Curso práctico de suturas
Índice(1)
1. Naturales
2. Sintéticos
3. Monofilamentos
4. Multifilamentos
HILOS DE SUTURA. CLASIFICACIÓN. DESCRIPCIÓN
MANEJO DE LA HERIDA
5. No reabsorbibles
6. Reabsorbibles
7. Numeración de los hilos
ELECCIÓN DE SUTURAS Y RETIRADA DE PUNTOS
MATERIAL NECESARIO
Índice(1)
SUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS DISCONTÍNUAS
PUNTO SIMPLE
PUNTO SIMPLE CON EL NUDO ENTERRADO O INVERTIDO
PUNTO DE COLCHONERO VERTICAL
PUNTO DE COLCHONERO HORIZONTAL
PUNTO DE COLCHONERO HORIZONTAL SEMIENTERRADO
SUTURAS CONTÍNUAS
Índice(2)
Índice(2)
MANEJO DE LA HERIDA
EXPLORAR
MANEJO DE LA HERIDA
LAVAR LAVAR LAVAR
LAVAR LAVAR LAVAR
¡¡¡¡¡¡LAVAR ¡¡¡¡¡¡¡¡
MANEJO DE LA HERIDA
ANESTESIAR Y EXPLORAR
Hilos de sutura.
Clasificación. Descripción
 Según su acabado industrial.
1.1 Monofilamentos
• Ventajas:
- Mejor tolerados.
- Mínima reacción tisular.
- La retirada de puntos es menos dolorosa.
• Inconvenientes:
- Difíciles de manejar.
- Necesitan más nudos.
- Son más caros.
Hilos de sutura.Clasificación. Descripción
Hilos de sutura.Clasificación. Descripción
1.2. Multifilamentos
• Ventajas:
- Facilidad de manejo.
- Necesitan menos nudos.
- Son más económicos.
• Inconvenientes:
- Peor tolerados.
- Mayor reacción tisular (no usar en heridas
infectadas,
sospecha de infección o si se van a mantener mucho tiempo).
- La retirada de puntos es más dolorosa.
Hilos de sutura.Clasificación. Descripción
Hilos de sutura.Clasificación. Descripción
 Según su permanencia en el organismo.
2.1. No reabsorbibles
• Características:
- No son degradados por el organismo.
- Deben ser retirados.
• Indicaciones:
- En suturas cutáneas o mucosas que vayan a ser retiradas.
- En estructuras internas que deben mantener una tensión
constante (tendones, ligamentos, etc…)
- Para fijación de drenajes a piel.
• Los más utilizados son:
- Seda (Mersilk): Natural, multifilamento, trenzado.
Hilos de sutura.Clasificación. Descripción
Hilos de sutura.Clasificación. Descripción
Hilos de sutura.Clasificación. Descripción
(Ethylon, Nylon): Sintético, monofilamento.
- Poliamida:
(Supramid): Sintético, multifilamento, trenzado.
- Polipropileno: (Prolene, Surgilene): Sintético, monofilamento.
2.2. Reabsorbibles
• Características:
- Desaparecen gradualmente del organismo.
- No se retiran.
-Pierden la mayoría de su fuerza tensil en 60 días, aunque no se
hayan reabsorbido completamente.
- Provocan reacciones inflamatorias en el organismo.
Hilos de sutura.Clasificación. Descripción
2.2 Reabsorbibles
• Indicaciones:
- En suturas profundas, mucosas y tejido celular subcutáneo.
- Para ligadura de vasos.
• Los más utilizados son:
- Poliglactin 910 (Vicryl , Vicryl rapid ): Sintético, multifilamento,
trenzado.
Reabsorción: Vicryl 70 días, Vicryl rapid 10 días, siendo éste de
elección para suturar la piel en niños o a pacientes no colaboradores.(No
se retiran los puntos).
- Ácido poliglicólico (Dexon II): Sintético, multifilamento, trenzado.
Reabsorción: 100 días.
Hilos de sutura.Clasificación. Descripción
Hilos de sutura.Clasificación. Descripción
 Según su calibre.
3.1 Numeración de los hilos:
El grosor de los hilos viene determinado por su numeración en ceros.
“A más ceros menos grosor”.
Hilos de sutura.Clasificación. Descripción
Hilos de sutura.Clasificación. Descripción
Material necesario
Los hilos que se deben disponer para efectuar las suturas son:
- Hilos no reabsorbibles: 2/0, 3/0, 4/0, 5/0, 6/0. SEDA
- Hilos reabsorbibles: 2/0, 3/0, 4/0.
Material necesario
Material necesario
Material necesario
Material necesario
Elección de suturas
y retirada de puntos
ZONA
ANATÓMICA
SUTURA
CUTÁNEA
RETIRADA DE
PUNTOS *
Cuero cabelludo
Grapas
Seda 2/0, 3/0
8-10 días
Cuello y cara
Seda 4/0-6/0
Monofilamento 4/0-
6/0
4-6 días
Tórax, abdomen,
espalda,
extremidades
Seda 3/0-4/0
Monofilamento
3/0,4/0
8-12 días
Cuando sea preciso suturar el tejido celular subcutáneo, se utilizará
material reabsorbible (Dexon o Vicryl de 3/0-4/0).
* Siempre en función de la zona anatómica y de la tensión de la herida.
Elección de suturas y retirada de puntos
Elección de suturas y retirada de puntos
Suturas quirúrgicas
• Concepto:
Suturar es aproximar tejidos de las mismas características
con el fin de que cicatricen correctamente.
• Principios generales:
- Conseguir una buena eversión de los bordes. La aguja
se introducirá formando un ángulo de 90º con el plano de
la piel, realizando un movimiento de prono-supinación.
