PRESENTACIÓN Conversatorio Resolución de conflictos.pdf
La Mesa Sectorial de Minería y la
Secretaría de Minas y Energía de la
Gobernación de Boyacá
Les da la Bienvenida al:
Primer Conversatorio Virtual
Concertación y Resolución de
Conflictos en el sector Minero
Energético
En contados minutos daremos
inicio…
PRESENTACIÓN Conversatorio Resolución de conflictos.pdf
PRESENTACIÓN Conversatorio Resolución de conflictos.pdf
PRESENTACIÓN Conversatorio Resolución de conflictos.pdf
Saludo y presentación de la
agenda
Harvey Yadiver Dimaté
Secretario Técnico Mesa Sectorial de Minería
William Alberto Guevara
Presidente de la Mesa Sectorial de Minería
German Tiberio Ojeda
Secretario de Minas y energía de la Gobernación
de Boyacá
Agenda:
8:00 a 8:05 am Bienvenida a los conferencistas e Instalación del evento
William Alberto Guevara, Presidente de la Mesa Sectorial de Minería
Saludo a los conferencistas y asistentes al evento
German Tiberio Ojeda Pedraza, Secretario de Minas y energía de la Gobernación de Boyacá
Saludo y presentación de la agenda
Harvey Yadiver Dimate, Secretario Técnico Mesa Sectorial de Minería
Conflicto socioambiental en ecosistemas de páramo. Santurbán y Pisba.
Paola Andrea Lugo, Ministerio de Minas y energía
¿Cómo se resuelve un conflicto minero ambiental? Indicadores de participación ciudadana
como alternativa práctica
Albaluz Ramos Franco, Docente facultad de Ingeniería, Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Conocernos para reconocernos. Uno de los primeros pasos para buscar la coexistencia y
convivencia en el territorio
Verónica Blandón Sánchez, Ingeniera Geóloga, Fundadora y Directora ejecutiva CV Estratégico SAS
8:05 a 8:10 am
8:10 a 8:15 am
8:15 a 9:05 am
9:05 a 9:45 am
9:45 a 10:25 am
10:25 a 11:15 am Estrategia de Relacionamiento Territorial para el Sector Minero Energético
Claudia Eliana Bello, Ministerio de Minas y energía
Cierre del Evento
William Alberto Guevara, Presidente de la Mesa Sectorial de Minería
Harvey Yadiver Dimate, Secretario Técnico Mesa Sectorial de Minería
German Tiberio Ojeda Pedraza, Secretario de Minas y energía de la Gobernación de Boyacá
11:15 a 11:30 am
Agenda:
Paola Andrea Lugo Duarte
Ecóloga, Ministerio de Minas y Energía
Tema: Conflicto Socioambiental en ecosistemas de
páramo Santurbán y Pisba.
Panelista:
PRESENTACIÓN Conversatorio Resolución de conflictos.pdf
OFICINA DE ASUNTOS
AMBIENTALES Y
SOCIALES
Conflicto
Socioambiental en
Páramos.
Santurbán y Pisba
Contexto Normativo
Constitució
n 1991. Art.
72
Protección
diversidad e
integridad
del
ambiente
Ley 99 de
1993- Art. 1.
Las zonas de
páramo serán
de especial
protección
Resolución
MADS 769 de
2002. Ccontribuir
a la protección,
conservación y
sostenibilidad de
los páramos
Resolución
MADS 839 de
2003. TdR.
Estudios
estado actual
páramos y
PMA
Ley 1450 de
2011.
Delimitación
ecosistemas
de páramo
(ETESA).
Prohibiciones
actividades
mineras y
agropecuaria
s
Ley 1753 de
2015.
Delimitación
páramos
referencia IAVH.
Prohibiciones –
ETESA por las
CARs
Reconversión
Gradual
Sentenci
a C-035
de 2016
Mantien
e
prohibici
ones
Área
referenci
a IAVH
Sentencia T-361 de
2017
Resolución
delimitación
Proceso participativo
– ineludibles
Programa de
Reconversión y
sustitución
Ley 1930 de
2018. Gestión
integral de
páramos.
Gradualidad
Sustitución y
Reconversión
Resolución
2090 de
2014.
Delimitació
n Páramo
de
Santurbán
Decreto
2372 de
2010.
Páramos
Ecosistemas
Estratégicos
Resolución
1501 de 2018.
Reserva
Temporal PNN
Pisba y Reserva
Forestal
Protectora
Nacional Cuenca
del Cravo Sur
Resolución
886 de 2018.
Actividades
agropecuaria
s de bajo
impacto
Gestores de
páramo
Resolución
MADS 1468
de 2021
Lineamientos
ambientales
programa de
sustitución y
reconversión
de
actividades
mineras
Resolución MME
1468 de 2021
Lineamientos
programa de
sustitución y
reconversión de
actividades
mineras
Páramos Delimitados Escala 1:25.000
Páramos Delimitados Escala 1:100.000
Ordenamiento
ambiental
Recurso
hídrico
Económico
Sociocultural
Minería
Conflicto socioambiental
NIVELES
Cuidado de sus propiedades
Conservación del recurso hídrico
suelos, paisaje y lugares culturales
Empleo e ingresos económicos
Oportunidades
Responsabilidad social
Explotación de minerales
Calidad de vida
Intereses
Actores
Juntas de Acción Comunal
Lideres Sociales y/o
Ambientales
Profesores
Comunidad
Empresas Mineras
Ordenamiento territorial y ambiental
Conservación recursos naturales y culturales
Visión territorio con oportunidades económico
productivas
Impulso del ecoturismo y otras actividades
Ingreso de recursos económicos – empleabilidad
Calidad de vida
Local
Municipal
Nacional
Administración Municipal
Concejo Municipal
Población urbana
Organizaciones No Gubernamentales
Empresas Mineras
Fundaciones
Ministerio de Minas y Energía
Agencia Nacional de Minería
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Corporación Autónoma Regional.
