SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VALLE DE LA PASCUA ESTADO GUÁRICO
LA COMUNICACIÓN
FACILITADORA: ESTUDIANTE:
CARMEN MARÍN FRANK GOMEZ
C.I: 10.965.357
SECCIÓN P1
FEBRERO 2017
INTRODUCCIÓN.
Todos compartimos la necesidad de interactuar con otros seres humanos. La comunicación puede ser entendida
como el proceso de entender y compartir alguna idea. Transmitimos un mensaje no solo a través de lo qué decimos, sino de
cómo lo decimos, ya sea de forma verbal o escrita. ¿Cómo crees que sería tu vida si no pudieras comunicarte, si no pudieras
pedir lo que necesitas, o entender las necesidades de otros?
Ser incapaz de comunicarte puede incluso significar en muchos aspectos, perder una parte de ti mismo; tu
habilidad de comunicarte es central para tu auto concepto. Todo comunica, nuestra redacción, las marcas que vestimos, el
lenguaje que utilizamos, el estado de nuestra ropa, las joyas que utilizamos, los tatuajes que tenemos, nuestra postura y
gestos, ¡todo! Y al mismo tiempo, todo esto constituye el concepto que tenemos de nosotros mismos.
Comunicación-internet Por otro lado, tus habilidades de comunicación son una gran herramienta para entender a
los demás. Nuevamente, no solo sus palabras, sino su lenguaje no verbal pueden proporcionarte pistas muy claras de quiénes
son y cuáles son sus valores e intereses. La escucha activa también es una habilidad de un buen comunicador.
La comunicación
Es el proceso por medio del cual un emisor y un receptor establecen una conexión a través de un mensaje que
les permite intercambiar o compartir ideas e información. En un sentido más profundo, comunicar es compartir un poco de
nosotros mismos a los demás.
Lengua
Llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo general y constante para
todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos creamos un número infinito de comunicaciones de dicha
capacidad es lo que conocemos como lengua, es decir el código.
El Habla
Es el uso particular e individual que hace un hablante de una lengua. Desde esta perspectiva, como acto
individual, se opone a la lengua, que es social. En lingüística, se conoce como habla a la selección asociativa
entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación
que se llevará a cabo para iniciar el recorrido de la lengua.
Habla se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un
mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo personal.
Diferencias entre lengua y habla
•Una lengua es un sistema de comunicación vocal con reglas fonéticas, gramaticales y sintácticas y que se concibe
como un unidad integra e inviolable. Es decir: una lengua tiene que ser hablada de acuerdo a sus reglas internas.
•Mientras que el Habla Es la facultad de articular sonidos en palabras con contenido semántica. O sea: la capacidad de
hablar dada por el cerebro, en particular el área de Brocca en el lobilo frontal.
•La lengua es un producto social.
•Es un amplio repertorio de signos que una sociedad va elaborando a través del tiempo y que le pertenece. En
definitiva, puede decirse que es una creación social.
•El habla en cambio, es una acción y producto individual. Cada persona en particular realiza actos de habla, utilizando
la lengua que conoce.
La Comunicación animal:
Consiste básicamente en la emisión de señales químicas y físicas de un individuo a otro, u otros, que permiten
modificar la probabilidad del comportamiento de un organismo. Puede tratarse de señales comunes a la especie o a un
mismo sexo, pero también al grupo social e incluso a la familia. Además, cada individuo suele tener su propia señal de
reconocimiento con la que se diferencia de otros.
Para que pueda haber comunicación es necesario que exista un sistema constituido por un emisor de la señal,
un medio transmisor y un receptor. El emisor genera el mensaje que desea enviar, este se convierte en una señal de forma
que pueda viajar hasta su destino a través de un medio, en cuyo espacio se encuentra el receptor que capta la señal y la
transforma para recuperar el mensaje.
Las principales vías de comunicación animal son:
La química, la física, la visual y la táctil. Prácticamente, ninguna especie utiliza uno solo de los canales
sensoriales como medio de transmitir información, sino que la comunicación se realiza exhibiendo múltiples señales
simultáneamente, puesto que no hay ninguna de ellas que ofrezca ventajas absolutas frente a las demás en todas las
circunstancias.
Un análisis de la comunicación a través de todo el reino animal, revela que los diferentes grupos están más o
menos especializados en los tipos de señal que utilizan, en razón del desarrollo de sus diferentes modalidades sensoriales.
