SlideShare una empresa de Scribd logo
13/05/2009
1
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓNSEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
Javier Parras Simón
GUÍA DE APLICACIÓNGUÍA DE APLICACIÓN
CAÍDAS
RÉGIMEN DE APLICACIÓN
IMPACTO O ATRAPAMIENTO
AHOGAMIENTO
ALTA OCUPACIÓN
APRISIONAMIENTO
ILUMINACIÓN INADECUADA
VEHÍCULOS EN MOVIMENTO
ACCIÓN DEL RAYO
FORMALIZACIÓN DE LA APLICACIÓN
13/05/2009
2
ÁMBITO de APLICACIÓN del DB SUÁMBITO de APLICACIÓN del DB SU
Edificaciones de carácter permanente, públicas o privadas, de
cualquier uso, cuyos proyectos precisen disponer de la
correspondiente licencia o autorización legalmente exigible:
• Obras de edificación de nueva construcción (excepción LOE)
L.O.E. C.T.E. DB SU
Obras de edificación de nueva construcción (excepción LOE)
• Obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación.
• Adecuación estructural.
• Adecuación funcional.
• Remodelación de un edificio con viviendas.
• Cambio del uso característico en edificios existentes.
REHABILITACIÓN
INTEGRAL
Se consideran comprendidas en la edificación sus instalaciones
fijas y el equipamiento propio, así como los elementos de
urbanización que permanezcan adscritos al edificio
Las condiciones de accesibilidad no relacionadas con la seguridad
de utilización se regulan en la normativa de accesibilidad que sea
de aplicación.
La protección frente a riesgos relacionados la seguridad y salud,
con las instalaciones y con el mantenimiento se consigue
mediante el cumplimiento de sus reglamentos específicos.
urbanización que permanezcan adscritos al edificio.
CRITERIOS de APLICACIÓN del DB SUCRITERIOS de APLICACIÓN del DB SU
SOLUCIONES ALTERNATIVAS
CITAS A REGLAMENTOS Y NORMAS TÉCNICAS
CONDICIONES PARTICULARES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL
DB-SU
TERMINOLOGÍA
• Anejo A del DB (términos específicos)
• Anejo III de la Parte I del CTE (términos comunes)
1. Edificios o zonas cuyo uso previsto no se encuentre entre los
definidos en el Anejo SU A de este DB.
2. Aplicación en los cambios de uso a las partes afectadas y/o
ampliadas únicamente.
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
p
3. Aplicación a los elementos modificados por la reforma en obras
de reforma en las que se mantenga el uso.
4. En todo caso, las obras de reforma no podrán menoscabar las
condiciones de seguridad de utilización preexistentes, cuando
éstas sean menos estrictas que las contempladas en este DB
13/05/2009
3
EXIGENCIAS BÁSICASEXIGENCIAS BÁSICAS
 SU1: Seguridad frente al riesgo de caídas
 SU2: Seguridad frente al riesgo de impacto
o de atrapamiento
 SU3: Seguridad frente al riesgo de
aprisionamiento
 SU4: Seguridad frente al riesgo causado
por iluminación inadecuada.
 SU5: Seguridad frente al riesgo causado
por situaciones con alta ocupación
 SU6: Seguridad frente al riesgo de
ahogamiento
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
g
 SU7: Seguridad frente al riesgo causado
por vehículos en movimiento.
 SU8: Seguridad frente al riesgo causado
por la acción del rayo.
CAÍDASCAÍDAS -- ResbaladicidadResbaladicidad
 Resbaladicidad de los suelos
• Suelos de los usos Residencial Público, Sanitario,
Docente, Comercial, Administrativo y Pública
Concurrencia excluidas las zonas de ocupación nulaConcurrencia, excluidas las zonas de ocupación nula
• Clases de suelos según su Resistencia al
deslizamiento Rd (UNE ENV 12633) Tabla 1.1
• Clase exigible a los suelos en función de su localización
– Tabla 1.2
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
13/05/2009
4
CAÍDASCAÍDAS -- DiscontinuidadesDiscontinuidades
Discontinuidades en el pavimento
Se regulan en los suelos (excluidas las
zonas de “uso restringido”)g )
• Los resaltos de juntas y los
elementos salientes en
pavimentos.
