2
Lo más leído
17
Lo más leído
19
Lo más leído
UNIVERSIDAD
TECNICA DE AMBATO
KAREN
VILLARROEL

MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE
LOS CAMÉLIDOS
ESPECIES
Las llamas y alpacas, junto con guanacos y vicuñas,
pertenecen a la familia de los Camélidos Sudamericanos.
Clasificándose según:
• Clase: Mamíferos: animales que al ser concebidos se desarrollan
dentro de la madre, al nacer se alimentan mamando leche.
• Orden: Artiodáctilos: animales que poseen dos dedos
• Familia: Camélidos: comprende llamas, alpacas, guanacos,
vicuñas y también camellos.
• Tribu: Lamini: incluye llamas, alpacas, guanacos y vicuña.
• Géneros: – Lama: incluye llamas, alpacas y guanacos.
– Vicugna: incluye sólo vicuñas.
GUANACO
SILVESTRE
(Lama
guanicoe).

VICUÑA
SILVESTRE
(Vicugna
vicugna).

LLAMA
(Lama
glama).

ALPACA
(Lama
pacos).
UBICACIÓN
• En América
del Sur, se
sitúan
principalmen
te en
Perú, Bolivia,
Argentina y
Chile.
CANTIDAD DE
ESPECIES
-

Guanaco

Vicuña

Llama

Alpaca

Total

578.700

23. 000

135.000

400

737.100

54

12.000

2.022.569

324.336

2.358.959

25.000

30.000

70.363

27.584

152.948

Colombia

-

-

200

-

200

Ecuador

-

482

9.687

100

10.269

53

-

-

-

53

Perú

1.600

100.000

989.593

2.510.912

3.602.105

Total

605.407

165.482

Argentina

Bolivia

Chile

Paraguay

3.227.4122.863.333

6.861.634
Distribución de Guanacos, Llamas, Alpacas y Vicuñas en América del Sur

GUANACOS
ALPACAS, LLA
MAS Y
VICUÑAS
GENERALIDADES LLAMA
• Llega a pesar entre 100 y 129 kilogramos
aproximadamente.
• Carácter es dócil.
• Cara (pelada): producen mayor cantidad de
fibra, pero muy quebradiza.
• La fibra se extiende desde la frente hasta el tren
posterior, sin llegar a cubrir sus extremidades.
• Ch´aku (lanuda): se caracterizan por poseer un
cuello largo y fuerte, la cara y cabeza son
limpias, sin pelo. Poseen pelos ordenados en la
parte posterior del cuello.
TIPOS DE LLAMAS

CARA PELADA

Ch aku lanuda
GENERALIDADES ALPACAS
• Es más pequeña que la llama, su cabeza es más corta, con
fibra presente en la cabeza y en sus extremidades (manos y
patas).
• Su fibra es más fina que la de la llama.
• Existen dos razas de alpacas:
• - Huacaya:
• Poseen mayor alzada que la raza suri, contornos más toscos
y voluminosos, sin embargo presentan rizos que indican finura
de su fibra.
Son más resistentes a las condiciones climáticas y de altitud que las
alpacas suri.

• - Suri:
• Con contornos delicados y rizos que caen por el costado del
cuerpo, más finos y brillantes.
• Son más pequeñas que las huacayas.
• Menor resistencia a las condiciones del altiplano.
• Más susceptibles a enfermedades
TIPOS DE ALPACAS

HUACAYA

SURI
NOMBRES QUE SE LE ATRIBUYEN
• Según la edad o etapa productiva en la que se
encuentren, a las llamas y alpacas se les denominará de
diferentes maneras:
• Cría. Desde el nacimiento al destete: kalio o imillia para las
hembras y kalia a los machos.
• Hembra joven: desde el destete hasta la edad de la primera
parición (maltona o kaku ankuta)
• Macho joven: desde el destete hasta su primera monta
(maltón u orko ancuta)
• Hembra reproductora: hembras que han entrado en
actividad reproductiva, desde aproximadamente los 18 meses
o desde cuando hayan alcanzado su peso adulto.
• Macho reproductor: macho mayor de 3 años (jañacho)
• Hembra infértil: hembra que no da crías (machorra).
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y
FISIOLÓGICAS
Fisiología funcionamiento del
organismo en sus diferentes sistemas

Anatomía características físicas del
animal.
ANATOMICAS

Alpacas, llamas,
vicuñas y
guanacos
poseen:

Labio superior
dividido por un
surco medio

De mayor
tamaño que el
inferior
DIENTES

Sus dientes
son de
crecimiento
continuo

Existen un
total de 28
a 32 dientes
por animal.

