MODELO DE MEDIOS COMUNITARIOS
IMPULSADO POR CONATEL

1
COMISIÓN NACIONAL DE
TELECOMUNICACIONES

Socializar el uso y aplicación de
las telecomunicaciones y
democratizar su acceso hasta
convertirlas en plataforma
habilitadora de desarrollo para
consolidar la República.

2
APOYO A LAS COMUNIDADES
 Atención continua a comunidades organizadas
y a las iniciativas de medios comunitarios en
trámite.
 Acompañar a los colectivos antes
mencionados, y una vez concluidos los
procedimientos administrativos para obtener la
habilitación con los atributos Radiodifusión
Sonora y Televisión Abierta Comunitarias de
Servicio Público, sin fines de lucro, en la
práctica comunitaria.

3
ACTIVIDADES
 Visitas sociales y técnicas para determinar el
perfil comunitario de las iniciativas y realizar
recomendaciones y respuesta por escrito.
 Promover y coordinar reuniones regionales,
con el objeto de intercambiar con las
comunidades organizadas información del
modelo de medios comunitarios.
 Apoyar en la elaboración del proyecto social,
legal y económico.
 Elaborar el proyecto técnico.

4
ACTIVIDADES
 Apoyo legal para la elaboración del Acta
Constitutiva y los Estatutos de la Fundación
Comunitaria.
 Dictar talleres de formación, con el objetivo de
fortalecer las actividades desarrolladas por las
comunidades.
 Apoyar en la gestión de cursos sobre
formación técnica para la operación y
mantenimiento de las emisoras comunitarias.

5
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
TRADICIONALES

6
CONCEPTO TRADICIONAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Mensaje
Emisor

Canal

Receptor

Código

Contexto
7
MEDIOS DE COMUNICACIÓN CON FINES COMERCIALES

Inversión

Venta de espacios
publicitarios

Dueños y
Socios
Personal

Ganancia

Clientes/
Anunciantes

 Atributo: Radiodifusión sonora en frecuencia modulada o amplitud
modulada y/o televisión abierta UHF o VHF.
Modalidad de Uso: Con fines de lucro o sin fines de lucro.

Audiencia
8
MEDIOS COMERCIALES SIN FINES DE LUCRO

Grupos de intereses o
sectores particulares de
la comunidad con un
sólo un objetivo:
• Educativo
• Religioso
• Cultural
• Deportivo

 Atributo: Radiodifusión sonora en frecuencia modulada, amplitud modulada y/o televisión abierta UHF o VHF.
 Modalidad de uso: Sin fines de lucro.

9
COMUNICACIÓN POPULAR

10
COMUNICACIÓN POPULAR
Es aquella que, partiendo de la cultura y necesidades de las
comunidades organizadas, construye una forma de expresión
diferente a la tradicional; elevando los niveles de conciencia de los
actores sociales, por medio de la participación protagónica en el hecho
comunicacional.
El pueblo asume la responsabilidad de expresar sus potencialidades,
condiciones y necesidades; produciendo dirigiendo, creando y
promoviendo una nueva concepción de la comunicación que refleje su
realidad, a través de la toma de decisiones colectivas.

11
COMUNICACIÓN POPULAR
Potencialidades

Cultura

Prensa, Radio, TV, Murales

Códigos Sociales

Necesidades

Realidad de la Comunidad

12
BASES JURÍDICAS
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
57 y 58.

Artículo

 Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOTEL). Artículo 200.
 Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. Artículo 13.
 Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta
Comunitarias de Servicio Público, sin fines de lucro.
 Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013).
 Plan Nacional de Telecomunicaciones Informática y Servicios
Postales (2007-2013).

13
MEDIOS COMUNITARIOS

14
RADIO Y TELEVISIÓN COMUNITARIA
“Es el espacio de los que nunca han tenido voz, que facilita la
construcción de nuevas relaciones sociales y comunicacionales,
promovido por la organización comunal, fundamentado en la
participación protagónica del pueblo e impulsado por un Estado que
basa su actuación en principios socialistas.”
Son las voces de los que no tienen voz…

15
¿QUIÉNES

CONSTITUYEN EL MEDIO COMUNITARIO?

Todos los miembros de la comunidad, organizados según sus
intereses, potencialidades, necesidades e iniciativas comunes, quienes
se articulan mediante asambleas de ciudadanas y ciudadanos,
contruyendo de esta manera, las bases del Poder Popular.

16
PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES
EN EL HECHO COMUNICACIONAL

17
¿QUÉ ES PARTICIPAR?
Las personas toman conciencia sobre su propia realidad para
transformarla, incorporándose activamente en la toma de decisiones,
estimulando al mismo tiempo la cogestión y la corresponsabilidad,
como elementos fundamentales para instaurar una nueva
configuración cultural, en la cual los actores sociales tienen
responsabilidades conjuntas.

18
PROCESO PARTICIPATIVO

19
EL PROCESO PARTICIPATIVO
1. Convocatoria
.
abierta para
realizar el proyecto
de medio.

5. Contraloría
Social de la
Comunidad

4. Ejecucuión del
proyecto.

2.Reuniones
informativas

3. Asambleas de
Ciudadanas y
Ciudadanos

20
EL PROCESO PARTICIPATIVO
Para que exista la participación es necesario que se complete el ciclo
anteriormente señalado, pero además es indispensable mantener
constantemente un proceso de consulta, elección y creación de
compromiso por parte de los actores sociales.
El ciclo debe ser permanente.