• Los desniveles.
• Las perforaciones máximas en
suelos.
• La altura mínima de las barreras
delimitadoras de zonas de
circulación
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
circulación.
• La disposición de un escalón
aislado o dos consecutivos.
CAÍDASCAÍDAS -- DesnivelesDesniveles
 Protección de los desniveles
 Barreras de protección.
 Percepción de diferencias
de nivel.
 Características de las barreras Características de las barreras
de protección
• Altura y resistencia.
• Características constructivas
(escalabilidad y aberturas)
• Barreras de protección
situadas delante de una fila
de asientos fijos.
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
13/05/2009
5
CAÍDASCAÍDAS –– EscalerasEscaleras
Escaleras de uso restringido
 Anchura.
 Dimensiones de peldaños.
• Medición en tramos curvos.
 Mesetas partidas.
 Escalones sin tabica.
• M di ió d l h ll
Escaleras de uso general
 Anchura.
• Cálculo de la anchura mínima útil.
 Dimensiones de peldaños.
• Medición en tramos curvos.
• Medición de la huella.
• Configuración en el trazado• Medición de la huella.
 Barandillas.
Configuración en el trazado.
• Tabica y bocel en huella.
 Tramos.
• Tipo de configuración.
• Número de peldaños.
• Altura máxima a salvar.
 Mesetas.
• Dimensiones.
• Percepción táctil.
 Pasamanos
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
Pasamanos.
• Número
• Características
CAÍDASCAÍDAS –– Rampas, pasillos escalonados yRampas, pasillos escalonados y
escalasescalas
 Rampas:
• Pendiente máxima.
• Tramos.
 L it d á i Longitud máxima.
 Anchura útil mínima.
 Configuración PMR.
 Zócalo en borde libre.
• Mesetas.
• Pasamanos.
 Pasillos escalonados de
acceso a localidades en
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
acceso a localidades en
graderíos y tribunas
• Peldaños.
• Anchura.
13/05/2009
6
CAÍDASCAÍDAS –– Limpieza de acristalamientos exterioresLimpieza de acristalamientos exteriores
Vidrios transparentes en el uso Residencial Vivienda.
 
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
IMPACTO o ATRAPAMIENTOIMPACTO o ATRAPAMIENTO
Impacto
 Impacto con elementos fijos.
• Alturas libres de paso mínimas.
• Alturas mínimas de elementos fijos que sobresalgan de
fachadas.
• Alturas mínimas de salientes en paredes.
• Delimitación de espacios en zonas de elementos volados.
 Impacto con elementos practicables Impacto con elementos practicables.
• Retranqueo de la maniobra de hojas de puertas en
pasillos.
• Dotación de elementos transparentes o traslúcidos en
puertas de vaivén.
• Puertas, portones, barreras y puertas peatonales.
 Impacto con elementos frágiles.
• Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de
impacto.
 Identificación.
 Nivel de impacto a soportar
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
 Nivel de impacto a soportar.
• Cerramientos de duchas y bañeras.
 Impacto con elementos insuficientemente perceptibles.
• Señalización de superficies acristaladas.
• Identificación de las puertas de vidrio.
Atrapamiento
 Puertas correderas
 Elementos de apertura y cierre automáticos.
13/05/2009
7
APRISIONAMIENTOAPRISIONAMIENTO
 Sistema de desbloqueo de las puertas desde el exterior del
recinto.
 Iluminación controlada desde el exterior.
 Dimensiones de los pequeños recintos
 F d t d l t d lid Fuerza de apertura de las puertas de salida.
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
ILUMINACIÓN INADECUADAILUMINACIÓN INADECUADA
 Alumbrado normal en zonas de circulación
• Niveles mínimos de iluminación.
• Iluminación de balizamiento en Pública Concurrencia.