Aprovechamiento recursos minerales del subsuelo
Contraprestaciones económicas
Responsabilidad social y ambiental
Cumplimiento normatividad
Ordenamiento ambiental – Uso recursos naturales
Actores e Intereses
Páramo de Santurbán
Ubicación: Departamento de Santander y
Norte de Santander
Extensión: 98,988 Hectáreas
Delimitado Mediante Resolución 2090 de
2014.
Definió zonificación para desarrollo de
actividades.
Sentencia T-361 de 2017.
En proceso participativo de delimitación.
Páramo de Santurbán
Mineral de interés: Oro
Municipios conflicto socioambiental:
California, Vetas y Suratá
Actividad minera:
• títulos mineros
• Procesos de formalización
• Minería informal – tradicional
Actividad Agropecuaria: Baja
Páramo de Santurbán
Ordenamiento
ambiental
Recurso hídrico
Económico
Sociocultural
Minería
✓ Minería Decreto 2655 de 1988
✓ SINAP y RUNAP decreto 2372 DE 2010
✓ AnnA Mineria - ANM 2019
✓ PNN Santurbán Acuerdo 1236 de 2013
Mineria hace mas de 500 años, mencionando que “California fue reconocido como minero
desde el año 1513 cuando se conformó el real de minas de la montuosa alta y la montuosa baja,
por el sabio José Celestino Mutis y el geólogo Manuel Mutis
Páramo de Pisba
Ubicación: Departamento de Boyacá. Parque
Nacional Natural Pisba y Reserva Forestal
Protectora Nacional Cuenca del Río Cravo Sur.
Extensión: 106,242 hectáreas
Actividad Minera: Mineral Carbón
• Socha
• Socotá
• Gámeza
• Jericó.
Títulos, procesos de formalización, minería
informal – tradicional.
Confluencia de actividades económicas
agropecuarias y mineras
Ordenamiento
ambiental
Recurso hídrico
Económico
Sociocultural
Minería
Minería Decreto 2655 de 1988
SINAP decreto 2372 DE 2010
AnnA Mineria - ANM 2019
Páramo de Pisba
Establecimiento de relaciones armónicas en los territorios, liderando
acciones que en el marco del diálogo social permitan la generación
de confianza en el sector y la concertación de objetivos comunes
Acciones
desde
MinEnergía
Generación de confianza y la prevención de la
conflictividad, por medio de la visibilización y
reconocimiento de la actividad minera y su impacto
socioeconómico en los territorios.
Acompañamiento en el procesos participativo d MADS
en la delimitación de páramos.
• Diálogo con
comunidades y entes
territoriales
Acercamiento
• Mesas técnicas
Mineras
• Caracterización
• Espacios Participativos
Caracterización
• Mesa Alternativa
Minera
• Ruta de acción
• Diversificación
económica
• P. Sustitución Minera
Hoja de Ruta
• Mesa Atención
Conflictividad Pisba
• Identificación de
acciones para
construcción conjunta
Hoja de Ruta
Tasco
Gámeza
Establecimiento
de mesas de
trabajo
Desarrollo de
Consultas
Mesa Cartografía
Mesa Actividades
económicas y
escenarios
Mesa Cultural
DESARROLLO DE ESPACIOS
Marzo 14 de 2022
Abril 18 de 2022
Mayo 23 de 2022
Mesas Técnicas Mineras
PRESENTACIÓN Conversatorio Resolución de conflictos.pdf
Albaluz Ramos Franco
Docente facultad de Ingeniería de la
Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Tema: ¿Cómo se resuelve un conflicto minero
ambiental? Indicadores de participación ciudadana como
alternativa práctica
Panelista:
¿Cómo se resuelve
un conflicto minero
ambiental?
Indicadores de Participación Ciudadana como
alternativa práctica
PRESENTACIÓN Conversatorio Resolución de conflictos.pdf
¿qué significa conflicto
ambiental?
“Una confrontación social, económica y
política entre diferentes actores; que surge
por la existencia de diversos intereses
relacionados con el uso, manejo,
aprovechamiento, exploración, explotación,
conservación, protección, administración o
afectación de los recursos naturales y el
ambiente”
…Nuestra visión
“Es la convergencia de los intereses de múltiples actores
sociales en la necesidad de un elemento o proceso de la
naturaleza. Dichos intereses son contrapuestos y dejan al
descubierto las asimetrías de poder entre dichos actores”
DIAGNÓSTICO
¿Qué sucede?
¿Dónde?
¿Hace cuanto?
¿Qué ha hecho al
respecto?
Examen especializado…
PRESENTACIÓN Conversatorio Resolución de conflictos.pdf
PRESENTACIÓN Conversatorio Resolución de conflictos.pdf
PRESENTACIÓN Conversatorio Resolución de conflictos.pdf
Tipología
• Modelo de desarrollo económico
• Decisiones Y OMISIONES de las autoridades
• Declaración o sustracción de áreas protegidas
• Decisiones de los organismos internacionales
Actores
• Sociedad Civil (organizada o aislada)
• Estado (entidades y funcionarios)
• Empresa privada
• Entes de control
• PRENSA (paga o independiente)
Dimensiones
• Geográfica
• Biótica/ecosistémica
• Social/cultural
• Económica/monetaria
• Temporal
• Legal
PRESENTACIÓN Conversatorio Resolución de conflictos.pdf
“El grado de participación ciudadana, es el
determinante de la intensidad de dicho conflicto”
“Existe una relación inversamente proporcional entre
la ejecución de acciones de participación ciudadana y la
intensidad del conflicto ambiental”
¿Qué es la participación
ciudadana?
