2
Lo más leído
7
Lo más leído
13
Lo más leído
TILAPIAS
            INTRODUCCIÓN

     La tilapia es un pez de aguas
     tropicales introducido en nuestro
     país a comienzos de los setenta. Las
     tilapias son nativas del África y
     Medio Oriente, su amplia difusión
     por el mundo se debe a: su
     precocidad, a su prolificidad, a la
     disponibilidad de las tecnologías de
     cultivo, a su aceptación de una
     amplia variedad de alimentos, a su
     tolerancia a altas densidades, a su
     resistencia a las enfermedades y a
     su adaptación a los policultivos.
Existen más de cien tipos de tilapia y para su cultivo se usan solamente machos debido a
que son peces que tienen un fuerte diformismo sexual, llegando a pesar los machos hasta
     tres veces más que las hembras en un mismo periodo de cultivo; además su fácil
     reproducción ocasiona que la crianzas de ambos sexos cause competencia por la
  reproducción y por los alimentos. En un cultivo un porcentaje igual o superior al 5% de
                   hembras puede hacerlo económicamente inviable.




Entre las principales tipos de tilapias están la tilapia del Nilo o gris, que es la
     especie más cultivada y la más usada para filetes, su gran difusión se
    debe a su buena adaptación; la tilapia azul es de crecimiento más lento
  que la gris, pero resiste aguas de más bajas temperaturas y es usada para
    la producción de variedades híbridas; la tilapia de Mozambique puede
   sobrevivir y reproducirse a mayores niveles de salinidad; la tilapia roja es
   un híbrido de origen asiático que tiene rápido crecimiento y presenta un
   alto porcentaje de masa muscular, filetes grandes y ausencia de espinas
                                  intramusculares.
EL MERCADO
Los países asiáticos concentran aproximadamente el 80% de la producción de
      tilapia. China con casi un millón de toneladas representa el 42% de la
     producción mundial, lo cual lo ubica como el principal productor; otros
      importantes productores son Tailandia, Indonesia, Filipinas y Taiwán.

       En China el consumo de tilapias es bastante alto, por esa razón su
     producción se destina principalmente a satisfacer su mercado interno.
     Taiwán es el primer exportador del mundo, también son importantes
      exportadores Colombia, Ecuador, Honduras y Costa Rica. El principal
                   importador de tilapias es Estados Unidos.

      En los Estados Unidos se paga mejores precios por las tilapias vivas,
     después se consiguen mayores precios por los productos frescos y un
     menor precio se recibe por los productos congelados. Para ingresar al
       mercado americano es necesario tener un plan HACCP operativo.
Los filetes frescos de tilapia roja pueden ser con o sin espina, con piel o sin piel o con
 desollado profundo. Los filetes frescos se clasifican en los siguientes rangos: de 2 a 5
onzas (85 –140 gramos), de 5 a 7 onzas (140 –196 gramos) y de 7 a 9 onzas (196 a 252
gramos). Los principales abastecedores de filete fresco a Estados Unidos son Ecuador,
                                  Costa Rica y Honduras.

Los filetes congelados de tilapia gris se clasifican en rangos de: 2 a 3 onzas, 3 a 5 onzas
             y de 5 a 7 onzas. El congelado puede ser IQF o por aire forzado.

 La colocación en mercados externos de tilapias se hace principalmente a través de
                                   brokers.
LA PRODUCCIÓN



Entre las más importantes decisiones que se deben tomar en el
  cultivo de tilapias tenemos:
 1) elegir la especie con la que se trabajará (roja o gris por
    ejemplo)
   2) elegir el producto final (en filetes o enteros), de lo cual
    depende el tamaño final de los peces.
   3) decidir si se comprarán los alevines o se tendrá un plantel
    propio de reproductores.
   4) el sistema de cultivo a emplear.
HÁBITAT

El nivel de oxígeno mayor a 4.5 ppm es el rango deseable para el
 crecimiento del pez. La descomposición de la materia orgánica, el
alimento no consumido, las heces y la excesiva densidad de siembra
                   disminuyen el nivel de oxígeno.

 El rango óptimo de dureza del agua está entre 50 – 350 ppm, aguas
por debajo de 20 ppm ocasionan problemas en la tasa de fecundidad.

  El pH óptimo debe estar entre 6.5 a 9; rangos por encima o por
  debajo retardan el crecimiento y retrasan la producción; valores
cercanos a 5 causan mortalidad en pocas horas debido a problemas
                           respiratorios.