- Cerrar por planos, en heridas profundas o en el caso de
que existan espacios muertos.
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
-
- Aplicar la tensión adecuada para afrontar los tejidos sin isquemizarlos. A mayor
tensión más posibilidad de isquemia e infección y peor cicatrización.
- Colocar el mínimo número de puntos que consiga una buena aproximación de los
bordes y elimine los espacios muertos.
El nudo debe de quedar siempre a uno de los lados de la herida, lo que permite :
- Inspeccionar la herida.
- Interferir menos en la cicatrización y vascularización.
- Facilitar la retirada de puntos.
•
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
Prólogo (1)
Suturas quirúrgicas
Suturas discontinuas
• Tipos:
- Punto simple.
- Punto simple con el nudo enterrado o invertido.
- Punto de colchonero vertical.
- Punto de colchonero horizontal.
- Punto de colchonero horizontal semienterrado.
- Cada punto realizado es independiente del siguiente.
- Los puntos se van repartiendo uniformemente a lo largo de la herida.
- Más facilidad para distribuir la tensión.
- Favorecen el drenaje de la herida.
- Más facilidad para retirar los puntos.
- Son las más empleadas.
• Características:
Suturas discontinuas
Suturas discontinuas
Punto simple
• Características:
- Es el más utilizado.
- Rápido y sencillo de ejecutar.
- Se realiza con material no reabsorbible.
• Técnica :
- Abarca la piel y una porción del tejido subdérmico y queda tan ancho
como profundo.
- Los puntos de entrada y de salida de la aguja deben guardar la misma
distancia respecto a los bordes de la herida (3-5 mm.) y esa distancia
debe marcar la separación entre puntos sucesivos.
Punto simple
Punto simple
Entrada de la aguja por un borde
formando un ángulo de 90º con el
plano de la piel.
Salida de la aguja en el tejido
subdérmico.
Punto simple
Punto simple
Punto simple
Entrada de la aguja en el tejido
subdérmico del borde contrario.
Salida de la aguja por la piel del borde
contrario.
Punto simple
Punto simple
Punto simple
Visión del recorrido del hilo. Punto de entrada y salida
equidistante de los bordes de la
herida.
Punto simple
Punto simple
Punto simple
Doble lazada sobre el porta del
hilo proximal (nudo de cirujano).
Cierre del porta cogiendo el hilo distal.
Punto simple
Punto simple
Punto simple
Estirar de los extremos del hilo en
sentido opuesto, tensionando el
nudo sobre la piel.
Lazada en sentido contrario a
la anterior.
Punto simple
Punto simple
Punto simple
Visión de un punto simple.
Punto simple
Punto simple
Punto simple
Resultado final: Bordes evertidos, puntos equidistantes de los bordes de la
herida y nudos a un lado de la herida.
Punto simple
Punto simple
Punto simple
Visión del recorrido del hilo. Punto de entrada y salida
equidistante de los bordes de la
herida.
Punto simple
Punto simple
Punto simple
Punto de colchonero vertical
(Punto de ida y vuelta, lejos-lejos, cerca-cerca)
• Características:
Punto de colchonero vertical
- Permite en una sola operación, suturar varios planos de la
herida (cutáneo y subcutáneo) con un solo material.
- No precisa punto invertido previo.
- Proporciona una buena eversión de los bordes.
- Punto hemostático (ideal en cuero cabelludo).
- Se realiza con material no reabsorbible.
Punto de colchonero vertical
• Técnica :
- Primero se realiza el trayecto profundo de la sutura (ida),
con los puntos de entrada y salida a 7-8 mm de los bordes de la herida (lejos-
lejos).
- Se finaliza con el trayecto superficial de la sutura (vuelta),
con los puntos de entrada y salida a 2-3 mm de dichos bordes (cerca-cerca) y
en la misma vertical del trayecto profundo.
Punto de colchonero vertical
Punto de colchonero vertical
Trayecto profundo de la sutura (ida: lejos-lejos)
Entrada de la aguja por un borde
formando un ángulo de 90º con el plano
de la piel.
Salida de la aguja en el plano
subcutáneo.
Punto de colchonero vertical
Punto de colchonero vertical
Entrada de la aguja en el plano
subcutáneo del borde contrario.
Salida de la aguja por la
piel del borde contrario.
Punto de colchonero vertical
Trayecto profundo de la sutura (ida: lejos-lejos)
Punto de colchonero vertical
Visión del recorrido del hilo en el trayecto profundo.
Punto de colchonero vertical
Punto de colchonero vertical
Punto de colchonero vertical
Trayecto superficial de la sutura (vuelta: cerca-cerca)
Entrada y salida de la aguja por un borde por
delante del punto anterior.
Punto de colchonero vertical
Entrada y salida de la aguja por el
borde contrario por delante del punto
inicial.
Punto de colchonero vertical
Trayecto superficial de la sutura (vuelta: cerca-cerca)
Punto de colchonero vertical
Visión del recorrido de los hilos en ambos
trayectos: profundo y superficial (paralelos
en vertical).
Punto de colchonero vertical
Punto de colchonero vertical
Doble lazada (nudo de cirujano). Estirar de los extremos del hilo en
sentido opuesto, tensionando el nudo
sobre la piel.
Punto de colchonero vertical
Punto de colchonero vertical
Lazada en sentido contrario a la anterior. Visión de un punto colchonero vertical.
Punto de colchonero vertical
Punto de colchonero vertical
Resultado final: Bordes evertidos, hilos perpendiculares a la incisión,
con el doble trayecto (lejos-cerca) y nudos a un lado de la misma.
