Mesa de habilidades de
atención de niños y
niñas con enfermedad
diarreica
presentacion de diarreas.ppt
Habilidad 1
(Evaluar)
OBJETIVOS
• Identificar los signos de
deshidratación.
• Diferenciar entre diarrea liquida
aguda y diarrea persistente,
disentería amebiana y bacilar.
DIARREA
DEFINICION
 Aumento en la frecuencia , disminución de
la consistencia hasta liquida y aumento en
el volumen de las heces fuera de lo que
normalmente hace.
 Es la presencia de tres ó mas deposiciones
anormalmente liquidas en un dia, con o
sin sangre (OMS-OPS).
DIARREA
CLASIFICACION (OMS)
 Diarrea liquida aguda: <14 dias de
duraciòn
 Diarrea persistente ( Prolongada ): >14
dias de duraciòn
 Disenteria: Heces con sangre
Magnitud del problema de las
diarrea en el país.
LESIONES
DE CAUSA
EXTERNA
AFECCIONES
PERINATALES
Y NEONATALES
NEUMONIAS DIARREAS
La mortalidad por diarrea es aun un problema de salud pública
DIARREA AGUDA
Signos clínicos
EXAMEN FÍSICO
•Signos vitales ( FC, FR, T°, TA )
•Signos de deshidratación
•Signos de hipoperfusión (choque)
•Presencia de fiebre
•Taquipnea (acidosis)
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD
• Escasez de agua abundante y limpia.
• Hábitos inadecuados de higiene personal
e higiene doméstica.
• Hábitos inadecuados de alimentación.
DIARREA AGUDA
SIGNOS PARA EVALUAR EL
ESTADO DE HIDRATACION
•Estado de conciencia
•Posición de los ojos
•Sed
•Pliegue cutáneo
•SIGNOS DE HIPOPERFUSION
Según causa, la diarrea puede ser
• Infecciosa
– Entérica: Factores predisponentes
– LM corta o ausente
– Alimentación artificial precoz
– RN de bajo peso
– Malas condiciones higiénicas
– Baja condición socio-económica cultural
– Enfermedades concomitantes
– Extradigestiva: Se asocia a:
– Otitis media aguda
– ITU
– Infecciones respiratorias
– Enfermedades infectocontagiosas
Según causa, la diarrea puede ser
• No infecciosa:
– Alimentaria
– Intolerancia (Enf. Celiaca, intolerancia a
la lactosa)
– Constitucional (Fibrosis quística, con
esteatorrea y mal olor)
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD
• Falta de información de las madres y responsables
del cuidado de los niños sobre el manejo de la
enfermedad en casa.
• Limitaciones del personal de los servicios de salud
para tomar decisiones y resolver problemas, debido
a desactualización de conocimientos y preparación
insuficiente
• Residencia en zonas rurales, lejanas a los
Establecimientos de salud donde pueden
recibir tratamiento, o donde dichos centros
sólo atienden a ciertas horas o en ciertos días.
DIARREA AGUDA
La elevada tasa de mortalidad por diarrea,
en la mayoría de los casos, se debe a la falta
de acceso a tratamiento oportuno y apropiado
para la deshidratación y la acidosis.
Esto ocurre principalmente en los niños
pequeños porque:
• No pueden expresar directamente su sed.
• No pueden llegar a las fuentes de agua
por sus propios medios.
• Su capacidad de adaptarse a la pérdida
de agua y sales es menor que la de los
adultos.
PATOGENOS IDENTIFICADOS MAS
FRECUENTEMENTE EN MENORES DE 5
AÑOS EN PAISES EN DESARROLLO
PATOGENO % DE CASOS
VIRUS ROTAVIRUS 15-20
BACTERIAS ESCHERICHIA COLI
ENTEROTOXIGENICA 10-20
SHIGELLA 5-15
CAMPYLOBACTER
JEJUNI 10-15
VIBRIO CHOLERAE 5-10
SALMONELLA (NO TIF) 1-5
ESCHERICHIA COLI
ENTEROPATOGENA 1-15
PROTOZOOS CRYPTOSPORIDUM 5-15
NINGUN PATOGENO
AISLADO 20-30
PARA EVALUAR LA HIDRATACIÓN
OBSERVANDO
Estado de conciencia
Posición de los ojos
Sed
{
MIDIENDO
Presión arterial
Frecuencia cardiaca
Frecuencia respiratoria
Diuresis
{
PALPANDO Pliegue cutáneo
{
Disentería
• Definición: Presencia de sangre en
las heces.
• Bacteriana
• Amibiana
• Diagnósticos diferenciales
Diarrea en menor de 2
meses
• Paciente con diarrea, presencia
sangre en las heces y diarrea
persistente referir
inmediatamente por la gran
posibilidad de que sea SEPSIS.
NO OLVIDAR QUE UNA BUENA
H I S T O R I A C L I N I C A Y U N
E X A M E N F I S I C O C O M P L E T O
S O N E S E N C I A L E S E N L A
E V A L U A C I O N P E D I A T R I C A .
presentacion de diarreas.ppt
Habilidad 2
(Clasificar)
OBJETIVOS
Identificar signos de
peligro en la diarrea.