  La temperatura de 24 –32ºC es la óptima para la instalación del
                       cultivo de tilapias.
LA REPRODUCCIÓN
Para la reproducción de las tilapias en un cultivo, es necesario
      establecer una relación de 3 hembras con 1 macho; la
    reproducción puede ser bastante rápida debido a que las
     hembras pueden desovar cada cuatro semanas, pero es
   necesario darles a los reproductores un descanso al final de
  cada ciclo reproductivo, este descanso debe ser no menor de
       15 días, de esta manera se pueden conseguir de 5 a
   reproducciones al año. La separación de los reproductores
 para su descanso, después de cada ciclo, se hace en estanques
                    diferentes para cada sexo.
 La tilapia es un pez de comportamiento territorial durante la
 reproducción, en esta fase es el macho el que elige el sitio de
  desove, luego la hembra deposita los huevos donde eligió el
 macho para que este los fertilice con su esperma, después que
   los huevos han sido fecundados la hembra los coge con su
         boca y los mantienen ahí hasta que eclosionan.
En la tilapia roja las hembras alcanza su madures sexual a los 3 –4 meses y los
 machos a los 4 –5 meses, el número de huevos puestos durante el desove varia
de 200 –2.500, el tamaño de los huevos es de 2 a 4 mm y la eclosionan se produce
                                    a los 3 -5 días.

En laTilapiaGris la madurez sexual llega a los cinco meses de vida, las hembras se
    utilizan para la reproducción cuando alcanzan los 400 gramos de peso, los
machos cuando llegan a los 800 gramos; lo ideal es conseguir un gramo de alevín
                      por cada gramo de hembra reproductora.

 La tasa de mortalidad de los reproductores en un cultivo es del 5%, y se los debe
reemplazar cada dos años. Los reproductores se adquieren con un peso de 50 –70
  gramos para encargarse de que reciban una alimentación baja en grasa a fin de
                que alcancen una buena capacidad abdominal.
ETAPAS DE CULTIVO
Luego de eclosionar las postlarvas de tilapia son aún mantenidos en la
     boca de las hembras hasta que absorben su saco vitelino. Se las
   cosecha cinco días después de su eclosión con una artesa de pesca,
    luego las larvas se clasifican con un clasificador de tubo de PVC y
    malla metálica de 8 – 10 milímetros, las larvas que pasen la malla
       deben ser revertidas sexualmente con el método químico.
        A los tres meses y medio de vida cuando alcanza de 10 – 18
  centímetros de largo y de 70 – 100 gramos de peso la tilapia roja llega
    al estado de adultez. Puede llegar a alcanzar de 1 a 3 kilogramos.
    A los 28 – 30 días los alevines de tilapia gris alcanzan los 0.3 – 0.5
     gramos y de 2.5 – 4 centímetros de longitud. Al año de vida las
    tilapias grises llegan a pesar 700 gramos, peso al cual es posible
                       conseguir filetes de 3 – 5 onzas.
   La tasa de mortalidad esperara en tilapias es de: 33.25% para peces
  de 1 – 50 gramos, de 20% para peces de 50 – 266 gramos, para peces
                    mayores la mortalidad es del 8%.
REVERSIÓN SEXUAL

 Para trabajar en el cultivo únicamente con machos se pueden emplear
 tres métodos: hacer el sexaje manual, conseguir peces híbridos o hacer
                  una reversión química a los alevines.
    1. Sexaje manual: se hace revisando los orificios urogenitales de las
tilapias de 30 – 40 gramos de peso, si se ve sólo uno se trata de la uretra y
   corresponde a un macho; si se ven dos orificios, la uretra y el oviducto
genital, se trata de una hembra. En este tipo de separación de machos un
                   2 a 5% es el margen de error aceptado.
 Las glándulas sexuales se diferencian a los 15 – 20 días, a los 2 –3 meses
    ya están maduras y necesiten más de 24ºC para su reproducción.
      2. Hibridación: se obtiene mediante el cruce de dos especies
genéticamente diferentes. El vigor híbrido otorga mejores atributos que
  la de los progenitores. El resultado de la hibridación son peces 100%
               machos si los progenitores son 100% puros.
3. Reversión Química: las tilapias tienen inestabilidad sexual desde que
 eclosionan hasta que llegan a los 7 – 11 milímetros. La reversión se hace en
  este período suministrando andrógenos oralmente en la dieta durante 28
     días. La reversión debe terminar cuando alcanzan los 11 milímetros.

