SlideShare una empresa de Scribd logo
Lección 7 DIARREA
EDAD? ¿Qué problemas tiene? ¿Visita inicial o de control? ¿Qué problemas tiene? ¿Visita inicial o de control? 2 meses a 4 años Flujograma AIEPI 0 – 2 meses
Enfermedad grave Flujograma AIEPI 0 – 2 meses Riesgo en embarazo Riesgo inminente Alto riesgo Bajo riesgo Necesidad reanimación Reanimación en presencia de meconio Reanimación urgente No reanimación Riesgo al nacer Alto riesgo Mediano riesgo Bajo riesgo Enfermedad grave Infección local No tiene Diarrea Deshidratación No tiene DHE Diarrea prolongada Diarrea con sangre Nutrición Problema severo de nutrición Problema nutrición No tiene problema Desarrollo Probable atraso Desarrollo normal con factores riesgo Desarrollo normal VACUNACIÓN Y EVALUAR OTROS PROBLEMAS
DETERMINAR PREGUNTAR OBSERVAR EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
¿TIENE DIARREA? SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA, PREGUNTAR ¿Hace cuánto tiempo? ¿Hay sangre en las heces? OBSERVAR Y DETERMINAR El estado del niño (a) Está: ¿Letárgico o inconsciente? ¿Intranquilo o irritable? Si tiene los ojos hundidos Signos de pliegue cutáneo Deshidratación Clasificar la diarrea Tiene diarrea hace 7 días o más Tiene sangre en las heces
Trastornos hemorrágicos Enfermedad hemorrágica del recién nacido Trombocitopenia Coagulación intravascular diseminada Deficiência congênita de factores de coagulación (VIII, IX y X) Enterocolitis necrotizante (ENC) En la primera semana de vida  Distensión abdominal  Residuo gástrico  Sangre en heces  Otros signos de sepsis  Choque
Acolia Hepatitis neonatal idiopática: 1/4.800-9.000 Atresia de vías biliares extrahepáticas: 1/8.000-18.000  Escasez de conductos biliares intrahepáticos: 1/70.000  Déficit de a 1-antitripsina con colestasis neonatal: 1/10.000-20.000  Enfermedad de Byler (Colestasis intrahepática familiar progresiva): 1/50.000-100.000 y  Quiste de colédoco: 1/13.000-2.000.000.  Melena (hematoquesia) Evacuaciones de heces mezcladas con sangre o meconio  Generalmente secundaria a hemorragia superior, deficiencia de vitamina K, coagulación intravascular diseminada, úlcera de estrés, malformaciones vasculares o por aspiración de sangre materna durante el parto
Letárgico o inconsciente Intranquilo o irritable Ojos hundidos DESHIDRATACIÓN Signo de pliegue cutáneo
¿TIENE DIARREA? Deshidratación Clasificar la diarrea EVALUAR Dos de los signos siguientes: Letargia o inconsciencia Intranquilo o irritable Ojos hundidos Signo de pliegue cutáneo Mama mal o no puede mamar No hay signos suficientes para clasificar como deshidratación CLASIFICAR Deshidratación No tiene deshidratación Tiene diarrea hace 7 días o más Tiene diarrea hace 7 días o más Diarrea prolongada Tiene sangre en las heces Tiene sangre en las heces Diarrea con sangre
¿TIENE DIARREA? TRATAMIENTO Referir URGENTEMENTE al hospital con la madre dando sorbos frecuentes de suero oral en el camino Dar líquidos para la deshidratación grave: Aplicar plan C Aconsejar a la madre que continúe dando el pecho Dar líquidos para tratar la diarrea en casa (Plan A) Indicar cuándo volver de inmediato Enseñar signos de peligro y medidas preventivas Si la diarrea continúa, hacer seguimiento dos días después CLASIFICAR Deshidratación No tiene deshidratación Referir URGENTEMENTE al hospital con la madre dando sorbos frecuentes de suero oral en el camino Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho Diarrea prolongada Referirlo URGENTEMENTE al hospital Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho, si tolera Administrar una dosis de vitamina K IM Administrar la primera dosis de antibióticos recomendados Diarrea con sangre
 