El desgaste
es
producido
por la
acción de
cortar y
masticar los
pastos
EXPLICACIÓN
• Una particularidad son los incisivos, que se ubican
oblicuamente y tienen un crecimiento
continuo, semejante al de los roedores.
• Los caninos están más desarrollados en los machos
que en las hembras.
• Este tipo de sistema dentario, que les permite
seguir recolectando forraje eficientemente a pesar
del paso de los años, favorece su longevidad.
Su lengua no es protruible, es decir
no pueden sacarla de la boca, por
esta razón no pueden
lamer.

Sus dedos (falanges) están
separados, teniendo su segunda
falange dos almohadillas y una uña.
Esta constitución es beneficiosa
para el bofedal, pues su caminar es
suave y evita la erosión del suelo.

La conformación de sus patas
traseras les permite descansar sobre
el vientre con las rodillas dobladas.
FISIOLÓGICAS

El sistema circulatorio

Se ve obligado adaptarse a la menor presión de oxígeno, esto quiere decir que a mayor
altura el oxígeno disponible para ser utilizado por el organismo es menor.

Las diferencias principales en los glóbulos rojos que ayudan a estos animales a
transportar mejor el
oxígeno son:

Forma ovalada: esta característica permite que circulen con mayor
facilidad y así ser transportados a vasos sanguíneos más pequeños.
-

-Menor tamaño: esto permite que existan más glóbulos rojos transportando
oxígeno.
-Mayor número de glóbulos rojos: esto implica mayor cantidad de oxígeno
distribuyéndose en el organismo.
El sistema digestivo
Los camélidos
Esta característica
De llamas y
sudamericanos
les permite digerir
poseen 3 prealpacas, también
de buena
tiene diferencias
estómagos y un
manera los duros
respecto a otros estómago donde
pastos de los que
animales.
son procesados
se alimentan.
los alimentos.
EXPLICACIÓN
• La anatomía y fisiología del estómago de los camélidos es muy
diferente de la de los rumiantes. El estómago tiene tres
compartimentos denominados C1, C2 y C3 que no son análogos
al rumen, retículo, omaso y abomaso de los rumiantes.
• El C1 es el compartimento más grande y está dividido en una
porción craneal y otra caudal por un pliegue muscular
transversal. El compartimento C2 es el más pequeño y es
continuación del C1. El compartimento C3, que se origina en el
C2, está situado en el lado derecho del C1 y tiene forma tubular
y alargada. Sólo en la parte final de C3 se produce la secreción
de ácido clorhídrico.
• Los compartimentos C1 y C2 están implicados en los procesos
de fermentación y contienen la microbiota necesaria para el
aprovechamiento de los vegetales fibrosos
SISTEMA RESPIRATORIO

La morfología del
pulmón presenta
muy pocas
diferencias con lo
descrito en otras
especies.

En un estudio
realizado en
alpacas, reportan
ausencia de cisuras
interlobulares y un
lóbulo accesorio en
el pulmón derecho.

La tráquea, a la
altura de la tercera
costilla, da origen a
un pequeño
bronquio que
penetra en el
parénquima
pulmonar,

dirigiéndose al
vértice del pulmón
derecho y luego
origina los bronquios
principales.
REFERENCIAS
• Australian Alpaca. Managing Alpacas in Australia.
Australia. 2005.
• Fernández Baca, S. 2005. Situación actual de los
camélidos sudamericanos en Perú. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO).
• Huanca Teodosio. Manual del Alpaquero. Perú. 1990.
• Raggi L. Camélidos en Chile, Situación actual y
Perspectivas. Gobierno de Chile, Fundación para la
Innovación Agraria, FIA. 2000
• Von Baer Leonor. Manual de Manejo Reproductivo y
Genético de Llamas y Alpacas. Temuco, Chile. 2002.
GRACIAS POR LA
ATENCION!!!