Un paciente con diarrea con deshidratación grave
y/o shock, necesita rehidratarse intravenosamente
TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON DIARREA
Y DESHIDRATACIÓN GRAVE Y/O SHOCK
•Permeabilizar vías aéreas
•Instalar acceso venoso
•Dar soporte respiratorio (O2)
DIARREA AGUDA
• Definir si es diarrea
• Definir estado de hidratación
DIARREA
CLASIFICACION (OMS)
 Diarrea liquida aguda: <14 dias de
duraciòn
 Diarrea persistente ( Prolongada ):
>14 dias de duraciòn
 Disenteria: Heces con sangre
TIPO CLINICO DE
DIARREA
RIESGO MAXIMO TERAPIA PRINCIPAL
LIQUIDA AGUDA
PERSISTENTE
DISENTERIA
DESHIDRATACION
DESNUTRICION
SEPSIS
TERAPIA DE REHIDRATACIÓN
ORAL (TRO)
TRO
ALIMENTACIÓN
TRO
ANTIBIOTICOS
Otras clasificaciones
 Según duración
* Aguda  2 semanas
* Crónica  4 semanas
 Según etiología
* Infecciosa
* No infecciosa
 Según fisiopatogenia
* Osmótica
* Secretora
* Trastorno de la motilidad
CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACION
SEGÚN EL DÉFICIT DE LÍQUIDOS
Deshidratación Grado III o grave (15%) :150 ml x Kg.
Deshidratación Grado I o leve (5%) : 50 ml x Kg.
Deshidratación Grado II o moderada (10%) : 100 ml x Kg.
SIGNOS DE HIPOPERFUSIÒN
(Choque)
•Alteración de la conciencia
•Piel fría, moteada ó pálida
•Pulsos periféricos débiles
•Disminución de diuresis
•Llenado capilar › 2 segundos
DESEQUILIBRIOS
HIDROELECTROLITICOS
CAUSAS DIVERSAS
 Renales
 Gastrointestinales
 Endocrinológicas
 Alimentarias
 Iatrogénicas
 Otras
F I S I O L O G I A
 El agua constituye el 60-78% del peso
corporal.
 El agua mas las distintas cantidades y
calidades de solutos constituyen los
diferentes líquidos corporales.
 Agua corporal total:
Extracelular : 20-25%del peso corporal
Intracelular : 30-40%del peso corporal
LIQUIDOS CORPORALES
AGUA EXTRACELULAR
Plasma 5% peso corporal
L. Intersticial 15% peso corporal
L. Transcelular 2% peso corporal
L. Intercambio lento 8% peso corporal
REGULACION AGUA CORPORAL
INGRESOS EGRESOS
INGESTA 85 % ORINA 50 %
METABOLISMO 15 % SUDOR 30 %
RESPIRACION 15 %
HECES 5 %
100 % 100 %
BALANCE
REGULACION DE LA CANTIDAD
DE AGUA
EQUILIBRIO = HOMEOSTASIS
INGESTA IGUAL EXCRESION
MECANISMOS:
 Sed
 Excreción Urinaria HAD
• Osmolaridad
• Volumen Plasmático
REGULACION DE ELECTROLITOS
SODIO : Renina- Angiotensina-Aldosterona
POTASIO : Aldosterona, Insulina, Epinefrina,
pH
CALCIO : Hormona Paratiroidea, Calcitriol y
Calcitonina
CLORO : Ligada al sodio
MAGNESIO: Relacionado al calcio
FOSFORO : Relacionado al calcio
presentacion de diarreas.ppt
Habilidad 3
(Tratar)
OBJETIVOS
• Decidir planes de tratamiento a
aplicar según estado de hidratación y
edad del niño (a).
• Administrar el manejo adecuado
según el estado de hidratación.
DIARREA
MANEJO
SEGUN DESHIDRATACION USAR
PLANES A o B RECOMENDADOS
POR OMS – UNICEF.
Los planes A y B, están basados
en la TRO
La TRO es el
descubrimiento
medico mas grande
del Siglo XX .
The LANCET
TRO
• Es la administración de
líquidos por vía oral para
prevenir o corregir la
deshidratación causada por
diarrea.
• Incluye promoción y
prevención
• Alimentación
Un niño (a) con DESHIDRTACION
GRAVE debe ser atendido
URGENTEMENTE iniciando la vía
endovenosa si es posible, para lo que
el personal del establecimiento de
salud debe tener los insumos
necesarios (sueros endovenosos:
Hartman, lactato de Ringer o SSN,
catéter o venocat) y el personal
capacitado en aplicación de las
técnicas.
MANEJO DEL PACIENTE
CON DIARREA
PLAN “C”
PLAN “B”
PLAN “A”
OBSERVE PLAN C PLAN B PLAN A
ESTADO DE
CONCIENCIA
LETÁRGICO O
INCONSCIENTE
INTRANQUILO,
IRRITABLE
BIEN ALERTA
POSICION DE LOS
OJOS
HUNDIDOS HUNDIDOS NORMAL
SED BEBE MAL O NO PUEDE
BEBER
SEDIENTO, BEBE
RÁPIDO Y
ÁVIDAMENTE
BEBE
NORMALMENTE,
SIN SED
EXAMINE
PLIEGUE CUTANEO REGRESA MUY
LENTAMENTE
DESAPARECE
LENTAMENTE
DESAPARECE
RAPIDAMENTE
DECIDA Si presenta dos o más
signos, Estado
comatoso indica
choque.