Es la acción intencionada de individuos y grupos en los
procesos de toma de decisiones públicas que tienen
repercusión en sus vidas.
Es un derecho y un deber
OCAB propone la siguiente clasificación:
Control
Co-Gestión
Decisión
Concertación
Consulta
Información
Participación
Política
Voto
Referendo
Consulta popular
Revocatoria del
mandato
Participación
Administrativa
Audiencia pública
Derecho de
petición
Acción de Nulidad
Consulta previa
Participación
Judicial
Acción de tutela
Acción de
cumplimiento
Acción popular
Acción de grupo
Acción de
Inconstitucionalidad
Participación
No
Convencional
Asociación o
reunión pacífica
Bloqueo de vías
Libertad de
expresión
Activismo digital
PRESENTACIÓN Conversatorio Resolución de conflictos.pdf
PRESENTACIÓN Conversatorio Resolución de conflictos.pdf
Escala Indicador Índice
Sin conflicto Se cumplen las 6 etapas 0
Leve
Solo se cumple información, consulta, concertación y decisión,
no hay co-gestión ni control
1
Moderado Solo se cumple información y consulta 2
Grave Solo se informa (y se obtiene de manera forzosa) 3
Extremo No se cumple ninguna de las 6 etapas 4
PRESENTACIÓN Conversatorio Resolución de conflictos.pdf
Verónica Blandón Sánchez
Panelista:
Ingeniera Geóloga, Fundadora y Directora ejecutiva
CV Estratégico SAS
Tema: Conocernos para reconocernos. Uno de los primeros
pasos para buscar la coexistencia y convivencia en el
territorio
CONOCERNOS PARA RECONOCERNOS
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
TERRITORIO
ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
• Agricultura
• Ganadería
• Minería
• Industria
ACTIVIDADES:
• Económicas
• Ambientales
• Culturales
• Sociales
MINERÍA:
• Subsistencia
• Pequeña
• Mediana
• Grande
COEXISTIR Y
CONVIVIR EN EL
MISMO TERRITORIO
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
MINERÍA
Tomado de: https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/cartilla_de_mineria_final.pdf, Modificado por: CV Estratégico SAS
Propuesta Título Minero
Instrumento Minero
Instrumento Ambiental
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EXPLOTACIÓN MINERA
SUBSISTENCIA PEQUEÑA MEDIANA GRANDE
TÍTULO MINERO ✓ ✓ ✓
PROCESO DE FORMALIZACIÓN ✓
INSTRUMENTO MINERO ✓ ✓ ✓
INSTRUMENTO AMBIENTAL ✓ ✓ ✓
Solo por medios
manuales:
Barequeros
Chatarreros
Otros
Exploración: Por área del título minero
Explotación: Por producción (Instrumento
minero), de acuerdo con el mineral (Carbón,
Materiales de Construcción, Metálicos, No
Metálicos, Metales Preciosos y Piedras Preciosas
y Semipreciosas) y método de explotación
(Subterráneo/Cielo Abierto)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
INSTRUMENTO MINERO Y AMBIENTAL
FIGURA MINERA INSTRUMENTO MINERO INSTRUMENTO AMBIENTAL
Contrato de Concesión Diferencial
Anexo Técnico
Licencia Ambiental Global Diferencial
(Res 447/20)
Subcontrato de Formalización PTOC Licencia Ambiental Temporal (Res
448/20)
Licencia Ambiental Global Diferencial
(Res 447/20)
Títulos mineros D2655 PTI Plan de Manejo Ambiental
Títulos mineros L685 PTO Licencia Ambiental (Anla 2016)
Instrumento Minero: Documento donde se plasman los resultados de la etapa de exploración y se define la hoja de
ruta para realizar una explotación viable, racional y sostenible desde el punto de vista técnico, ambiental, social y
económico.
Instrumento Ambiental: Documento donde de acuerdo con el proyecto a realizar, descrito en el Instrumento
Técnico, se identifican los impactos ambientales que la ejecución de éste puede causar, se valoran esos impactos, se
proponen medidas para el manejo y mitigación de dichos impactos y se crean fichas para el manejo, seguimiento y
control de éstos.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
RETOS
CONOCERNOS PARA RECONOCERNOS
Identificar Actores en el Territorio
Identificar Actividades del Territorio
Identificar Determinantes Ambientales
Identificar Actividades Mineras
Construcción Conjunta
Articulación Entidades
Continuidad y Persistencia
Acompañamiento y Seguimiento
Entender el problema y la necesidad Construir una solución conjunta
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
GRACIAS
vblandon@cvestrategico.co
REGISTRA TU ASISTENCIA
Los invitamos a diligenciar el formulario de asistencia, que les
garantizará el certificado SENA a este evento
https://forms.office.com/r/1j077Kt5As
Claudia Eliana Bello
Panelista:
Administradora, Ministerio de Minas y energía
Tema: Estrategia de Relacionamiento Territorial para el
Sector Minero Energético
PRESENTACIÓN Conversatorio Resolución de conflictos.pdf
OFICINA DE ASUNTOS
AMBIENTALES Y
SOCIALES
Estrategia de
relacionamiento
territorial
2023
Propiciar condiciones para el
desarrollo de las actividades del SME
de forma armónica en los territorios,
promoviendo el diálogo y la
participación de la totalidad del
sector, sobre la base de la garantía de
derechos para la construcción de
confianza y el bienestar colectivo.
