SlideShare una empresa de Scribd logo
El Programa de Obra
El Programa de Obra
Los programas de obra no son sólo un trámite contractual
administrativo que debemos cumplir. Su adecuada planeación, su
conceptualización detallada, su conocimiento y sobre todo su
constante seguimiento son básicos para cumplir con la fecha de
término de las obras.
Los residentes de construcción suelen ser hábiles en construir, pero
no necesariamente son hábiles en hacer un programa.
El Programa de Obra
Es importante anticiparse a cada uno de los eventos o etapas
constructivas de la obra. Para esto es fundamental el ingenio, la
habilidad y la experiencia del Coordinador de Obra. Es una Práctica
muy efectiva realizar de inmediato los trabajos de obra que no
dependan de ninguna otra cosa para su ejecución.
El Programa de Obra
Se requiere de buena experiencia en ejecución de obras para poder
conceptualizar un programa de obra que sea realista y efectivo. Tener
conocimiento pleno del Proyecto a supervisar, de la secuencia constructiva
idónea y sus interdependencias, de los rendimientos reales de cada actividad, y
de todas las actividades que deben ser consideradas en un programa, es
precisamente la parte difícil para su elaboración.
Por tal motivo, lo más recomendable es que sea directamente el Coordinador de la Obra quien se
encargue de conceptualizar el programa, de darle la estructura adecuada y de visualizar todas las
interdependencias que tienen las actividades para lograr un buen producto.
El Programa de Obra
Contar con una ruta crítica precisa permite dar seguimiento a las
actividades de las que depende la fecha de terminación del proyecto
En Proyectos complejos donde se tiene la participación de varios contratistas, o donde incluso los
trabajos están contratados por especialidades, es complicado que se le pida a cada contratista que
presente su programa detallado de ejecución, cuando la realidad es que muchos de ellos
dependerán del avance o término de los trabajos de terceros. Adicional a esto, no podemos
pretender que cada contratista recabe por su cuenta las necesidades del cliente y las secuencias
constructivas y tiempos de ejecución de los contratistas que ejecutan trabajos de los que
dependerán los suyos propios. En estos casos es más necesaria la participación directa del
Coordinador de Obra para elaborar un Programa Maestro que considere todas las etapas del
Proyecto.
El Programa de Obra
Elaborar y dar seguimiento al Programa Maestro en PROJECT es
relativamente sencillo si seguimos las siguientes recomendaciones:
 Definir con los contratistas y el cliente el calendario laboral que se considere más apegado a la realidad
de acuerdo a las condiciones del Proyecto.
 Consensar con el cliente y/o el usuario final las prioridades de ejecución y las secuencias constructivas
deseadas. No debemos perder de vista que en ocasiones los clientes no saben de procesos constructivos y
debemos hacerles ver cuando alguna secuencia o tiempo de ejecución no será posible llevarla a cabo, o
cuando para lograrlo se corren riesgos de seguridad, calidad y costo adicional.
 La estructura del programa debe definirse lo más apegado posible a la secuencia cronológica real del
Proyecto. Considerar un máximo de cinco niveles de desglose para un proyecto grande es lo más adecuado
para formular un Programa Maestro.
El Programa de Obra
Una estructura típica adecuada para la estructura de un
Programa Maestro podría ser la siguiente:
El Programa de Obra
Elaborar y dar seguimiento al Programa Maestro en PROJECT es
relativamente sencillo si seguimos las siguientes recomendaciones:
 Balancear el nivel de desglose de las Partidas.
 Antes de iniciar la vinculación de las tareas, debemos anotar las duraciones tentativas de cada una. Estas
duraciones se deben calcular con base en los rendimientos reales de cada actividad, y se debe jugar un
poco con los recursos que se puedan implementar para que los rendimientos sean los necesarios para
cumplir con las necesidades del Proyecto, pero esto debe buscar siempre un Punto de Equilibrio.
 No definir la fecha de inicio y término de las actividades o tareas anotándolas directamente. Las fechas de
cada actividad debe arrojarlas el Project vinculando las actividades y definiendo sus interdependencias
(actividades predecesoras y sucesoras).