Existen mensajes de apaciguamiento, de fraternidad o de cooperación que modulan con frecuencia la vida
social de los animales. La madre y su cría intercambian señales que guardan relación no sólo con la alimentación y la
protección de esta, sino también con su educación. Puede ocurrir asimismo que un animal se vea obligado a comunicarse
con otras especies y a cooperar con ellas para proporcionarse alimento (perro-hombre).
El tacto, como vía de comunicación, posee un alcance limitado en la transmisión de información, pero
constituye el más básico de los canales de comunicación, porque casi todos los seres vivos responden al contacto físico. La
comunicación táctil es muy importante en los mamíferos, donde algunas de las especies más sociales pasan gran cantidad
de tiempo en contacto físico mutuo (monos que se despiojan, perros que permanecen pegados a sus dueños durante
horas)..
Las señales sonoras y el modo en que son emitidas se encuentran estrechamente adaptadas a su función.
Las llamadas de baja frecuencia penetran mejor en la vegetación densa. Igualmente, el sonido viaja mejor y con menos
atenuación en el agua que en el aire y de ahí que los animales acuáticos utilicen el sonido para comunicarse como vía
preferente. En los mamíferos terrestres el sonido es relativamente menos usado como medio de comunicación
El medio químico es la vía más eficaz y más extendida dentro del mundo animal. Las señales químicas se
encuentran particularmente bien desarrolladas en los mamíferos. La mayoría de las señales químicas se emplean para
transmitir un mensaje único, relativamente estable. El marcaje del territorio se realiza mediante la emisión de sustancias
(feromonas) que se concentran en determinados puntos aromáticos y sirven para la comunicación. En el caso
de perros y gatos con la dispersión de orina.
Las señales visuales pueden ser funcionales tan solo en un ámbito relativamente pequeño. La comunicación visual resulta
especialmente característica de los vertebrados, que poseen grandes ojos.
Las señales visuales pueden ser funcionales tan solo en un ámbito relativamente pequeño. La comunicación visual resulta
especialmente característica de los vertebrados, que poseen grandes ojos.
LENGUAJE HUMANO
El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos
lingüísticos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente, lo
hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. En cuanto a su desarrollo, el lenguaje humano
puede estudiarse desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia. La primera analiza el proceso por el
cual el ser humano adquiere el lenguaje, mientras que la segunda se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.
Uno de los elementos que distinguen a los seres humanos del resto de los seres vivos es la capacidad para
comunicarse de manera sistematizada y comprensible, es decir, utilizando un lenguaje. El lenguaje es un complejo sistema de
símbolos tanto fonéticos como escritos que permite comunicar ideas, pensamientos, sentimientos y diferentes situaciones entre
dos o más personas. El ser humano ha contado desde la prehistoria con diversas formas, más o menos complejas de lenguaje,
aunque el mismo recién se volvió escrito en el año 3000 antes de Cristo, situación que favoreció profundamente al
establecimiento de lenguajes o formas de comunicación más accesibles para todos.
La morfosintaxis
Estudia el sentido de una oración a través de los elementos que la componen y las reglas que se deben cumplir en la
lengua.
La morfología se encarga únicamente de evaluar la forma de cada elemento lingüístico de la oración, señalando el
tipo de palabra al que corresponde (verbo, sustantivo, adjetivo, entre otros).
La sintaxis por su parte determina la función de cada elemento dentro de esa oración y finalmente al evaluar la
oración desde su morfosintaxis se puede establecer su sentido, tomando en cuenta ambas perspectivas.
Así, la morfosintaxis corresponde a una rama de la gramática, que une a la morfología y a la sintaxis, en una
situación donde realizar estudios de manera individual, es decir, estudiar sólo la morfología de una oración o sólo su sintaxis, es
posible, pero existen casos en los cuales será necesaria sólo el estudio de ambos (en conjunto) y no por separado.
Muchos lingüistas establecen que la relación entre la morfología y la sintaxis es tan estrecha, que es imposible
separarlas y que al realizar el estudio de una lengua, se debería hacer unificando ambas disciplinas, mediante la morfosintaxis.
Ejemplo de ello, es el estudio de una lengua polisintética, donde una sola “palabra” se traduce en una oración completa.
La Morfología:
La Morfología es la rama de la gramática que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus
unidades, las clases de palabras a las que da lugar y la formación de nuevas palabras.