Objetivo general
Aportar en el establecimiento de relaciones armónicas en los
territorios, liderando acciones que en el marco del diálogo social
permitan la generación de confianza en el sector y la concertación
de objetivos comunes que permitan el bienestar colectivo.
Objetivos
específicos
Promover la generación de confianza y la prevención
de la conflictividad, por medio de la armonización de
las operaciones del sector con visión de desarrollo de
los territorios.
Contribuir con el desarrollo de las regiones en donde el SME
tiene presencia, mediante iniciativas que promuevan el
fortalecimiento de capacidades de los actores estratégicos
en el territorio.
Posicionar en la agenda pública y social la Transición
Enérgetica Justa en los territorios.
Gestión del
Relacionamiento
socio ambiental
OAAS 2023
Gestión Social Gestón Ambiental
Enfoque Étnico
Derechos Humanos
Enfoque Género*
PEDAGOGIA
Y
COMUNICACIONES
Relacionamiento Social
Minería Energía Hidrocarburos
Observatorio
Seguimiento Mesas y Espacios territoriales
Apoyo Jurídico
Política Relacionamiento Ambiental
Cambio Climático
Mitigación
Adaptación
Gobernanza
Apropiación Social
Gestión de Riesgos
Apoyo Jurídico
Estrategia de Relacionamiento Territorial
PRESENTACIÓN Conversatorio Resolución de conflictos.pdf
Diversificar la
participación ciudadana
Articulación Intra e
Intersectorial
Incidencia ciudadana en el uso del
suelo y la extracción de RNNR
Desarrollo territorial con
base social
Estado garante de los derechos
Principios
Participación
Derechos
Humanos
Justicia Social
y Ambiental
Pilares
Enfoques
DERECHOS HUMANOS
Estado garante de los derechos
que son compartidos por todos los
seres humanos, tales como los
derechos civiles y políticos, los
económicos, sociales y culturales,
que están reconocidos en el
Derecho Internacional de los
Derechos Humanos.
ETNICO
Aborda lo relacionado con el
principio de diversidad étnica
y cultural consagrado en el
artículo 7 de la Constitución
Política de Colombia de 1991.
Aquel que permite analizar e identificar
cómo las construcciones sociales en torno al
género contribuyen a la instalación de
relaciones desiguales de poder, afectando a
las personas de manera diferenciada, entre
ellas a mujeres y personas con orientación o
identidad de género diversas que se
encuentran en condiciones de
vulnerabilidad.
GÉNERO
TERRITORIAL
Implica “reconocer y tener en cuenta las
necesidades, características y particularidades
económicas, culturales y sociales de los
territorios y las comunidades, garantizando la
sostenibilidad socio-ambiental; y procurar
implementar las diferentes medidas de manera
integral y coordinada, con la participación
activa de la ciudadanía” (Acuerdo de Paz,
2016, p. 6).
Componentes
GESTIÓN DE LA
INFORMACIÓN
1
2 3
4
GESTIÓN INTERSECCIONAL
E INTERINSTITUCIONAL
FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES
RESPUESTA A SITUACIONES
DE CONFLICTIVIDAD
Observatorio Territorial de
Conflictividad y Transición
Energética Justa
Pedagogía para el diálogo
social, la participación y el
seguimiento y veeduría
Participación del MME en escenarios
de diálogo a nivel nacional,
departamental y municipal
Espacios para atender
posibles situaciones
de conflictividad
PRESENTACIÓN Conversatorio Resolución de conflictos.pdf
Cierre del Evento
Harvey Yadiver Dimaté
Secretario Técnico Mesa Sectorial de Minería
William Alberto Guevara
Presidente de la Mesa Sectorial de Minería
German Tiberio Ojeda
Secretario de Minas y energía de la Gobernación
de Boyacá
REGISTRA TU ASISTENCIA
Los invitamos a diligenciar el formulario de asistencia, que les
garantizará el certificado SENA a este evento
https://forms.office.com/r/1j077Kt5As
Agradecimiento:
A todos los que participaron en este evento, gracias por su
asistencia
PRESENTACIÓN Conversatorio Resolución de conflictos.pdf

Más contenido relacionado

PDF
el paramo de Pisba y la consecion minera en tasco Boyaca.pdf
PPTX
CTS en América Latina. Ciencia, tecnología y sociedad
PDF
Red de salares protegidos en chile para el desarrollo de proyectos de litio
PDF
Red de salares protegidos por el gobierno de chile
PPTX
Ordenanza 046 OK (f)-2.pptx del Tolima departamento
PDF
Pérdida de Biodiversidad y Afectación al Corredor Biológico Mesoamericano del...
PDF
CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGIAS RENOVABLES EN LOS PAISAJES CULTURALES
PPTX
1732 (1).pptx
el paramo de Pisba y la consecion minera en tasco Boyaca.pdf
CTS en América Latina. Ciencia, tecnología y sociedad
Red de salares protegidos en chile para el desarrollo de proyectos de litio
Red de salares protegidos por el gobierno de chile
Ordenanza 046 OK (f)-2.pptx del Tolima departamento
Pérdida de Biodiversidad y Afectación al Corredor Biológico Mesoamericano del...
CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGIAS RENOVABLES EN LOS PAISAJES CULTURALES
1732 (1).pptx

Similar a PRESENTACIÓN Conversatorio Resolución de conflictos.pdf (20)

PDF
la ruta de conservacion de turberas argentinas.pdf
PPTX
Obligaciones mineras. Presentación cierre de minas. Biorremediacion Casos
PPTX
Presentación1. Empresa y medio ambiente
PDF
Miercoles5 amadoyataco
PPTX
Conservacion de la diversidad Biologica
PDF
Historia de cambio mas significativo en proceso de declaratoria de microcuenca
PDF
Pedro Navarrete. Marco de las políticas públicas para la gestión sustentable ...
PPTX
Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...
 
PDF
Derecho ambiental internacional trabajo colaborativo wiki 3
PDF
En el minam impulsamos el diálogo sin muertos 26 9-2016
PPTX
CIERRE DE MINAS .pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PPTX
Dipositivas sobre lineamiento hidricos
PPTX
Explotación en casanare
PPTX
LEY DE AMAZONIA PERU: leyes 27037, 30896, 30977 y 32253.pptx
PPTX
LEY DE AMAZONIA PERU, leyes 27037, 30896, 30977 y 32253.
PPSX
Trabajo final 102058_420
PPT
Porupa udefa (exposicion)
PDF
Gestion ambiental en mineria exposicion
PDF
II Convención de Agronegocios - UPC
PPTX
ZEE LAMBAYEQUE, PERU
la ruta de conservacion de turberas argentinas.pdf
Obligaciones mineras. Presentación cierre de minas. Biorremediacion Casos
Presentación1. Empresa y medio ambiente
Miercoles5 amadoyataco
Conservacion de la diversidad Biologica
Historia de cambio mas significativo en proceso de declaratoria de microcuenca
Pedro Navarrete. Marco de las políticas públicas para la gestión sustentable ...
Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...
 
Derecho ambiental internacional trabajo colaborativo wiki 3
En el minam impulsamos el diálogo sin muertos 26 9-2016
CIERRE DE MINAS .pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Dipositivas sobre lineamiento hidricos
Explotación en casanare
LEY DE AMAZONIA PERU: leyes 27037, 30896, 30977 y 32253.pptx
LEY DE AMAZONIA PERU, leyes 27037, 30896, 30977 y 32253.
Trabajo final 102058_420
Porupa udefa (exposicion)
Gestion ambiental en mineria exposicion
II Convención de Agronegocios - UPC
ZEE LAMBAYEQUE, PERU
Publicidad

Último (20)

PDF
secretaria de previsión y asistencia social sección xxii.pdf.pdf
PDF
Percepción del paisaje. La experiencia del Observatorio del Paisaje de Cataluña
PPTX
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
PDF
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
PPTX
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
PDF
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
PPTX
EN EL MARCO DEL CONFLICTO IRAN E ISRAEL.pptx
PDF
Presentación Intro. a la Investigación Cualitativa ayudantía.pdf
DOCX
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
PPT
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
PPTX
IDL (MARLON ESPINOZA )-EJECUCIÓN AGOSTO 2025 .pptx
PDF
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
DOCX
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxfedhmgv,ksldg3drvcol.
PDF
Programa del Gobierno para acceso a vivienda
PDF
Vivir y producir en paisajes de calidad.
PDF
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
PDF
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
PDF
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
PDF
¿Qué es el racionalismo en arquitectura?
secretaria de previsión y asistencia social sección xxii.pdf.pdf
Percepción del paisaje. La experiencia del Observatorio del Paisaje de Cataluña
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
EN EL MARCO DEL CONFLICTO IRAN E ISRAEL.pptx
Presentación Intro. a la Investigación Cualitativa ayudantía.pdf
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
IDL (MARLON ESPINOZA )-EJECUCIÓN AGOSTO 2025 .pptx
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxfedhmgv,ksldg3drvcol.
Programa del Gobierno para acceso a vivienda
Vivir y producir en paisajes de calidad.
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
¿Qué es el racionalismo en arquitectura?
