la política pública y fiscaliza su cumplimiento.  Debe potenciar las alianzas con los municipios para delegarles funciones y facultades que ya han sido probadas que son ejercidas de manera más adecuada por los gobiernos municipales.  Mantenimiento de escuelas.  Mantenimiento rutinario de las carreteras terciarias.  Programas recreativos.  Rol Preventivo en iniciativas anticrímenes.  Iniciativas para lograr potenciar la participación ciudadana.
  • 12. Una visión de Gobierno diferente (Continuación) Debemos aspirar a conformar verdaderas regiones autónomas, no sólo como forma de gobierno para los municipios, sino que el Gobierno Central realmente ponga en acción un sistema regional con poderes, y en el cual se le abran espacios a la gente para que cuente con representación en el sistema.
  • 13. Una visión de Gobierno diferente (Continuación) ¿Es la regionalización verdaderamente una alternativa lograr un gobierno descentralizado? ¿Cómo los municipios pueden fortalecerse y a su vez convertirse en una alternativa regional para ayudar al gobierno a descentralizarse efectivamente?
  • 14. Una visión de Gobierno diferente  Atemperar la Ley de Municipios Autónomos a las necesidades actuales del ciudadano ypara que pueda ser un vehículo para que los municipios logren obtener mayores poderes y jerarquías, que de ordinario no podrían obtener.  Ejemplo: Las Piedras, Juncos y Naguabo, de manera separada, muy probablemente no estén listos para obtener la Quinta Jerarquía.  Pero si se unen, conjunto con Humacao, para conformar una región y solicitarle al Estado mayores poderes, muy probablemente se pueda comenzar a delegar mayores facultades.
  • 15. Una vision de gobierno diferente Por una política pública de regionalización que potencie a los municipios mediante la conformación de regiones autónomas. Los municipios, en su mayoría, son medianos o pequeños con recursos limitados. Éstos podrían adelantar sus gestiones de obtener mayores facultades al unir recursos con otros municipios. Hay que propiciar la delegación de facultades y competencias del gobierno a las regiones.
  • 16. Una nueva forma de gobernar. (Regiones autónomas)  Regiones autónomas con el poder para:  Crear organismos regionales (compuestos por municipios) con los poderes necesarios para:  Adoptar medidas para implementar la política pública de que se trate.  Administrar presupuesto  Adquirir las facultades y competencias necesarias para poder ejecutar políticas públicas diversas que varían de región a región.  Con personalidad jurídica.  Total autonomía
  • 17. Una nueva forma de gobernar. (Regiones autónomas)  El Gobierno Central reconocerá formalmente la Región cuando se configuren los siguientes elementos sobre su composición:  Estar compuesta por determinada cuota poblacional.  Ser una región funcional.  Entre sus integrantes deben haber:  Dos municipios con sus planes de ordenamiento territorial aprobados o uno que posea su plan de ordenamiento y dos o más que se estén en la fase final de aprobación de su plan.  Al menos un municipio que ostente la Jerarquía V.  Un Gobierno Municipal con superávit presupuestario.  Los pueblos deberán ser colindantes
  • 18. Primero proyectos demostrativos que pueden implementarse Tal modelo debe propiciarse inicialmente mediante la implementación de un plan demostrativo para: Establecer una Oficina Regional de Permisos. Replicar el modelo de descentralización de ASES que se estableció con el Municipio de Guaynabo.  Una Región Educativa