Punto de colchonero vertical
Punto de colchonero vertical
Visión del recorrido de los hilos en ambos
trayectos: profundo y superficial (paralelos
en vertical).
Punto de colchonero vertical
Punto de colchonero vertical
Punto de colchonero horizontal
(punto de ida y vuelta)
- Indicado en heridas con mucha tensión o con dificultad para
aproximar los bordes.
- Punto ideal para dividir una herida larga en dos
mitades,
repartiendo la tensión entre ambas.
- Previene la dehiscencia de suturas.
- Proporciona una buena eversión de los bordes.
- Punto muy estético (las líneas de tensión son paralelas a la
incisión, no dejando “marcas horizontales”.
- Se realiza con material no reabsorbible.
Punto de colchonero horizontal
• Características:
Punto de colchonero horizontal
• Técnica :
- Se inicia introduciendo la aguja en la piel de manera similar al
punto simple, saliendo por el lado opuesto de la herida, respetando
la distancia de 3-5 mm de los bordes de la misma (ida).
-Se finaliza introduciendo la aguja a unos 5 mm lateralmente al
punto de salida inicial, saliendo por el lado opuesto a unos 5mm
lateralmente al punto de entrada inicial (vuelta).
-Es como realizar dos puntos simples sin cortar el hilo.
Punto de colchonero horizontal
Punto de colchonero horizontal
Entrada de la aguja por un borde formando
un ángulo de 90º con el plano de la piel.
Salida de la aguja en el tejido
subdérmico.
Trayecto de ida de la sutura
Punto de colchonero horizontal
Punto de colchonero horizontal
Trayecto de ida de la sutura
Entrada de la aguja en el tejido subdérmico
del borde contrario.
Salida de la aguja por la piel del borde
contrario.
Punto de colchonero horizontal
Punto de colchonero horizontal
Entrada de la aguja por un borde
lateralmente al punto anterior.
Salida de la aguja en el tejido
subdérmico.
Punto de colchonero horizontal
T Trayecto de vuelta de la sutura.
Punto de colchonero horizontal
Entrada de la aguja en el tejido
subdérmico del borde contrario.
Salida de la aguja por la piel del borde
contrario lateralmente al punto inicial.
Punto de colchonero horizontal
Trayecto de vuelta de la sutura.
Punto de colchonero horizontal
Visión del recorrido de los hilos en
ambos trayectos (paralelos en
horizontal).
Doble lazada (nudo de cirujano).
Punto de colchonero horizontal
Punto de colchonero horizontal
Estirar de los extremos del hilo en
sentido opuesto, tensionando el
nudo sobre la piel.
Lazada en sentido contrario a la
anterior.
Punto de colchonero horizontal
Punto de colchonero horizontal
Visión de un punto colchonero
horizontal.
Resultado final: Bordes evertidos,
hilos paralelos a la incisión (sutura
estética) y nudos a un lado de la
herida.
Punto de colchonero horizontal
Punto de colchonero horizontal
Visión del recorrido de los hilos en
ambos trayectos (paralelos en
horizontal).
Doble lazada (nudo de cirujano).
Punto de colchonero horizontal
Punto de colchonero horizontal
Punto de colchonero
horizontal semienterrado
- Indicado para suturar heridas en forma de “V”, colgajos cutáneos o
bordes de diferente grosor.
- Intenta reducir la posibilidad de necrosis vascular que pudiera aparecer
en el vértice.
- Es una sutura de 3 puntos (dos cutáneos de la porción no colgante de la
herida y uno dérmico del colgajo de la herida).
- Se realiza con material no reabsorbible.
Punto de colchonero
horizontal semienterrado
• Características:
Punto de colchonero
horizontal semienterrado
- Se inicia introduciendo la aguja por un borde de la herida de la
porción no colgante, continuando en el colgajo de la misma,
atravesándolo a nivel de la dermis (ida).
- Se finaliza sacando la aguja por el borde opuesto de la herida de la
porción no colgante y lateralmente al punto de entrada inicial (vuelta).
• Técnica :
Punto de colchonero
horizontal semienterrado
Punto de colchonero
horizontal semienterrado
Herida en forma de “v”. Colgajo cutáneo
Punto de colchonero
horizontal semienterrado
Punto de colchonero
horizontal semienterrado
Entrada de la aguja por un borde de la
herida de la porción no colgante
formando un ángulo de 90º con el plano
de la piel.
Salida de la aguja en el tejido
subdérmico.
Punto de colchonero
horizontal semienterrado
Trayecto de ida de la sutura.
Punto de colchonero
horizontal semienterrado
Trayecto de ida de la sutura.
Entrada y salida de la aguja en la dermis del vértice del colgajo cutáneo.
Punto de colchonero
horizontal semienterrado
Punto de colchonero
horizontal semienterrado
Entrada y salida de la aguja por el
borde opuesto de la herida de la
porción no colgante y lateralmente al
punto inicial.
Punto de colchonero
horizontal semienterrado
Trayecto de vuelta de la sutura
Punto de colchonero
horizontal semienterrado
Visión del recorrido de los hilos en
ambos trayectos.
Punto de colchonero
horizontal semienterrado
Punto de colchonero
horizontal semienterrado
Lazada en sentido contrario a la
anterior tras haber tensionado el nudo
sobre la piel.
Doble lazada (nudo de cirujano).
Punto de colchonero
horizontal semienterrado
Punto de colchonero
horizontal semienterrado
Resultado final: Punto colchonero horizontal semienterrado (respeta
el vértice de la herida).
Punto de colchonero
horizontal semienterrado
Punto de colchonero
horizontal semienterrado
Visión del recorrido de los hilos en
ambos trayectos.
