CÁSTULO
MONEDAS DE CÁSTULO
CÁSTULO Cástulo fue una antigua e importante ciudad íbera, capital de la Oretania. Localizada muy cerca de la actual ciudad española de Linares, se encuentra a 5 km, siguiendo la carretera de Torreblascopedro
Antigüedad de Cástulo El primer asentamiento de Cástulo puede que se remonte al tercer milenio A.C., cuando pueblos agricultores se asentarían a orillas del Río Guadalimar. Precisamente es el río el que determinará la importancia posterior de la ciudad, cuando se convierta en medio de comunicación con el Reino de Tartessos cuando la actividad minera comenzó su desarrollo. De estas fechas son los restos conocidos como el Templo de la Muela.
 
PERIODO IBÉRICO En el período ibérico, Cástulo es considerado una de las poblaciones más importantes de la Alta Andalucía. El Cástulo ibérico llegó a ser la capital de la Oretania, estaba amurallada y llegó a acuñar su propia moneda. De esta época ibérica son numerosas necrópolis que han aparecido en las inmediaciones del yacimiento: Baños de la Muela, Los Patos, Estacar de Luciano, Molino de Caldona...
 
PERIODO ROMANO En el s. III a.C. el general Cartaginés Anibal se casó con la princesa castulonense Himilce. Más tarde Cástulo cambiará su apoyo a Roma y durante la dominación romana la ciudad conservó privilegios que le permitieron mantener prerrogativas sociales y políticas, así como el control económico sobre los yacimientos metalíferos de Sierra Morena Oriental.
 
ÉPOCA VISIGODA Durante el Bajo Imperio, a partir del s. III, se inicia el declive de Cástulo, seguramente como consecuencia de la paralización de la explotación de metales de Sierra Morena. Aún así, la ciudad fue sede episcopal durante varios siglos, desde el IV al VII, en que se enviaron representantes a los Concilios de Toledo, el último en el Concilio X (año 666). También fue ceca durante el período visigodo, en el que emitió monedas en los reinados de Sisenando y Chintila.
 
PERIODO MUSULMÁN En el periodo hispano-musulmán la ciudad es conocida por Hisn Qastuluna y prosigue su decadencia. En el s. VIII se produce aquí el enfrentamiento entre el emir Abd-al-Rahman I y Abu-l-Aswad, hijo de Yusuf al-Fihri, gobernador de la marca de Toledo, en la batalla de Qastuluna (785-786). En torno al año 890 se produce una nueva batalla en la que Lubb b. Muhammad , aliado de Ibn Hafsun asedió y tomó Hisn Qastuluna a los muladíes.
 
ÉPOCA CRISTIANA Y DESAPARICIÓN Fernando III el Santo en 1227 construyó un nuevo castillo en torno a la torre musulmana, defendido por torres de planta cuadrada. El castillo y el extremo sur de la meseta quedarían así aislados del resto del asentamiento por un foso defensivo. Siguió ocupado el lugar durante los S. XIII y XIV, antes de ser abandonado definitivamente. A partir de ese momento, el auge de Baeza y Linares supuso el desmantelamiento de Cástulo, sirviendo sus ruinas de cantera para el crecimiento de estas dos ciudades.
 
CÁSTULO
TORRES DE CÁSTULO
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE LINARES
El Museo Arqueológico de Linares se localiza en el barrio antiguo de esta ciudad, en parte del que fuera un antiguo palacio del siglo XVII que perteneció a la familia Dávalos. La creación de este museo en 1956 se debió a la iniciativa de D. Rafael Contreras de la Paz quien, preocupado por la continua pérdida de los Fachada del museo. El museo se divide en 6 SALAS: MUSEO ARQUEOLÓGICO (Linares)
SALA 1 Los orígenes de Cástulo En esta sala se abarca desde el Paleolítico hasta la creación de un núcleo de población estable y permanente en Cástulo a finales de la Edad del Bronce, origen del oppidum obérico. Las distintas estapas están definidas en la sala por aquellos conceptos que permiten identificarlas de forma más directa: -Los cazadores y recolectores -Campesinos -Metalúrgicos
 
SALA 2 El patio Localizada en torno al patio, donde destaca el valor arquitectónico y la luz natural del edificio, esta sala recoge distintas piezas sin un contexto arqueológico definido: La cerámica en Cástulo. Se presenta la evolución de la cerámica localizada en Cástulo desde el final de la Edad del Bronce hasta la época almohade, pasando por las etapas ibérica y romana. Arquitectura y escultura en Cástulo.
 