Gráfico 3.3  Plan A para el tratamiento de la diarrea A:    Tratamiento de la diarrea en el hogar Asesorar a la madre sobre las 3 reglas del tratamiento en el hogar:  aumentar la ingesta de líquidos, seguir dando alimentos, cuándo regresar 1. AUMENTAR LA INGESTA DE LÍQUIDOS   (tanto como el niño quiera tomar)    DECIRLE LA MADRE QUE:  Amamante al niño con frecuencia y durante más tiempo en cada toma.  Si el niño es amamantado exclusivamente, le administre la SRO o agua salubre además de la leche materna.  Si el niño no es amamantado exclusivamente, le dé uno o más de los siguientes líquidos: solución de SRO, líquidos a base de alimentos (como por ejemplo sopa, agua de arroz y yogur bebible).  No dar gaseosas, jugos enlatados, bebidas deportivas. Es especialmente Importante que se administre la SRO en la casa cuando:  se ha tratado al niño según el Plan B  o el Plan C durante esta visita.  el niño no puede regresar a u n consultorio  si la diarrea empeora.     *   ENSEÑARLE A LA MADRE CÓMO MEZCLAR Y ADMINISTRAR LA SRO.     DARLE A LA MADRE 2 PAQUETES DE SRO PARA USAR EN LA CASA.   *   MOSTRAR A LA MADRE QUÉ CANTIDAD DE LÍQUIDO DEBE DARLE AL NIÑO ADEMÁS DE LA INGESTA DE LÍQUIDO HABITUAL:  Plan A para el tratamiento de la diarrea:  Tratamiento de la diarrea en el hogar Asesorar a la madre sobre las 3 reglas del tratamiento en el hogar:  aumentar la ingesta de líquidos, seguir dando alimentos, cuándo regresar 1. AUMENTAR LA INGESTA DE LÍQUIDOS  (tanto como el niño quiera tomar)    DECIRLE LA MADRE QUE:  Amamante al niño con frecuencia y durante más tiempo en  cada toma.  Si el niño es amamantado exclusivamente, le administre la  SRO o agua salubre además de la leche materna.  Si el niño no es amamantado exclusivamente, le dé uno o  más de los siguientes líquidos: solución de SRO, líquidos a  base de alimentos (como por ejemplo sopa,  agua de arroz  y yogur bebible).  No dar gaseosas, jugos enlatados,  bebidas deportivas. Es especialmente Importante que se administre la SRO  en la casa cuando:  se ha tratado al niño según el Plan B  o el Plan C durante  esta visita.  el niño no puede regresar a un consultorio si la diarrea  empeora. ENSEÑARLE A LA MADRE CÓMO MEZCLAR Y ADMINISTRAR LA SRO.  DARLE A LA MADRE 2 PAQUETES DE SRO PARA USAR EN LA CASA.  MOSTRAR A LA MADRE QUÉ CANTIDAD DE LÍQUIDO DEBE DARLE AL NIÑO  ADEMÁS DE LA INGESTA DE LÍQUIDO HABITUAL:  Decirle a la madre que:  Dé de beber al niño con una taza en sorbos pequeños,  frecuentes Si el niño vomita, esperar 10 minutos. Luego continuar, pero más lentamente.  Siga dándole más líquido que lo usual hasta que cese la  diarrea.  2. SEGUIR DANDO ALIMENTOS 3. CUÁNDO REGRESAR Ver la tarjeta de la madre 1 sobre por día 100 a 200 ml después de cada deposición desligada 2 años o más   1 sobre por día 50 a 100 ml después de cada deposición desligada Hasta 2 años   Sobres de SRO Suero oral después de cada evacuación Edad