La actitud del hablante
Imagina cualquier cosa que puedas decirle a otra persona, recuerda algo que le hayas dicho hoy a alguien. Piensa
en ese mensaje que le estás transmitiendo a quien te oye. Date cuenta de que no solo le estás haciendo llegar una información
determinada, sino que, al hablar, estás manifestando una posición ante lo que dices, estás dando esa información de un modo
concreto; y esto añade cosas a ese mensaje, le da una forma, y hace que el oyente lo interprete de un modo u otro. Cuando
hablas, tomas una actitud ante lo que dices.
Clasificación de las oraciones según la actitud del hablante
Hay 06 tipos:
Enunciativas, interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas y dubitativas.
1. Actitud enunciativa
El hablante expresa un hecho o una idea; además, el hablante nos da a entender que su mensaje es una
realidad objetiva.
Por ejemplo: Tienes el pelo ardiendo.
Como podemos comprobar en el ejemplo, el verbo aparece en su modo indicativo.
2. Actitud interrogativa
El hablante expresa una pregunta. Pero puede estar haciéndolo de una forma directa o indirecta. Y, por otro
lado, puede preguntar por todo aquello que dice el enunciado o solamente por una parte. Vamos a verlo más detenidamente.
Oraciones interrogativas directas: Emplean signos de interrogación. Por ejemplo: ¿Tienes el pelo ardiendo?
3. Actitud exclamativa
El hablante transmite sentimientos y emociones (alegría, tristeza, admiración, temor, etc.) en su mensaje, con lo
que consigue darle énfasis. El principal elemento gráfico que distingue estas oraciones es el uso de los signos de
exclamación. Aunque también se pueden encontrar estos signos en oraciones desiderativas o imperativas para darle más
énfasis a los deseos y a las órdenes
4. Actitud imperativa
El hablante transmite una orden o un ruego. Por eso el verbo suele aparecer en modo imperativo.
Por ejemplo: Quémate el pelo.
5. Actitud desiderativa
El hablante manifiesta su deseo. Puede expresarlo por medio de varias fórmulas:
Ojalá + subjuntivo: Ojalá tengas el pelo ardiendo.
Verbo de deseo en condicional: Me gustaría que tuvieras el pelo ardiendo.
Querer + infinitivo: Quiero quemar tu pelo.
Si + subjuntivo: ¡Si ardiera tu pelo!
6. Actitud dubitativa
El hablante expresa una duda sobre lo que dice. Para ello dispone de varias fórmulas:
Deber de + infinitivo: Debes de tener el pelo ardiendo.
Puede que + subjuntivo: Puede que tengas el pelo ardiendo.
Algunos adverbios y locuciones adverbiales + subjuntivo: Quizás tengas el pelo ardiendo / Tal vez tengas el pelo ardiendo.
DEFINICIÓN DE ORACIÓN SIMPLE
El término oración proviene del latín oratio y tiene varios usos. Para la gramática, se trata del constituyente
sintáctico más pequeño posible que es capaz de expresar una proposición lógica. Por lo tanto, es una palabra o un conjunto
de palabras con autonomía sintáctica.
Existen diversas clasificaciones de las oraciones, de acuerdo a la estructura sintáctica, la actitud del hablante y
otras cuestiones. Las oraciones simples, por ejemplo, son aquellas que cuentan con un único núcleo verbal (es decir, un solo
predicado).
Las oraciones simples suponen la estructura más sencilla entre todas las oraciones, ya que no pertenecen a
ninguna unidad gramatical mayor. Esto quiere decir que, gracias a su simpleza, son las oraciones más utilizadas en la infancia
y en aquellos que se encuentran en proceso de aprendizaje de un idioma.
Las oraciones simples pueden clasificarse de acuerdo a su significado (existen oraciones
simples enunciativas, imperativas, interrogativas, dubitativas y desiderativas) o según el tipo de predicado (oración
simple atributiva u oración simple predicativa).
PARTES DE UNA ORACIÓN
Una oración es una palabra o un conjunto de palabras que se caracteriza por poseer sentido completo. Estas
palabras pueden mantenerse siempre igual; es decir, no variar ni en género ni en número independientemente de lo que se
diga (partes invariables de la oración) o bien pueden variar en género y número (partes variables de la oración).