SALA 3  Las necrópolis ibéricas. Se inicia esta sala con una muestra de elementos de la etapa ibérica, fundamentalmente de los S. V al III a.C., entre las que destacan un pequeño conjunto de exvotos y un eslabón de oro procedentes de Santa Elena. El resto de la sala se dedica a las necrópolis ibéricas de Cástulo. Los enterramientos expuestos corresponden a un periodo de tiempo comprendido entre finales del S. VII y finales del S. IV a.C.
 
SALA 4 El municipio romano Sala dedicada al alto imperio en Cástulo (S. I y II d.C.) donde se intenta ofrecer una cercamiento hipotético al Cástulo romano. En primer lugar se encuentran expuestas las necrópolis que están a las puertas de la ciudad. Seguidamente se introducen elementos característicos de los espacios públicos de la ciudad, para pasar a presentar los espacios privados: la cocina, la mesa, el tocador, etc, mediante cerámizas romanas, lucernas, ungüentarios, anillos, terracotas, fíbulas, etc.
 
SALA 5 Cástulo entre la antigüedad y la conquista castellana Comprende un largo periodo de tiempo insuficientemente conocido en Cástulo. Se presentan un conjunto de materiales heterogéneos, ordenados cronológicamente y sin referencia a su contexto funcional. El Bajo Imperio romano (S. III al V) se representa por algunos fragmentos cerámicos. La etapa visigoda se representa por una hebilla de oro y el ajuar de una tumba.
 
SALA 6 Epigrafía Se dedica de forma exclusiva a exponer algunos de los restos epigráficos del museo, tanto de carácter honorífico como funerario. Estas inscripciones mencionan la existencia en Cástulo de edificios públicos como termas, circo o teatro.
 

Más contenido relacionado

ODP
Trabajo de Linares, Nuria
PPT
Trabajo linea de tiempo Prehistoria,Edad Antigua ,Edad Media
PDF
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
PPT
el feudalismo
ODP
Andalucía desde la Prehistoria a la Edad Media
PDF
Tema 6 2020 21
PPTX
La edad antigua en españa.
PPS
01 Arte Prehistórico
Trabajo de Linares, Nuria
Trabajo linea de tiempo Prehistoria,Edad Antigua ,Edad Media
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
el feudalismo
Andalucía desde la Prehistoria a la Edad Media
Tema 6 2020 21
La edad antigua en españa.
01 Arte Prehistórico

La actualidad más candente (19)

PPSX
La edad antigua
PPSX
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
PDF
Viajes Culturales: Madrid ¡me gustas! 2017 2018
PDF
Viaje a burgos
DOC
word de merce
PPT
Breve Evolución Histórica de España
PDF
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
PDF
Tema 7 20 21
PPT
EDAD MODERNA 2
PPT
Tema 1 Historia de España
PPTX
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparic...
PDF
Arte en la Hispania Romana
PPTX
Tema 7: LA EDAD MODERNA
PDF
PPTX
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
PPTX
PPT
Segunda República en España
PPTX
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
PPT
Tema 16 la historia de los romanos
La edad antigua
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
Viajes Culturales: Madrid ¡me gustas! 2017 2018
Viaje a burgos
word de merce
Breve Evolución Histórica de España
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Tema 7 20 21
EDAD MODERNA 2
Tema 1 Historia de España
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparic...
Arte en la Hispania Romana
Tema 7: LA EDAD MODERNA
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
Segunda República en España
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Tema 16 la historia de los romanos
Publicidad

Similar a Presentacion Cástulo. Carmen (20)