El Recién Nacido con Diarrea Javier tiene 1 mes de edad, su madre lo llevó al servicio de salud porque notó que sus heces eran más líquidas y frecuentes. El trabajador de salud le pregunto: ¿ Cuanto tiempo hace ? La madre respondió que 2 días. Luego le pregunto: ¿ Hay sangre en las heces ? La madre dijo que no. Al examinar a Javier, el personal de salud determinó que estaba intranquilo e irritable, no tenia los ojos hundidos y al ofrecerle líquidos no los quería tomar . ¿Cuales son los signos de peligro? ¿Cómo lo clasifica? ¿Como actuaría? 1
El Recién Nacido con Diarrea Deshidratación Intranquilo o irritable Mama mal o no puede mamar EVALUAR CLASIFICAR Referir URGENTEMENTE al hospital con la madre dando sorbos frecuentes de suero oral en el camino Dar líquidos para la deshidratación grave: Aplicar plan C Aconsejar a la madre que continúe dando el pecho TRATAMIENTO
El Recién Nacido con Diarrea Sonia nació a término, con un peso de 2,700 g. A las 48 horas de edad, se ve bién, amamanta con energía. Sin embargo, Sonia presenta evacuaciones líquidas de color amarrillo-verdoso 6 a 8 veces al día generalmente después de amamantar. Se pesó nuevamente y tenía 2,680 g. ¿Cuales son los signos de peligro? ¿Cómo la clasifica? ¿Como actuaría? 2
El Recién Nacido con Diarrea No tiene Deshidratación No hay signos suficientes para clasificar como deshidratación EVALUAR CLASIFICAR Dar líquidos para tratar la diarrea en casa (Plan A) Indicar cuándo volver de inmediato Enseñar signos de peligro y medidas preventivas Si la diarrea continúa, hacer seguimiento dos días después TRATAMIENTO Evacuaciones normales en un recién nacido con alimentación con leche materna exclusiva
El Recién Nacido con Diarrea Elena tiene dos semanas de edad. Ha tenido diarrea desde hace 5 días. Es la primogénita y su madre decidió dejar de amamantarla por creer que no tiene suficiente leche. A los 2 días de tomar el biberón, Elena empezó a tener 6-8 evacuaciones líquidas de color verde. Elena está letárgica, tiene las mucosas orales secas, los ojos hundidos y el pliegue cutáneo del abdomen regresa lentamente. ¿Cuales son los signos de peligro? ¿Cómo la clasifica? ¿Como actuaría? Ojos hundidos Mucosas orales secas Fontanela hundida Signo de pliegue cutáneo Ojos hundidos Abdomen hundido 3
El Recién Nacido con Diarrea Deshidratación Letárgia o inconsciencia Ojos hundidos Signo de pliegue cutáneo EVALUAR CLASIFICAR Referir URGENTEMENTE al hospital con la madre dando sorbos frecuentes de suero oral en el camino Dar líquidos para la deshidratación grave: Aplicar plan C Aconsejar a la madre que continúe dando el pecho TRATAMIENTO
El Recién Nacido con Diarrea Lourdes tiene dos semanas de edad. Al nacer pesó 1520 g y recibió alimentación enteral hasta el 9o día de vida debido a un problema respiratorio severo que necesitó ventilación mecánica. Ha tenido diarrea desde hace 48 horas y distensión abdominal moderada.  Las evacuaciones tienen mucosidad  y sangre. Aparte de eso la temperatura de Lourdes es de 38.5 grados centígrados. No tiene signos de deshidratación, pero está letárgica. ¿Cuales son los signos de peligro? ¿Cómo la clasifica? ¿Como actuaría? 4
El Recién Nacido con Diarrea Diarrea  con sangre Tiene sangre en las heces EVALUAR CLASIFICAR Referirlo URGENTEMENTE al hospital Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho, si tolera Administrar una dosis de vitamina K IM  Administrar la primera dosis de antibióticos recomendados TRATAMIENTO