El Programa de Obra
Se debe considerar que todas las tareas de un
programa tienen una interdependencia con al menos
alguna otra tarea. Dejar sin vínculo alguna tarea puede
significar algún problema en caso de tener que realizar
una reprogramación posterior.
El Programa de Obra
Existen cuatro tipos de vínculos en Project, y estos pueden vincularse en
días o en porcentaje cuando se requieren considerar traslapes entre
predecesoras y/o sucesoras:
El Programa de Obra
 Considerar todas las interdependencias para cada actividad al momento de definir los vínculos. Una tarea
puede depender de que se cumplan varias condiciones con otras actividades para su ejecución, y al anotar
todas sus interdependencias nos permite contar con una ruta crítica más dinámica, exacta y real.
La ruta crítica puede ir variando a lo largo del Proyecto dependiendo
del progreso de las actividades, si no se prevén todas las
interdependencias, puede repercutir en rutas críticas subsecuentes
 Considerar el uso de hitos para referirse a eventos especiales de los cuales dependan varias tareas y cuya
duración queremos que tenga un límite para su cumplimiento. Algunos ejemplos de estos hitos pueden ser:
El Programa de Obra
Algunos de los hitos en un programa pueden ser:
• Entrega de anticipos
• Fechas de suministros de materiales y equipos
relevantes
• Autorizaciones
• Entrega de diseños
• Necesidades de inicio de operación o inauguración
• Etc.
El Programa de Obra
 Considerar el uso de columnas auxiliares que nos permita filtrar el programa para un mejor seguimiento y
revisión del progreso. Es conveniente no escatimar en el uso de estas columnas auxiliares.
La tabla siguiente muestra un ejemplo de
las columnas auxiliares que pudieran
tenerse definidas en el programa de obra:
Nombre del
Campo
Descripción Título Editado
Texto1 % Avance Físico Anterior (editado: copiar y pegar) % Avan. Físico Anter.
% completado % Avance Físico Actual (apoyo para cálculo % tareas de resumen) % Avan. Físico Actual
Texto2 % Avance Físico Programado (editado: copiar y pegar) % Avan. Físico Progr.
Texto3 % Avance Físico Programado (Fórmula vs Fecha de Estado) % AFP Fórmula
Costo $ Costo Presupuestado (Techo Financiero) $ Costo Presup Techo Fin
Costo1 $ Avance Financiero Programado (editado: copiar y pegar) $ Avan. Fianc. Progr.
Costo real
$ Avance Financiero Actual (se calcula sola: % completado x Costo)
(apoyo para cálculo $ tareas de resumen)
$ Avan. Financ. Actual
Costo restante $ Monto por Ejecutar (se calcula sola: Costo-Costo real) $ Monto por Ejecutar
Costo2 $ Avance Físico Programado (Fórmula: %completado/100*Costo) $ AFP Fórmula
Texto4 Cuenta Contable (Proyecto) Cuenta Contable
Texto5 Centro de Costo (Diseño, Construcción, Gestoría, Ventas, Supervisión, Etc.) Centro de Costo
Texto6 Partida (Cimentación, Estructura, Acabados, Instalacioines, Etc.) Partida
Texto7 Sub Partida (Obra Falsa, Pisos, Pintura, IE, IHS, IPCI, HVAC, Etc.) Sub Partida
Texto8 Frente de Obra (Edificios, Tramos, Áreas, Servicios, Kilometrajes, Etc.) Frente de Obra
Texto9 Zona ó Área (Nineles, Fachadas, Azoteas, Obra Exterior, Etc.) Zona ó Área
Texto10 Proceso (Ensamblaje, Pintura, Fundición, Laminación, Etc.) Proceso
Texto11 Nombres de los Responsables por parte del Cliente Responsable Cliente
Texto12 Empresas Constructoras Asignadas Contratista
Texto13 Sub Contratista Asignados Sub Contratista
Texto14 Nombre de los Supervisores Responsables Supervisor
Texto15 Filtro Rápido Filtro Rápido
Número1 Número de Oficiales (Albañiles, Fierreros, Carpinteros, Pintores, Etc.) Oficiales
Número2 Número de Ayudantes en General Ayudantes
Número3 Maquinaria (Excavadoras, Grúas, Compactadoras, Asfaltadoras, Etc.) Maquinaria
Número4 Volumen Aproximado (apoyo para cálculo de avances) Volumen Aprox
Texto16 Unidad de medición del Volumen Aproximado Unidad
El Programa de Obra
Es necesario que en las juntas semanales de coordinación se revise el progreso del programa y se
vayan haciendo los ajustes que permitan cumplir con los objetivos del cliente. El Coordinador de
Obra debe asegurarse de mantener informado al cliente y contratistas de las
desviaciones del programa, y de definir con ellos las estrategias y acciones a
implementar para corregir las desviaciones y solventar rápidamente los atrasos.