Punto de colchonero
horizontal semienterrado
Punto de colchonero
horizontal semienterrado
Punto simple con el nudo
enterrado o invertido
(Abajo-arriba; arriba-abajo)
• Características:
- Aproxima planos profundos.
- Cierra espacios muertos.
- Cierra tejido subcutáneo.
- Disminuye la tensión de la herida.
- Se realiza con material reabsorbible, cortando el nudo a ras.
- Similar al punto simple, pero el nudo queda en profundidad (enterrado).
Punto simple con el nudo
enterrado o invertido
Entrada y salida de la aguja en el tejido
subcutáneo por el borde teórico de
salida (abajo-arriba).
Entrada y salida de la aguja en el
tejido subcutáneo por el borde
opuesto (arriba-abajo).
Punto simple con el nudo
enterrado o invertido
(Abajo-arriba; arriba-abajo)
Punto simple con el nudo
enterrado o invertido
Visión del recorrido del hilo.
Los dos extremos del mismo quedan a
un lado del hilo transversal.
Doble lazada (nudo de cirujano).
Punto simple con el nudo
enterrado o invertido
Punto simple con el nudo
enterrado o invertido
Estirar de los extremos del hilo en
sentido opuesto, tensionando el
nudo.
Lazada en sentido contrario a la anterior.
Punto simple con el nudo
enterrado o invertido
Punto simple con el nudo
enterrado o invertido
Cortar el hilo al ras.
Visión de un punto simple invertido,
quedando el nudo enterrado
Punto simple con el nudo
enterrado o invertido
Punto simple con el nudo
enterrado o invertido
Visión de otro punto simple invertido
sin anudar.
Resultado final: Puntos simples
invertidos con el nudo enterrado.
Punto simple con el nudo
enterrado o invertido
Punto simple con el nudo
enterrado o invertido
Visión del recorrido del hilo.
Los dos extremos del mismo quedan a
un lado del hilo transversal.
Doble lazada (nudo de cirujano).
Punto simple con el nudo
enterrado o invertido
Punto simple con el nudo
enterrado o invertido
Suturas continuas
Suturas continuas
• Características:
- Los puntos se realizan continuamente sin cortar el hilo.
- Los puntos se retiran con más dificultad, no existiendo la
posibilidad de retirarlos en varias sesiones.
- Dificultan el drenaje de la herida (se perdería la tensión de la
sutura).
- Contraindicadas si hay sospecha de infección.
- Se ejecutan de forma más rápida.
- Buen resultado estético.
• Tipos :
- Punto continuo simple.
- Punto continuo bloqueante.
- Punto intradérmico.
Suturas continuas
Lazada en sentido contrario a la anterior. Resultado final: Sucesión de puntos
paralelos y perpendiculares a los
bordes, con un nudo en cada extremo.
Poca eversión de los bordes.
Punto continuo simple
Punto continuo simple
Resultado final: Sucesión de
puntos paralelos, bloqueados
y perpendiculares a los
bordes, con un nudo en cada
extremo. Buena eversión de
los bordes.
Punto continuo bloqueante
Punto continuo bloqueante
Visión de la sutura, tensionando el
hilo, en fase más avanzada
(obsérvese la perfecta aproxi-
mación de los bordes).
Punto final de la sutura, desde
dentro de la incisión y próximo al
vértice opuesto, saliendo a piel,
en línea con la incisión.
Punto continuo intradérmico
Punto continuo intradérmico
Presentacion Curso práctico sobre suturas.ppt
Presentacion Curso práctico sobre suturas.ppt
Bibliografía
1. Arribas Blanco, J.M. : Cirugía Menor y Procedimientos en Medicina
de Familia. Jarpyo Editores. Madrid, 2.000.
2. Caballero Martínez, F. : Gómez Martín, O.: y colaboradores.:
Protocolo de Cirugía Menor en Atención Primaria. Imsalud. Madrid,
1.996.
3. Lask, G.P.: Moy, R.L. : Principles and Techniques of Cutaneous
Surgery. Mc Graw-Hill. 1.996.
4. Bull, M.J.V.: Gardiner, P. : Surgical Procedures in Primary Care.
Oxford University Press, 1.995.
5. Camacho, F. : De Dulanto, F. : Cirugía Dermatológica. Grupo Aula
Médica. Madrid, 1.995.
Bibliografía
Bibliografía
6. Sodera, V.J. : Minor Surgery in Practice. Cambridge University Press.
Cambridge, 1.994.
7. Trott, A. : Wounds and lacerations, emergency care and closure. St.
Louis, Mosby Year Book, 1.991.
8. Kirk, R.M. : Técnicas Quirúrgicas Básicas. Editorial Jims. Barcelona,
1.988.
9. Bennett, R. : Selection of wound closure materials. J. Am Acad
Dermatol, 1.988. 18:619-637.
Bibliografía

Más contenido relacionado

PPT
tecnica quirurgica y tipos de suturas.ppt
PPT
suturas.ppt
PPT
PPTX
DIAPOSITICVASmanualdesuturasynudosp.pptx
PPT
suturas.ppt
PPTX
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
PDF
SUTURAS QX II Tecnica operatoria med hum
PPTX
Todo sobre los tipos de suturas, materiales y técnicas correctas
tecnica quirurgica y tipos de suturas.ppt
suturas.ppt
DIAPOSITICVASmanualdesuturasynudosp.pptx
suturas.ppt
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
SUTURAS QX II Tecnica operatoria med hum
Todo sobre los tipos de suturas, materiales y técnicas correctas

Similar a Presentacion Curso práctico sobre suturas.ppt (20)

PPTX
Suturas
PPS
Manual de suturas 2de4
PPS
Manual Suturas 2de4
PPTX
1. hilos, nudos y suturas
PPT
SUTURA.ppt
PPT
sutura-quirurgicas
PDF
I jornadas cirugía menor en urgencias HUG (1ª parte)
PPT
3. sutura quirurgicas lember-cushin
PDF
suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdf
PPTX
Suturas, tipo de suturas y nudos.