Se recolectan los huevos luego del desove y pasan a incubación artificial, se
alimentan con la hormona durante cuatro semanas consecutivas. Se usan 60
 miligramos de hormona por cada kilogramo de alimento. Los andrógenos
    más usados son: Melitiltestosterona (MT), Etiniltestosterona (ET) y
Mesterolona. Con el primero de los andrógenos señalados se obtienen 98%
                                 machos

La reversión se hace en ambientes especiales bajo techo, se usan tanques de
  PVC. La hormona que se usa en la reversión es importada, el tamaño de la
     partícula es de 0.5 – 0.8 mm y se disuelve previamente en 500 – 800
      milímetros de etanol por kilogramo, tratando de hacer una mezcla
  homogénea, se hace a temperatura ambiente y se deja secar por dos días
 para volatilizar el alcohol. La mezcla de la hormona con el alimento debe ser
   de 60 – 120 miligramos de la hormona por kilogramos de alimento. Los
alevines para la reversión se alimentan cuatro veces por día durante siete días
                 por semana. La tasa de mortalidad es de 20%.
ALIMENTACIÓN

La tilapia es omnívora; consumen alimento natural hasta las cuatro
 semanas, luego aceptan alimento balanceado. El peletizado puede
             ser seco o húmedo, compacto o sin compactar.

     El estiércol no solo es fertilizante natural de los estanques, es
también alimento para las tilapias. La fertilización de los estanques se
      hace con 1 – 2 kilogramos de nitrógeno, 1 de fosfato, 2.7 de
     superfosfato triple y 50 de urea por hectárea por semana. La
 fertilización se hace después de que los estanques han sido llenados
(previo secado y encalado de los mismos). El abono natural necesario
por hectárea es el producido por 500 – 2000 gallinas y patos, 50 – 100
 cerdos, 900 – 200 kilogramos de materia seca de vacuno por día por
 hectárea. El estiércol el exceso es malo porque disminuye el oxígeno
                                en el agua.
A partir de los 4 – 5 centímetros las tilapias pueden consumir
alimento artificial: harina de soya, harina de semillas de girasol de
    algodón, polvillo de arroz. El polvillo de arroz es un insumo
energético. En la última etapa de cultivo se puede complementar
   la alimentación hecha a base de polvillo de arroz con abono
  natural (100 kilogramos de materia seca por día por hectárea).

La cantidad de alimento proporcionada a las tilapias es del 3 – 4%
      de la biomasa, cantidad que se ajusta semanalmente.

La alimentación para tilapias de más de 266 gramos debe ser con
 alimento balanceado que contenga de 28 – 32% de proteínas.
FORMAS DE ALIMENTAR A LAS TILAPIAS

En un solo sitio: es ideal en sistemas de crianza intensivos (300 –
  500 peces/m2) y adecuada para animales de 1 a 50 gramos, ya
     que nos exige una gran actividad de nado y permite una
                alimentación homogénea y eficiente.
   Alimentación en L (dos orillas del estanque): apropiada para
  peces de 50 – 100 gramos, se hace en dos orillas continuas del
  estanque. Una debe ser la orilla de salida (desagüe) y la otra en
     uno de los lados, con el fin de sacar la mayor cantidad de
             heces en el momento de la alimentación.
     Alimentación periférica: Se realiza por todas las orillas del
   estanque y se recomienda para peces mayores a 100 gramos,
   ya que por encima de este peso se incrementan los instintos
                           territoriales.
    En sistemas intensivos a superintensivos el alimento debe
             permanecer menos de 1 a 1.5 minutos.
En cultivos extensivos y semi intensivos no es recomendable
 agregar una cantidad de alimento cuyo tiempo de consumo y
flotabilidad supere los 15 minutos, ya que el animal comería en
      exceso y no asimilaría adecuadamente el alimento.
    Para evitar que una excesivo tiempo de exposición del
   alimento en el agua reduzca su perdida de nutrientes y
 contamine menos, se alimenta las crías de 4 – 8 alimentos al
       día, los juveniles de 4 – 5, los adulto 2 – 3 veces..
 Las tilapias grises se alimentan a media agua, cinco minutos
 después de servido el alimento se recoge, luego se deja secar
al medio ambiente el alimento y luego se pesa y se le aumenta
    20% por su humedad natural pérdida en el secado, por
    diferencia se sabe la cantidad de alimento consumido.
 Niveles de hasta 40% de carbohidratos en la dieta mejora el
             crecimiento en la fase de engorde.
CUIDADOS
Cuando hay luz excesiva en sistemas intensivos con poca profundidad,
 puede provocar que los rayos solares pueden ocasionen quemaduras en
                         el dorso de los peces.