Si presenta dos o
más signos
No tiene signos de
deshidratación
CLASIFICACION
SEGUN AIEPI
DIARREA CON
DESHIDRATACION
GRAVE
DIARREA CON
DESHIDRATACION
DIARREA SIN
DESHIDRATACIO
N
DETERMINE EL ESTADO DE HIDRATACIÓN DEL PACIENTE CON
DIARREA CLASIFICACION SEGUN LA ESTRATEGIA AIEPI
presentacion de diarreas.ppt
presentacion de diarreas.ppt
REHIDRATACION ORAL
 Tiempo para rehidratación: 4 horas
2 horas observación.
 Tipo de solución, sales de
rehidratación oral (SRO):
Concentración de sodio entre 60-90
mEq x L.
PROPOSITO DEL
TRATAMIENTO
• Evitar la deshidratación (o tratar
la deshidratación cuando este
presente)
• Evitar la desnutrición
• Evitar que la diarrea se
prolongue
ERRORES EN EL TRATAMIENTO
•Mala o incompleta evaluación
•Uso inadecuado o no uso de la TRO
•Recomendar dietas restrictivas
•Prescribir fármacos innecesariamente
•No reconocer factores de riesgo de la
enfermedad
•No reconocer riesgo social
•No reconocer complicaciones oportunamente
(Choque)
presentacion de diarreas.ppt
Medicamentos innecesarios:
•Adsorbentes
•Antieméticos
•Antidiarreicos
•Antiperistálticos
•Anticolinérgicos
ANTIBIOTICOS
•NO TODAS LAS DIARREAS SON INFECCIOSAS
•LA MAYORIA DE LAS DIARREAS INFECCIOSAS
SON VIRALES
•LOS VIRUS NO RESPONDEN A LOS
ANTIBIOTICOS
•NO TODAS LAS DIARREAS BACTERIANAS
RESPONDEN A LOS ANTIBIOTICOS
USO LIMITADO DE ANTIBIOTICOS:
Disentería, sospecha cólera
CONSIDERANDO QUE:
En el manejo de la diarrea no nos es útil
el examen general de heces por:
La fisiopatología de la diarrea
Gasto innecesario
A excepción que se desea determinar la
causa de la Disentería o en estudios
clínicos, determinar presencia de parásitos
presentacion de diarreas.ppt
Habilidad 4
(URO)
OBJETIVO
 Implementar una unidad de
rehidratación oral en su lugar de
trabajo.
URO
LISTADO DE MATERIALES
1. Recipiente con la medida exacta de un litro
graduada.
2. Vaso / taza y cucharas
3. Jabón / Rotakil (alcohol gel)
4. SRO preparadas.
5. Equipo para acceso venoso
6. Afiche Plan A y B
7. Hoja de valores normales de signos vitales
8. Hojas de evaluación
9. Hojas recordatorias de COSIN de signos peligro
diarrea
10. Hoja Riesgo Social
11. Afiche de diarrea de estrategia COSIN
12. Tensiómetro pediátrico
13. Termómetros
14. Estetoscopio
15. Descartables de infusión
16. Catéter o venocat pediátrico 24 y 25
17. Algodón, alcohol, liga, jabón yodado, materiales
e insumos para desinfección.
REHIDRATACION ORAL
SALES DE REHIDRATACION ORAL (SRO) COMPOSICION:
 OSMOLARIDAD 200 - 310 mMol x L
 SODIO 70 - 90 mEq x L
 POTASIO 15 - 25 mEq x L
 CLORO 50 - 80 mEq x L
 CITRATO (Base) 8 - 12 mMol x L
 GLUCOSA Igual al sodio, no exceder de 111 mMol x L
Comunicación para la Salud Infantil.
(COSIN)
presentacion de diarreas.ppt
Las Unidades de Rehidratación Oral
URO
• Aparecieron a mediados de los 80
del siglo pasado. Con el proyecto del
supervivencia infantil UNICEF-CEE.
Control del enfermedades diarreicas.
CED-TRO.
• Se instauraron en los
establecimientos de salud (URO) y
en las comunidades (UROC).
Propósitos de las URO
• Instaurar la terapia de rehidratación
oral (TRO) con sales de rehidratación
Oral (SRO).
• A través de un protocolo conocido como
PLAN B.
Llevado por el medico, la enfermera o
auxiliar dentro del establecimiento.
• Observando cuidadosamente durante 6 horas
la evolución del niño (a) para luego decidir si
enviarlo a casa (Plan A) o referirlo a un
Hospital (Plan C).
• Utilizando una hoja individualizada para cada
niño, interpretando sus datos cada hora y
decidiendo conductas a seguir.
• Enseñar a la madre como se hidrata un
niño(a) desde la preparación del SRO hasta la
cantidad y forma de administrarlo.