PPT
Trabajo Linares, Mª Isabel
PPT
Trabajo de Castulo. Victoria y Maria
ODP
Trabajo de Castulo. Adrián
PDF
Cástulo estudio
PDF
Viaje cultural a Pastrana: Los visigodos y Recópolis
PPSX
Museo Arqueológico Provincial. Badajoz
PDF
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
PDF
Viaje a burgos
PDF
Viaje cultural a las Cinco Villas y entorno. Donde se cruzan los antiguos rei...
PDF
Historia numismatica argentina
PDF
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
PDF
Burgos, Atapuerca y Cabezón de la Sal
PPTX
Caesaraugusta
DOCX
Ficha arqui peruana cajamarca
DOC
Itálica (trabajo jaime)
PDF
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
PDF
Circuito turístico Camino Lengua Castellana
PPS
Tema08: El arte Hispanomusulmán
PPT
El prerromanico asturiano
PPT
El PrerromáNico
Trabajo Linares, Mª Isabel
Trabajo de Castulo. Victoria y Maria
Trabajo de Castulo. Adrián
Cástulo estudio
Viaje cultural a Pastrana: Los visigodos y Recópolis
Museo Arqueológico Provincial. Badajoz
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
Viaje a burgos
Viaje cultural a las Cinco Villas y entorno. Donde se cruzan los antiguos rei...
Historia numismatica argentina
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Burgos, Atapuerca y Cabezón de la Sal
Caesaraugusta
Ficha arqui peruana cajamarca
Itálica (trabajo jaime)
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Circuito turístico Camino Lengua Castellana
Tema08: El arte Hispanomusulmán
El prerromanico asturiano
El PrerromáNico
Publicidad

Más de A. Casas (20)

ODP
Tema 11. Nuria
ODP
Tema 11. Mario
ODP
Tema 11. M_Loli
ODP
Tema 11. M_Isabel
ODP
Tema 11. Maria
ODP
Tema 11. Adrian
ODP
Tema 11. Andrea
ODP
Egipto. Raquel_1
ODP
Egipto. Pedro
ODP
Egipto. MJose
ODP
Egipto. Javi
ODP
Egipto. Diego
ODP
Egipto. Anahí
ODP
Egipto. Ana
ODP
Egipto. Fran
ODP
Egipto. Alvaro
ODP
Egipto. Valeria
ODP
Egipto. Javi
ODP
Egipto. Agueda
ODP
Egipto. Victor
Tema 11. Nuria
Tema 11. Mario
Tema 11. M_Loli
Tema 11. M_Isabel
Tema 11. Maria
Tema 11. Adrian
Tema 11. Andrea
Egipto. Raquel_1
Egipto. Pedro
Egipto. MJose
Egipto. Javi
Egipto. Diego
Egipto. Anahí
Egipto. Ana
Egipto. Fran
Egipto. Alvaro
Egipto. Valeria
Egipto. Javi
Egipto. Agueda
Egipto. Victor