Partes variables de una oración
1) El sustantivo o nombre : Corresponde a una palabra que nombra o designa a las personas, animales, cosas o ideas.
Ejemplos: Chile, Luis , casa, libro, río, flor, azul, amistad, pájaro, etc.
2) El adjetivo : es una palabra que siempre acompaña al sustantivo. Su función principal es ampliar o precisar el significado
del sustantivo, es decir, complementarlo cuando se precise.
3) Los artículos: Pueden ser definidos o determinantes y indefinidos o indeterminantes.
Artículos definidos o determinantes: el, la, los, las
indefinidos o indeterminantes: un, una, unos, unas
4) El pronombre: por su etimologia , la palabra pronombre significa "en vez del nombre", "por el nombre" o "en lugar del
nombre". Con esta significación da a entender su condición de palabra sustitutiva. ¿Sustitutiva de qué? Tradicionalmente,
se decía que era sustituto del sustantivo o nombre , pero hoy se habla de que es sustitutiva del sintagma nominal .
Se clasifican en:
•Personales
•Posesivos
•Demostrativo o mostrativos
•Numerales
•Indefinidos
•Interrogativos
•Reflexivos
•Exclamativos
•Relativos
5) El verbo : Es una palabra que indica acción (correr, saltar, pensar, dibujar...), estado de ánimo (reír, llorar. suspirar, soñar,
etc) y acontecimientos de la naturaleza ( llover, temblar, nevar, etc.)
Atendiendo a su conjugación pueden clasificarse en:.
Verbos auxiliares: haber, ser, estar
Regulares: son aquellos que mantienen su raíz
Pasivos Irregulares: de irregularidad propia y de irregularidad común
Defectivos
CONCLUSIÓN
El lenguaje corporal, que no es más que todo lo que tú trasmites por medio de movimientos
o gestos, delata completamente tus sentimientos o percepción acerca de la persona con la que estás
interactuando.
Cuando conversas con una o varias personas, reflejas y envías miles de señales y
mensajes a través de tu comportamiento.
Así que presta atención y sácale provecho a los siguientes datos, porque tanto en tu vida
laboral como en la personal, te serán de gran provecho.
Iremos más allá del mero hecho de comunicar, puesto que la comunicación no solo se basa
en la transmisión de información, en esta acción se encuentran implícitos varios elementos clave para el
desarrollo óptimo de la actividad o proceso.
La comunicación efectiva se adquiere mediante el conocimiento preciso y adecuado de
uno mismo, de la información, del otro y del entorno en donde se desarrolla el contexto comunicativo.
«La habilidad en el arte de la comunicación es crucial para el éxito de un líder. Él no podrá lograr nada a
menos de que pueda comunicarse de manera efectiva.» Anthony Robbins
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•https://www.importancia.org/comunicacion.php
•http://www.monografias.com/trabajos59/lenguaje-comunicacion/lenguaje-comunicacion2.shtml
•http://www.mundoanimalia.com/articulo/La_comunicacion_animal
•http://conceptodefinicion.de/morfosintaxis/
•https://lalenguamola.wordpress.com/2011/05/29/clasificacion-de-las-oraciones-segun-la-actitud-del-
hablante/
•http://definicion.de/oracion-simple/

Más contenido relacionado

PPTX
Analisis y expresion verbal
PPTX
Comunicación Escrita
PPTX
Analisis y expresion verbal la comunicacion
DOCX
Tarea preguntas.
PPT
Comunicacion, lenguaje
PPTX
ANÁLISIS Y EXPRESIÓN VERBAL
PPTX
Mapa mental%2c la comunicacion.
DOCX
El lenguaje como_hecho_humano
Analisis y expresion verbal
Comunicación Escrita
Analisis y expresion verbal la comunicacion
Tarea preguntas.
Comunicacion, lenguaje
ANÁLISIS Y EXPRESIÓN VERBAL
Mapa mental%2c la comunicacion.
El lenguaje como_hecho_humano

La actualidad más candente (14)

DOCX
Lenguaje
PPT
La comunicacion
PPT
La Comunicación
PPTX
La comunicación
ODP
PDF
Evolucion de la comunicacion humana
PDF
Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel
PPTX
Familia
PPTX
Registros lingüísticos.
PPTX
Final psicologia 1
PPTX
PPTX
Javier torres (1)
PPT
El lenguaje y sus registros
Lenguaje
La comunicacion
La Comunicación
La comunicación
Evolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humana- Flor Yamel
Familia
Registros lingüísticos.