Propósitos de las URO
• En aquellos niños y niñas con diarrea mas
deshidratación. Clasificado en color
amarillo por las Guías AIEPI
• Niños y niñas sin deshidratación pero con
historia de vómitos (Definir origen de
vómitos).
• Niños y niñas con un criterio de riesgo
social que lo condicione a una probable
muerte.
¿A cuales niños (as) se aplica?
Tipos de URO en los establecimientos de salud
( En un buen porcentaje de establecimientos se conocen como sala de rehidratación oral). Importancia
de la Categorización de los establecimientos de salud.
URO
Salas de
Rehidratación
oral
VIRTUALES
REALES
NO importa el tipo:
Lo importante es que
cumpla los propósitos para
lo que fue hecha.
presentacion de diarreas.ppt
presentacion de diarreas.ppt
Recomendaciones al ALTA de
la URO
• Valorar el riesgo social del niño (a).
• Control en 24 horas.
• Referencia al promotor de salud en la
comunidad.
• Utilizar el zinc en el manejo de la diarrea.
• Si hay referencia al Hospital, comunicar la
referencia a la emergencia y acompañarlo.
• Explicar a los padres los signos de peligro y
de cuando volver de inmediato. Todas las
recomendaciones del PLAN A
MISCELANEOS
Los esfuerzos tradicionales por controlar la enfermedad
diarreica siguen siendo validos , pero ahora tres nuevas
intervenciones se suman.
Fuente:PATH-UNICEF. Enhaced Diarrheal Disease Control Center.
Las vacunas contra rotavirus.
• Rotavirus causa aproximadamente 600.000 muertes y 2
millones de hospitalizaciones cada año.
• Casi todos los niños se infectarán por rotavirus al menos
una vez antes de cumplir el año de edad.
• El virus es tan contagioso y resistente que la provisión de
agua limpia y el fomento de una higiene adecuada no
reducen de manera considerable la incidencia de la
enfermedad, que es aproximadamente la misma en países
industrializados y en desarrollo.
• Además, dado que el rotavirus suele ocasionar vómitos
abundantes, resulta difícil administrar una SRO o una
terapia de rehidratación oral (TRO).
• La única forma de disminuir la carga del rotavirus es
mediante la vacunación.
El uso del Zinc como prevención y
tratamiento de la diarrea.
• La falta de zinc causada a una dieta deficiente contribuye a
la alta prevalencia de algunas enfermedades infecciosas en
los niños, incluida la neumonía y la diarrea.
• Estudios recientes sugieren que una terapia con zinc
durante 10 a 14 días puede disminuir considerablemente la
duración y gravedad de los episodios de diarrea, el volumen
y frecuencia de las deposiciones y la necesidad de
hospitalización.
• El zinc también puede prevenir futuros episodios de diarrea
hasta por tres meses.
S R O
ACTUALIDADES
 S R O 75 mEq de Sodio x L
 Zinc oral 10 - 20 mg x día
Nuevas Sales de Rehidratación Oral
Ventajas
• Las SRO ha sido la piedra angular del
control de la enfermedad diarreica.
• La formulación de SRO fue modificada
reduciendo el contenido de sodio y
glucosa.
• Esta nueva SRO es mas eficaz.
• Reduce la necesidad de infusiones
intravenosas.
• Disminuye el volumen de las deposiciones.
MANTENER LACTANCIA MATERNA
Las otras intervenciones siguen
siendo validas
• Enseñar a niños y adultos a lavarse
cuidadosamente las manos. (Piedra angular
de la prevención de la diarrea)
• Proveer agua limpia para beber y preparar
alimentos.
• Alimentar a los bebés mediante lactancia
exclusiva.
• Estas intervenciones probadas ya han hecho
un mundo de diferencia para millones de
personas.
AGUA POTABLE
“Debemos de hacer lo mejor que
podamos. Tal es nuestra sagrada
responsabilidad humana
Alberth Einstein
TENEMOS MAS OPORTUNIDAD DE EVITAR ESTO
Con una buena evaluación, clasificación y tratamiento de la diarrea

Más contenido relacionado

PPT
Diarrea y deshidratación
PPTX
PPT
Situación del niño, niña y adolescentes del
PDF
Guia abordaje-diarreas agudas
PPT
07 diarrea
PPT
pediatria_diarreas
PPTX
Diapositivas eda
PPTX
Parasitosis en niños nina
Diarrea y deshidratación
Situación del niño, niña y adolescentes del
Guia abordaje-diarreas agudas
07 diarrea
pediatria_diarreas
Diapositivas eda
Parasitosis en niños nina

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desequilibrio hidroelectrolitico enfocado a pediatría, plan de hIdratacion
PPTX
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
PPTX
Gastroenteritis aguda.
PPT
Eda enfermedad diarreica aguda
PPTX
Diapositivas agua segura
PPTX
Diarreas en el Adulto Mayor
PPTX
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
PPTX
PDF
AIEPI 2022.pdf
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
PPTX
Enfermedad Diarréica Aguda (EDA) - 2015
PPT
Enfermeria ( enf pediatrica) sindrome uremico hemolitico
PPTX
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
PDF
Salud renal para todos.