Estos cortes al programa debe entregarlos semanalmente al cliente y al constructor recabando el
acuse de recibo correspondiente.
El Programa de Obra
ES IMPORTANTE ENTENDER QUE EL PROGRAMA ES UN PRONÓSTICO DE COMO CREEMOS QUE SE DEBE
EJECUTAR LAS DIFERENTES ETAPAS DE UN PROYECTO, POR LO TANTO SI ES VÁLIDO IRLO AJUSTANDO
DURANTE EL PROCESO DE LA OBRA BUSCANDO SIEMPRE QUE LA FECHA FINAL DEL PROYECTO NO SE
MUEVA.
Todos los integrantes del equipo de supervisión deben
conocer y estar pendientes del programa, cada uno en el
ámbito y en el frente que les corresponda.
Secuencia recomendada para elaborar un Programa en Project:
Secuencia recomendada para elaborar un Programa en Project:
Secuencia recomendada para elaborar un Programa en Project:
CORTES AL PROGRAMA DE OBRA (PASO A PASO):
1) Respaldar el archivo del corte anterior.
2) Copiar la columna del Avance Físico Actual en la columna de Avance Físico Anterior.
3) Establecer la fecha de corte (Fecha de Estado).
4) Copiar los Avances Físicos Programados (Fórmula) en la columna del Avance Físico Actual.
5) Copiar la columna del Avance Físico Actual en la columna del Avance Físico Programado.
6) Copiar la columna del Avance Financiero Programado (Fórmula) en la columna del Avance Financiero Actual.
7) Copiar la columna del Avance Financiero Actual a la columna del Avance Financiero Programado.
8) Copiar la columna del Avance Físico Anterior a la columna del Avance Físico Actual.
9) Actualizar los porcentajes de avance de las tareas de último nivel en la columna del Avance Físico Actual.

Más contenido relacionado

DOC
PROGRAMACION DE OBRA
PPTX
PLANEAMIENTOPROGRAMACION 03.pptx
PPT
01 organizacion de obras
PPTX
DIAPOSITIVA PLANIFICACION DE OBRAS DE CONSTRUCION.pptx
PPTX
Doc 20181016-wa0004
PPTX
Doc 20181016-wa0004
PDF
evolucion-del-progreso-y-de-la-ejecuccion.pdf
PDF
CRO 2012 Cuzco 1ra parte.pdf
PROGRAMACION DE OBRA
PLANEAMIENTOPROGRAMACION 03.pptx
01 organizacion de obras
DIAPOSITIVA PLANIFICACION DE OBRAS DE CONSTRUCION.pptx
Doc 20181016-wa0004
Doc 20181016-wa0004
evolucion-del-progreso-y-de-la-ejecuccion.pdf
CRO 2012 Cuzco 1ra parte.pdf

Similar a Presentación Curso El Programa de Obra.pdf (20)

DOCX
Tema 9: La Programación.
PPTX
Material de clase taller de consultoria 2017 1 22-03-17
PPT
MANUAL DE GESTION DE OBRAS.ppt
PPT
CRONOGRAMA DE OBRASSS.pptjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
DOC
10 programacion de obra project
PDF
Residencia y programación de obra en proyectos coussa
PPSX
Residencia de obra
PDF
SESION 6 rev 0.pdf
PDF
Clase 05 - Asistente técnica en obras públicas.pdf
PDF
3.4 obras
PDF
Trabajo 1
PPTX
Residente de Obra.pptx
DOCX
PPTX
La programacion.