PDF
Manual de suturas
PPT
PDF
Medicina Manual de Suturas MENARINI.pdf
PPTX
material de cura y sutura.pptx
PPT
Suturas
PPTX
Tecnicas de suturasy puntos
PDF
Suturas.2
PPTX
Tecnicas de suturas y puntos
PPTX
Nudos y Suturas
PDF
Manual de suturas
Suturas
Manual de suturas 2de4
Manual Suturas 2de4
1. hilos, nudos y suturas
SUTURA.ppt
sutura-quirurgicas
I jornadas cirugía menor en urgencias HUG (1ª parte)
3. sutura quirurgicas lember-cushin
suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdf
Suturas, tipo de suturas y nudos.
Manual de suturas
Medicina Manual de Suturas MENARINI.pdf
material de cura y sutura.pptx
Suturas
Tecnicas de suturasy puntos
Suturas.2
Tecnicas de suturas y puntos
Nudos y Suturas
Manual de suturas

Último (20)

PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
analisis de la situación de salud en salud publica
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS

Presentacion Curso práctico sobre suturas.ppt

  • 2. Índice(1) 1. Naturales 2. Sintéticos 3. Monofilamentos 4. Multifilamentos HILOS DE SUTURA. CLASIFICACIÓN. DESCRIPCIÓN MANEJO DE LA HERIDA 5. No reabsorbibles 6. Reabsorbibles 7. Numeración de los hilos ELECCIÓN DE SUTURAS Y RETIRADA DE PUNTOS MATERIAL NECESARIO Índice(1)
  • 3. SUTURAS QUIRÚRGICAS SUTURAS DISCONTÍNUAS PUNTO SIMPLE PUNTO SIMPLE CON EL NUDO ENTERRADO O INVERTIDO PUNTO DE COLCHONERO VERTICAL PUNTO DE COLCHONERO HORIZONTAL PUNTO DE COLCHONERO HORIZONTAL SEMIENTERRADO SUTURAS CONTÍNUAS Índice(2) Índice(2)
  • 4. MANEJO DE LA HERIDA EXPLORAR
  • 5. MANEJO DE LA HERIDA LAVAR LAVAR LAVAR LAVAR LAVAR LAVAR ¡¡¡¡¡¡LAVAR ¡¡¡¡¡¡¡¡
  • 6. MANEJO DE LA HERIDA ANESTESIAR Y EXPLORAR
  • 8.  Según su acabado industrial. 1.1 Monofilamentos • Ventajas: - Mejor tolerados. - Mínima reacción tisular. - La retirada de puntos es menos dolorosa. • Inconvenientes: - Difíciles de manejar. - Necesitan más nudos. - Son más caros. Hilos de sutura.Clasificación. Descripción Hilos de sutura.Clasificación. Descripción
  • 9. 1.2. Multifilamentos • Ventajas: - Facilidad de manejo. - Necesitan menos nudos. - Son más económicos. • Inconvenientes: - Peor tolerados. - Mayor reacción tisular (no usar en heridas infectadas, sospecha de infección o si se van a mantener mucho tiempo). - La retirada de puntos es más dolorosa. Hilos de sutura.Clasificación. Descripción Hilos de sutura.Clasificación. Descripción
  • 10.  Según su permanencia en el organismo. 2.1. No reabsorbibles • Características: - No son degradados por el organismo. - Deben ser retirados. • Indicaciones: - En suturas cutáneas o mucosas que vayan a ser retiradas. - En estructuras internas que deben mantener una tensión constante (tendones, ligamentos, etc…) - Para fijación de drenajes a piel. • Los más utilizados son: - Seda (Mersilk): Natural, multifilamento, trenzado. Hilos de sutura.Clasificación. Descripción Hilos de sutura.Clasificación. Descripción
  • 11. Hilos de sutura.Clasificación. Descripción (Ethylon, Nylon): Sintético, monofilamento. - Poliamida: (Supramid): Sintético, multifilamento, trenzado. - Polipropileno: (Prolene, Surgilene): Sintético, monofilamento. 2.2. Reabsorbibles • Características: - Desaparecen gradualmente del organismo. - No se retiran. -Pierden la mayoría de su fuerza tensil en 60 días, aunque no se hayan reabsorbido completamente. - Provocan reacciones inflamatorias en el organismo. Hilos de sutura.Clasificación. Descripción
  • 12. 2.2 Reabsorbibles • Indicaciones: - En suturas profundas, mucosas y tejido celular subcutáneo. - Para ligadura de vasos. • Los más utilizados son: - Poliglactin 910 (Vicryl , Vicryl rapid ): Sintético, multifilamento, trenzado. Reabsorción: Vicryl 70 días, Vicryl rapid 10 días, siendo éste de elección para suturar la piel en niños o a pacientes no colaboradores.(No se retiran los puntos). - Ácido poliglicólico (Dexon II): Sintético, multifilamento, trenzado. Reabsorción: 100 días. Hilos de sutura.Clasificación. Descripción Hilos de sutura.Clasificación. Descripción
  • 13.  Según su calibre. 3.1 Numeración de los hilos: El grosor de los hilos viene determinado por su numeración en ceros. “A más ceros menos grosor”. Hilos de sutura.Clasificación. Descripción Hilos de sutura.Clasificación. Descripción
  • 15. Los hilos que se deben disponer para efectuar las suturas son: - Hilos no reabsorbibles: 2/0, 3/0, 4/0, 5/0, 6/0. SEDA - Hilos reabsorbibles: 2/0, 3/0, 4/0. Material necesario Material necesario
  • 18. Elección de suturas y retirada de puntos
  • 19. ZONA ANATÓMICA SUTURA CUTÁNEA RETIRADA DE PUNTOS * Cuero cabelludo Grapas Seda 2/0, 3/0 8-10 días Cuello y cara Seda 4/0-6/0 Monofilamento 4/0- 6/0 4-6 días Tórax, abdomen, espalda, extremidades Seda 3/0-4/0 Monofilamento 3/0,4/0 8-12 días Cuando sea preciso suturar el tejido celular subcutáneo, se utilizará material reabsorbible (Dexon o Vicryl de 3/0-4/0). * Siempre en función de la zona anatómica y de la tensión de la herida. Elección de suturas y retirada de puntos Elección de suturas y retirada de puntos