PPTX
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
PDF
ROTAFOLIO PARASITOSIS INTESTINALES.pdf
PDF
mapa conceptual de la materia de pediatria
PDF
Folleto Enfemedad Diarreica Aguda
PDF
Tuberculosis en niños 2017
Desequilibrio hidroelectrolitico enfocado a pediatría, plan de hIdratacion
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Gastroenteritis aguda.
Eda enfermedad diarreica aguda
Diapositivas agua segura
Diarreas en el Adulto Mayor
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
AIEPI 2022.pdf
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
Enfermedad Diarréica Aguda (EDA) - 2015
Enfermeria ( enf pediatrica) sindrome uremico hemolitico
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Salud renal para todos.
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
ROTAFOLIO PARASITOSIS INTESTINALES.pdf
mapa conceptual de la materia de pediatria
Folleto Enfemedad Diarreica Aguda
Tuberculosis en niños 2017
Publicidad

Similar a presentacion de diarreas.ppt (20)

PPTX
EDAS (1).pptx
PPTX
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptx
PPTX
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptx
PPTX
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
PPT
Enfermedad Diarreica Aguda-Colombia
PPTX
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
PPTX
EDA´S.pptx
PPT
Evaluación del paciente con diarrea
PPTX
Diarrea pediatria
PPTX
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
PPT
Módulo B – clase 3
PPT
Enfermedad Diarreica Aguda
PPTX
Diarrea -deshidratacion.pptx
PDF
Diarrea aguda y Dsh clase de presentacion.pdf
PPTX
Enfermedades intestinales, presentación.pptx
PPTX
Diarrea aguda y Dsh - HOSPITAL CHACO.pptx
PPTX
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
PPTX
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
PPTX
Edas
PDF
EDAS-DESHIDRATACION-Y-PARASITOSIS-CORREGIDO.pdf
EDAS (1).pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718 (2).pptx
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
Enfermedad Diarreica Aguda-Colombia
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
EDA´S.pptx
Evaluación del paciente con diarrea
Diarrea pediatria
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Módulo B – clase 3
Enfermedad Diarreica Aguda
Diarrea -deshidratacion.pptx
Diarrea aguda y Dsh clase de presentacion.pdf
Enfermedades intestinales, presentación.pptx
Diarrea aguda y Dsh - HOSPITAL CHACO.pptx
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
Edas
EDAS-DESHIDRATACION-Y-PARASITOSIS-CORREGIDO.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Ginecología tips para estudiantes de medicina
analisis de la situación de salud en salud publica
intervencio y violencia, ppt del manual
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes

presentacion de diarreas.ppt

  • 1. Mesa de habilidades de atención de niños y niñas con enfermedad diarreica
  • 4. OBJETIVOS • Identificar los signos de deshidratación. • Diferenciar entre diarrea liquida aguda y diarrea persistente, disentería amebiana y bacilar.
  • 5. DIARREA DEFINICION  Aumento en la frecuencia , disminución de la consistencia hasta liquida y aumento en el volumen de las heces fuera de lo que normalmente hace.  Es la presencia de tres ó mas deposiciones anormalmente liquidas en un dia, con o sin sangre (OMS-OPS).
  • 6. DIARREA CLASIFICACION (OMS)  Diarrea liquida aguda: <14 dias de duraciòn  Diarrea persistente ( Prolongada ): >14 dias de duraciòn  Disenteria: Heces con sangre
  • 7. Magnitud del problema de las diarrea en el país. LESIONES DE CAUSA EXTERNA AFECCIONES PERINATALES Y NEONATALES NEUMONIAS DIARREAS La mortalidad por diarrea es aun un problema de salud pública
  • 8. DIARREA AGUDA Signos clínicos EXAMEN FÍSICO •Signos vitales ( FC, FR, T°, TA ) •Signos de deshidratación •Signos de hipoperfusión (choque) •Presencia de fiebre •Taquipnea (acidosis)
  • 9. PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD • Escasez de agua abundante y limpia. • Hábitos inadecuados de higiene personal e higiene doméstica. • Hábitos inadecuados de alimentación. DIARREA AGUDA
  • 10. SIGNOS PARA EVALUAR EL ESTADO DE HIDRATACION •Estado de conciencia •Posición de los ojos •Sed •Pliegue cutáneo •SIGNOS DE HIPOPERFUSION
  • 11. Según causa, la diarrea puede ser • Infecciosa – Entérica: Factores predisponentes – LM corta o ausente – Alimentación artificial precoz – RN de bajo peso – Malas condiciones higiénicas – Baja condición socio-económica cultural – Enfermedades concomitantes – Extradigestiva: Se asocia a: – Otitis media aguda – ITU – Infecciones respiratorias – Enfermedades infectocontagiosas
  • 12. Según causa, la diarrea puede ser • No infecciosa: – Alimentaria – Intolerancia (Enf. Celiaca, intolerancia a la lactosa) – Constitucional (Fibrosis quística, con esteatorrea y mal olor)
  • 13. PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD • Falta de información de las madres y responsables del cuidado de los niños sobre el manejo de la enfermedad en casa. • Limitaciones del personal de los servicios de salud para tomar decisiones y resolver problemas, debido a desactualización de conocimientos y preparación insuficiente • Residencia en zonas rurales, lejanas a los Establecimientos de salud donde pueden recibir tratamiento, o donde dichos centros sólo atienden a ciertas horas o en ciertos días. DIARREA AGUDA
  • 14. La elevada tasa de mortalidad por diarrea, en la mayoría de los casos, se debe a la falta de acceso a tratamiento oportuno y apropiado para la deshidratación y la acidosis. Esto ocurre principalmente en los niños pequeños porque: • No pueden expresar directamente su sed. • No pueden llegar a las fuentes de agua por sus propios medios. • Su capacidad de adaptarse a la pérdida de agua y sales es menor que la de los adultos.