Final psicologia 1
Javier torres (1)
El lenguaje y sus registros
Publicidad

Destacado (9)

DOCX
ART 494 PAPER
PPTX
Filosofia de la psicologia mapa mental
PPTX
La comunicación p1 valle de lapascua mb
PPTX
PPSX
La comunicacion
DOC
DVT_LinkedIn_Resume_170220
PPTX
La Comunicación
PPTX
Presentación la comunicación
PPT
Talayuela. Encuentro Bilbao 2007
ART 494 PAPER
Filosofia de la psicologia mapa mental
La comunicación p1 valle de lapascua mb
La comunicacion
DVT_LinkedIn_Resume_170220
La Comunicación
Presentación la comunicación
Talayuela. Encuentro Bilbao 2007
Publicidad

Similar a Presentacion de comunicacion (20)

PPTX
Comunicación
PPTX
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
PPTX
Lacomunicacion2
PPT
Introducción al proceso de la comunicación
PPTX
Ppppplacomunicacion
PPTX
Analisis y expresion verbal 1 power point
PPTX
La comunicacion. presentacion
PPTX
Familia
PPTX
Familia
PPT
La comunicación
PPTX
Lenguaje/Comunicación/CI
PPTX
LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CI
PPTX
Capit 7 libro
PPTX
Lacomunicacion
PPTX
Presentación Sobre La Comunicación Psicología
PPTX
Elementos básicos de la comunicación
PPTX
La comunicacion
PPTX
Introducción a la comunicación Pedro Perez
PPT
Principios de-la-comunicacion
PPTX
Lacomunicacion2
Comunicación
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
Lacomunicacion2
Introducción al proceso de la comunicación
Ppppplacomunicacion
Analisis y expresion verbal 1 power point
La comunicacion. presentacion
Familia
Familia
La comunicación
Lenguaje/Comunicación/CI
LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CI
Capit 7 libro
Lacomunicacion
Presentación Sobre La Comunicación Psicología
Elementos básicos de la comunicación
La comunicacion
Introducción a la comunicación Pedro Perez
Principios de-la-comunicacion
Lacomunicacion2

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Presentacion de comunicacion

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VALLE DE LA PASCUA ESTADO GUÁRICO LA COMUNICACIÓN FACILITADORA: ESTUDIANTE: CARMEN MARÍN FRANK GOMEZ C.I: 10.965.357 SECCIÓN P1 FEBRERO 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN. Todos compartimos la necesidad de interactuar con otros seres humanos. La comunicación puede ser entendida como el proceso de entender y compartir alguna idea. Transmitimos un mensaje no solo a través de lo qué decimos, sino de cómo lo decimos, ya sea de forma verbal o escrita. ¿Cómo crees que sería tu vida si no pudieras comunicarte, si no pudieras pedir lo que necesitas, o entender las necesidades de otros? Ser incapaz de comunicarte puede incluso significar en muchos aspectos, perder una parte de ti mismo; tu habilidad de comunicarte es central para tu auto concepto. Todo comunica, nuestra redacción, las marcas que vestimos, el lenguaje que utilizamos, el estado de nuestra ropa, las joyas que utilizamos, los tatuajes que tenemos, nuestra postura y gestos, ¡todo! Y al mismo tiempo, todo esto constituye el concepto que tenemos de nosotros mismos. Comunicación-internet Por otro lado, tus habilidades de comunicación son una gran herramienta para entender a los demás. Nuevamente, no solo sus palabras, sino su lenguaje no verbal pueden proporcionarte pistas muy claras de quiénes son y cuáles son sus valores e intereses. La escucha activa también es una habilidad de un buen comunicador.
  • 3. La comunicación Es el proceso por medio del cual un emisor y un receptor establecen una conexión a través de un mensaje que les permite intercambiar o compartir ideas e información. En un sentido más profundo, comunicar es compartir un poco de nosotros mismos a los demás. Lengua Llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos creamos un número infinito de comunicaciones de dicha capacidad es lo que conocemos como lengua, es decir el código.