  • 21. • Concepto: Suturar es aproximar tejidos de las mismas características con el fin de que cicatricen correctamente. • Principios generales: - Conseguir una buena eversión de los bordes. La aguja se introducirá formando un ángulo de 90º con el plano de la piel, realizando un movimiento de prono-supinación. - Cerrar por planos, en heridas profundas o en el caso de que existan espacios muertos. Suturas quirúrgicas Suturas quirúrgicas
  • 22. - - Aplicar la tensión adecuada para afrontar los tejidos sin isquemizarlos. A mayor tensión más posibilidad de isquemia e infección y peor cicatrización. - Colocar el mínimo número de puntos que consiga una buena aproximación de los bordes y elimine los espacios muertos. El nudo debe de quedar siempre a uno de los lados de la herida, lo que permite : - Inspeccionar la herida. - Interferir menos en la cicatrización y vascularización. - Facilitar la retirada de puntos. • Suturas quirúrgicas Suturas quirúrgicas
  • 25. • Tipos: - Punto simple. - Punto simple con el nudo enterrado o invertido. - Punto de colchonero vertical. - Punto de colchonero horizontal. - Punto de colchonero horizontal semienterrado. - Cada punto realizado es independiente del siguiente. - Los puntos se van repartiendo uniformemente a lo largo de la herida. - Más facilidad para distribuir la tensión. - Favorecen el drenaje de la herida. - Más facilidad para retirar los puntos. - Son las más empleadas. • Características: Suturas discontinuas Suturas discontinuas
  • 27. • Características: - Es el más utilizado. - Rápido y sencillo de ejecutar. - Se realiza con material no reabsorbible. • Técnica : - Abarca la piel y una porción del tejido subdérmico y queda tan ancho como profundo. - Los puntos de entrada y de salida de la aguja deben guardar la misma distancia respecto a los bordes de la herida (3-5 mm.) y esa distancia debe marcar la separación entre puntos sucesivos. Punto simple Punto simple
  • 28. Entrada de la aguja por un borde formando un ángulo de 90º con el plano de la piel. Salida de la aguja en el tejido subdérmico. Punto simple Punto simple Punto simple
  • 29. Entrada de la aguja en el tejido subdérmico del borde contrario. Salida de la aguja por la piel del borde contrario. Punto simple Punto simple Punto simple
  • 30. Visión del recorrido del hilo. Punto de entrada y salida equidistante de los bordes de la herida. Punto simple Punto simple Punto simple
  • 31. Doble lazada sobre el porta del hilo proximal (nudo de cirujano). Cierre del porta cogiendo el hilo distal. Punto simple Punto simple Punto simple
  • 32. Estirar de los extremos del hilo en sentido opuesto, tensionando el nudo sobre la piel. Lazada en sentido contrario a la anterior. Punto simple Punto simple Punto simple
  • 33. Visión de un punto simple. Punto simple Punto simple Punto simple
  • 34. Resultado final: Bordes evertidos, puntos equidistantes de los bordes de la herida y nudos a un lado de la herida. Punto simple Punto simple Punto simple
  • 35. Visión del recorrido del hilo. Punto de entrada y salida equidistante de los bordes de la herida. Punto simple Punto simple Punto simple
  • 36. Punto de colchonero vertical (Punto de ida y vuelta, lejos-lejos, cerca-cerca)
  • 37. • Características: Punto de colchonero vertical - Permite en una sola operación, suturar varios planos de la herida (cutáneo y subcutáneo) con un solo material. - No precisa punto invertido previo. - Proporciona una buena eversión de los bordes. - Punto hemostático (ideal en cuero cabelludo). - Se realiza con material no reabsorbible. Punto de colchonero vertical
  • 38. • Técnica : - Primero se realiza el trayecto profundo de la sutura (ida), con los puntos de entrada y salida a 7-8 mm de los bordes de la herida (lejos- lejos). - Se finaliza con el trayecto superficial de la sutura (vuelta), con los puntos de entrada y salida a 2-3 mm de dichos bordes (cerca-cerca) y en la misma vertical del trayecto profundo. Punto de colchonero vertical Punto de colchonero vertical
  • 39. Trayecto profundo de la sutura (ida: lejos-lejos) Entrada de la aguja por un borde formando un ángulo de 90º con el plano de la piel. Salida de la aguja en el plano subcutáneo. Punto de colchonero vertical Punto de colchonero vertical
  • 40. Entrada de la aguja en el plano subcutáneo del borde contrario. Salida de la aguja por la piel del borde contrario. Punto de colchonero vertical Trayecto profundo de la sutura (ida: lejos-lejos) Punto de colchonero vertical
  • 41. Visión del recorrido del hilo en el trayecto profundo. Punto de colchonero vertical Punto de colchonero vertical
  • 42. Punto de colchonero vertical Trayecto superficial de la sutura (vuelta: cerca-cerca) Entrada y salida de la aguja por un borde por delante del punto anterior. Punto de colchonero vertical
  • 43. Entrada y salida de la aguja por el borde contrario por delante del punto inicial. Punto de colchonero vertical Trayecto superficial de la sutura (vuelta: cerca-cerca) Punto de colchonero vertical
  • 44. Visión del recorrido de los hilos en ambos trayectos: profundo y superficial (paralelos en vertical). Punto de colchonero vertical Punto de colchonero vertical