  • 15. PATOGENOS IDENTIFICADOS MAS FRECUENTEMENTE EN MENORES DE 5 AÑOS EN PAISES EN DESARROLLO PATOGENO % DE CASOS VIRUS ROTAVIRUS 15-20 BACTERIAS ESCHERICHIA COLI ENTEROTOXIGENICA 10-20 SHIGELLA 5-15 CAMPYLOBACTER JEJUNI 10-15 VIBRIO CHOLERAE 5-10 SALMONELLA (NO TIF) 1-5 ESCHERICHIA COLI ENTEROPATOGENA 1-15 PROTOZOOS CRYPTOSPORIDUM 5-15 NINGUN PATOGENO AISLADO 20-30
  • 16. PARA EVALUAR LA HIDRATACIÓN OBSERVANDO Estado de conciencia Posición de los ojos Sed { MIDIENDO Presión arterial Frecuencia cardiaca Frecuencia respiratoria Diuresis { PALPANDO Pliegue cutáneo {
  • 17. Disentería • Definición: Presencia de sangre en las heces. • Bacteriana • Amibiana • Diagnósticos diferenciales
  • 18. Diarrea en menor de 2 meses • Paciente con diarrea, presencia sangre en las heces y diarrea persistente referir inmediatamente por la gran posibilidad de que sea SEPSIS.
  • 19. NO OLVIDAR QUE UNA BUENA H I S T O R I A C L I N I C A Y U N E X A M E N F I S I C O C O M P L E T O S O N E S E N C I A L E S E N L A E V A L U A C I O N P E D I A T R I C A .
  • 23. Un paciente con diarrea con deshidratación grave y/o shock, necesita rehidratarse intravenosamente TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON DIARREA Y DESHIDRATACIÓN GRAVE Y/O SHOCK •Permeabilizar vías aéreas •Instalar acceso venoso •Dar soporte respiratorio (O2)
  • 24. DIARREA AGUDA • Definir si es diarrea • Definir estado de hidratación
  • 25. DIARREA CLASIFICACION (OMS)  Diarrea liquida aguda: <14 dias de duraciòn  Diarrea persistente ( Prolongada ): >14 dias de duraciòn  Disenteria: Heces con sangre
  • 26. TIPO CLINICO DE DIARREA RIESGO MAXIMO TERAPIA PRINCIPAL LIQUIDA AGUDA PERSISTENTE DISENTERIA DESHIDRATACION DESNUTRICION SEPSIS TERAPIA DE REHIDRATACIÓN ORAL (TRO) TRO ALIMENTACIÓN TRO ANTIBIOTICOS
  • 27. Otras clasificaciones  Según duración * Aguda  2 semanas * Crónica  4 semanas  Según etiología * Infecciosa * No infecciosa
  • 28.  Según fisiopatogenia * Osmótica * Secretora * Trastorno de la motilidad
  • 29. CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACION SEGÚN EL DÉFICIT DE LÍQUIDOS Deshidratación Grado III o grave (15%) :150 ml x Kg. Deshidratación Grado I o leve (5%) : 50 ml x Kg. Deshidratación Grado II o moderada (10%) : 100 ml x Kg.
  • 30. SIGNOS DE HIPOPERFUSIÒN (Choque) •Alteración de la conciencia •Piel fría, moteada ó pálida •Pulsos periféricos débiles •Disminución de diuresis •Llenado capilar › 2 segundos
  • 31. DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS CAUSAS DIVERSAS  Renales  Gastrointestinales  Endocrinológicas  Alimentarias  Iatrogénicas  Otras
  • 32. F I S I O L O G I A  El agua constituye el 60-78% del peso corporal.  El agua mas las distintas cantidades y calidades de solutos constituyen los diferentes líquidos corporales.  Agua corporal total: Extracelular : 20-25%del peso corporal Intracelular : 30-40%del peso corporal
  • 33. LIQUIDOS CORPORALES AGUA EXTRACELULAR Plasma 5% peso corporal L. Intersticial 15% peso corporal L. Transcelular 2% peso corporal L. Intercambio lento 8% peso corporal
  • 34. REGULACION AGUA CORPORAL INGRESOS EGRESOS INGESTA 85 % ORINA 50 % METABOLISMO 15 % SUDOR 30 % RESPIRACION 15 % HECES 5 % 100 % 100 % BALANCE
  • 35. REGULACION DE LA CANTIDAD DE AGUA EQUILIBRIO = HOMEOSTASIS INGESTA IGUAL EXCRESION MECANISMOS:  Sed  Excreción Urinaria HAD • Osmolaridad • Volumen Plasmático
  • 36. REGULACION DE ELECTROLITOS SODIO : Renina- Angiotensina-Aldosterona POTASIO : Aldosterona, Insulina, Epinefrina, pH CALCIO : Hormona Paratiroidea, Calcitriol y Calcitonina CLORO : Ligada al sodio MAGNESIO: Relacionado al calcio FOSFORO : Relacionado al calcio
  • 39. OBJETIVOS • Decidir planes de tratamiento a aplicar según estado de hidratación y edad del niño (a). • Administrar el manejo adecuado según el estado de hidratación.