 Alumbrado de emergencia
• Dotación• Dotación.
• Posición, altura y características de las luminarias.
• Características de la instalación.
• Requisitos de la iluminación de las señales de seguridad.
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
13/05/2009
8
SITUACIONES DE ALTA OCUPACIÓNSITUACIONES DE ALTA OCUPACIÓN
 Ámbito de aplicación: Graderíos de estadios, pabellones polideportivos,
centros de reunión, otros centros culturales, etc. previstos para más de 3.000
espectadores de pie (4 p/m2)
 Condiciones de los graderíos para espectadores de pie.
• Pendiente máxima.
• Longitud máxima de fila.
• Anchura útil de pasillos.
• Diferencias de cota máximas.
• Distancia máxima entre barreras.
• Resistencia a la fuerza horizontal de barreras.
• Aberturas entre filas sucesivas de barreras.
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
AHOGAMIENTOAHOGAMIENTO
 Piscinas
• Ámbito de aplicación
• Barreras de protección
 Obligatoriedad
 Características
• C t í ti d l• Características del vaso
 Profundidad
 Pendiente
 Huecos
 Materiales
• Andenes
 Resbaladicidad
 Anchura
• Escaleras
 Características
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
 Características
 Disposición
 Pozos y depósitos
13/05/2009
9
VEHÍCULOS EN MOVIMIENTOVEHÍCULOS EN MOVIMIENTO
 Ámbito de aplicación
 Características constructivas
• Espacios de acceso para vehículos.
• Accesos peatonales.
 Protección de recorridos peatonales Protección de recorridos peatonales
• Identificación.
• Protección.
 Señalización
• Según el código de la circulación..
• Zonas destinadas a almacenamiento
y a carga o descarga.
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
ACCIÓN DEL RAYOACCIÓN DEL RAYO
 Procedimiento de verificación:
• Edificios que deben disponer siempre de sistemas de protección.
• Para el resto: Comparación de la frecuencia esperada de impactos
(Ne) con el riesgo admisible (Na) para determinar (si Ne>Na) el nivel
de protección.
 Tipo de instalación exigido: Tipo de instalación exigido:
• Cálculo de la Eficiencia.
• Determinación del nivel de protección requerido.
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
13/05/2009
10
Anejo B. Instalaciones de protecciónAnejo B. Instalaciones de protección
 SISTEMA EXTERNO.
• Diseño de la instalación de dispositivos
captadores
 Volumen protegido mediante puntas
Franklin y mallas conductoras.
– Método de la esfera rodante
– Método del ángulo de protección
– Método de la malla
 Volumen protegido mediante pararrayos
con dispositivo de cebado.
• Derivadores o conductores de bajada.
SISTEMA INTERNO
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
 SISTEMA INTERNO.
 RED DE TIERRA.
EL FENÓMENO DEL RAYOEL FENÓMENO DEL RAYO
 El rayo es la reacción eléctrica causada por
la saturación de cargas electroestáticas
que han sido generadas por la acumulación
progresiva del campo eléctrico entre tierra y
nube durante la activación de una tormenta
típica +
-
típica.
 Se genera entre dos puntos de atracción de
diferente polaridad e igual potencial para
compensar la saturación de la carga
electroestática. Se generan aleatoriamente
entre nube-tierra (80%), tierra-nube (10%) o
nube-nube (10%) a partir de una diferencia
de potencial eléctrico de10 a 45 kV.
D t f i d d l
+
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
 Durante unas fracciones de segundos, la
energía electroestática acumulada se
convierte, durante la descarga del rayo, en:
• Energía electromagnética (relámpago)
• Energía acústica (trueno)
• Calor.
13/05/2009
11
DAÑOS causados por los RAYOSDAÑOS causados por los RAYOS
PERSONAS EDIFICIOS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS y ELECTROMAGNÉTICAS
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
PROTECCIÓN EXTERNAPROTECCIÓN EXTERNA
Siglo XVIII
OBJETIVO: Capturar el rayo
• Mástil de Franklin
NTE IPP 1973
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
Mástil de Franklin.