  • 45. Doble lazada (nudo de cirujano). Estirar de los extremos del hilo en sentido opuesto, tensionando el nudo sobre la piel. Punto de colchonero vertical Punto de colchonero vertical
  • 46. Lazada en sentido contrario a la anterior. Visión de un punto colchonero vertical. Punto de colchonero vertical Punto de colchonero vertical
  • 47. Resultado final: Bordes evertidos, hilos perpendiculares a la incisión, con el doble trayecto (lejos-cerca) y nudos a un lado de la misma. Punto de colchonero vertical Punto de colchonero vertical
  • 48. Visión del recorrido de los hilos en ambos trayectos: profundo y superficial (paralelos en vertical). Punto de colchonero vertical Punto de colchonero vertical
  • 49. Punto de colchonero horizontal (punto de ida y vuelta)
  • 50. - Indicado en heridas con mucha tensión o con dificultad para aproximar los bordes. - Punto ideal para dividir una herida larga en dos mitades, repartiendo la tensión entre ambas. - Previene la dehiscencia de suturas. - Proporciona una buena eversión de los bordes. - Punto muy estético (las líneas de tensión son paralelas a la incisión, no dejando “marcas horizontales”. - Se realiza con material no reabsorbible. Punto de colchonero horizontal • Características: Punto de colchonero horizontal
  • 51. • Técnica : - Se inicia introduciendo la aguja en la piel de manera similar al punto simple, saliendo por el lado opuesto de la herida, respetando la distancia de 3-5 mm de los bordes de la misma (ida). -Se finaliza introduciendo la aguja a unos 5 mm lateralmente al punto de salida inicial, saliendo por el lado opuesto a unos 5mm lateralmente al punto de entrada inicial (vuelta). -Es como realizar dos puntos simples sin cortar el hilo. Punto de colchonero horizontal Punto de colchonero horizontal
  • 52. Entrada de la aguja por un borde formando un ángulo de 90º con el plano de la piel. Salida de la aguja en el tejido subdérmico. Trayecto de ida de la sutura Punto de colchonero horizontal Punto de colchonero horizontal
  • 53. Trayecto de ida de la sutura Entrada de la aguja en el tejido subdérmico del borde contrario. Salida de la aguja por la piel del borde contrario. Punto de colchonero horizontal Punto de colchonero horizontal
  • 54. Entrada de la aguja por un borde lateralmente al punto anterior. Salida de la aguja en el tejido subdérmico. Punto de colchonero horizontal T Trayecto de vuelta de la sutura. Punto de colchonero horizontal
  • 55. Entrada de la aguja en el tejido subdérmico del borde contrario. Salida de la aguja por la piel del borde contrario lateralmente al punto inicial. Punto de colchonero horizontal Trayecto de vuelta de la sutura. Punto de colchonero horizontal
  • 56. Visión del recorrido de los hilos en ambos trayectos (paralelos en horizontal). Doble lazada (nudo de cirujano). Punto de colchonero horizontal Punto de colchonero horizontal
  • 57. Estirar de los extremos del hilo en sentido opuesto, tensionando el nudo sobre la piel. Lazada en sentido contrario a la anterior. Punto de colchonero horizontal Punto de colchonero horizontal
  • 58. Visión de un punto colchonero horizontal. Resultado final: Bordes evertidos, hilos paralelos a la incisión (sutura estética) y nudos a un lado de la herida. Punto de colchonero horizontal Punto de colchonero horizontal
  • 59. Visión del recorrido de los hilos en ambos trayectos (paralelos en horizontal). Doble lazada (nudo de cirujano). Punto de colchonero horizontal Punto de colchonero horizontal
  • 61. - Indicado para suturar heridas en forma de “V”, colgajos cutáneos o bordes de diferente grosor. - Intenta reducir la posibilidad de necrosis vascular que pudiera aparecer en el vértice. - Es una sutura de 3 puntos (dos cutáneos de la porción no colgante de la herida y uno dérmico del colgajo de la herida). - Se realiza con material no reabsorbible. Punto de colchonero horizontal semienterrado • Características: Punto de colchonero horizontal semienterrado
  • 62. - Se inicia introduciendo la aguja por un borde de la herida de la porción no colgante, continuando en el colgajo de la misma, atravesándolo a nivel de la dermis (ida). - Se finaliza sacando la aguja por el borde opuesto de la herida de la porción no colgante y lateralmente al punto de entrada inicial (vuelta). • Técnica : Punto de colchonero horizontal semienterrado Punto de colchonero horizontal semienterrado
  • 63. Herida en forma de “v”. Colgajo cutáneo Punto de colchonero horizontal semienterrado Punto de colchonero horizontal semienterrado
  • 64. Entrada de la aguja por un borde de la herida de la porción no colgante formando un ángulo de 90º con el plano de la piel. Salida de la aguja en el tejido subdérmico. Punto de colchonero horizontal semienterrado Trayecto de ida de la sutura. Punto de colchonero horizontal semienterrado
  • 65. Trayecto de ida de la sutura. Entrada y salida de la aguja en la dermis del vértice del colgajo cutáneo. Punto de colchonero horizontal semienterrado Punto de colchonero horizontal semienterrado