  • 40. DIARREA MANEJO SEGUN DESHIDRATACION USAR PLANES A o B RECOMENDADOS POR OMS – UNICEF. Los planes A y B, están basados en la TRO
  • 41. La TRO es el descubrimiento medico mas grande del Siglo XX . The LANCET
  • 42. TRO • Es la administración de líquidos por vía oral para prevenir o corregir la deshidratación causada por diarrea. • Incluye promoción y prevención • Alimentación
  • 43. Un niño (a) con DESHIDRTACION GRAVE debe ser atendido URGENTEMENTE iniciando la vía endovenosa si es posible, para lo que el personal del establecimiento de salud debe tener los insumos necesarios (sueros endovenosos: Hartman, lactato de Ringer o SSN, catéter o venocat) y el personal capacitado en aplicación de las técnicas.
  • 44. MANEJO DEL PACIENTE CON DIARREA PLAN “C” PLAN “B” PLAN “A”
  • 45. OBSERVE PLAN C PLAN B PLAN A ESTADO DE CONCIENCIA LETÁRGICO O INCONSCIENTE INTRANQUILO, IRRITABLE BIEN ALERTA POSICION DE LOS OJOS HUNDIDOS HUNDIDOS NORMAL SED BEBE MAL O NO PUEDE BEBER SEDIENTO, BEBE RÁPIDO Y ÁVIDAMENTE BEBE NORMALMENTE, SIN SED EXAMINE PLIEGUE CUTANEO REGRESA MUY LENTAMENTE DESAPARECE LENTAMENTE DESAPARECE RAPIDAMENTE DECIDA Si presenta dos o más signos, Estado comatoso indica choque. Si presenta dos o más signos No tiene signos de deshidratación CLASIFICACION SEGUN AIEPI DIARREA CON DESHIDRATACION GRAVE DIARREA CON DESHIDRATACION DIARREA SIN DESHIDRATACIO N DETERMINE EL ESTADO DE HIDRATACIÓN DEL PACIENTE CON DIARREA CLASIFICACION SEGUN LA ESTRATEGIA AIEPI
  • 48. REHIDRATACION ORAL  Tiempo para rehidratación: 4 horas 2 horas observación.  Tipo de solución, sales de rehidratación oral (SRO): Concentración de sodio entre 60-90 mEq x L.
  • 49. PROPOSITO DEL TRATAMIENTO • Evitar la deshidratación (o tratar la deshidratación cuando este presente) • Evitar la desnutrición • Evitar que la diarrea se prolongue
  • 50. ERRORES EN EL TRATAMIENTO •Mala o incompleta evaluación •Uso inadecuado o no uso de la TRO •Recomendar dietas restrictivas •Prescribir fármacos innecesariamente •No reconocer factores de riesgo de la enfermedad •No reconocer riesgo social •No reconocer complicaciones oportunamente (Choque)
  • 53. ANTIBIOTICOS •NO TODAS LAS DIARREAS SON INFECCIOSAS •LA MAYORIA DE LAS DIARREAS INFECCIOSAS SON VIRALES •LOS VIRUS NO RESPONDEN A LOS ANTIBIOTICOS •NO TODAS LAS DIARREAS BACTERIANAS RESPONDEN A LOS ANTIBIOTICOS USO LIMITADO DE ANTIBIOTICOS: Disentería, sospecha cólera CONSIDERANDO QUE:
  • 54. En el manejo de la diarrea no nos es útil el examen general de heces por: La fisiopatología de la diarrea Gasto innecesario A excepción que se desea determinar la causa de la Disentería o en estudios clínicos, determinar presencia de parásitos
  • 57. OBJETIVO  Implementar una unidad de rehidratación oral en su lugar de trabajo.
  • 58. URO LISTADO DE MATERIALES 1. Recipiente con la medida exacta de un litro graduada. 2. Vaso / taza y cucharas 3. Jabón / Rotakil (alcohol gel) 4. SRO preparadas. 5. Equipo para acceso venoso 6. Afiche Plan A y B 7. Hoja de valores normales de signos vitales 8. Hojas de evaluación 9. Hojas recordatorias de COSIN de signos peligro diarrea 10. Hoja Riesgo Social 11. Afiche de diarrea de estrategia COSIN
  • 59. 12. Tensiómetro pediátrico 13. Termómetros 14. Estetoscopio 15. Descartables de infusión 16. Catéter o venocat pediátrico 24 y 25 17. Algodón, alcohol, liga, jabón yodado, materiales e insumos para desinfección.