Publicidad

PRESENTACIÓN Conversatorio Resolución de conflictos.pdf

  • 2. La Mesa Sectorial de Minería y la Secretaría de Minas y Energía de la Gobernación de Boyacá Les da la Bienvenida al: Primer Conversatorio Virtual Concertación y Resolución de Conflictos en el sector Minero Energético En contados minutos daremos inicio…
  • 6. Saludo y presentación de la agenda Harvey Yadiver Dimaté Secretario Técnico Mesa Sectorial de Minería William Alberto Guevara Presidente de la Mesa Sectorial de Minería German Tiberio Ojeda Secretario de Minas y energía de la Gobernación de Boyacá
  • 7. Agenda: 8:00 a 8:05 am Bienvenida a los conferencistas e Instalación del evento William Alberto Guevara, Presidente de la Mesa Sectorial de Minería Saludo a los conferencistas y asistentes al evento German Tiberio Ojeda Pedraza, Secretario de Minas y energía de la Gobernación de Boyacá Saludo y presentación de la agenda Harvey Yadiver Dimate, Secretario Técnico Mesa Sectorial de Minería Conflicto socioambiental en ecosistemas de páramo. Santurbán y Pisba. Paola Andrea Lugo, Ministerio de Minas y energía ¿Cómo se resuelve un conflicto minero ambiental? Indicadores de participación ciudadana como alternativa práctica Albaluz Ramos Franco, Docente facultad de Ingeniería, Fundación Universitaria Juan de Castellanos Conocernos para reconocernos. Uno de los primeros pasos para buscar la coexistencia y convivencia en el territorio Verónica Blandón Sánchez, Ingeniera Geóloga, Fundadora y Directora ejecutiva CV Estratégico SAS 8:05 a 8:10 am 8:10 a 8:15 am 8:15 a 9:05 am 9:05 a 9:45 am 9:45 a 10:25 am
  • 8. 10:25 a 11:15 am Estrategia de Relacionamiento Territorial para el Sector Minero Energético Claudia Eliana Bello, Ministerio de Minas y energía Cierre del Evento William Alberto Guevara, Presidente de la Mesa Sectorial de Minería Harvey Yadiver Dimate, Secretario Técnico Mesa Sectorial de Minería German Tiberio Ojeda Pedraza, Secretario de Minas y energía de la Gobernación de Boyacá 11:15 a 11:30 am Agenda:
  • 9. Paola Andrea Lugo Duarte Ecóloga, Ministerio de Minas y Energía Tema: Conflicto Socioambiental en ecosistemas de páramo Santurbán y Pisba. Panelista:
  • 13. Contexto Normativo Constitució n 1991. Art. 72 Protección diversidad e integridad del ambiente Ley 99 de 1993- Art. 1. Las zonas de páramo serán de especial protección Resolución MADS 769 de 2002. Ccontribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos Resolución MADS 839 de 2003. TdR. Estudios estado actual páramos y PMA Ley 1450 de 2011. Delimitación ecosistemas de páramo (ETESA). Prohibiciones actividades mineras y agropecuaria s Ley 1753 de 2015. Delimitación páramos referencia IAVH. Prohibiciones – ETESA por las CARs Reconversión Gradual Sentenci a C-035 de 2016 Mantien e prohibici ones Área referenci a IAVH Sentencia T-361 de 2017 Resolución delimitación Proceso participativo – ineludibles Programa de Reconversión y sustitución Ley 1930 de 2018. Gestión integral de páramos. Gradualidad Sustitución y Reconversión Resolución 2090 de 2014. Delimitació n Páramo de Santurbán Decreto 2372 de 2010. Páramos Ecosistemas Estratégicos Resolución 1501 de 2018. Reserva Temporal PNN Pisba y Reserva Forestal Protectora Nacional Cuenca del Cravo Sur Resolución 886 de 2018. Actividades agropecuaria s de bajo impacto Gestores de páramo Resolución MADS 1468 de 2021 Lineamientos ambientales programa de sustitución y reconversión de actividades mineras Resolución MME 1468 de 2021 Lineamientos programa de sustitución y reconversión de actividades mineras
  • 17. NIVELES Cuidado de sus propiedades Conservación del recurso hídrico suelos, paisaje y lugares culturales Empleo e ingresos económicos Oportunidades Responsabilidad social Explotación de minerales Calidad de vida Intereses Actores Juntas de Acción Comunal Lideres Sociales y/o Ambientales Profesores Comunidad Empresas Mineras Ordenamiento territorial y ambiental Conservación recursos naturales y culturales Visión territorio con oportunidades económico productivas Impulso del ecoturismo y otras actividades Ingreso de recursos económicos – empleabilidad Calidad de vida Local Municipal Nacional Administración Municipal Concejo Municipal Población urbana Organizaciones No Gubernamentales Empresas Mineras Fundaciones Ministerio de Minas y Energía Agencia Nacional de Minería Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Corporación Autónoma Regional. Aprovechamiento recursos minerales del subsuelo Contraprestaciones económicas Responsabilidad social y ambiental Cumplimiento normatividad Ordenamiento ambiental – Uso recursos naturales Actores e Intereses
  • 18. Páramo de Santurbán Ubicación: Departamento de Santander y Norte de Santander Extensión: 98,988 Hectáreas Delimitado Mediante Resolución 2090 de 2014. Definió zonificación para desarrollo de actividades. Sentencia T-361 de 2017. En proceso participativo de delimitación.
  • 19. Páramo de Santurbán Mineral de interés: Oro Municipios conflicto socioambiental: California, Vetas y Suratá Actividad minera: • títulos mineros • Procesos de formalización • Minería informal – tradicional Actividad Agropecuaria: Baja
  • 20. Páramo de Santurbán Ordenamiento ambiental Recurso hídrico Económico Sociocultural Minería ✓ Minería Decreto 2655 de 1988 ✓ SINAP y RUNAP decreto 2372 DE 2010 ✓ AnnA Mineria - ANM 2019 ✓ PNN Santurbán Acuerdo 1236 de 2013 Mineria hace mas de 500 años, mencionando que “California fue reconocido como minero desde el año 1513 cuando se conformó el real de minas de la montuosa alta y la montuosa baja, por el sabio José Celestino Mutis y el geólogo Manuel Mutis
  • 21. Páramo de Pisba Ubicación: Departamento de Boyacá. Parque Nacional Natural Pisba y Reserva Forestal Protectora Nacional Cuenca del Río Cravo Sur. Extensión: 106,242 hectáreas Actividad Minera: Mineral Carbón • Socha • Socotá • Gámeza • Jericó. Títulos, procesos de formalización, minería informal – tradicional. Confluencia de actividades económicas agropecuarias y mineras
  • 22. Ordenamiento ambiental Recurso hídrico Económico Sociocultural Minería Minería Decreto 2655 de 1988 SINAP decreto 2372 DE 2010 AnnA Mineria - ANM 2019 Páramo de Pisba
  • 23. Establecimiento de relaciones armónicas en los territorios, liderando acciones que en el marco del diálogo social permitan la generación de confianza en el sector y la concertación de objetivos comunes Acciones desde MinEnergía Generación de confianza y la prevención de la conflictividad, por medio de la visibilización y reconocimiento de la actividad minera y su impacto socioeconómico en los territorios. Acompañamiento en el procesos participativo d MADS en la delimitación de páramos.