El Recién Nacido con Diarrea Gonzalo tiene tres semanas de edad. La madre lo llevó al servicio de salud porque ha tenido diarrea por ocho días. Lo está alimentando con pecho y fórmula. Al examinarlo pesó 2600 g. no tiene signos de deshidratación, temperatura de 37ºC. La madre refiere que las evacuaciones de las ultimas 24 horas han sido 6, sin sangre o mucosidad. ¿Cuales son los signos de peligro? ¿Cómo la clasifica? ¿Como actuaría? 5
El Recién Nacido con Diarrea Diarrea  prolongada Tiene diarrea hace 7 días o más EVALUAR CLASIFICAR Referir URGENTEMENTE al hospital con la madre dando sorbos frecuentes de suero oral en el camino Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho TRATAMIENTO
Diarrea Fin Lección 7

Más contenido relacionado

PPT
Anemia pediatria
PPTX
hidratacion en pediatria
PPTX
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
PPTX
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
PPT
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO, ECLAMPSIA
PPTX
Hijo de madre vih positivo
PPTX
Anemia por déficito de hierro y Embarazo
PPT
Preeclampsia Y Eclampsia
Anemia pediatria
hidratacion en pediatria
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO, ECLAMPSIA
Hijo de madre vih positivo
Anemia por déficito de hierro y Embarazo
Preeclampsia Y Eclampsia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Lactancia Materna Actualización 2022
PPT
infección Urinaria en el embarazo
PPTX
Manejo del paciente con hipopotasemia
PDF
Medicamentos neonatologia
PPTX
1 claves roja
PDF
Diarrea segun aiepi
PDF
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pdf
PPTX
Reanimacion neonatal
PPT
Diabetes Gestacional
PPTX
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
PPTX
Reanimación neonatal
PPTX
Ictericia neonatal tema 3
PPTX
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
PPT
Asfixia Perinatal
PPTX
Asfixia perinatal.
PPT
Atencion inmediata del Recién Nacido
PPTX
Distocias del parto
PPTX
Nutricion parenteral en neonatos
PPT
Liquidos y electrolitos pediatria
Lactancia Materna Actualización 2022
infección Urinaria en el embarazo
Manejo del paciente con hipopotasemia
Medicamentos neonatologia
1 claves roja
Diarrea segun aiepi
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pdf
Reanimacion neonatal
Diabetes Gestacional
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Reanimación neonatal
Ictericia neonatal tema 3
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Asfixia Perinatal
Asfixia perinatal.
Atencion inmediata del Recién Nacido
Distocias del parto
Nutricion parenteral en neonatos
Liquidos y electrolitos pediatria
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
PPTX
Ictericia neonatal
PPT
Ictericia Neonatal 2009
PPT
Diarrea Infecciosa Y Persistente
PDF
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
PPTX
Transtornos digestivos del Recien Nacido (Vomitos, Diarrea y Candidiasis Bucal)
PPT
Cuidados del recien nacido
PPTX
Ictericia neonatal
PPT
Ictericia Neonatal
PPT
Ictericia neonatal
PPTX
Ictericia en el recien nacido
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
Ictericia neonatal
Ictericia Neonatal 2009
Diarrea Infecciosa Y Persistente
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
Transtornos digestivos del Recien Nacido (Vomitos, Diarrea y Candidiasis Bucal)
Cuidados del recien nacido
Ictericia neonatal
Ictericia Neonatal
Ictericia neonatal
Ictericia en el recien nacido
Publicidad

Similar a 07 diarrea (20)

PPTX
EDA EN PEDIATRÍA.