• Jaula de Faraday.
• Puntas radioactivas.
• Pararrayos con dispositivos de cebado.
IEC 61024 1990
UNE 21185 1995
UNE 21186 1995NFC 17102 1995
13/05/2009
12
EVOLUCIÓN de los DISPOSITIVOS CAPTADORESEVOLUCIÓN de los DISPOSITIVOS CAPTADORES
CAPTURAR EL RAYO EVITAR QUE CAIGA
 Pararrayos ionizantes.
• P i ( t f kli
 Pararrayos desionizantes.
• P i (CTS Ch
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
• Pasivos (puntas franklin,
hilos de guarda)
• Activos (con dispositivo de
cebado)
• Pasivos (CTS - Charge
Transfer System)
• Activos (CEC – Compensador
del efecto corona)
PROTECCIÓN INTERNAPROTECCIÓN INTERNA
Necesaria en caso de existencia de equipos eléctricos y/o electrónicos
para protegerlos de las sobretensiones producidas por:
• Descargas directas en la instalación.
• Descargas lejanas transmitidas a través de los cables de líneas aéreas.
1. Descarga directa.
a. Caída de tensión en
la resistencia de
choque de la toma de
tierra.
b. Efectos inductivos
en los bucles de las
instalaciones
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
instalaciones.
2. Descarga indirecta.
a. Sobre la L.A.T.
b. Entre nubes.
c. En edificios
próximos.
13/05/2009
13
SISTEMA de PROTECCIÓN INTEGRALSISTEMA de PROTECCIÓN INTEGRAL (SPCR)(SPCR)
 Dispositivos captadores
• Puntas Franklin.
• Conductores tendidos.
• Mallas
SISTEMA EXTERNO SISTEMA INTERNO
 Distancias de seguridad.
 Redes equipotenciales.
 Protección de líneas eléctricas.
• Descargador de rayosMallas.
• Dispositivos de cebado.
 Derivadores o bajadas.
 Tomas de tierra.
• Descargador de rayos.
• Descargador de sobretensiones.
 Protección de líneas de telefonía y
transmisión de datos.
• Bornas de conexión para
limitación de tensiones con
compatibilidad electromagnética.
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
consultas@javierparras.esconsultas@javierparras.es
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
www.javierparras.es

Más contenido relacionado

PDF
PPSX
Cómo generar un andamio 100% seguro
PDF
Riesgos típicos de la construcción
PDF
Manual de-uso-andamios-icam
PPT
Sst practica
PPTX
Guía para inspección y diagnóstico de condiciones de accesibilidad en lugare...
PDF
N ch 998.of1999 andamios - requisitos de seguridad
DOCX
02.MEMORIA DESCRIPTIVA estructuras-I.E. ARMANDO B.
Cómo generar un andamio 100% seguro
Riesgos típicos de la construcción
Manual de-uso-andamios-icam
Sst practica
Guía para inspección y diagnóstico de condiciones de accesibilidad en lugare...
N ch 998.of1999 andamios - requisitos de seguridad
02.MEMORIA DESCRIPTIVA estructuras-I.E. ARMANDO B.

Destacado (20)

PPTX
Proyecto 2
PDF
Um estranho presente
PPSX
Jornal v04.5 apresentação
PPTX
Mi Currículum. Práctica 7.
PDF
O bêbado
PDF
Acuerdos pleno laboral_10072012
PDF
Workshops para Capacitação de Professores
PPT
Curso de Power Point
PDF
Firmes na fé reuniões
PPTX
Giselle emprendimiento
PPTX
Reportagem final troca as tuas lâmpadas
PPS
Sistema operativo[2]
PPS
Mecanismos
PPT
Presentacion del curso
PDF
Semeando Abril 2011
DOC
Relatório de Gestão 2014 - Sala Verde da FURG
PDF
Pintar techo daño leve vehiculo pequeño
PPT
C:\fakepath\ascensão do romance
PPTX
Taller de computo movil - Aplicacion de Éxito Google Maps
Proyecto 2
Um estranho presente
Jornal v04.5 apresentação
Mi Currículum. Práctica 7.