PPTX
control de proyectos en la construcción metodologia
PPTX
Contrato de obras civiles
PDF
1.DIAPOSITIVA 1.pdf
PDF
Importancia de la Programación de Proyectos
PDF
Capitulo ii viavilidad y factibilidad de un proyecto exposicion
PPTX
Organización y administración de obras
Tema 9: La Programación.
Material de clase taller de consultoria 2017 1 22-03-17
MANUAL DE GESTION DE OBRAS.ppt
CRONOGRAMA DE OBRASSS.pptjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
10 programacion de obra project
Residencia y programación de obra en proyectos coussa
Residencia de obra
SESION 6 rev 0.pdf
Clase 05 - Asistente técnica en obras públicas.pdf
3.4 obras
Trabajo 1
Residente de Obra.pptx
La programacion.
control de proyectos en la construcción metodologia
Contrato de obras civiles
1.DIAPOSITIVA 1.pdf
Importancia de la Programación de Proyectos
Capitulo ii viavilidad y factibilidad de un proyecto exposicion
Organización y administración de obras
Publicidad

Último (20)

PDF
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
PDF
Armado de estructura Media tensión de 22.9
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PDF
COMPARACION DE LA NUEVA LEY DE CONTRATAIONES DEL ESTADO 30269.pdf
PPTX
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PDF
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.pdf
PDF
Marcos legales de la gestion tecnologica en venezuela yefferson reyes.pdf
PDF
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
PPTX
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PDF
CI digitales -1. Introduccion 2024-25.pdf
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PPTX
ISOTOPOS.pptx.universida.introduccion al tema
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
Armado de estructura Media tensión de 22.9
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
COMPARACION DE LA NUEVA LEY DE CONTRATAIONES DEL ESTADO 30269.pdf
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.pdf
Marcos legales de la gestion tecnologica en venezuela yefferson reyes.pdf
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
Durabilidad del concreto en zonas costeras
CI digitales -1. Introduccion 2024-25.pdf
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
ISOTOPOS.pptx.universida.introduccion al tema
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
Publicidad

Presentación Curso El Programa de Obra.pdf

  • 2. El Programa de Obra Los programas de obra no son sólo un trámite contractual administrativo que debemos cumplir. Su adecuada planeación, su conceptualización detallada, su conocimiento y sobre todo su constante seguimiento son básicos para cumplir con la fecha de término de las obras. Los residentes de construcción suelen ser hábiles en construir, pero no necesariamente son hábiles en hacer un programa.
  • 3. El Programa de Obra Es importante anticiparse a cada uno de los eventos o etapas constructivas de la obra. Para esto es fundamental el ingenio, la habilidad y la experiencia del Coordinador de Obra. Es una Práctica muy efectiva realizar de inmediato los trabajos de obra que no dependan de ninguna otra cosa para su ejecución.
  • 4. El Programa de Obra Se requiere de buena experiencia en ejecución de obras para poder conceptualizar un programa de obra que sea realista y efectivo. Tener conocimiento pleno del Proyecto a supervisar, de la secuencia constructiva idónea y sus interdependencias, de los rendimientos reales de cada actividad, y de todas las actividades que deben ser consideradas en un programa, es precisamente la parte difícil para su elaboración. Por tal motivo, lo más recomendable es que sea directamente el Coordinador de la Obra quien se encargue de conceptualizar el programa, de darle la estructura adecuada y de visualizar todas las interdependencias que tienen las actividades para lograr un buen producto.
  • 5. El Programa de Obra Contar con una ruta crítica precisa permite dar seguimiento a las actividades de las que depende la fecha de terminación del proyecto En Proyectos complejos donde se tiene la participación de varios contratistas, o donde incluso los trabajos están contratados por especialidades, es complicado que se le pida a cada contratista que presente su programa detallado de ejecución, cuando la realidad es que muchos de ellos dependerán del avance o término de los trabajos de terceros. Adicional a esto, no podemos pretender que cada contratista recabe por su cuenta las necesidades del cliente y las secuencias constructivas y tiempos de ejecución de los contratistas que ejecutan trabajos de los que dependerán los suyos propios. En estos casos es más necesaria la participación directa del Coordinador de Obra para elaborar un Programa Maestro que considere todas las etapas del Proyecto.