 El exceso de nitrógeno disuelto puede producir la enfermedad conocida
                          como burbuja de gas.
Según la guía de inversiones en el sector acuicultura de Proinversión, en
 promedio el costo de producción del kilogramo de tilapia es de US $ 0.67
SISTEMAS DE CULTIVO

Las tilapias pueden ser cultivadas en sistemas: 1) Extensivos; 2)
                 Semi Intensivos; e 3) Intensivos.
  En el sistema de cultivo extensivo se usan estanques de tierra,
   es apropiado para tierras y agua de bajo costo y cuando hay
  poco capital disponible para la inversión. Los estanques no se
   fertilizan siendo la alimentación basada en la productividad
   natural, debido a la alimentación natural la densidad de los
     estaques es baja (de 1.000 a 2.000 peces por hectárea).
  En el sistema semi intensivo, se hace en pozas de tierra o en
     estanques no revestidos, la densidad es mayor que en el
 cultivo extensivo, de 5.000 a 20.000 peces por hectárea, lo cual
   se debe a que se fertilizan las pozas con abonos químicos o
 naturales. El rendimiento final es mayor cuando se usa abonos
    naturales; la alimentación de los estanques abonados se
 complementa con subproductos agrícolas para incrementar un
             poco más la productividad de las pozas.
En el sistema de cultivo intensivo la alimentación es hecha
     exclusivamente de pellets. Los estanques pueden ser no
     revestidos, de concreto o en pozas de tierra (circulares o
 rectangulares). En este sistema puede trabajarse con estanques
   que tengan aireación de emergencia, de rutina o continua, la
diferencia entre los tipos de aireaciones depende de la densidad
   de cultivo y condiciona el recambio del agua. En la aireación
continua el recambio del agua es parcial, en la aireación de rutina
   no hay recambios de agua y en la de emergencia el ingreso y
                   salida del agua es controlada.

    En la densidad de cultivo de 50 – 100 mil peces/hectárea se
cultivan con aireación continua, de 10 – 50 mil peces/hectárea con
aireación de rutina, y de 10 – 30 mil peces/hectárea con aireación
                          de emergencia.
No son recomendables los estanques de tierra en forma irregula
 permeable y de fondo desnivelado. El suelo debe retener agua sin
 filtraciones excesivas. La profundidad promedio de los estanques
  puede ser de 1 - 1.2 metros. Cundo se va fertilizar los tanques, se
     llenan 23 días antes para permitir el desarrollo de alimentos.

 La densidad de crías es mayor cuando se usa un flujo continuo de
    agua: 70 – 200 mil peces/m3, y se hace el cultivo en tanques
        pequeños de 100 – 400 m2 de concreto o de tierra.

  La crianza en jaulas se hace con jaulas selladas con mallas o redes.
Las jaulas se colocan en lagos o ríos y el alimento es a base de pellets
flotantes extruidos que tienen un mejor hundimiento y consumo. En
       jaulas de 75 m3 pueden ponerse de 10 -300 peces por m3.
GRACIAS

POR SU

ATENCION

Más contenido relacionado

PPTX
Reproduccion tilapias
PPTX
Las Algas
PPTX
Anaplasmosis bovina
PPT
introduccion al cultivo de Tilapia
PDF
Piscicultura
PPTX
Calidad de agua para piscicultura1.pptx
PPTX
Porcicultura
PDF
Manual de crianza truchas
Reproduccion tilapias
Las Algas
Anaplasmosis bovina
introduccion al cultivo de Tilapia
Piscicultura
Calidad de agua para piscicultura1.pptx
Porcicultura
Manual de crianza truchas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Generalidades Cachama
PPTX
Manejo del pollo de engorde
PPSX
Diapositivas manual ovino
PPT
Presentacion gallinas ponedoras
PPTX
Producción ovina
PPTX
Razas de gallinas
PPTX
Razas Bos Indicus y Bos taurus
PDF
13 mejoramiento genetico
PPSX
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
PPTX
Instalaciones en bovinos
PDF
Generalidades y razas de conejos
PDF
Sistemas de explotación avícola
PPTX
Anatomía de las abejas
DOCX
Informe de calendario sanitario
DOCX
Pastos de corte folleto
PDF
Sanidad acuicola
PPTX
Generalidades de los Ovinos
PDF
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Generalidades Cachama
Manejo del pollo de engorde
Diapositivas manual ovino
Presentacion gallinas ponedoras
Producción ovina
Razas de gallinas
Razas Bos Indicus y Bos taurus
13 mejoramiento genetico
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Instalaciones en bovinos
Generalidades y razas de conejos
Sistemas de explotación avícola
Anatomía de las abejas
Informe de calendario sanitario
Pastos de corte folleto
Sanidad acuicola
Generalidades de los Ovinos
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Publicidad