O bêbado
Acuerdos pleno laboral_10072012
Workshops para Capacitação de Professores
Curso de Power Point
Firmes na fé reuniões
Giselle emprendimiento
Reportagem final troca as tuas lâmpadas
Sistema operativo[2]
Mecanismos
Presentacion del curso
Semeando Abril 2011
Relatório de Gestão 2014 - Sala Verde da FURG
Pintar techo daño leve vehiculo pequeño
C:\fakepath\ascensão do romance
Taller de computo movil - Aplicacion de Éxito Google Maps
Publicidad

Similar a P`resentacion cte su color (20)

PDF
PDF
TRABAJOS EN ALTURAS p1.pdf
PPTX
Riesgos locativos.pptx
PDF
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
PDF
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
PDF
CURSO ARNESES.pdf
PDF
Curso armador de andamios para trabajo en alturas - copia.pdf
PDF
CURSO ALTURAS.pdf
PDF
Ficha oficio operador minicargador
PPTX
Normas de seguridad-accidentes (construcciones )
PDF
clase nº4 seguridad II construccion en la obra
PPTX
Nom 001-stps-2008
PPTX
Instrucciones trabajos en alturas formacion
PDF
manual andamios.pdf
PDF
CATALOGO SHAVER 2023.pdf
PDF
Presentacion trabajos-altura-2013
PPTX
CAPACITACION EN TRABAJOS EN ALTURA 2024.
PPSX
NOM-001-STPS-2008 “Edificios, locales e instalaciones y áreas en los centros ...
PPTX
nom-001-stps2008.pptx
PPTX
NOM-001-STPS
TRABAJOS EN ALTURAS p1.pdf
Riesgos locativos.pptx
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
CURSO ARNESES.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas - copia.pdf
CURSO ALTURAS.pdf
Ficha oficio operador minicargador
Normas de seguridad-accidentes (construcciones )
clase nº4 seguridad II construccion en la obra
Nom 001-stps-2008
Instrucciones trabajos en alturas formacion
manual andamios.pdf
CATALOGO SHAVER 2023.pdf
Presentacion trabajos-altura-2013
CAPACITACION EN TRABAJOS EN ALTURA 2024.
NOM-001-STPS-2008 “Edificios, locales e instalaciones y áreas en los centros ...
nom-001-stps2008.pptx
NOM-001-STPS
Publicidad

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
IPERC...................................
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
IPERC...................................
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

P`resentacion cte su color

  • 1. 13/05/2009 1 SEGURIDAD DE UTILIZACIÓNSEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón GUÍA DE APLICACIÓNGUÍA DE APLICACIÓN CAÍDAS RÉGIMEN DE APLICACIÓN IMPACTO O ATRAPAMIENTO AHOGAMIENTO ALTA OCUPACIÓN APRISIONAMIENTO ILUMINACIÓN INADECUADA VEHÍCULOS EN MOVIMENTO ACCIÓN DEL RAYO FORMALIZACIÓN DE LA APLICACIÓN
  • 2. 13/05/2009 2 ÁMBITO de APLICACIÓN del DB SUÁMBITO de APLICACIÓN del DB SU Edificaciones de carácter permanente, públicas o privadas, de cualquier uso, cuyos proyectos precisen disponer de la correspondiente licencia o autorización legalmente exigible: • Obras de edificación de nueva construcción (excepción LOE) L.O.E. C.T.E. DB SU Obras de edificación de nueva construcción (excepción LOE) • Obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación. • Adecuación estructural. • Adecuación funcional. • Remodelación de un edificio con viviendas. • Cambio del uso característico en edificios existentes. REHABILITACIÓN INTEGRAL Se consideran comprendidas en la edificación sus instalaciones fijas y el equipamiento propio, así como los elementos de urbanización que permanezcan adscritos al edificio Las condiciones de accesibilidad no relacionadas con la seguridad de utilización se regulan en la normativa de accesibilidad que sea de aplicación. La protección frente a riesgos relacionados la seguridad y salud, con las instalaciones y con el mantenimiento se consigue mediante el cumplimiento de sus reglamentos específicos. urbanización que permanezcan adscritos al edificio. CRITERIOS de APLICACIÓN del DB SUCRITERIOS de APLICACIÓN del DB SU SOLUCIONES ALTERNATIVAS CITAS A REGLAMENTOS Y NORMAS TÉCNICAS CONDICIONES PARTICULARES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL DB-SU TERMINOLOGÍA • Anejo A del DB (términos específicos) • Anejo III de la Parte I del CTE (términos comunes) 1. Edificios o zonas cuyo uso previsto no se encuentre entre los definidos en el Anejo SU A de este DB. 2. Aplicación en los cambios de uso a las partes afectadas y/o ampliadas únicamente. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón p 3. Aplicación a los elementos modificados por la reforma en obras de reforma en las que se mantenga el uso. 4. En todo caso, las obras de reforma no podrán menoscabar las condiciones de seguridad de utilización preexistentes, cuando éstas sean menos estrictas que las contempladas en este DB
  • 3. 13/05/2009 3 EXIGENCIAS BÁSICASEXIGENCIAS BÁSICAS  SU1: Seguridad frente al riesgo de caídas  SU2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento  SU3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento  SU4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada.  SU5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación  SU6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón g  SU7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento.  SU8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo. CAÍDASCAÍDAS -- ResbaladicidadResbaladicidad  Resbaladicidad de los suelos • Suelos de los usos Residencial Público, Sanitario, Docente, Comercial, Administrativo y Pública Concurrencia excluidas las zonas de ocupación nulaConcurrencia, excluidas las zonas de ocupación nula • Clases de suelos según su Resistencia al deslizamiento Rd (UNE ENV 12633) Tabla 1.1 • Clase exigible a los suelos en función de su localización – Tabla 1.2 SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
  • 4. 13/05/2009 4 CAÍDASCAÍDAS -- DiscontinuidadesDiscontinuidades Discontinuidades en el pavimento Se regulan en los suelos (excluidas las zonas de “uso restringido”)g ) • Los resaltos de juntas y los elementos salientes en pavimentos. • Los desniveles. • Las perforaciones máximas en suelos. • La altura mínima de las barreras delimitadoras de zonas de circulación SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón circulación. • La disposición de un escalón aislado o dos consecutivos. CAÍDASCAÍDAS -- DesnivelesDesniveles  Protección de los desniveles  Barreras de protección.  Percepción de diferencias de nivel.  Características de las barreras Características de las barreras de protección • Altura y resistencia. • Características constructivas (escalabilidad y aberturas) • Barreras de protección situadas delante de una fila de asientos fijos. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
  • 5. 13/05/2009 5 CAÍDASCAÍDAS –– EscalerasEscaleras Escaleras de uso restringido  Anchura.  Dimensiones de peldaños. • Medición en tramos curvos.  Mesetas partidas.  Escalones sin tabica. • M di ió d l h ll Escaleras de uso general  Anchura. • Cálculo de la anchura mínima útil.  Dimensiones de peldaños. • Medición en tramos curvos. • Medición de la huella. • Configuración en el trazado• Medición de la huella.  Barandillas. Configuración en el trazado. • Tabica y bocel en huella.  Tramos. • Tipo de configuración. • Número de peldaños. • Altura máxima a salvar.  Mesetas. • Dimensiones. • Percepción táctil.  Pasamanos SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón Pasamanos. • Número • Características CAÍDASCAÍDAS –– Rampas, pasillos escalonados yRampas, pasillos escalonados y escalasescalas  Rampas: • Pendiente máxima. • Tramos.  L it d á i Longitud máxima.  Anchura útil mínima.  Configuración PMR.  Zócalo en borde libre. • Mesetas. • Pasamanos.  Pasillos escalonados de acceso a localidades en SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón acceso a localidades en graderíos y tribunas • Peldaños. • Anchura.