  • 4. El Habla Es el uso particular e individual que hace un hablante de una lengua. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingüística, se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación que se llevará a cabo para iniciar el recorrido de la lengua. Habla se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo personal. Diferencias entre lengua y habla •Una lengua es un sistema de comunicación vocal con reglas fonéticas, gramaticales y sintácticas y que se concibe como un unidad integra e inviolable. Es decir: una lengua tiene que ser hablada de acuerdo a sus reglas internas. •Mientras que el Habla Es la facultad de articular sonidos en palabras con contenido semántica. O sea: la capacidad de hablar dada por el cerebro, en particular el área de Brocca en el lobilo frontal. •La lengua es un producto social. •Es un amplio repertorio de signos que una sociedad va elaborando a través del tiempo y que le pertenece. En definitiva, puede decirse que es una creación social. •El habla en cambio, es una acción y producto individual. Cada persona en particular realiza actos de habla, utilizando la lengua que conoce.
  • 5. La Comunicación animal: Consiste básicamente en la emisión de señales químicas y físicas de un individuo a otro, u otros, que permiten modificar la probabilidad del comportamiento de un organismo. Puede tratarse de señales comunes a la especie o a un mismo sexo, pero también al grupo social e incluso a la familia. Además, cada individuo suele tener su propia señal de reconocimiento con la que se diferencia de otros. Para que pueda haber comunicación es necesario que exista un sistema constituido por un emisor de la señal, un medio transmisor y un receptor. El emisor genera el mensaje que desea enviar, este se convierte en una señal de forma que pueda viajar hasta su destino a través de un medio, en cuyo espacio se encuentra el receptor que capta la señal y la transforma para recuperar el mensaje. Las principales vías de comunicación animal son: La química, la física, la visual y la táctil. Prácticamente, ninguna especie utiliza uno solo de los canales sensoriales como medio de transmitir información, sino que la comunicación se realiza exhibiendo múltiples señales simultáneamente, puesto que no hay ninguna de ellas que ofrezca ventajas absolutas frente a las demás en todas las circunstancias. Un análisis de la comunicación a través de todo el reino animal, revela que los diferentes grupos están más o menos especializados en los tipos de señal que utilizan, en razón del desarrollo de sus diferentes modalidades sensoriales.
  • 6. Existen mensajes de apaciguamiento, de fraternidad o de cooperación que modulan con frecuencia la vida social de los animales. La madre y su cría intercambian señales que guardan relación no sólo con la alimentación y la protección de esta, sino también con su educación. Puede ocurrir asimismo que un animal se vea obligado a comunicarse con otras especies y a cooperar con ellas para proporcionarse alimento (perro-hombre). El tacto, como vía de comunicación, posee un alcance limitado en la transmisión de información, pero constituye el más básico de los canales de comunicación, porque casi todos los seres vivos responden al contacto físico. La comunicación táctil es muy importante en los mamíferos, donde algunas de las especies más sociales pasan gran cantidad de tiempo en contacto físico mutuo (monos que se despiojan, perros que permanecen pegados a sus dueños durante horas).. Las señales sonoras y el modo en que son emitidas se encuentran estrechamente adaptadas a su función. Las llamadas de baja frecuencia penetran mejor en la vegetación densa. Igualmente, el sonido viaja mejor y con menos atenuación en el agua que en el aire y de ahí que los animales acuáticos utilicen el sonido para comunicarse como vía preferente. En los mamíferos terrestres el sonido es relativamente menos usado como medio de comunicación El medio químico es la vía más eficaz y más extendida dentro del mundo animal. Las señales químicas se encuentran particularmente bien desarrolladas en los mamíferos. La mayoría de las señales químicas se emplean para transmitir un mensaje único, relativamente estable. El marcaje del territorio se realiza mediante la emisión de sustancias (feromonas) que se concentran en determinados puntos aromáticos y sirven para la comunicación. En el caso de perros y gatos con la dispersión de orina. Las señales visuales pueden ser funcionales tan solo en un ámbito relativamente pequeño. La comunicación visual resulta especialmente característica de los vertebrados, que poseen grandes ojos.
  • 7. Las señales visuales pueden ser funcionales tan solo en un ámbito relativamente pequeño. La comunicación visual resulta especialmente característica de los vertebrados, que poseen grandes ojos.