PPTX
EDA-PEDIATRIA
PPTX
Enfermedad diarreica aguda (eda)
PDF
EDA. enfermedad diarreica aguda sencilla y practica ministerio de salud
PPTX
Enfermedad diarreica Aguda
PPTX
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
PPTX
SEMANA 12_ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS.pptx
PPT
presentacion de sulfato de zinc y usos en pediatría
PPTX
martes 01.pptx
PPTX
miercoles 01.pptx
PPTX
Diagnostico y tipos enfermedades digestivas.pptx
PPTX
Taller Líquidos Corporales Rehidratación Planes ABC.pptx
PPTX
Problemas gastrointestinales pediatría
PDF
Enfermedad dirreica aguda.pdf
PPTX
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
PPTX
Enfermedad diarreica aguda
PPT
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
EDA EN PEDIATRÍA.
EDA-PEDIATRIA
Enfermedad diarreica aguda (eda)
EDA. enfermedad diarreica aguda sencilla y practica ministerio de salud
Enfermedad diarreica Aguda
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
SEMANA 12_ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS.pptx
presentacion de sulfato de zinc y usos en pediatría
martes 01.pptx
miercoles 01.pptx
Diagnostico y tipos enfermedades digestivas.pptx
Taller Líquidos Corporales Rehidratación Planes ABC.pptx
Problemas gastrointestinales pediatría
Enfermedad dirreica aguda.pdf
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
Enfermedad diarreica aguda
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño

Más de preinternosuasd (18)

PPT
Fotos jose alberto
PPTX
Expo encefalitis
PPT
Exposición de Tos Ferina
PDF
Caso Clinico de Mal Rotación Intestinal
PDF
CALIFICACIONES PARCIAL PEDIATRIA
PPTX
Fisiologia y manejo del rn bajo peso
PPT
Alteraciones metabolicas del recien nacido
PPT
08 nutrición
PPT
Presentacione de fiebre
PPT
Vacuna internacional
PPSX
Presentacion de vacuna
PPT
ENFERMEDAD GRAVE
PPT
Reanimacion Neonatal
PPT
Presentacion de Sindrome Insuficiencia Respiratoria
PDF
Presentacion de Sindrome Insuficiencia Respiratoria
DOC
Programa de pediatria abril 2011 3
PDF
Rotacion
PDF
Rotacion Pre-Internos UASD, 2011-1
Fotos jose alberto
Expo encefalitis
Exposición de Tos Ferina
Caso Clinico de Mal Rotación Intestinal
CALIFICACIONES PARCIAL PEDIATRIA
Fisiologia y manejo del rn bajo peso
Alteraciones metabolicas del recien nacido
08 nutrición
Presentacione de fiebre
Vacuna internacional
Presentacion de vacuna
ENFERMEDAD GRAVE
Reanimacion Neonatal
Presentacion de Sindrome Insuficiencia Respiratoria
Presentacion de Sindrome Insuficiencia Respiratoria
Programa de pediatria abril 2011 3
Rotacion
Rotacion Pre-Internos UASD, 2011-1

07 diarrea

  • 2. EDAD? ¿Qué problemas tiene? ¿Visita inicial o de control? ¿Qué problemas tiene? ¿Visita inicial o de control? 2 meses a 4 años Flujograma AIEPI 0 – 2 meses
  • 3. Enfermedad grave Flujograma AIEPI 0 – 2 meses Riesgo en embarazo Riesgo inminente Alto riesgo Bajo riesgo Necesidad reanimación Reanimación en presencia de meconio Reanimación urgente No reanimación Riesgo al nacer Alto riesgo Mediano riesgo Bajo riesgo Enfermedad grave Infección local No tiene Diarrea Deshidratación No tiene DHE Diarrea prolongada Diarrea con sangre Nutrición Problema severo de nutrición Problema nutrición No tiene problema Desarrollo Probable atraso Desarrollo normal con factores riesgo Desarrollo normal VACUNACIÓN Y EVALUAR OTROS PROBLEMAS