  • 24. • Diálogo con comunidades y entes territoriales Acercamiento • Mesas técnicas Mineras • Caracterización • Espacios Participativos Caracterización • Mesa Alternativa Minera • Ruta de acción • Diversificación económica • P. Sustitución Minera Hoja de Ruta • Mesa Atención Conflictividad Pisba • Identificación de acciones para construcción conjunta Hoja de Ruta
  • 25. Tasco Gámeza Establecimiento de mesas de trabajo Desarrollo de Consultas Mesa Cartografía Mesa Actividades económicas y escenarios Mesa Cultural DESARROLLO DE ESPACIOS Marzo 14 de 2022 Abril 18 de 2022 Mayo 23 de 2022 Mesas Técnicas Mineras
  • 27. Albaluz Ramos Franco Docente facultad de Ingeniería de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos Tema: ¿Cómo se resuelve un conflicto minero ambiental? Indicadores de participación ciudadana como alternativa práctica Panelista:
  • 28. ¿Cómo se resuelve un conflicto minero ambiental? Indicadores de Participación Ciudadana como alternativa práctica
  • 30. ¿qué significa conflicto ambiental? “Una confrontación social, económica y política entre diferentes actores; que surge por la existencia de diversos intereses relacionados con el uso, manejo, aprovechamiento, exploración, explotación, conservación, protección, administración o afectación de los recursos naturales y el ambiente”
  • 31. …Nuestra visión “Es la convergencia de los intereses de múltiples actores sociales en la necesidad de un elemento o proceso de la naturaleza. Dichos intereses son contrapuestos y dejan al descubierto las asimetrías de poder entre dichos actores”
  • 32. DIAGNÓSTICO ¿Qué sucede? ¿Dónde? ¿Hace cuanto? ¿Qué ha hecho al respecto? Examen especializado…
  • 36. Tipología • Modelo de desarrollo económico • Decisiones Y OMISIONES de las autoridades • Declaración o sustracción de áreas protegidas • Decisiones de los organismos internacionales Actores • Sociedad Civil (organizada o aislada) • Estado (entidades y funcionarios) • Empresa privada • Entes de control • PRENSA (paga o independiente) Dimensiones • Geográfica • Biótica/ecosistémica • Social/cultural • Económica/monetaria • Temporal • Legal
  • 38. “El grado de participación ciudadana, es el determinante de la intensidad de dicho conflicto” “Existe una relación inversamente proporcional entre la ejecución de acciones de participación ciudadana y la intensidad del conflicto ambiental”
  • 39. ¿Qué es la participación ciudadana? Es la acción intencionada de individuos y grupos en los procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en sus vidas. Es un derecho y un deber OCAB propone la siguiente clasificación:
  • 43. Participación Judicial Acción de tutela Acción de cumplimiento Acción popular Acción de grupo Acción de Inconstitucionalidad
  • 44. Participación No Convencional Asociación o reunión pacífica Bloqueo de vías Libertad de expresión Activismo digital
  • 47. Escala Indicador Índice Sin conflicto Se cumplen las 6 etapas 0 Leve Solo se cumple información, consulta, concertación y decisión, no hay co-gestión ni control 1 Moderado Solo se cumple información y consulta 2 Grave Solo se informa (y se obtiene de manera forzosa) 3 Extremo No se cumple ninguna de las 6 etapas 4
  • 49. Verónica Blandón Sánchez Panelista: Ingeniera Geóloga, Fundadora y Directora ejecutiva CV Estratégico SAS Tema: Conocernos para reconocernos. Uno de los primeros pasos para buscar la coexistencia y convivencia en el territorio
  • 50. CONOCERNOS PARA RECONOCERNOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  • 51. . . . . . . . . . . . . . . . . . . TERRITORIO ACTIVIDADES ECONÓMICAS: • Agricultura • Ganadería • Minería • Industria ACTIVIDADES: • Económicas • Ambientales • Culturales • Sociales MINERÍA: • Subsistencia • Pequeña • Mediana • Grande COEXISTIR Y CONVIVIR EN EL MISMO TERRITORIO
  • 52. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MINERÍA Tomado de: https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/cartilla_de_mineria_final.pdf, Modificado por: CV Estratégico SAS Propuesta Título Minero Instrumento Minero Instrumento Ambiental
  • 53. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EXPLOTACIÓN MINERA SUBSISTENCIA PEQUEÑA MEDIANA GRANDE TÍTULO MINERO ✓ ✓ ✓ PROCESO DE FORMALIZACIÓN ✓ INSTRUMENTO MINERO ✓ ✓ ✓ INSTRUMENTO AMBIENTAL ✓ ✓ ✓ Solo por medios manuales: Barequeros Chatarreros Otros Exploración: Por área del título minero Explotación: Por producción (Instrumento minero), de acuerdo con el mineral (Carbón, Materiales de Construcción, Metálicos, No Metálicos, Metales Preciosos y Piedras Preciosas y Semipreciosas) y método de explotación (Subterráneo/Cielo Abierto)
  • 54. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . INSTRUMENTO MINERO Y AMBIENTAL FIGURA MINERA INSTRUMENTO MINERO INSTRUMENTO AMBIENTAL Contrato de Concesión Diferencial Anexo Técnico Licencia Ambiental Global Diferencial (Res 447/20) Subcontrato de Formalización PTOC Licencia Ambiental Temporal (Res 448/20) Licencia Ambiental Global Diferencial (Res 447/20) Títulos mineros D2655 PTI Plan de Manejo Ambiental Títulos mineros L685 PTO Licencia Ambiental (Anla 2016) Instrumento Minero: Documento donde se plasman los resultados de la etapa de exploración y se define la hoja de ruta para realizar una explotación viable, racional y sostenible desde el punto de vista técnico, ambiental, social y económico. Instrumento Ambiental: Documento donde de acuerdo con el proyecto a realizar, descrito en el Instrumento Técnico, se identifican los impactos ambientales que la ejecución de éste puede causar, se valoran esos impactos, se proponen medidas para el manejo y mitigación de dichos impactos y se crean fichas para el manejo, seguimiento y control de éstos.