  • 8. LENGUAJE HUMANO El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos lingüísticos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente, lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. En cuanto a su desarrollo, el lenguaje humano puede estudiarse desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia. La primera analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje, mientras que la segunda se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua. Uno de los elementos que distinguen a los seres humanos del resto de los seres vivos es la capacidad para comunicarse de manera sistematizada y comprensible, es decir, utilizando un lenguaje. El lenguaje es un complejo sistema de símbolos tanto fonéticos como escritos que permite comunicar ideas, pensamientos, sentimientos y diferentes situaciones entre dos o más personas. El ser humano ha contado desde la prehistoria con diversas formas, más o menos complejas de lenguaje, aunque el mismo recién se volvió escrito en el año 3000 antes de Cristo, situación que favoreció profundamente al establecimiento de lenguajes o formas de comunicación más accesibles para todos.
  • 9. La morfosintaxis Estudia el sentido de una oración a través de los elementos que la componen y las reglas que se deben cumplir en la lengua. La morfología se encarga únicamente de evaluar la forma de cada elemento lingüístico de la oración, señalando el tipo de palabra al que corresponde (verbo, sustantivo, adjetivo, entre otros). La sintaxis por su parte determina la función de cada elemento dentro de esa oración y finalmente al evaluar la oración desde su morfosintaxis se puede establecer su sentido, tomando en cuenta ambas perspectivas. Así, la morfosintaxis corresponde a una rama de la gramática, que une a la morfología y a la sintaxis, en una situación donde realizar estudios de manera individual, es decir, estudiar sólo la morfología de una oración o sólo su sintaxis, es posible, pero existen casos en los cuales será necesaria sólo el estudio de ambos (en conjunto) y no por separado. Muchos lingüistas establecen que la relación entre la morfología y la sintaxis es tan estrecha, que es imposible separarlas y que al realizar el estudio de una lengua, se debería hacer unificando ambas disciplinas, mediante la morfosintaxis. Ejemplo de ello, es el estudio de una lengua polisintética, donde una sola “palabra” se traduce en una oración completa.
  • 10. La Morfología: La Morfología es la rama de la gramática que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar y la formación de nuevas palabras. La actitud del hablante Imagina cualquier cosa que puedas decirle a otra persona, recuerda algo que le hayas dicho hoy a alguien. Piensa en ese mensaje que le estás transmitiendo a quien te oye. Date cuenta de que no solo le estás haciendo llegar una información determinada, sino que, al hablar, estás manifestando una posición ante lo que dices, estás dando esa información de un modo concreto; y esto añade cosas a ese mensaje, le da una forma, y hace que el oyente lo interprete de un modo u otro. Cuando hablas, tomas una actitud ante lo que dices. Clasificación de las oraciones según la actitud del hablante Hay 06 tipos: Enunciativas, interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas y dubitativas.
  • 11. 1. Actitud enunciativa El hablante expresa un hecho o una idea; además, el hablante nos da a entender que su mensaje es una realidad objetiva. Por ejemplo: Tienes el pelo ardiendo. Como podemos comprobar en el ejemplo, el verbo aparece en su modo indicativo. 2. Actitud interrogativa El hablante expresa una pregunta. Pero puede estar haciéndolo de una forma directa o indirecta. Y, por otro lado, puede preguntar por todo aquello que dice el enunciado o solamente por una parte. Vamos a verlo más detenidamente. Oraciones interrogativas directas: Emplean signos de interrogación. Por ejemplo: ¿Tienes el pelo ardiendo? 3. Actitud exclamativa El hablante transmite sentimientos y emociones (alegría, tristeza, admiración, temor, etc.) en su mensaje, con lo que consigue darle énfasis. El principal elemento gráfico que distingue estas oraciones es el uso de los signos de exclamación. Aunque también se pueden encontrar estos signos en oraciones desiderativas o imperativas para darle más énfasis a los deseos y a las órdenes 4. Actitud imperativa El hablante transmite una orden o un ruego. Por eso el verbo suele aparecer en modo imperativo. Por ejemplo: Quémate el pelo.
  • 12. 5. Actitud desiderativa El hablante manifiesta su deseo. Puede expresarlo por medio de varias fórmulas: Ojalá + subjuntivo: Ojalá tengas el pelo ardiendo. Verbo de deseo en condicional: Me gustaría que tuvieras el pelo ardiendo. Querer + infinitivo: Quiero quemar tu pelo. Si + subjuntivo: ¡Si ardiera tu pelo! 6. Actitud dubitativa El hablante expresa una duda sobre lo que dice. Para ello dispone de varias fórmulas: Deber de + infinitivo: Debes de tener el pelo ardiendo. Puede que + subjuntivo: Puede que tengas el pelo ardiendo. Algunos adverbios y locuciones adverbiales + subjuntivo: Quizás tengas el pelo ardiendo / Tal vez tengas el pelo ardiendo. DEFINICIÓN DE ORACIÓN SIMPLE El término oración proviene del latín oratio y tiene varios usos. Para la gramática, se trata del constituyente sintáctico más pequeño posible que es capaz de expresar una proposición lógica. Por lo tanto, es una palabra o un conjunto de palabras con autonomía sintáctica.