  • 4. DETERMINAR PREGUNTAR OBSERVAR EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
  • 5. ¿TIENE DIARREA? SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA, PREGUNTAR ¿Hace cuánto tiempo? ¿Hay sangre en las heces? OBSERVAR Y DETERMINAR El estado del niño (a) Está: ¿Letárgico o inconsciente? ¿Intranquilo o irritable? Si tiene los ojos hundidos Signos de pliegue cutáneo Deshidratación Clasificar la diarrea Tiene diarrea hace 7 días o más Tiene sangre en las heces
  • 6. Trastornos hemorrágicos Enfermedad hemorrágica del recién nacido Trombocitopenia Coagulación intravascular diseminada Deficiência congênita de factores de coagulación (VIII, IX y X) Enterocolitis necrotizante (ENC) En la primera semana de vida Distensión abdominal Residuo gástrico Sangre en heces Otros signos de sepsis Choque
  • 7. Acolia Hepatitis neonatal idiopática: 1/4.800-9.000 Atresia de vías biliares extrahepáticas: 1/8.000-18.000 Escasez de conductos biliares intrahepáticos: 1/70.000 Déficit de a 1-antitripsina con colestasis neonatal: 1/10.000-20.000 Enfermedad de Byler (Colestasis intrahepática familiar progresiva): 1/50.000-100.000 y Quiste de colédoco: 1/13.000-2.000.000. Melena (hematoquesia) Evacuaciones de heces mezcladas con sangre o meconio Generalmente secundaria a hemorragia superior, deficiencia de vitamina K, coagulación intravascular diseminada, úlcera de estrés, malformaciones vasculares o por aspiración de sangre materna durante el parto
  • 8. Letárgico o inconsciente Intranquilo o irritable Ojos hundidos DESHIDRATACIÓN Signo de pliegue cutáneo
  • 9. ¿TIENE DIARREA? Deshidratación Clasificar la diarrea EVALUAR Dos de los signos siguientes: Letargia o inconsciencia Intranquilo o irritable Ojos hundidos Signo de pliegue cutáneo Mama mal o no puede mamar No hay signos suficientes para clasificar como deshidratación CLASIFICAR Deshidratación No tiene deshidratación Tiene diarrea hace 7 días o más Tiene diarrea hace 7 días o más Diarrea prolongada Tiene sangre en las heces Tiene sangre en las heces Diarrea con sangre
  • 10. ¿TIENE DIARREA? TRATAMIENTO Referir URGENTEMENTE al hospital con la madre dando sorbos frecuentes de suero oral en el camino Dar líquidos para la deshidratación grave: Aplicar plan C Aconsejar a la madre que continúe dando el pecho Dar líquidos para tratar la diarrea en casa (Plan A) Indicar cuándo volver de inmediato Enseñar signos de peligro y medidas preventivas Si la diarrea continúa, hacer seguimiento dos días después CLASIFICAR Deshidratación No tiene deshidratación Referir URGENTEMENTE al hospital con la madre dando sorbos frecuentes de suero oral en el camino Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho Diarrea prolongada Referirlo URGENTEMENTE al hospital Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho, si tolera Administrar una dosis de vitamina K IM Administrar la primera dosis de antibióticos recomendados Diarrea con sangre
  • 11.  