  • 55. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RETOS CONOCERNOS PARA RECONOCERNOS Identificar Actores en el Territorio Identificar Actividades del Territorio Identificar Determinantes Ambientales Identificar Actividades Mineras Construcción Conjunta Articulación Entidades Continuidad y Persistencia Acompañamiento y Seguimiento Entender el problema y la necesidad Construir una solución conjunta
  • 56. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GRACIAS vblandon@cvestrategico.co
  • 57. REGISTRA TU ASISTENCIA Los invitamos a diligenciar el formulario de asistencia, que les garantizará el certificado SENA a este evento https://forms.office.com/r/1j077Kt5As
  • 58. Claudia Eliana Bello Panelista: Administradora, Ministerio de Minas y energía Tema: Estrategia de Relacionamiento Territorial para el Sector Minero Energético
  • 62. Propiciar condiciones para el desarrollo de las actividades del SME de forma armónica en los territorios, promoviendo el diálogo y la participación de la totalidad del sector, sobre la base de la garantía de derechos para la construcción de confianza y el bienestar colectivo. Objetivo general
  • 63. Aportar en el establecimiento de relaciones armónicas en los territorios, liderando acciones que en el marco del diálogo social permitan la generación de confianza en el sector y la concertación de objetivos comunes que permitan el bienestar colectivo. Objetivos específicos Promover la generación de confianza y la prevención de la conflictividad, por medio de la armonización de las operaciones del sector con visión de desarrollo de los territorios. Contribuir con el desarrollo de las regiones en donde el SME tiene presencia, mediante iniciativas que promuevan el fortalecimiento de capacidades de los actores estratégicos en el territorio. Posicionar en la agenda pública y social la Transición Enérgetica Justa en los territorios.
  • 64. Gestión del Relacionamiento socio ambiental OAAS 2023 Gestión Social Gestón Ambiental Enfoque Étnico Derechos Humanos Enfoque Género* PEDAGOGIA Y COMUNICACIONES Relacionamiento Social Minería Energía Hidrocarburos Observatorio Seguimiento Mesas y Espacios territoriales Apoyo Jurídico Política Relacionamiento Ambiental Cambio Climático Mitigación Adaptación Gobernanza Apropiación Social Gestión de Riesgos Apoyo Jurídico Estrategia de Relacionamiento Territorial
  • 66. Diversificar la participación ciudadana Articulación Intra e Intersectorial Incidencia ciudadana en el uso del suelo y la extracción de RNNR Desarrollo territorial con base social Estado garante de los derechos Principios
  • 68. Enfoques DERECHOS HUMANOS Estado garante de los derechos que son compartidos por todos los seres humanos, tales como los derechos civiles y políticos, los económicos, sociales y culturales, que están reconocidos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
  • 69. ETNICO Aborda lo relacionado con el principio de diversidad étnica y cultural consagrado en el artículo 7 de la Constitución Política de Colombia de 1991.
  • 70. Aquel que permite analizar e identificar cómo las construcciones sociales en torno al género contribuyen a la instalación de relaciones desiguales de poder, afectando a las personas de manera diferenciada, entre ellas a mujeres y personas con orientación o identidad de género diversas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. GÉNERO
  • 71. TERRITORIAL Implica “reconocer y tener en cuenta las necesidades, características y particularidades económicas, culturales y sociales de los territorios y las comunidades, garantizando la sostenibilidad socio-ambiental; y procurar implementar las diferentes medidas de manera integral y coordinada, con la participación activa de la ciudadanía” (Acuerdo de Paz, 2016, p. 6).
  • 72. Componentes GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN 1 2 3 4 GESTIÓN INTERSECCIONAL E INTERINSTITUCIONAL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES RESPUESTA A SITUACIONES DE CONFLICTIVIDAD Observatorio Territorial de Conflictividad y Transición Energética Justa Pedagogía para el diálogo social, la participación y el seguimiento y veeduría Participación del MME en escenarios de diálogo a nivel nacional, departamental y municipal Espacios para atender posibles situaciones de conflictividad
  • 74. Cierre del Evento Harvey Yadiver Dimaté Secretario Técnico Mesa Sectorial de Minería William Alberto Guevara Presidente de la Mesa Sectorial de Minería German Tiberio Ojeda Secretario de Minas y energía de la Gobernación de Boyacá
  • 75. REGISTRA TU ASISTENCIA Los invitamos a diligenciar el formulario de asistencia, que les garantizará el certificado SENA a este evento https://forms.office.com/r/1j077Kt5As
  • 76. Agradecimiento: A todos los que participaron en este evento, gracias por su asistencia