  • 60. REHIDRATACION ORAL SALES DE REHIDRATACION ORAL (SRO) COMPOSICION:  OSMOLARIDAD 200 - 310 mMol x L  SODIO 70 - 90 mEq x L  POTASIO 15 - 25 mEq x L  CLORO 50 - 80 mEq x L  CITRATO (Base) 8 - 12 mMol x L  GLUCOSA Igual al sodio, no exceder de 111 mMol x L
  • 61. Comunicación para la Salud Infantil. (COSIN)
  • 63. Las Unidades de Rehidratación Oral URO • Aparecieron a mediados de los 80 del siglo pasado. Con el proyecto del supervivencia infantil UNICEF-CEE. Control del enfermedades diarreicas. CED-TRO. • Se instauraron en los establecimientos de salud (URO) y en las comunidades (UROC).
  • 64. Propósitos de las URO • Instaurar la terapia de rehidratación oral (TRO) con sales de rehidratación Oral (SRO). • A través de un protocolo conocido como PLAN B. Llevado por el medico, la enfermera o auxiliar dentro del establecimiento.
  • 65. • Observando cuidadosamente durante 6 horas la evolución del niño (a) para luego decidir si enviarlo a casa (Plan A) o referirlo a un Hospital (Plan C). • Utilizando una hoja individualizada para cada niño, interpretando sus datos cada hora y decidiendo conductas a seguir. • Enseñar a la madre como se hidrata un niño(a) desde la preparación del SRO hasta la cantidad y forma de administrarlo. Propósitos de las URO
  • 66. • En aquellos niños y niñas con diarrea mas deshidratación. Clasificado en color amarillo por las Guías AIEPI • Niños y niñas sin deshidratación pero con historia de vómitos (Definir origen de vómitos). • Niños y niñas con un criterio de riesgo social que lo condicione a una probable muerte. ¿A cuales niños (as) se aplica?
  • 67. Tipos de URO en los establecimientos de salud ( En un buen porcentaje de establecimientos se conocen como sala de rehidratación oral). Importancia de la Categorización de los establecimientos de salud. URO Salas de Rehidratación oral VIRTUALES REALES
  • 68. NO importa el tipo: Lo importante es que cumpla los propósitos para lo que fue hecha.
  • 71. Recomendaciones al ALTA de la URO • Valorar el riesgo social del niño (a). • Control en 24 horas. • Referencia al promotor de salud en la comunidad. • Utilizar el zinc en el manejo de la diarrea. • Si hay referencia al Hospital, comunicar la referencia a la emergencia y acompañarlo. • Explicar a los padres los signos de peligro y de cuando volver de inmediato. Todas las recomendaciones del PLAN A
  • 73. Los esfuerzos tradicionales por controlar la enfermedad diarreica siguen siendo validos , pero ahora tres nuevas intervenciones se suman. Fuente:PATH-UNICEF. Enhaced Diarrheal Disease Control Center.
  • 74. Las vacunas contra rotavirus. • Rotavirus causa aproximadamente 600.000 muertes y 2 millones de hospitalizaciones cada año. • Casi todos los niños se infectarán por rotavirus al menos una vez antes de cumplir el año de edad. • El virus es tan contagioso y resistente que la provisión de agua limpia y el fomento de una higiene adecuada no reducen de manera considerable la incidencia de la enfermedad, que es aproximadamente la misma en países industrializados y en desarrollo. • Además, dado que el rotavirus suele ocasionar vómitos abundantes, resulta difícil administrar una SRO o una terapia de rehidratación oral (TRO). • La única forma de disminuir la carga del rotavirus es mediante la vacunación.
  • 75. El uso del Zinc como prevención y tratamiento de la diarrea. • La falta de zinc causada a una dieta deficiente contribuye a la alta prevalencia de algunas enfermedades infecciosas en los niños, incluida la neumonía y la diarrea. • Estudios recientes sugieren que una terapia con zinc durante 10 a 14 días puede disminuir considerablemente la duración y gravedad de los episodios de diarrea, el volumen y frecuencia de las deposiciones y la necesidad de hospitalización. • El zinc también puede prevenir futuros episodios de diarrea hasta por tres meses.
  • 76. S R O
  • 77. ACTUALIDADES  S R O 75 mEq de Sodio x L  Zinc oral 10 - 20 mg x día
  • 78. Nuevas Sales de Rehidratación Oral Ventajas • Las SRO ha sido la piedra angular del control de la enfermedad diarreica. • La formulación de SRO fue modificada reduciendo el contenido de sodio y glucosa. • Esta nueva SRO es mas eficaz. • Reduce la necesidad de infusiones intravenosas. • Disminuye el volumen de las deposiciones.
  • 80. Las otras intervenciones siguen siendo validas • Enseñar a niños y adultos a lavarse cuidadosamente las manos. (Piedra angular de la prevención de la diarrea) • Proveer agua limpia para beber y preparar alimentos. • Alimentar a los bebés mediante lactancia exclusiva. • Estas intervenciones probadas ya han hecho un mundo de diferencia para millones de personas.
  • 82. “Debemos de hacer lo mejor que podamos. Tal es nuestra sagrada responsabilidad humana Alberth Einstein
  • 83. TENEMOS MAS OPORTUNIDAD DE EVITAR ESTO Con una buena evaluación, clasificación y tratamiento de la diarrea