  • 12. Gráfico 3.3 Plan A para el tratamiento de la diarrea A: Tratamiento de la diarrea en el hogar Asesorar a la madre sobre las 3 reglas del tratamiento en el hogar: aumentar la ingesta de líquidos, seguir dando alimentos, cuándo regresar 1. AUMENTAR LA INGESTA DE LÍQUIDOS (tanto como el niño quiera tomar)  DECIRLE LA MADRE QUE: Amamante al niño con frecuencia y durante más tiempo en cada toma. Si el niño es amamantado exclusivamente, le administre la SRO o agua salubre además de la leche materna. Si el niño no es amamantado exclusivamente, le dé uno o más de los siguientes líquidos: solución de SRO, líquidos a base de alimentos (como por ejemplo sopa, agua de arroz y yogur bebible). No dar gaseosas, jugos enlatados, bebidas deportivas. Es especialmente Importante que se administre la SRO en la casa cuando: se ha tratado al niño según el Plan B o el Plan C durante esta visita. el niño no puede regresar a u n consultorio si la diarrea empeora.  * ENSEÑARLE A LA MADRE CÓMO MEZCLAR Y ADMINISTRAR LA SRO.  DARLE A LA MADRE 2 PAQUETES DE SRO PARA USAR EN LA CASA.  * MOSTRAR A LA MADRE QUÉ CANTIDAD DE LÍQUIDO DEBE DARLE AL NIÑO ADEMÁS DE LA INGESTA DE LÍQUIDO HABITUAL: Plan A para el tratamiento de la diarrea: Tratamiento de la diarrea en el hogar Asesorar a la madre sobre las 3 reglas del tratamiento en el hogar: aumentar la ingesta de líquidos, seguir dando alimentos, cuándo regresar 1. AUMENTAR LA INGESTA DE LÍQUIDOS (tanto como el niño quiera tomar)  DECIRLE LA MADRE QUE: Amamante al niño con frecuencia y durante más tiempo en cada toma. Si el niño es amamantado exclusivamente, le administre la SRO o agua salubre además de la leche materna. Si el niño no es amamantado exclusivamente, le dé uno o más de los siguientes líquidos: solución de SRO, líquidos a base de alimentos (como por ejemplo sopa, agua de arroz y yogur bebible). No dar gaseosas, jugos enlatados, bebidas deportivas. Es especialmente Importante que se administre la SRO en la casa cuando: se ha tratado al niño según el Plan B o el Plan C durante esta visita. el niño no puede regresar a un consultorio si la diarrea empeora. ENSEÑARLE A LA MADRE CÓMO MEZCLAR Y ADMINISTRAR LA SRO. DARLE A LA MADRE 2 PAQUETES DE SRO PARA USAR EN LA CASA. MOSTRAR A LA MADRE QUÉ CANTIDAD DE LÍQUIDO DEBE DARLE AL NIÑO ADEMÁS DE LA INGESTA DE LÍQUIDO HABITUAL: Decirle a la madre que: Dé de beber al niño con una taza en sorbos pequeños, frecuentes Si el niño vomita, esperar 10 minutos. Luego continuar, pero más lentamente. Siga dándole más líquido que lo usual hasta que cese la diarrea. 2. SEGUIR DANDO ALIMENTOS 3. CUÁNDO REGRESAR Ver la tarjeta de la madre 1 sobre por día 100 a 200 ml después de cada deposición desligada 2 años o más 1 sobre por día 50 a 100 ml después de cada deposición desligada Hasta 2 años Sobres de SRO Suero oral después de cada evacuación Edad
  • 13. El Recién Nacido con Diarrea Javier tiene 1 mes de edad, su madre lo llevó al servicio de salud porque notó que sus heces eran más líquidas y frecuentes. El trabajador de salud le pregunto: ¿ Cuanto tiempo hace ? La madre respondió que 2 días. Luego le pregunto: ¿ Hay sangre en las heces ? La madre dijo que no. Al examinar a Javier, el personal de salud determinó que estaba intranquilo e irritable, no tenia los ojos hundidos y al ofrecerle líquidos no los quería tomar . ¿Cuales son los signos de peligro? ¿Cómo lo clasifica? ¿Como actuaría? 1