21
CONCEPTO PARA MEDIOS COMUNITARIOS
La participación viene dada por la toma de decisiones sobre el medio,
en cuanto a los siguientes aspectos:
 Operatividad.
 Definición sobre: nombre del medio, espacio físico, la parrilla de
programación, objetivos de la iniciativa.
 Producción de contenidos con sentido de pertenencia,
y orientados hacia fines educativos y culturales.

pertinencia

Por ello, los medios comunitarios son la expresión de la consolidación
de los procesos participativos en una comunidad.
22
PARTICIPACIÓN EN LOS MEDIOS COMUNITARIOS
La posibilidad de utilizar los medios de comunicación como espacio de
encuentro para la generación de nuevas relaciones sociales, a partir
de las características de cada comunidad, requiere estimular la
comunidad
participación de los ciudadanos y ciudadanas para que se conviertan
en los actores principales de la activación de mecanismos de
definición y ejecución, tanto en los aspectos operativos como los que
atañe a la conceptualización y práctica del medio comunitario.

23
PARTICIPACIÓN EN LOS MEDIOS COMUNITARIOS



En cuanto al contenido: como productor comunitario o Productor

Nacional Independiente (PNI).
 Formando parte de la asamblea de miembros o en la

asamblea

de ciudadanas y ciudadanos.


Integrando una Organización de Usuarias y Usuarios.



Realizando labores operativas dentro del medio.



Consensuando actividades con otros actores sociales.

24
Asamblea de
miembros

Productor
comunitario

Asamblea de
ciudadanas y
ciudadanos

Medio
Comunitario

Responsables del
funcionamiento del
medio

Productor
Nacional
Independiente

Organizaciones
de Usuarias
y Usuarios

Organizaciones
comunitarias
Órgano Directivo

25
ACTORES PARTICIPANTES
Individuos: socialmente reconocidos por su intervención en diferentes
aspectos de la comunidad, relacionados tanto con la comunicación
comunitaria, como con el desarrollo social de la localidad.
Colectivos organizados: Comités de Salud, Consejos Comunales,
Comunas, Organizaciones de Usuarias y Usuarios, Grupos Culturales,
Misiones Sociales, entre otros.
Productores Comunitarios/ Productores Nacionales
Independientes: individuos o colectivos debidamente certificados.

26
OBJETIVO DE LOS MEDIOS COMUNITARIOS
Coadyuvar en la transformación de las
relaciones de poder en la sociedad actual,
privilegiando el desarrollo local y
convirtiendo a los tradicionales y pasivos
receptores de información en
protagonistas, voceros y voceras,
creadores e interpretes de su propia
realidad.

Desarrollo
local
Participación Organización
Social
Comunicación
Popular

 Atributo: Radiodifudón Sonora y Televisión Abierta Comunitaria de Servicio Público
 Modalidad de uso: Sin fines de lucro.

27
ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CARÁCTER
COMUNITARIO DE EMISORAS DE RADIO O TELEVISIÓN

Articulación con
organizaciones
sociales

Principios y
mecanismos
democráticos,
participativos
y plurales

Arraigo

28
ROLES Y RESPONSABILIDADES EN LOS MEDIOS COMUNITARIOS
MODELO COMERCIAL INVERSO

Comunidad
Organizaciones sociales
Medio comunitario

Personal
operativo
de la emisora

Fundación
Comunitaria

Comunidad/
Organizaciones
sociales/ OUU

29
ROLES Y RESPONSABILIDADES EN LOS MEDIOS COMUNITARIOS

Usuario del
medio

Productor Comunitario

Contraloría Social

Producción de
contenidos

Percepción
crítica
de los mensajes

30
MARCO LEGAL DE LOS MEDIOS COMUNITARIOS

Reglamento de Radiodifusión sonora y Televisión
Abierta Comunitaria*

*Publicado después de ser sometido a consulta, en Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, N°37.359, del 8 de Enero de 2002.

31
ARTÍCULO 2 : FIGURA JURÍDICA
“Fundación de corte democrático, participativo y plural, constituida de
conformidad con las previsiones establecidas en el Código Civil, cuyo
objeto específico, exclusivo y excluyente consiste en asegurar la
comunicación libre y plural de los miembros de una comunidad en una
localidad determinada(...)”

32
ARTÍCULO 6: ÁREA DE COBERTURA

Viabilidad Técnica:
 Mínimo una parroquia
 Máximo un municipio
 Excepciones
Espectro Radioeléctrico
un bien escaso.

33
ARTÍCULO 21. RÉGIMEN DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Órgano directivo:
“Las fundaciones comunitarias deberán prever mecanismos
democráticos, participativos y plurales, tanto para la elección como
para el ejercicio de las funciones de las autoridades u órganos de
dirección, administración y control”.
 Elección del órgano directivo en asamblea de ciudadanos y
ciudadanas.
 No podrá estar constituído por más de nueve (9) miembros.
 Los directivos sólo podrán permanecer en sus cargos por un lapso
hasta de 3 años, pudiendo presentarse para un período adicional.

34
FUNCIONES DEL ÓRGANO DIRECTIVO
 Dirigir el medio comunitario. ovio.
 Formar productores comunitarios.
 Promover el proyecto comunitario mediante eventos que impliquen
ejercer el Poder Popular, como por ejemplo asambleas con la
comunidad y el diagnóstico participativo.
 Impulsar la creación de espacios en la comunidad para el disfrute en
familia de jornadas médico asistenciales, encuentro culturales,
deportivos y para el rescate de los valores y tradiciones de las
comunidades.
 Rendir cuentas a la comunidad para estimular la contraloría social.
 Promover la participación de la comunidad en el medio.