Similar a PRESENTACION DE TILAPIAS (20)

PPT
Cultivo de tilapia
PDF
PRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdf
PPTX
Cultivo de peces por Quinga V y Morales L.
PPTX
Peces de clima calido
PPTX
Túcume
PPTX
Cultivo larvario
DOCX
Reversión sexual de la tilapia roja
PDF
MINCETUR - Tilapia
DOC
Conejitos
PDF
Manual de producción de tilapia
PDF
Conejos
PPT
Lombricultura
PPT
Lombricultura
PDF
PDF
Manual avicola
PPTX
reproducciontilapiasgtteefhh64502[1].pptx
DOCX
Ciclo estral en la oveja
PPTX
Sábalo cola roja_Enrique Ruiz.pptx
PPTX
Sábalo cola roja_CULTIVO.pptx
PPTX
Reproducción del chame
Cultivo de tilapia
PRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdf
Cultivo de peces por Quinga V y Morales L.
Peces de clima calido
Túcume
Cultivo larvario
Reversión sexual de la tilapia roja
MINCETUR - Tilapia
Conejitos
Manual de producción de tilapia
Conejos
Lombricultura
Lombricultura
Manual avicola
reproducciontilapiasgtteefhh64502[1].pptx
Ciclo estral en la oveja
Sábalo cola roja_Enrique Ruiz.pptx
Sábalo cola roja_CULTIVO.pptx
Reproducción del chame
Publicidad