  • 14. El Recién Nacido con Diarrea Deshidratación Intranquilo o irritable Mama mal o no puede mamar EVALUAR CLASIFICAR Referir URGENTEMENTE al hospital con la madre dando sorbos frecuentes de suero oral en el camino Dar líquidos para la deshidratación grave: Aplicar plan C Aconsejar a la madre que continúe dando el pecho TRATAMIENTO
  • 15. El Recién Nacido con Diarrea Sonia nació a término, con un peso de 2,700 g. A las 48 horas de edad, se ve bién, amamanta con energía. Sin embargo, Sonia presenta evacuaciones líquidas de color amarrillo-verdoso 6 a 8 veces al día generalmente después de amamantar. Se pesó nuevamente y tenía 2,680 g. ¿Cuales son los signos de peligro? ¿Cómo la clasifica? ¿Como actuaría? 2
  • 16. El Recién Nacido con Diarrea No tiene Deshidratación No hay signos suficientes para clasificar como deshidratación EVALUAR CLASIFICAR Dar líquidos para tratar la diarrea en casa (Plan A) Indicar cuándo volver de inmediato Enseñar signos de peligro y medidas preventivas Si la diarrea continúa, hacer seguimiento dos días después TRATAMIENTO Evacuaciones normales en un recién nacido con alimentación con leche materna exclusiva
  • 17. El Recién Nacido con Diarrea Elena tiene dos semanas de edad. Ha tenido diarrea desde hace 5 días. Es la primogénita y su madre decidió dejar de amamantarla por creer que no tiene suficiente leche. A los 2 días de tomar el biberón, Elena empezó a tener 6-8 evacuaciones líquidas de color verde. Elena está letárgica, tiene las mucosas orales secas, los ojos hundidos y el pliegue cutáneo del abdomen regresa lentamente. ¿Cuales son los signos de peligro? ¿Cómo la clasifica? ¿Como actuaría? Ojos hundidos Mucosas orales secas Fontanela hundida Signo de pliegue cutáneo Ojos hundidos Abdomen hundido 3
  • 18. El Recién Nacido con Diarrea Deshidratación Letárgia o inconsciencia Ojos hundidos Signo de pliegue cutáneo EVALUAR CLASIFICAR Referir URGENTEMENTE al hospital con la madre dando sorbos frecuentes de suero oral en el camino Dar líquidos para la deshidratación grave: Aplicar plan C Aconsejar a la madre que continúe dando el pecho TRATAMIENTO
  • 19. El Recién Nacido con Diarrea Lourdes tiene dos semanas de edad. Al nacer pesó 1520 g y recibió alimentación enteral hasta el 9o día de vida debido a un problema respiratorio severo que necesitó ventilación mecánica. Ha tenido diarrea desde hace 48 horas y distensión abdominal moderada. Las evacuaciones tienen mucosidad y sangre. Aparte de eso la temperatura de Lourdes es de 38.5 grados centígrados. No tiene signos de deshidratación, pero está letárgica. ¿Cuales son los signos de peligro? ¿Cómo la clasifica? ¿Como actuaría? 4
  • 20. El Recién Nacido con Diarrea Diarrea con sangre Tiene sangre en las heces EVALUAR CLASIFICAR Referirlo URGENTEMENTE al hospital Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho, si tolera Administrar una dosis de vitamina K IM Administrar la primera dosis de antibióticos recomendados TRATAMIENTO
  • 21. El Recién Nacido con Diarrea Gonzalo tiene tres semanas de edad. La madre lo llevó al servicio de salud porque ha tenido diarrea por ocho días. Lo está alimentando con pecho y fórmula. Al examinarlo pesó 2600 g. no tiene signos de deshidratación, temperatura de 37ºC. La madre refiere que las evacuaciones de las ultimas 24 horas han sido 6, sin sangre o mucosidad. ¿Cuales son los signos de peligro? ¿Cómo la clasifica? ¿Como actuaría? 5
  • 22. El Recién Nacido con Diarrea Diarrea prolongada Tiene diarrea hace 7 días o más EVALUAR CLASIFICAR Referir URGENTEMENTE al hospital con la madre dando sorbos frecuentes de suero oral en el camino Recomendar a la madre que continúe dándole el pecho TRATAMIENTO