35
ARTÍCULO 22: INCOMPATIBILIDADES
 Funcionarios públicos de alto nivel.
 Militares activos.
 Dirigentes de partidos políticos o grupo de electores.
 Dirigentes o representantes de gremios o cámaras.
 Operadores de radio y TV abierta.
 Personas que ejerzan el control, la dirección o administración de los
operadores de radio y TV abierta, así como de otros operadores de
radio y TV comunitaria.
 Personas vinculadas por cuarto grado de consaguinidad o segundo de
afinidad a los referidos anteriormente.
 Sacerdotes o ministros ordenados cuando otro ya pertenezca al
órgano directivo.
36
ARTÍCULO 27: PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
Las fundaciones comunitarias tienen la
obligación de realizar programas de
formación de productores comunitarios.

37
MEDIO Y MENSAJE/PLURALIDAD
TELEVISIÓN DE SERVICIO PÚBLICO

PRODUCCIÓN
INDEPENDIENTE
30%

FUNDACIÓN
COMUNITARIA
(MÁX.)
15%

PRODUCTORES
COMUNITARIOS
(MÁX.)
55%

PRODUCCIÓN

(no más del 20 % por productor)

Pluralidad (Art. 28 y 29)
38
ARTÍCULO 30: PUBLICIDAD
5 minutos de publicidad por hora de transmisión.

ARTÍCULO 31: PATROCINIO
5 minutos de patrocinio por hora de transmisión.

ARTÍCULO 34: IDENTIFICACIÓN
Identificarse durante su período de transmisión de conformidad con lo
establecido por CONATEL.

ARTÍCULO 44: INFORME ANUAL
Es necesario consignar anualmente un informe de actividades.

ARTÍCULO 50: REGIMEN SANCIONATORIO
CONATEL es el ente responsable de la aplicación de sanciones.

39
PASOS A SEGUIR:
Comunidad organizada/iniciativas de radio y TV comunitarias

1.

Como comunidad organizada, deberán conocer a profundidad, las
características, historia y tradiciones, valores y problemáticas de la
localidad.

2.

Los promotores e interesados deberán responder a las siguientes
interrogantes: ¿Qué objetivo cumplirá el medio?, ¿Para qué lo
necesitamos?, ¿Qué zona o sector deseamos cubrir y por qué? ¿Cómo se
involucrará a la comunidad?, ¿Contamos con local para operar?, ¿Cómo
se sostendrá el medio?, ¿Quiénes impulsarán el proyecto?, ¿Cómo se
vincularán con las organizaciones sociales de la localidad?

40
PASOS A SEGUIR:
Comunidad organizada/iniciativa de radio y TV comunitarias
3.

Los promotores e interesados deberán promover de manera continua, el
proyecto de medio comunitario en la comunidad; haciendo énfasis en la
articulacion con las organizaciones sociales (consejos comunales,
misiones sociales, salas de batalla social, entre otras) y con la comunidad
en general.

•

Estudiar, analizar y comprender el Reglamento de Radiodifusión Sonora y
Televisión Abierta Comunitarias de Servicio Público, sin fines de lucro.

8.

Una vez que se hayan cubierto los pasos anteriores, se podrá formalizar la
solicitud ante CONATEL. Para ello deberán consignar un Manifiesto de
Interés.

41
PASOS A SEGUIR:
Comunidad organizada/iniciativa de radio y TV comunitarias

4.

Posteriormente, podrán realizar asambleas en la comunidad para informar
los pasos a seguir para la conformación del órgano directivo de la
fundación comunitaria (establecidos en el procedimiento para la elección
del nuevo órgano directivo). Para ello, es necesario aplicar los principios
del Reglamento, haciendo énfasis en los Art. 21 y 22.

6.

Convocar a la comunidad para designar los miembros de la Junta
Electoral. Definir claramente sus atribuciones y responsabilidades.
Preparar cronograma electoral. Conservar los registros de la convocatoria
y el acta de designación de los miembros de la Junta Electoral.

42
PASOS A SEGUIR:
Comunidad organizada/iniciativa de radio y TV comunitarias

2.

Convocar a la comunidad para las elecciones de los miembros del órgano
directivo. El proceso debe realizarse bajo mecanismos participativos,
plurales y democráticos. Conservar toda la información posible de la
actividad (videos, fotos, convocatorias, publicaciones en prensa,
cuadernos de votación, acta de escrutinios, acta de proclamación, etc.).

43
PASOS A SEGUIR:
Comunidad organizada/iniciativa de radio y TV comunitarias
2.

Los integrantes del órgano directivo deberán plantear junto a la
comunidad, cuáles serán las actividades sociales, educativas y culturales,
que darán vida al medio comunitario y qué objetivos persiguen las mismas.
Simultáneamente, continuar promoviendo y fortaleciendo el proyecto,
estimulando la participación de la comunidad y desarrollando actividades
formativas.

4.

Esperar el pronunciamiento de CONATEL.

44
PASOS A SEGUIR:
CONATEL
1.

Una vez recibido el Manifiesto de Interés, se verifica la disponibilidad de
frecuencia en la localidad. En caso de que exista frecuencia, se realiza la
visita de evaluación, la cual consiste en identificar el perfil social y técnico
de la iniciativa.

4.