  • 13. Existen diversas clasificaciones de las oraciones, de acuerdo a la estructura sintáctica, la actitud del hablante y otras cuestiones. Las oraciones simples, por ejemplo, son aquellas que cuentan con un único núcleo verbal (es decir, un solo predicado). Las oraciones simples suponen la estructura más sencilla entre todas las oraciones, ya que no pertenecen a ninguna unidad gramatical mayor. Esto quiere decir que, gracias a su simpleza, son las oraciones más utilizadas en la infancia y en aquellos que se encuentran en proceso de aprendizaje de un idioma. Las oraciones simples pueden clasificarse de acuerdo a su significado (existen oraciones simples enunciativas, imperativas, interrogativas, dubitativas y desiderativas) o según el tipo de predicado (oración simple atributiva u oración simple predicativa).
  • 14. PARTES DE UNA ORACIÓN Una oración es una palabra o un conjunto de palabras que se caracteriza por poseer sentido completo. Estas palabras pueden mantenerse siempre igual; es decir, no variar ni en género ni en número independientemente de lo que se diga (partes invariables de la oración) o bien pueden variar en género y número (partes variables de la oración). Partes variables de una oración 1) El sustantivo o nombre : Corresponde a una palabra que nombra o designa a las personas, animales, cosas o ideas. Ejemplos: Chile, Luis , casa, libro, río, flor, azul, amistad, pájaro, etc. 2) El adjetivo : es una palabra que siempre acompaña al sustantivo. Su función principal es ampliar o precisar el significado del sustantivo, es decir, complementarlo cuando se precise. 3) Los artículos: Pueden ser definidos o determinantes y indefinidos o indeterminantes. Artículos definidos o determinantes: el, la, los, las indefinidos o indeterminantes: un, una, unos, unas 4) El pronombre: por su etimologia , la palabra pronombre significa "en vez del nombre", "por el nombre" o "en lugar del nombre". Con esta significación da a entender su condición de palabra sustitutiva. ¿Sustitutiva de qué? Tradicionalmente, se decía que era sustituto del sustantivo o nombre , pero hoy se habla de que es sustitutiva del sintagma nominal .
  • 15. Se clasifican en: •Personales •Posesivos •Demostrativo o mostrativos •Numerales •Indefinidos •Interrogativos •Reflexivos •Exclamativos •Relativos 5) El verbo : Es una palabra que indica acción (correr, saltar, pensar, dibujar...), estado de ánimo (reír, llorar. suspirar, soñar, etc) y acontecimientos de la naturaleza ( llover, temblar, nevar, etc.) Atendiendo a su conjugación pueden clasificarse en:. Verbos auxiliares: haber, ser, estar Regulares: son aquellos que mantienen su raíz Pasivos Irregulares: de irregularidad propia y de irregularidad común Defectivos
  • 16. CONCLUSIÓN El lenguaje corporal, que no es más que todo lo que tú trasmites por medio de movimientos o gestos, delata completamente tus sentimientos o percepción acerca de la persona con la que estás interactuando. Cuando conversas con una o varias personas, reflejas y envías miles de señales y mensajes a través de tu comportamiento. Así que presta atención y sácale provecho a los siguientes datos, porque tanto en tu vida laboral como en la personal, te serán de gran provecho. Iremos más allá del mero hecho de comunicar, puesto que la comunicación no solo se basa en la transmisión de información, en esta acción se encuentran implícitos varios elementos clave para el desarrollo óptimo de la actividad o proceso. La comunicación efectiva se adquiere mediante el conocimiento preciso y adecuado de uno mismo, de la información, del otro y del entorno en donde se desarrolla el contexto comunicativo. «La habilidad en el arte de la comunicación es crucial para el éxito de un líder. Él no podrá lograr nada a menos de que pueda comunicarse de manera efectiva.» Anthony Robbins