  • 66. Entrada y salida de la aguja por el borde opuesto de la herida de la porción no colgante y lateralmente al punto inicial. Punto de colchonero horizontal semienterrado Trayecto de vuelta de la sutura Punto de colchonero horizontal semienterrado
  • 67. Visión del recorrido de los hilos en ambos trayectos. Punto de colchonero horizontal semienterrado Punto de colchonero horizontal semienterrado
  • 68. Lazada en sentido contrario a la anterior tras haber tensionado el nudo sobre la piel. Doble lazada (nudo de cirujano). Punto de colchonero horizontal semienterrado Punto de colchonero horizontal semienterrado
  • 69. Resultado final: Punto colchonero horizontal semienterrado (respeta el vértice de la herida). Punto de colchonero horizontal semienterrado Punto de colchonero horizontal semienterrado
  • 70. Visión del recorrido de los hilos en ambos trayectos. Punto de colchonero horizontal semienterrado Punto de colchonero horizontal semienterrado
  • 71. Punto simple con el nudo enterrado o invertido (Abajo-arriba; arriba-abajo)
  • 72. • Características: - Aproxima planos profundos. - Cierra espacios muertos. - Cierra tejido subcutáneo. - Disminuye la tensión de la herida. - Se realiza con material reabsorbible, cortando el nudo a ras. - Similar al punto simple, pero el nudo queda en profundidad (enterrado). Punto simple con el nudo enterrado o invertido
  • 73. Entrada y salida de la aguja en el tejido subcutáneo por el borde teórico de salida (abajo-arriba). Entrada y salida de la aguja en el tejido subcutáneo por el borde opuesto (arriba-abajo). Punto simple con el nudo enterrado o invertido (Abajo-arriba; arriba-abajo) Punto simple con el nudo enterrado o invertido
  • 74. Visión del recorrido del hilo. Los dos extremos del mismo quedan a un lado del hilo transversal. Doble lazada (nudo de cirujano). Punto simple con el nudo enterrado o invertido Punto simple con el nudo enterrado o invertido
  • 75. Estirar de los extremos del hilo en sentido opuesto, tensionando el nudo. Lazada en sentido contrario a la anterior. Punto simple con el nudo enterrado o invertido Punto simple con el nudo enterrado o invertido
  • 76. Cortar el hilo al ras. Visión de un punto simple invertido, quedando el nudo enterrado Punto simple con el nudo enterrado o invertido Punto simple con el nudo enterrado o invertido
  • 77. Visión de otro punto simple invertido sin anudar. Resultado final: Puntos simples invertidos con el nudo enterrado. Punto simple con el nudo enterrado o invertido Punto simple con el nudo enterrado o invertido
  • 78. Visión del recorrido del hilo. Los dos extremos del mismo quedan a un lado del hilo transversal. Doble lazada (nudo de cirujano). Punto simple con el nudo enterrado o invertido Punto simple con el nudo enterrado o invertido
  • 80. Suturas continuas • Características: - Los puntos se realizan continuamente sin cortar el hilo. - Los puntos se retiran con más dificultad, no existiendo la posibilidad de retirarlos en varias sesiones. - Dificultan el drenaje de la herida (se perdería la tensión de la sutura). - Contraindicadas si hay sospecha de infección. - Se ejecutan de forma más rápida. - Buen resultado estético. • Tipos : - Punto continuo simple. - Punto continuo bloqueante. - Punto intradérmico. Suturas continuas
  • 81. Lazada en sentido contrario a la anterior. Resultado final: Sucesión de puntos paralelos y perpendiculares a los bordes, con un nudo en cada extremo. Poca eversión de los bordes. Punto continuo simple Punto continuo simple
  • 82. Resultado final: Sucesión de puntos paralelos, bloqueados y perpendiculares a los bordes, con un nudo en cada extremo. Buena eversión de los bordes. Punto continuo bloqueante Punto continuo bloqueante
  • 83. Visión de la sutura, tensionando el hilo, en fase más avanzada (obsérvese la perfecta aproxi- mación de los bordes). Punto final de la sutura, desde dentro de la incisión y próximo al vértice opuesto, saliendo a piel, en línea con la incisión. Punto continuo intradérmico Punto continuo intradérmico
  • 86. Bibliografía 1. Arribas Blanco, J.M. : Cirugía Menor y Procedimientos en Medicina de Familia. Jarpyo Editores. Madrid, 2.000. 2. Caballero Martínez, F. : Gómez Martín, O.: y colaboradores.: Protocolo de Cirugía Menor en Atención Primaria. Imsalud. Madrid, 1.996. 3. Lask, G.P.: Moy, R.L. : Principles and Techniques of Cutaneous Surgery. Mc Graw-Hill. 1.996. 4. Bull, M.J.V.: Gardiner, P. : Surgical Procedures in Primary Care. Oxford University Press, 1.995. 5. Camacho, F. : De Dulanto, F. : Cirugía Dermatológica. Grupo Aula Médica. Madrid, 1.995. Bibliografía
  • 87. Bibliografía 6. Sodera, V.J. : Minor Surgery in Practice. Cambridge University Press. Cambridge, 1.994. 7. Trott, A. : Wounds and lacerations, emergency care and closure. St. Louis, Mosby Year Book, 1.991. 8. Kirk, R.M. : Técnicas Quirúrgicas Básicas. Editorial Jims. Barcelona, 1.988. 9. Bennett, R. : Selection of wound closure materials. J. Am Acad Dermatol, 1.988. 18:619-637. Bibliografía