Presentacion Cástulo. Carmen

  • 3. CÁSTULO Cástulo fue una antigua e importante ciudad íbera, capital de la Oretania. Localizada muy cerca de la actual ciudad española de Linares, se encuentra a 5 km, siguiendo la carretera de Torreblascopedro
  • 4. Antigüedad de Cástulo El primer asentamiento de Cástulo puede que se remonte al tercer milenio A.C., cuando pueblos agricultores se asentarían a orillas del Río Guadalimar. Precisamente es el río el que determinará la importancia posterior de la ciudad, cuando se convierta en medio de comunicación con el Reino de Tartessos cuando la actividad minera comenzó su desarrollo. De estas fechas son los restos conocidos como el Templo de la Muela.
  • 5.  
  • 6. PERIODO IBÉRICO En el período ibérico, Cástulo es considerado una de las poblaciones más importantes de la Alta Andalucía. El Cástulo ibérico llegó a ser la capital de la Oretania, estaba amurallada y llegó a acuñar su propia moneda. De esta época ibérica son numerosas necrópolis que han aparecido en las inmediaciones del yacimiento: Baños de la Muela, Los Patos, Estacar de Luciano, Molino de Caldona...
  • 7.  
  • 8. PERIODO ROMANO En el s. III a.C. el general Cartaginés Anibal se casó con la princesa castulonense Himilce. Más tarde Cástulo cambiará su apoyo a Roma y durante la dominación romana la ciudad conservó privilegios que le permitieron mantener prerrogativas sociales y políticas, así como el control económico sobre los yacimientos metalíferos de Sierra Morena Oriental.
  • 9.  
  • 10. ÉPOCA VISIGODA Durante el Bajo Imperio, a partir del s. III, se inicia el declive de Cástulo, seguramente como consecuencia de la paralización de la explotación de metales de Sierra Morena. Aún así, la ciudad fue sede episcopal durante varios siglos, desde el IV al VII, en que se enviaron representantes a los Concilios de Toledo, el último en el Concilio X (año 666). También fue ceca durante el período visigodo, en el que emitió monedas en los reinados de Sisenando y Chintila.
  • 11.  
  • 12. PERIODO MUSULMÁN En el periodo hispano-musulmán la ciudad es conocida por Hisn Qastuluna y prosigue su decadencia. En el s. VIII se produce aquí el enfrentamiento entre el emir Abd-al-Rahman I y Abu-l-Aswad, hijo de Yusuf al-Fihri, gobernador de la marca de Toledo, en la batalla de Qastuluna (785-786). En torno al año 890 se produce una nueva batalla en la que Lubb b. Muhammad , aliado de Ibn Hafsun asedió y tomó Hisn Qastuluna a los muladíes.
  • 13.  
  • 14. ÉPOCA CRISTIANA Y DESAPARICIÓN Fernando III el Santo en 1227 construyó un nuevo castillo en torno a la torre musulmana, defendido por torres de planta cuadrada. El castillo y el extremo sur de la meseta quedarían así aislados del resto del asentamiento por un foso defensivo. Siguió ocupado el lugar durante los S. XIII y XIV, antes de ser abandonado definitivamente. A partir de ese momento, el auge de Baeza y Linares supuso el desmantelamiento de Cástulo, sirviendo sus ruinas de cantera para el crecimiento de estas dos ciudades.
  • 15.  
  • 19. El Museo Arqueológico de Linares se localiza en el barrio antiguo de esta ciudad, en parte del que fuera un antiguo palacio del siglo XVII que perteneció a la familia Dávalos. La creación de este museo en 1956 se debió a la iniciativa de D. Rafael Contreras de la Paz quien, preocupado por la continua pérdida de los Fachada del museo. El museo se divide en 6 SALAS: MUSEO ARQUEOLÓGICO (Linares)
  • 20. SALA 1 Los orígenes de Cástulo En esta sala se abarca desde el Paleolítico hasta la creación de un núcleo de población estable y permanente en Cástulo a finales de la Edad del Bronce, origen del oppidum obérico. Las distintas estapas están definidas en la sala por aquellos conceptos que permiten identificarlas de forma más directa: -Los cazadores y recolectores -Campesinos -Metalúrgicos
  • 21.  
  • 22. SALA 2 El patio Localizada en torno al patio, donde destaca el valor arquitectónico y la luz natural del edificio, esta sala recoge distintas piezas sin un contexto arqueológico definido: La cerámica en Cástulo. Se presenta la evolución de la cerámica localizada en Cástulo desde el final de la Edad del Bronce hasta la época almohade, pasando por las etapas ibérica y romana. Arquitectura y escultura en Cástulo.
  • 23.  
  • 24. SALA 3 Las necrópolis ibéricas. Se inicia esta sala con una muestra de elementos de la etapa ibérica, fundamentalmente de los S. V al III a.C., entre las que destacan un pequeño conjunto de exvotos y un eslabón de oro procedentes de Santa Elena. El resto de la sala se dedica a las necrópolis ibéricas de Cástulo. Los enterramientos expuestos corresponden a un periodo de tiempo comprendido entre finales del S. VII y finales del S. IV a.C.
  • 25.  
  • 26. SALA 4 El municipio romano Sala dedicada al alto imperio en Cástulo (S. I y II d.C.) donde se intenta ofrecer una cercamiento hipotético al Cástulo romano. En primer lugar se encuentran expuestas las necrópolis que están a las puertas de la ciudad. Seguidamente se introducen elementos característicos de los espacios públicos de la ciudad, para pasar a presentar los espacios privados: la cocina, la mesa, el tocador, etc, mediante cerámizas romanas, lucernas, ungüentarios, anillos, terracotas, fíbulas, etc.
  • 27.  
  • 28. SALA 5 Cástulo entre la antigüedad y la conquista castellana Comprende un largo periodo de tiempo insuficientemente conocido en Cástulo. Se presentan un conjunto de materiales heterogéneos, ordenados cronológicamente y sin referencia a su contexto funcional. El Bajo Imperio romano (S. III al V) se representa por algunos fragmentos cerámicos. La etapa visigoda se representa por una hebilla de oro y el ajuar de una tumba.
  • 29.  
  • 30. SALA 6 Epigrafía Se dedica de forma exclusiva a exponer algunos de los restos epigráficos del museo, tanto de carácter honorífico como funerario. Estas inscripciones mencionan la existencia en Cástulo de edificios públicos como termas, circo o teatro.
  • 31.