  • 6. 13/05/2009 6 CAÍDASCAÍDAS –– Limpieza de acristalamientos exterioresLimpieza de acristalamientos exteriores Vidrios transparentes en el uso Residencial Vivienda.   SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón IMPACTO o ATRAPAMIENTOIMPACTO o ATRAPAMIENTO Impacto  Impacto con elementos fijos. • Alturas libres de paso mínimas. • Alturas mínimas de elementos fijos que sobresalgan de fachadas. • Alturas mínimas de salientes en paredes. • Delimitación de espacios en zonas de elementos volados.  Impacto con elementos practicables Impacto con elementos practicables. • Retranqueo de la maniobra de hojas de puertas en pasillos. • Dotación de elementos transparentes o traslúcidos en puertas de vaivén. • Puertas, portones, barreras y puertas peatonales.  Impacto con elementos frágiles. • Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto.  Identificación.  Nivel de impacto a soportar SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón  Nivel de impacto a soportar. • Cerramientos de duchas y bañeras.  Impacto con elementos insuficientemente perceptibles. • Señalización de superficies acristaladas. • Identificación de las puertas de vidrio. Atrapamiento  Puertas correderas  Elementos de apertura y cierre automáticos.
  • 7. 13/05/2009 7 APRISIONAMIENTOAPRISIONAMIENTO  Sistema de desbloqueo de las puertas desde el exterior del recinto.  Iluminación controlada desde el exterior.  Dimensiones de los pequeños recintos  F d t d l t d lid Fuerza de apertura de las puertas de salida. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón ILUMINACIÓN INADECUADAILUMINACIÓN INADECUADA  Alumbrado normal en zonas de circulación • Niveles mínimos de iluminación. • Iluminación de balizamiento en Pública Concurrencia.  Alumbrado de emergencia • Dotación• Dotación. • Posición, altura y características de las luminarias. • Características de la instalación. • Requisitos de la iluminación de las señales de seguridad. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
  • 8. 13/05/2009 8 SITUACIONES DE ALTA OCUPACIÓNSITUACIONES DE ALTA OCUPACIÓN  Ámbito de aplicación: Graderíos de estadios, pabellones polideportivos, centros de reunión, otros centros culturales, etc. previstos para más de 3.000 espectadores de pie (4 p/m2)  Condiciones de los graderíos para espectadores de pie. • Pendiente máxima. • Longitud máxima de fila. • Anchura útil de pasillos. • Diferencias de cota máximas. • Distancia máxima entre barreras. • Resistencia a la fuerza horizontal de barreras. • Aberturas entre filas sucesivas de barreras. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón AHOGAMIENTOAHOGAMIENTO  Piscinas • Ámbito de aplicación • Barreras de protección  Obligatoriedad  Características • C t í ti d l• Características del vaso  Profundidad  Pendiente  Huecos  Materiales • Andenes  Resbaladicidad  Anchura • Escaleras  Características SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón  Características  Disposición  Pozos y depósitos
  • 9. 13/05/2009 9 VEHÍCULOS EN MOVIMIENTOVEHÍCULOS EN MOVIMIENTO  Ámbito de aplicación  Características constructivas • Espacios de acceso para vehículos. • Accesos peatonales.  Protección de recorridos peatonales Protección de recorridos peatonales • Identificación. • Protección.  Señalización • Según el código de la circulación.. • Zonas destinadas a almacenamiento y a carga o descarga. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón ACCIÓN DEL RAYOACCIÓN DEL RAYO  Procedimiento de verificación: • Edificios que deben disponer siempre de sistemas de protección. • Para el resto: Comparación de la frecuencia esperada de impactos (Ne) con el riesgo admisible (Na) para determinar (si Ne>Na) el nivel de protección.  Tipo de instalación exigido: Tipo de instalación exigido: • Cálculo de la Eficiencia. • Determinación del nivel de protección requerido. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón
  • 10. 13/05/2009 10 Anejo B. Instalaciones de protecciónAnejo B. Instalaciones de protección  SISTEMA EXTERNO. • Diseño de la instalación de dispositivos captadores  Volumen protegido mediante puntas Franklin y mallas conductoras. – Método de la esfera rodante – Método del ángulo de protección – Método de la malla  Volumen protegido mediante pararrayos con dispositivo de cebado. • Derivadores o conductores de bajada. SISTEMA INTERNO SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón  SISTEMA INTERNO.  RED DE TIERRA. EL FENÓMENO DEL RAYOEL FENÓMENO DEL RAYO  El rayo es la reacción eléctrica causada por la saturación de cargas electroestáticas que han sido generadas por la acumulación progresiva del campo eléctrico entre tierra y nube durante la activación de una tormenta típica + - típica.  Se genera entre dos puntos de atracción de diferente polaridad e igual potencial para compensar la saturación de la carga electroestática. Se generan aleatoriamente entre nube-tierra (80%), tierra-nube (10%) o nube-nube (10%) a partir de una diferencia de potencial eléctrico de10 a 45 kV. D t f i d d l + SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón  Durante unas fracciones de segundos, la energía electroestática acumulada se convierte, durante la descarga del rayo, en: • Energía electromagnética (relámpago) • Energía acústica (trueno) • Calor.
  • 11. 13/05/2009 11 DAÑOS causados por los RAYOSDAÑOS causados por los RAYOS PERSONAS EDIFICIOS INSTALACIONES ELÉCTRICAS y ELECTROMAGNÉTICAS SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón PROTECCIÓN EXTERNAPROTECCIÓN EXTERNA Siglo XVIII OBJETIVO: Capturar el rayo • Mástil de Franklin NTE IPP 1973 SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón Mástil de Franklin. • Jaula de Faraday. • Puntas radioactivas. • Pararrayos con dispositivos de cebado. IEC 61024 1990 UNE 21185 1995 UNE 21186 1995NFC 17102 1995
  • 12. 13/05/2009 12 EVOLUCIÓN de los DISPOSITIVOS CAPTADORESEVOLUCIÓN de los DISPOSITIVOS CAPTADORES CAPTURAR EL RAYO EVITAR QUE CAIGA  Pararrayos ionizantes. • P i ( t f kli  Pararrayos desionizantes. • P i (CTS Ch SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón • Pasivos (puntas franklin, hilos de guarda) • Activos (con dispositivo de cebado) • Pasivos (CTS - Charge Transfer System) • Activos (CEC – Compensador del efecto corona) PROTECCIÓN INTERNAPROTECCIÓN INTERNA Necesaria en caso de existencia de equipos eléctricos y/o electrónicos para protegerlos de las sobretensiones producidas por: • Descargas directas en la instalación. • Descargas lejanas transmitidas a través de los cables de líneas aéreas. 1. Descarga directa. a. Caída de tensión en la resistencia de choque de la toma de tierra. b. Efectos inductivos en los bucles de las instalaciones SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón instalaciones. 2. Descarga indirecta. a. Sobre la L.A.T. b. Entre nubes. c. En edificios próximos.
  • 13. 13/05/2009 13 SISTEMA de PROTECCIÓN INTEGRALSISTEMA de PROTECCIÓN INTEGRAL (SPCR)(SPCR)  Dispositivos captadores • Puntas Franklin. • Conductores tendidos. • Mallas SISTEMA EXTERNO SISTEMA INTERNO  Distancias de seguridad.  Redes equipotenciales.  Protección de líneas eléctricas. • Descargador de rayosMallas. • Dispositivos de cebado.  Derivadores o bajadas.  Tomas de tierra. • Descargador de rayos. • Descargador de sobretensiones.  Protección de líneas de telefonía y transmisión de datos. • Bornas de conexión para limitación de tensiones con compatibilidad electromagnética. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón consultas@javierparras.esconsultas@javierparras.es SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Javier Parras Simón www.javierparras.es