PRESENTACION DE TILAPIAS

  • 1. TILAPIAS INTRODUCCIÓN La tilapia es un pez de aguas tropicales introducido en nuestro país a comienzos de los setenta. Las tilapias son nativas del África y Medio Oriente, su amplia difusión por el mundo se debe a: su precocidad, a su prolificidad, a la disponibilidad de las tecnologías de cultivo, a su aceptación de una amplia variedad de alimentos, a su tolerancia a altas densidades, a su resistencia a las enfermedades y a su adaptación a los policultivos.
  • 2. Existen más de cien tipos de tilapia y para su cultivo se usan solamente machos debido a que son peces que tienen un fuerte diformismo sexual, llegando a pesar los machos hasta tres veces más que las hembras en un mismo periodo de cultivo; además su fácil reproducción ocasiona que la crianzas de ambos sexos cause competencia por la reproducción y por los alimentos. En un cultivo un porcentaje igual o superior al 5% de hembras puede hacerlo económicamente inviable. Entre las principales tipos de tilapias están la tilapia del Nilo o gris, que es la especie más cultivada y la más usada para filetes, su gran difusión se debe a su buena adaptación; la tilapia azul es de crecimiento más lento que la gris, pero resiste aguas de más bajas temperaturas y es usada para la producción de variedades híbridas; la tilapia de Mozambique puede sobrevivir y reproducirse a mayores niveles de salinidad; la tilapia roja es un híbrido de origen asiático que tiene rápido crecimiento y presenta un alto porcentaje de masa muscular, filetes grandes y ausencia de espinas intramusculares.
  • 3. EL MERCADO Los países asiáticos concentran aproximadamente el 80% de la producción de tilapia. China con casi un millón de toneladas representa el 42% de la producción mundial, lo cual lo ubica como el principal productor; otros importantes productores son Tailandia, Indonesia, Filipinas y Taiwán. En China el consumo de tilapias es bastante alto, por esa razón su producción se destina principalmente a satisfacer su mercado interno. Taiwán es el primer exportador del mundo, también son importantes exportadores Colombia, Ecuador, Honduras y Costa Rica. El principal importador de tilapias es Estados Unidos. En los Estados Unidos se paga mejores precios por las tilapias vivas, después se consiguen mayores precios por los productos frescos y un menor precio se recibe por los productos congelados. Para ingresar al mercado americano es necesario tener un plan HACCP operativo.
  • 4. Los filetes frescos de tilapia roja pueden ser con o sin espina, con piel o sin piel o con desollado profundo. Los filetes frescos se clasifican en los siguientes rangos: de 2 a 5 onzas (85 –140 gramos), de 5 a 7 onzas (140 –196 gramos) y de 7 a 9 onzas (196 a 252 gramos). Los principales abastecedores de filete fresco a Estados Unidos son Ecuador, Costa Rica y Honduras. Los filetes congelados de tilapia gris se clasifican en rangos de: 2 a 3 onzas, 3 a 5 onzas y de 5 a 7 onzas. El congelado puede ser IQF o por aire forzado. La colocación en mercados externos de tilapias se hace principalmente a través de brokers.
  • 5. LA PRODUCCIÓN Entre las más importantes decisiones que se deben tomar en el cultivo de tilapias tenemos:  1) elegir la especie con la que se trabajará (roja o gris por ejemplo)  2) elegir el producto final (en filetes o enteros), de lo cual depende el tamaño final de los peces.  3) decidir si se comprarán los alevines o se tendrá un plantel propio de reproductores.  4) el sistema de cultivo a emplear.
  • 6. HÁBITAT El nivel de oxígeno mayor a 4.5 ppm es el rango deseable para el crecimiento del pez. La descomposición de la materia orgánica, el alimento no consumido, las heces y la excesiva densidad de siembra disminuyen el nivel de oxígeno. El rango óptimo de dureza del agua está entre 50 – 350 ppm, aguas por debajo de 20 ppm ocasionan problemas en la tasa de fecundidad. El pH óptimo debe estar entre 6.5 a 9; rangos por encima o por debajo retardan el crecimiento y retrasan la producción; valores cercanos a 5 causan mortalidad en pocas horas debido a problemas respiratorios. La temperatura de 24 –32ºC es la óptima para la instalación del cultivo de tilapias.
  • 7. LA REPRODUCCIÓN Para la reproducción de las tilapias en un cultivo, es necesario establecer una relación de 3 hembras con 1 macho; la reproducción puede ser bastante rápida debido a que las hembras pueden desovar cada cuatro semanas, pero es necesario darles a los reproductores un descanso al final de cada ciclo reproductivo, este descanso debe ser no menor de 15 días, de esta manera se pueden conseguir de 5 a reproducciones al año. La separación de los reproductores para su descanso, después de cada ciclo, se hace en estanques diferentes para cada sexo. La tilapia es un pez de comportamiento territorial durante la reproducción, en esta fase es el macho el que elige el sitio de desove, luego la hembra deposita los huevos donde eligió el macho para que este los fertilice con su esperma, después que los huevos han sido fecundados la hembra los coge con su boca y los mantienen ahí hasta que eclosionan.