Se presentan los resultados de la evaluación con las recomendaciones
ante la Vicepresidencia de la República.

3.

Se emite la respuesta de CONATEL al colectivo solicitante. Tres
pronunciamientos:

45
PASOS A SEGUIR:
CONATEL
Acompañar para Habilitar







Proceso de acompañamiento para la elaboración de los proyectos: social,
técnico, legal y económico, necesarios para la obtención de la habilitación y
la concesión.
Se somete a consideración de la Viceprecidencia de la República, el
otorgamiento del título de habilitación y concesión.
Se firma el contrato de concesión.
Instalación del medio e inicio de operaciones.

46
PASOS A SEGUIR:
CONATEL

Enviar Despacho Subsanador





Se envía un oficio en el cual, se exponen los resultados de la visita técnicosocial, haciéndo énfasis en la necesidad de realizar algunos correctivos, en
relación a las debilidades encontradas en el colectivo.
En caso de ser subsanadas las debilidades, se inicia el proceso de
acompañamiento para el otorgamiento del título de habilitación y de
concesión (caso para acompañar).

47
PASOS A SEGUIR:
CONATEL

Declarar Improcedente




El proyecto de radio o TV comunitaria no cumple con el perfil social y
técnico, requerido para el otorgamiento del título de habilitación y concesión.
No existe disponibilidad de frecuencia.

48
Gracias!!!
www.conatel.gob.ve
0800-CONATEL
0212-909.04.62
0212-909.03.97
GERENCIA DE ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO

49

Más contenido relacionado

DOCX
Modelo de proyecto para programa radial
PDF
Programa radial
PPTX
Estructura Radiofonica
PPTX
Sonido para television y microfonia
PDF
Estructura de un programa radial
PPTX
Géneros y formatos radiofónicos
PDF
Concepto de masa
PPTX
Fonetica
Modelo de proyecto para programa radial
Programa radial
Estructura Radiofonica
Sonido para television y microfonia
Estructura de un programa radial
Géneros y formatos radiofónicos
Concepto de masa
Fonetica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Radio en el siglo 21
DOCX
Comunicación comunitaria
PPTX
Teorías de la comunicación social
DOC
Modelo de escaleta para programas de radio
PPT
¿CÓMO HACER UN PROGRAMA DE RADIO?
PDF
Comunicación Comunitaria
PPT
Morfologia
PDF
Ejemplo de creación de propuesta radial
PPTX
Géneros informativos
PPT
RADIO DIGITAL
PPTX
Organizacion de una estacion de radio
PPT
Comunicación de masas
PPTX
Signo linguistico - Luis gutierrez
PPTX
Metodología para medir la opinión pública
DOCX
4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad
PPT
El proceso de comunicación
PPT
Mapa Mental
PPTX
Caracteristicas del lenguaje radiofonico
PDF
Modelo de comunicación Maletzke - Teoría de la Comunicación
PDF
La Producción Radiofónica
Radio en el siglo 21
Comunicación comunitaria
Teorías de la comunicación social
Modelo de escaleta para programas de radio
¿CÓMO HACER UN PROGRAMA DE RADIO?
Comunicación Comunitaria
Morfologia
Ejemplo de creación de propuesta radial
Géneros informativos
RADIO DIGITAL
Organizacion de una estacion de radio
Comunicación de masas
Signo linguistico - Luis gutierrez
Metodología para medir la opinión pública
4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad
El proceso de comunicación
Mapa Mental
Caracteristicas del lenguaje radiofonico
Modelo de comunicación Maletzke - Teoría de la Comunicación
La Producción Radiofónica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Modelo Comunicacional de Venezuela
PDF
Enfoque estructuralista de los medios de comunicación en venezuela
PPTX
Algunos medios de comunicación y su evolucion
PPT
Estructura de la Política de Comunicación Venezolana
PPTX
La era virtual
PPT
Presentación manejo de crisis a nivel comunicacional en las organizaciones
DOCX
Auge de los medios de comunicación
PDF
Enforque estructuralista en los medios de comunicacion en venezuela
PPTX
Ley-de-la-Comunicación
PDF
Embarazo Precoz = Problema Sociocultural
PDF
Calendario Cormetur 2017
PPTX
la comunicacion en venezuela
PPT
La Cultura De La Convergencia De Los Medios
PPT
La radio de 1920 a 1940
PDF
Evolución de los medios de comunicación e información.
PPTX
Politica comunicacional en venezuela
DOCX
Mapa conceptual
ODP
Historia de la Radio
PPT
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
Modelo Comunicacional de Venezuela
Enfoque estructuralista de los medios de comunicación en venezuela
Algunos medios de comunicación y su evolucion
Estructura de la Política de Comunicación Venezolana
La era virtual
Presentación manejo de crisis a nivel comunicacional en las organizaciones
Auge de los medios de comunicación
Enforque estructuralista en los medios de comunicacion en venezuela
Ley-de-la-Comunicación
Embarazo Precoz = Problema Sociocultural
Calendario Cormetur 2017
la comunicacion en venezuela
La Cultura De La Convergencia De Los Medios
La radio de 1920 a 1940
Evolución de los medios de comunicación e información.
Politica comunicacional en venezuela
Mapa conceptual
Historia de la Radio
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
Publicidad

Similar a Presentacion de Medios Comunitarios (20)