  • 6. El Programa de Obra Elaborar y dar seguimiento al Programa Maestro en PROJECT es relativamente sencillo si seguimos las siguientes recomendaciones:  Definir con los contratistas y el cliente el calendario laboral que se considere más apegado a la realidad de acuerdo a las condiciones del Proyecto.  Consensar con el cliente y/o el usuario final las prioridades de ejecución y las secuencias constructivas deseadas. No debemos perder de vista que en ocasiones los clientes no saben de procesos constructivos y debemos hacerles ver cuando alguna secuencia o tiempo de ejecución no será posible llevarla a cabo, o cuando para lograrlo se corren riesgos de seguridad, calidad y costo adicional.  La estructura del programa debe definirse lo más apegado posible a la secuencia cronológica real del Proyecto. Considerar un máximo de cinco niveles de desglose para un proyecto grande es lo más adecuado para formular un Programa Maestro.
  • 7. El Programa de Obra Una estructura típica adecuada para la estructura de un Programa Maestro podría ser la siguiente:
  • 8. El Programa de Obra Elaborar y dar seguimiento al Programa Maestro en PROJECT es relativamente sencillo si seguimos las siguientes recomendaciones:  Balancear el nivel de desglose de las Partidas.  Antes de iniciar la vinculación de las tareas, debemos anotar las duraciones tentativas de cada una. Estas duraciones se deben calcular con base en los rendimientos reales de cada actividad, y se debe jugar un poco con los recursos que se puedan implementar para que los rendimientos sean los necesarios para cumplir con las necesidades del Proyecto, pero esto debe buscar siempre un Punto de Equilibrio.  No definir la fecha de inicio y término de las actividades o tareas anotándolas directamente. Las fechas de cada actividad debe arrojarlas el Project vinculando las actividades y definiendo sus interdependencias (actividades predecesoras y sucesoras).
  • 9. El Programa de Obra Se debe considerar que todas las tareas de un programa tienen una interdependencia con al menos alguna otra tarea. Dejar sin vínculo alguna tarea puede significar algún problema en caso de tener que realizar una reprogramación posterior.
  • 10. El Programa de Obra Existen cuatro tipos de vínculos en Project, y estos pueden vincularse en días o en porcentaje cuando se requieren considerar traslapes entre predecesoras y/o sucesoras:
  • 11. El Programa de Obra  Considerar todas las interdependencias para cada actividad al momento de definir los vínculos. Una tarea puede depender de que se cumplan varias condiciones con otras actividades para su ejecución, y al anotar todas sus interdependencias nos permite contar con una ruta crítica más dinámica, exacta y real. La ruta crítica puede ir variando a lo largo del Proyecto dependiendo del progreso de las actividades, si no se prevén todas las interdependencias, puede repercutir en rutas críticas subsecuentes  Considerar el uso de hitos para referirse a eventos especiales de los cuales dependan varias tareas y cuya duración queremos que tenga un límite para su cumplimiento. Algunos ejemplos de estos hitos pueden ser:
  • 12. El Programa de Obra Algunos de los hitos en un programa pueden ser: • Entrega de anticipos • Fechas de suministros de materiales y equipos relevantes • Autorizaciones • Entrega de diseños • Necesidades de inicio de operación o inauguración • Etc.