  • 8. En la tilapia roja las hembras alcanza su madures sexual a los 3 –4 meses y los machos a los 4 –5 meses, el número de huevos puestos durante el desove varia de 200 –2.500, el tamaño de los huevos es de 2 a 4 mm y la eclosionan se produce a los 3 -5 días. En laTilapiaGris la madurez sexual llega a los cinco meses de vida, las hembras se utilizan para la reproducción cuando alcanzan los 400 gramos de peso, los machos cuando llegan a los 800 gramos; lo ideal es conseguir un gramo de alevín por cada gramo de hembra reproductora. La tasa de mortalidad de los reproductores en un cultivo es del 5%, y se los debe reemplazar cada dos años. Los reproductores se adquieren con un peso de 50 –70 gramos para encargarse de que reciban una alimentación baja en grasa a fin de que alcancen una buena capacidad abdominal.
  • 9. ETAPAS DE CULTIVO Luego de eclosionar las postlarvas de tilapia son aún mantenidos en la boca de las hembras hasta que absorben su saco vitelino. Se las cosecha cinco días después de su eclosión con una artesa de pesca, luego las larvas se clasifican con un clasificador de tubo de PVC y malla metálica de 8 – 10 milímetros, las larvas que pasen la malla deben ser revertidas sexualmente con el método químico. A los tres meses y medio de vida cuando alcanza de 10 – 18 centímetros de largo y de 70 – 100 gramos de peso la tilapia roja llega al estado de adultez. Puede llegar a alcanzar de 1 a 3 kilogramos. A los 28 – 30 días los alevines de tilapia gris alcanzan los 0.3 – 0.5 gramos y de 2.5 – 4 centímetros de longitud. Al año de vida las tilapias grises llegan a pesar 700 gramos, peso al cual es posible conseguir filetes de 3 – 5 onzas. La tasa de mortalidad esperara en tilapias es de: 33.25% para peces de 1 – 50 gramos, de 20% para peces de 50 – 266 gramos, para peces mayores la mortalidad es del 8%.
  • 10. REVERSIÓN SEXUAL Para trabajar en el cultivo únicamente con machos se pueden emplear tres métodos: hacer el sexaje manual, conseguir peces híbridos o hacer una reversión química a los alevines. 1. Sexaje manual: se hace revisando los orificios urogenitales de las tilapias de 30 – 40 gramos de peso, si se ve sólo uno se trata de la uretra y corresponde a un macho; si se ven dos orificios, la uretra y el oviducto genital, se trata de una hembra. En este tipo de separación de machos un 2 a 5% es el margen de error aceptado. Las glándulas sexuales se diferencian a los 15 – 20 días, a los 2 –3 meses ya están maduras y necesiten más de 24ºC para su reproducción. 2. Hibridación: se obtiene mediante el cruce de dos especies genéticamente diferentes. El vigor híbrido otorga mejores atributos que la de los progenitores. El resultado de la hibridación son peces 100% machos si los progenitores son 100% puros.
  • 11. 3. Reversión Química: las tilapias tienen inestabilidad sexual desde que eclosionan hasta que llegan a los 7 – 11 milímetros. La reversión se hace en este período suministrando andrógenos oralmente en la dieta durante 28 días. La reversión debe terminar cuando alcanzan los 11 milímetros. Se recolectan los huevos luego del desove y pasan a incubación artificial, se alimentan con la hormona durante cuatro semanas consecutivas. Se usan 60 miligramos de hormona por cada kilogramo de alimento. Los andrógenos más usados son: Melitiltestosterona (MT), Etiniltestosterona (ET) y Mesterolona. Con el primero de los andrógenos señalados se obtienen 98% machos La reversión se hace en ambientes especiales bajo techo, se usan tanques de PVC. La hormona que se usa en la reversión es importada, el tamaño de la partícula es de 0.5 – 0.8 mm y se disuelve previamente en 500 – 800 milímetros de etanol por kilogramo, tratando de hacer una mezcla homogénea, se hace a temperatura ambiente y se deja secar por dos días para volatilizar el alcohol. La mezcla de la hormona con el alimento debe ser de 60 – 120 miligramos de la hormona por kilogramos de alimento. Los alevines para la reversión se alimentan cuatro veces por día durante siete días por semana. La tasa de mortalidad es de 20%.
  • 12. ALIMENTACIÓN La tilapia es omnívora; consumen alimento natural hasta las cuatro semanas, luego aceptan alimento balanceado. El peletizado puede ser seco o húmedo, compacto o sin compactar. El estiércol no solo es fertilizante natural de los estanques, es también alimento para las tilapias. La fertilización de los estanques se hace con 1 – 2 kilogramos de nitrógeno, 1 de fosfato, 2.7 de superfosfato triple y 50 de urea por hectárea por semana. La fertilización se hace después de que los estanques han sido llenados (previo secado y encalado de los mismos). El abono natural necesario por hectárea es el producido por 500 – 2000 gallinas y patos, 50 – 100 cerdos, 900 – 200 kilogramos de materia seca de vacuno por día por hectárea. El estiércol el exceso es malo porque disminuye el oxígeno en el agua.