PPT
PresentacióN Qué Es Un Medio Com.
PPT
PresentacióN Qué Es Un Medio Com.
PPTX
Unidad iv
PDF
Unidad IV
PDF
Proyecto de ley_de
PDF
Convocatoria fortalecimiento y reconocimiento a los medios comunitarios de bo...
DOCX
Los consejos comunales insrtuctivo
PDF
Ley orgánica del sistema económico comunal
PPTX
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
PDF
Consejos Comunales y Desarrollo Endógeno
PPTX
5. LAS VECINDADES ORGANIZACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN 2.pptx
PPTX
40112 15-primer estudio de caso
PPT
Cultura ciudadana proyecto[1][1][1]
DOC
Instalación de una casa comunal para estumular la participación ciudadana
PDF
Interrupcion Yconflictodel Hardware
PPTX
Consejo comunal y cooperativas
PDF
Leyorganicadelosconsejoscomunalespresentacin 100209220900-phpapp01
PPT
INSTEL CATEDRA CULTURA CIUDADANA
PPT
Instel Cultura Ciudadana
PPT
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO COMUNITARIO
PresentacióN Qué Es Un Medio Com.
PresentacióN Qué Es Un Medio Com.
Unidad iv
Unidad IV
Proyecto de ley_de
Convocatoria fortalecimiento y reconocimiento a los medios comunitarios de bo...
Los consejos comunales insrtuctivo
Ley orgánica del sistema económico comunal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Consejos Comunales y Desarrollo Endógeno
5. LAS VECINDADES ORGANIZACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN 2.pptx
40112 15-primer estudio de caso
Cultura ciudadana proyecto[1][1][1]
Instalación de una casa comunal para estumular la participación ciudadana
Interrupcion Yconflictodel Hardware
Consejo comunal y cooperativas
Leyorganicadelosconsejoscomunalespresentacin 100209220900-phpapp01
INSTEL CATEDRA CULTURA CIUDADANA
Instel Cultura Ciudadana
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO COMUNITARIO

Más de Ale Altuve (20)

PDF
Check In
PDF
Zona Metropolitana de Mérida
PDF
Camping Mérida Guía Digital
PDF
GUÍA DIGITAL LA AZULITA " TERRITORIO ECOLÓGICO POR EXCELENCIA"
PDF
Guía semana santa 2017
PDF
La Investigación a partir de Historias
PDF
EL CÓNDOR VUELVE A CASA
PDF
Reportaje: Agua Pa´Campo Elías. Por: Alirio Uzcátegui
PDF
Cerco Mediático: Un Arma Contra La Revolución Bolivariana
PDF
Manejo Agroecológico para la Producción
PDF
¿Por Qué se Lanzo la Misión Mercal en Venezuela?
PDF
REPORTAJE: LA PRIMERA ECOLOGISTA
PDF
CHÁVEZ COMUNICADOR
PDF
Manual de #AgriculturaUrbana
PDF
Rectificacion Rebelion y Renacimiento
PDF
Guía de Producción T.v.
PDF
2 Edición Boletin Informativo
PDF
Cuadernillo Nº 1 Organización de la Juventud del Partido
PDF
BOLETÍN INFORMATIVO
PDF
La Verdad del Esequibo
Check In
Zona Metropolitana de Mérida
Camping Mérida Guía Digital
GUÍA DIGITAL LA AZULITA " TERRITORIO ECOLÓGICO POR EXCELENCIA"
Guía semana santa 2017
La Investigación a partir de Historias
EL CÓNDOR VUELVE A CASA
Reportaje: Agua Pa´Campo Elías. Por: Alirio Uzcátegui
Cerco Mediático: Un Arma Contra La Revolución Bolivariana
Manejo Agroecológico para la Producción
¿Por Qué se Lanzo la Misión Mercal en Venezuela?
REPORTAJE: LA PRIMERA ECOLOGISTA
CHÁVEZ COMUNICADOR
Manual de #AgriculturaUrbana
Rectificacion Rebelion y Renacimiento
Guía de Producción T.v.
2 Edición Boletin Informativo
Cuadernillo Nº 1 Organización de la Juventud del Partido
BOLETÍN INFORMATIVO
La Verdad del Esequibo

Último (18)

PDF
LIBRO PETER PAN (2).pdf. LIBRO DE LITERATURA INFANTIL
PDF
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
PDF
02-231013002237-f6e03750.pdfjddkkdkdkdkdkd
DOCX
Matriz de programación curricular de 2 grado.docx
PDF
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
PDF
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
PPTX
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
PDF
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
PDF
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
PDF
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
PPTX
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4To sec. (1).pptx
PDF
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf
PPTX
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"
PDF
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
PPTX
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
PDF
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
PDF
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
PDF
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
LIBRO PETER PAN (2).pdf. LIBRO DE LITERATURA INFANTIL
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
02-231013002237-f6e03750.pdfjddkkdkdkdkdkd
Matriz de programación curricular de 2 grado.docx
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4To sec. (1).pptx
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)