  • 13. El Programa de Obra  Considerar el uso de columnas auxiliares que nos permita filtrar el programa para un mejor seguimiento y revisión del progreso. Es conveniente no escatimar en el uso de estas columnas auxiliares. La tabla siguiente muestra un ejemplo de las columnas auxiliares que pudieran tenerse definidas en el programa de obra:
  • 14. Nombre del Campo Descripción Título Editado Texto1 % Avance Físico Anterior (editado: copiar y pegar) % Avan. Físico Anter. % completado % Avance Físico Actual (apoyo para cálculo % tareas de resumen) % Avan. Físico Actual Texto2 % Avance Físico Programado (editado: copiar y pegar) % Avan. Físico Progr. Texto3 % Avance Físico Programado (Fórmula vs Fecha de Estado) % AFP Fórmula Costo $ Costo Presupuestado (Techo Financiero) $ Costo Presup Techo Fin Costo1 $ Avance Financiero Programado (editado: copiar y pegar) $ Avan. Fianc. Progr. Costo real $ Avance Financiero Actual (se calcula sola: % completado x Costo) (apoyo para cálculo $ tareas de resumen) $ Avan. Financ. Actual Costo restante $ Monto por Ejecutar (se calcula sola: Costo-Costo real) $ Monto por Ejecutar Costo2 $ Avance Físico Programado (Fórmula: %completado/100*Costo) $ AFP Fórmula Texto4 Cuenta Contable (Proyecto) Cuenta Contable Texto5 Centro de Costo (Diseño, Construcción, Gestoría, Ventas, Supervisión, Etc.) Centro de Costo Texto6 Partida (Cimentación, Estructura, Acabados, Instalacioines, Etc.) Partida Texto7 Sub Partida (Obra Falsa, Pisos, Pintura, IE, IHS, IPCI, HVAC, Etc.) Sub Partida Texto8 Frente de Obra (Edificios, Tramos, Áreas, Servicios, Kilometrajes, Etc.) Frente de Obra Texto9 Zona ó Área (Nineles, Fachadas, Azoteas, Obra Exterior, Etc.) Zona ó Área Texto10 Proceso (Ensamblaje, Pintura, Fundición, Laminación, Etc.) Proceso Texto11 Nombres de los Responsables por parte del Cliente Responsable Cliente Texto12 Empresas Constructoras Asignadas Contratista Texto13 Sub Contratista Asignados Sub Contratista Texto14 Nombre de los Supervisores Responsables Supervisor Texto15 Filtro Rápido Filtro Rápido Número1 Número de Oficiales (Albañiles, Fierreros, Carpinteros, Pintores, Etc.) Oficiales Número2 Número de Ayudantes en General Ayudantes Número3 Maquinaria (Excavadoras, Grúas, Compactadoras, Asfaltadoras, Etc.) Maquinaria Número4 Volumen Aproximado (apoyo para cálculo de avances) Volumen Aprox Texto16 Unidad de medición del Volumen Aproximado Unidad
  • 15. El Programa de Obra Es necesario que en las juntas semanales de coordinación se revise el progreso del programa y se vayan haciendo los ajustes que permitan cumplir con los objetivos del cliente. El Coordinador de Obra debe asegurarse de mantener informado al cliente y contratistas de las desviaciones del programa, y de definir con ellos las estrategias y acciones a implementar para corregir las desviaciones y solventar rápidamente los atrasos. Estos cortes al programa debe entregarlos semanalmente al cliente y al constructor recabando el acuse de recibo correspondiente.
  • 16. El Programa de Obra ES IMPORTANTE ENTENDER QUE EL PROGRAMA ES UN PRONÓSTICO DE COMO CREEMOS QUE SE DEBE EJECUTAR LAS DIFERENTES ETAPAS DE UN PROYECTO, POR LO TANTO SI ES VÁLIDO IRLO AJUSTANDO DURANTE EL PROCESO DE LA OBRA BUSCANDO SIEMPRE QUE LA FECHA FINAL DEL PROYECTO NO SE MUEVA. Todos los integrantes del equipo de supervisión deben conocer y estar pendientes del programa, cada uno en el ámbito y en el frente que les corresponda.
  • 17. Secuencia recomendada para elaborar un Programa en Project:
  • 18. Secuencia recomendada para elaborar un Programa en Project:
  • 19. Secuencia recomendada para elaborar un Programa en Project:
  • 20. CORTES AL PROGRAMA DE OBRA (PASO A PASO): 1) Respaldar el archivo del corte anterior. 2) Copiar la columna del Avance Físico Actual en la columna de Avance Físico Anterior. 3) Establecer la fecha de corte (Fecha de Estado). 4) Copiar los Avances Físicos Programados (Fórmula) en la columna del Avance Físico Actual. 5) Copiar la columna del Avance Físico Actual en la columna del Avance Físico Programado. 6) Copiar la columna del Avance Financiero Programado (Fórmula) en la columna del Avance Financiero Actual. 7) Copiar la columna del Avance Financiero Actual a la columna del Avance Financiero Programado. 8) Copiar la columna del Avance Físico Anterior a la columna del Avance Físico Actual. 9) Actualizar los porcentajes de avance de las tareas de último nivel en la columna del Avance Físico Actual.