  • 13. A partir de los 4 – 5 centímetros las tilapias pueden consumir alimento artificial: harina de soya, harina de semillas de girasol de algodón, polvillo de arroz. El polvillo de arroz es un insumo energético. En la última etapa de cultivo se puede complementar la alimentación hecha a base de polvillo de arroz con abono natural (100 kilogramos de materia seca por día por hectárea). La cantidad de alimento proporcionada a las tilapias es del 3 – 4% de la biomasa, cantidad que se ajusta semanalmente. La alimentación para tilapias de más de 266 gramos debe ser con alimento balanceado que contenga de 28 – 32% de proteínas.
  • 14. FORMAS DE ALIMENTAR A LAS TILAPIAS En un solo sitio: es ideal en sistemas de crianza intensivos (300 – 500 peces/m2) y adecuada para animales de 1 a 50 gramos, ya que nos exige una gran actividad de nado y permite una alimentación homogénea y eficiente. Alimentación en L (dos orillas del estanque): apropiada para peces de 50 – 100 gramos, se hace en dos orillas continuas del estanque. Una debe ser la orilla de salida (desagüe) y la otra en uno de los lados, con el fin de sacar la mayor cantidad de heces en el momento de la alimentación. Alimentación periférica: Se realiza por todas las orillas del estanque y se recomienda para peces mayores a 100 gramos, ya que por encima de este peso se incrementan los instintos territoriales. En sistemas intensivos a superintensivos el alimento debe permanecer menos de 1 a 1.5 minutos.
  • 15. En cultivos extensivos y semi intensivos no es recomendable agregar una cantidad de alimento cuyo tiempo de consumo y flotabilidad supere los 15 minutos, ya que el animal comería en exceso y no asimilaría adecuadamente el alimento. Para evitar que una excesivo tiempo de exposición del alimento en el agua reduzca su perdida de nutrientes y contamine menos, se alimenta las crías de 4 – 8 alimentos al día, los juveniles de 4 – 5, los adulto 2 – 3 veces.. Las tilapias grises se alimentan a media agua, cinco minutos después de servido el alimento se recoge, luego se deja secar al medio ambiente el alimento y luego se pesa y se le aumenta 20% por su humedad natural pérdida en el secado, por diferencia se sabe la cantidad de alimento consumido. Niveles de hasta 40% de carbohidratos en la dieta mejora el crecimiento en la fase de engorde.
  • 16. CUIDADOS Cuando hay luz excesiva en sistemas intensivos con poca profundidad, puede provocar que los rayos solares pueden ocasionen quemaduras en el dorso de los peces. El exceso de nitrógeno disuelto puede producir la enfermedad conocida como burbuja de gas. Según la guía de inversiones en el sector acuicultura de Proinversión, en promedio el costo de producción del kilogramo de tilapia es de US $ 0.67
  • 17. SISTEMAS DE CULTIVO Las tilapias pueden ser cultivadas en sistemas: 1) Extensivos; 2) Semi Intensivos; e 3) Intensivos. En el sistema de cultivo extensivo se usan estanques de tierra, es apropiado para tierras y agua de bajo costo y cuando hay poco capital disponible para la inversión. Los estanques no se fertilizan siendo la alimentación basada en la productividad natural, debido a la alimentación natural la densidad de los estaques es baja (de 1.000 a 2.000 peces por hectárea). En el sistema semi intensivo, se hace en pozas de tierra o en estanques no revestidos, la densidad es mayor que en el cultivo extensivo, de 5.000 a 20.000 peces por hectárea, lo cual se debe a que se fertilizan las pozas con abonos químicos o naturales. El rendimiento final es mayor cuando se usa abonos naturales; la alimentación de los estanques abonados se complementa con subproductos agrícolas para incrementar un poco más la productividad de las pozas.
  • 18. En el sistema de cultivo intensivo la alimentación es hecha exclusivamente de pellets. Los estanques pueden ser no revestidos, de concreto o en pozas de tierra (circulares o rectangulares). En este sistema puede trabajarse con estanques que tengan aireación de emergencia, de rutina o continua, la diferencia entre los tipos de aireaciones depende de la densidad de cultivo y condiciona el recambio del agua. En la aireación continua el recambio del agua es parcial, en la aireación de rutina no hay recambios de agua y en la de emergencia el ingreso y salida del agua es controlada. En la densidad de cultivo de 50 – 100 mil peces/hectárea se cultivan con aireación continua, de 10 – 50 mil peces/hectárea con aireación de rutina, y de 10 – 30 mil peces/hectárea con aireación de emergencia.
  • 19. No son recomendables los estanques de tierra en forma irregula permeable y de fondo desnivelado. El suelo debe retener agua sin filtraciones excesivas. La profundidad promedio de los estanques puede ser de 1 - 1.2 metros. Cundo se va fertilizar los tanques, se llenan 23 días antes para permitir el desarrollo de alimentos. La densidad de crías es mayor cuando se usa un flujo continuo de agua: 70 – 200 mil peces/m3, y se hace el cultivo en tanques pequeños de 100 – 400 m2 de concreto o de tierra. La crianza en jaulas se hace con jaulas selladas con mallas o redes. Las jaulas se colocan en lagos o ríos y el alimento es a base de pellets flotantes extruidos que tienen un mejor hundimiento y consumo. En jaulas de 75 m3 pueden ponerse de 10 -300 peces por m3.