Presentacion de Medios Comunitarios

  • 1. MODELO DE MEDIOS COMUNITARIOS IMPULSADO POR CONATEL 1
  • 2. COMISIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Socializar el uso y aplicación de las telecomunicaciones y democratizar su acceso hasta convertirlas en plataforma habilitadora de desarrollo para consolidar la República. 2
  • 3. APOYO A LAS COMUNIDADES  Atención continua a comunidades organizadas y a las iniciativas de medios comunitarios en trámite.  Acompañar a los colectivos antes mencionados, y una vez concluidos los procedimientos administrativos para obtener la habilitación con los atributos Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitarias de Servicio Público, sin fines de lucro, en la práctica comunitaria. 3
  • 4. ACTIVIDADES  Visitas sociales y técnicas para determinar el perfil comunitario de las iniciativas y realizar recomendaciones y respuesta por escrito.  Promover y coordinar reuniones regionales, con el objeto de intercambiar con las comunidades organizadas información del modelo de medios comunitarios.  Apoyar en la elaboración del proyecto social, legal y económico.  Elaborar el proyecto técnico. 4
  • 5. ACTIVIDADES  Apoyo legal para la elaboración del Acta Constitutiva y los Estatutos de la Fundación Comunitaria.  Dictar talleres de formación, con el objetivo de fortalecer las actividades desarrolladas por las comunidades.  Apoyar en la gestión de cursos sobre formación técnica para la operación y mantenimiento de las emisoras comunitarias. 5
  • 7. CONCEPTO TRADICIONAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Mensaje Emisor Canal Receptor Código Contexto 7
  • 8. MEDIOS DE COMUNICACIÓN CON FINES COMERCIALES Inversión Venta de espacios publicitarios Dueños y Socios Personal Ganancia Clientes/ Anunciantes  Atributo: Radiodifusión sonora en frecuencia modulada o amplitud modulada y/o televisión abierta UHF o VHF. Modalidad de Uso: Con fines de lucro o sin fines de lucro. Audiencia 8
  • 9. MEDIOS COMERCIALES SIN FINES DE LUCRO Grupos de intereses o sectores particulares de la comunidad con un sólo un objetivo: • Educativo • Religioso • Cultural • Deportivo  Atributo: Radiodifusión sonora en frecuencia modulada, amplitud modulada y/o televisión abierta UHF o VHF.  Modalidad de uso: Sin fines de lucro. 9
  • 11. COMUNICACIÓN POPULAR Es aquella que, partiendo de la cultura y necesidades de las comunidades organizadas, construye una forma de expresión diferente a la tradicional; elevando los niveles de conciencia de los actores sociales, por medio de la participación protagónica en el hecho comunicacional. El pueblo asume la responsabilidad de expresar sus potencialidades, condiciones y necesidades; produciendo dirigiendo, creando y promoviendo una nueva concepción de la comunicación que refleje su realidad, a través de la toma de decisiones colectivas. 11
  • 12. COMUNICACIÓN POPULAR Potencialidades Cultura Prensa, Radio, TV, Murales Códigos Sociales Necesidades Realidad de la Comunidad 12
  • 13. BASES JURÍDICAS  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 57 y 58. Artículo  Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOTEL). Artículo 200.  Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. Artículo 13.  Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitarias de Servicio Público, sin fines de lucro.  Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013).  Plan Nacional de Telecomunicaciones Informática y Servicios Postales (2007-2013). 13
  • 15. RADIO Y TELEVISIÓN COMUNITARIA “Es el espacio de los que nunca han tenido voz, que facilita la construcción de nuevas relaciones sociales y comunicacionales, promovido por la organización comunal, fundamentado en la participación protagónica del pueblo e impulsado por un Estado que basa su actuación en principios socialistas.” Son las voces de los que no tienen voz… 15
  • 16. ¿QUIÉNES CONSTITUYEN EL MEDIO COMUNITARIO? Todos los miembros de la comunidad, organizados según sus intereses, potencialidades, necesidades e iniciativas comunes, quienes se articulan mediante asambleas de ciudadanas y ciudadanos, contruyendo de esta manera, las bases del Poder Popular. 16
  • 17. PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES EN EL HECHO COMUNICACIONAL 17
  • 18. ¿QUÉ ES PARTICIPAR? Las personas toman conciencia sobre su propia realidad para transformarla, incorporándose activamente en la toma de decisiones, estimulando al mismo tiempo la cogestión y la corresponsabilidad, como elementos fundamentales para instaurar una nueva configuración cultural, en la cual los actores sociales tienen responsabilidades conjuntas. 18
  • 20. EL PROCESO PARTICIPATIVO 1. Convocatoria . abierta para realizar el proyecto de medio. 5. Contraloría Social de la Comunidad 4. Ejecucuión del proyecto. 2.Reuniones informativas 3. Asambleas de Ciudadanas y Ciudadanos 20
  • 21. EL PROCESO PARTICIPATIVO Para que exista la participación es necesario que se complete el ciclo anteriormente señalado, pero además es indispensable mantener constantemente un proceso de consulta, elección y creación de compromiso por parte de los actores sociales. El ciclo debe ser permanente. 21
  • 22. CONCEPTO PARA MEDIOS COMUNITARIOS La participación viene dada por la toma de decisiones sobre el medio, en cuanto a los siguientes aspectos:  Operatividad.  Definición sobre: nombre del medio, espacio físico, la parrilla de programación, objetivos de la iniciativa.  Producción de contenidos con sentido de pertenencia, y orientados hacia fines educativos y culturales. pertinencia Por ello, los medios comunitarios son la expresión de la consolidación de los procesos participativos en una comunidad. 22
  • 23. PARTICIPACIÓN EN LOS MEDIOS COMUNITARIOS La posibilidad de utilizar los medios de comunicación como espacio de encuentro para la generación de nuevas relaciones sociales, a partir de las características de cada comunidad, requiere estimular la comunidad participación de los ciudadanos y ciudadanas para que se conviertan en los actores principales de la activación de mecanismos de definición y ejecución, tanto en los aspectos operativos como los que atañe a la conceptualización y práctica del medio comunitario. 23
  • 24. PARTICIPACIÓN EN LOS MEDIOS COMUNITARIOS  En cuanto al contenido: como productor comunitario o Productor Nacional Independiente (PNI).  Formando parte de la asamblea de miembros o en la asamblea de ciudadanas y ciudadanos.  Integrando una Organización de Usuarias y Usuarios.  Realizando labores operativas dentro del medio.  Consensuando actividades con otros actores sociales. 24
  • 25. Asamblea de miembros Productor comunitario Asamblea de ciudadanas y ciudadanos Medio Comunitario Responsables del funcionamiento del medio Productor Nacional Independiente Organizaciones de Usuarias y Usuarios Organizaciones comunitarias Órgano Directivo 25
  • 26. ACTORES PARTICIPANTES Individuos: socialmente reconocidos por su intervención en diferentes aspectos de la comunidad, relacionados tanto con la comunicación comunitaria, como con el desarrollo social de la localidad. Colectivos organizados: Comités de Salud, Consejos Comunales, Comunas, Organizaciones de Usuarias y Usuarios, Grupos Culturales, Misiones Sociales, entre otros. Productores Comunitarios/ Productores Nacionales Independientes: individuos o colectivos debidamente certificados. 26
  • 27. OBJETIVO DE LOS MEDIOS COMUNITARIOS Coadyuvar en la transformación de las relaciones de poder en la sociedad actual, privilegiando el desarrollo local y convirtiendo a los tradicionales y pasivos receptores de información en protagonistas, voceros y voceras, creadores e interpretes de su propia realidad. Desarrollo local Participación Organización Social Comunicación Popular  Atributo: Radiodifudón Sonora y Televisión Abierta Comunitaria de Servicio Público  Modalidad de uso: Sin fines de lucro. 27
  • 28. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CARÁCTER COMUNITARIO DE EMISORAS DE RADIO O TELEVISIÓN Articulación con organizaciones sociales Principios y mecanismos democráticos, participativos y plurales Arraigo 28
  • 29. ROLES Y RESPONSABILIDADES EN LOS MEDIOS COMUNITARIOS MODELO COMERCIAL INVERSO Comunidad Organizaciones sociales Medio comunitario Personal operativo de la emisora Fundación Comunitaria Comunidad/ Organizaciones sociales/ OUU 29
  • 30. ROLES Y RESPONSABILIDADES EN LOS MEDIOS COMUNITARIOS Usuario del medio Productor Comunitario Contraloría Social Producción de contenidos Percepción crítica de los mensajes 30
  • 31. MARCO LEGAL DE LOS MEDIOS COMUNITARIOS Reglamento de Radiodifusión sonora y Televisión Abierta Comunitaria* *Publicado después de ser sometido a consulta, en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°37.359, del 8 de Enero de 2002. 31
  • 32. ARTÍCULO 2 : FIGURA JURÍDICA “Fundación de corte democrático, participativo y plural, constituida de conformidad con las previsiones establecidas en el Código Civil, cuyo objeto específico, exclusivo y excluyente consiste en asegurar la comunicación libre y plural de los miembros de una comunidad en una localidad determinada(...)” 32
  • 33. ARTÍCULO 6: ÁREA DE COBERTURA Viabilidad Técnica:  Mínimo una parroquia  Máximo un municipio  Excepciones Espectro Radioeléctrico un bien escaso. 33
  • 34. ARTÍCULO 21. RÉGIMEN DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Órgano directivo: “Las fundaciones comunitarias deberán prever mecanismos democráticos, participativos y plurales, tanto para la elección como para el ejercicio de las funciones de las autoridades u órganos de dirección, administración y control”.  Elección del órgano directivo en asamblea de ciudadanos y ciudadanas.  No podrá estar constituído por más de nueve (9) miembros.  Los directivos sólo podrán permanecer en sus cargos por un lapso hasta de 3 años, pudiendo presentarse para un período adicional. 34
  • 35. FUNCIONES DEL ÓRGANO DIRECTIVO  Dirigir el medio comunitario. ovio.  Formar productores comunitarios.  Promover el proyecto comunitario mediante eventos que impliquen ejercer el Poder Popular, como por ejemplo asambleas con la comunidad y el diagnóstico participativo.  Impulsar la creación de espacios en la comunidad para el disfrute en familia de jornadas médico asistenciales, encuentro culturales, deportivos y para el rescate de los valores y tradiciones de las comunidades.  Rendir cuentas a la comunidad para estimular la contraloría social.  Promover la participación de la comunidad en el medio. 35
  • 36. ARTÍCULO 22: INCOMPATIBILIDADES  Funcionarios públicos de alto nivel.  Militares activos.  Dirigentes de partidos políticos o grupo de electores.  Dirigentes o representantes de gremios o cámaras.  Operadores de radio y TV abierta.  Personas que ejerzan el control, la dirección o administración de los operadores de radio y TV abierta, así como de otros operadores de radio y TV comunitaria.  Personas vinculadas por cuarto grado de consaguinidad o segundo de afinidad a los referidos anteriormente.  Sacerdotes o ministros ordenados cuando otro ya pertenezca al órgano directivo. 36
  • 37. ARTÍCULO 27: PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Las fundaciones comunitarias tienen la obligación de realizar programas de formación de productores comunitarios. 37
  • 38. MEDIO Y MENSAJE/PLURALIDAD TELEVISIÓN DE SERVICIO PÚBLICO PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE 30% FUNDACIÓN COMUNITARIA (MÁX.) 15% PRODUCTORES COMUNITARIOS (MÁX.) 55% PRODUCCIÓN (no más del 20 % por productor) Pluralidad (Art. 28 y 29) 38
  • 39. ARTÍCULO 30: PUBLICIDAD 5 minutos de publicidad por hora de transmisión. ARTÍCULO 31: PATROCINIO 5 minutos de patrocinio por hora de transmisión. ARTÍCULO 34: IDENTIFICACIÓN Identificarse durante su período de transmisión de conformidad con lo establecido por CONATEL. ARTÍCULO 44: INFORME ANUAL Es necesario consignar anualmente un informe de actividades. ARTÍCULO 50: REGIMEN SANCIONATORIO CONATEL es el ente responsable de la aplicación de sanciones. 39
  • 40. PASOS A SEGUIR: Comunidad organizada/iniciativas de radio y TV comunitarias 1. Como comunidad organizada, deberán conocer a profundidad, las características, historia y tradiciones, valores y problemáticas de la localidad. 2. Los promotores e interesados deberán responder a las siguientes interrogantes: ¿Qué objetivo cumplirá el medio?, ¿Para qué lo necesitamos?, ¿Qué zona o sector deseamos cubrir y por qué? ¿Cómo se involucrará a la comunidad?, ¿Contamos con local para operar?, ¿Cómo se sostendrá el medio?, ¿Quiénes impulsarán el proyecto?, ¿Cómo se vincularán con las organizaciones sociales de la localidad? 40
  • 41. PASOS A SEGUIR: Comunidad organizada/iniciativa de radio y TV comunitarias 3. Los promotores e interesados deberán promover de manera continua, el proyecto de medio comunitario en la comunidad; haciendo énfasis en la articulacion con las organizaciones sociales (consejos comunales, misiones sociales, salas de batalla social, entre otras) y con la comunidad en general. • Estudiar, analizar y comprender el Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitarias de Servicio Público, sin fines de lucro. 8. Una vez que se hayan cubierto los pasos anteriores, se podrá formalizar la solicitud ante CONATEL. Para ello deberán consignar un Manifiesto de Interés. 41
  • 42. PASOS A SEGUIR: Comunidad organizada/iniciativa de radio y TV comunitarias 4. Posteriormente, podrán realizar asambleas en la comunidad para informar los pasos a seguir para la conformación del órgano directivo de la fundación comunitaria (establecidos en el procedimiento para la elección del nuevo órgano directivo). Para ello, es necesario aplicar los principios del Reglamento, haciendo énfasis en los Art. 21 y 22. 6. Convocar a la comunidad para designar los miembros de la Junta Electoral. Definir claramente sus atribuciones y responsabilidades. Preparar cronograma electoral. Conservar los registros de la convocatoria y el acta de designación de los miembros de la Junta Electoral. 42
  • 43. PASOS A SEGUIR: Comunidad organizada/iniciativa de radio y TV comunitarias 2. Convocar a la comunidad para las elecciones de los miembros del órgano directivo. El proceso debe realizarse bajo mecanismos participativos, plurales y democráticos. Conservar toda la información posible de la actividad (videos, fotos, convocatorias, publicaciones en prensa, cuadernos de votación, acta de escrutinios, acta de proclamación, etc.). 43
  • 44. PASOS A SEGUIR: Comunidad organizada/iniciativa de radio y TV comunitarias 2. Los integrantes del órgano directivo deberán plantear junto a la comunidad, cuáles serán las actividades sociales, educativas y culturales, que darán vida al medio comunitario y qué objetivos persiguen las mismas. Simultáneamente, continuar promoviendo y fortaleciendo el proyecto, estimulando la participación de la comunidad y desarrollando actividades formativas. 4. Esperar el pronunciamiento de CONATEL. 44
  • 45. PASOS A SEGUIR: CONATEL 1. Una vez recibido el Manifiesto de Interés, se verifica la disponibilidad de frecuencia en la localidad. En caso de que exista frecuencia, se realiza la visita de evaluación, la cual consiste en identificar el perfil social y técnico de la iniciativa. 4. Se presentan los resultados de la evaluación con las recomendaciones ante la Vicepresidencia de la República. 3. Se emite la respuesta de CONATEL al colectivo solicitante. Tres pronunciamientos: 45
  • 46. PASOS A SEGUIR: CONATEL Acompañar para Habilitar     Proceso de acompañamiento para la elaboración de los proyectos: social, técnico, legal y económico, necesarios para la obtención de la habilitación y la concesión. Se somete a consideración de la Viceprecidencia de la República, el otorgamiento del título de habilitación y concesión. Se firma el contrato de concesión. Instalación del medio e inicio de operaciones. 46
  • 47. PASOS A SEGUIR: CONATEL Enviar Despacho Subsanador   Se envía un oficio en el cual, se exponen los resultados de la visita técnicosocial, haciéndo énfasis en la necesidad de realizar algunos correctivos, en relación a las debilidades encontradas en el colectivo. En caso de ser subsanadas las debilidades, se inicia el proceso de acompañamiento para el otorgamiento del título de habilitación y de concesión (caso para acompañar). 47
  • 48. PASOS A SEGUIR: CONATEL Declarar Improcedente   El proyecto de radio o TV comunitaria no cumple con el perfil social y técnico, requerido para el otorgamiento del título de habilitación y concesión. No existe disponibilidad de frecuencia. 48