Más contenido relacionado

PDF
"Mejoramiento Genético de Alpacas en Perú " Ing:Henry Alan Cutiri Chillihuani
PPT
Seleccion porcina
PPT
Anatomia del pie bovino ft
PPTX
Reproduccion del cobayo
PPTX
Past Perfect
PDF
Osteologia comparada bovino – equino
PPTX
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
"Mejoramiento Genético de Alpacas en Perú " Ing:Henry Alan Cutiri Chillihuani
Seleccion porcina
Anatomia del pie bovino ft
Reproduccion del cobayo
Past Perfect
Osteologia comparada bovino – equino
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
3 anatomía comparada
PDF
Sistema genital masculino comparada 2
PDF
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
PPTX
BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)
PPT
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
PDF
Cavidad nasal comparada
PDF
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
PPTX
Medidas zoometrías
DOCX
Anatomía del sistema respiratorio
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
PPTX
Mejoramiento genético en aves
PPTX
Razas de gallinas
PDF
Ortopedia veterinaria Preguntero - Equino y canino
PDF
Sistema urinario comparada
PPTX
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PDF
Clase historia del ovino y diferencias
PPTX
Presentacióny
PPT
APLOMOS ZOOTECNIA
3 anatomía comparada
Sistema genital masculino comparada 2
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
Cavidad nasal comparada
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Medidas zoometrías
Anatomía del sistema respiratorio
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
Mejoramiento genético en aves
Razas de gallinas
Ortopedia veterinaria Preguntero - Equino y canino
Sistema urinario comparada
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
Clase historia del ovino y diferencias
Presentacióny
APLOMOS ZOOTECNIA
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Reproducción en camélidos
PPT
Sistema reproductor
PPT
DigestióN
 
PPTX
Camelidos Sudamericanos
PPTX
anatomia reproductiva caprina
ODP
Aparato digestivo de los rumiantes
PPTX
Bases de la reproducción animal
PDF
Intestinos tubo digestivo de los animales domesticos
PPT
Aparato Digestivo Rumiantes[1]
PPT
Digestión en Rumiantes
PPTX
ANATOMIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
PDF
Constantes fisiológicas de los animales
PDF
SISTEMA DIGESTIVO DE LA VACA
PPT
1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes
PPTX
Sistema digestivo equinos
Reproducción en camélidos
Sistema reproductor
DigestióN
 
Camelidos Sudamericanos
anatomia reproductiva caprina
Aparato digestivo de los rumiantes
Bases de la reproducción animal
Intestinos tubo digestivo de los animales domesticos
Aparato Digestivo Rumiantes[1]
Digestión en Rumiantes
ANATOMIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
Constantes fisiológicas de los animales
SISTEMA DIGESTIVO DE LA VACA
1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes
Sistema digestivo equinos
Publicidad

Similar a Camelidos (20)

PPT
Rumiantes.
PPT
PPTX
1. Camélidos Introducción
PPT
rumiantes ganaderia nivel basico poligastricos
PPTX
Cultivo del camaron nativo.lrch
PPTX
Phylum Reptiles
PDF
Generalidades y razas de conejos
PPTX
disfruta el formidable mundo de los vertebrados
PPTX
disfruta el formidable mundo de los vertebrados
DOCX
Camelidos sudamericanos
PDF
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
PPTX
Crinoideos
PPTX
los metodos y crianza de la trucha arcoiris
PDF
Camellidos sudamericanos
PPTX
Medicina Veterinaria
PPTX
Peces Origen y Evolución
PPTX
MAMIFEROS.pptx
PDF
Tiburones zorro 1
PPTX
Los caballos mi pasion
Rumiantes.
1. Camélidos Introducción
rumiantes ganaderia nivel basico poligastricos
Cultivo del camaron nativo.lrch
Phylum Reptiles
Generalidades y razas de conejos
disfruta el formidable mundo de los vertebrados
disfruta el formidable mundo de los vertebrados
Camelidos sudamericanos
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
Crinoideos
los metodos y crianza de la trucha arcoiris
Camellidos sudamericanos
Medicina Veterinaria
Peces Origen y Evolución
MAMIFEROS.pptx
Tiburones zorro 1
Los caballos mi pasion

Más de UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO (7)

PDF
Nutrición aplicada en caninos y felinos
PPTX
Parásitos en Bovinos (Eimeria bovis)
PPTX
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
PPTX
Nutrición Animal (vitaminas)
PPTX
Enfermedades de los camarones
PPTX
Captura de enjambres
PPTX
Alimentación de tilapias y truchas
Nutrición aplicada en caninos y felinos
Parásitos en Bovinos (Eimeria bovis)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Nutrición Animal (vitaminas)
Enfermedades de los camarones
Captura de enjambres
Alimentación de tilapias y truchas

Camelidos

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO KAREN VILLARROEL MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS CAMÉLIDOS
  • 2. ESPECIES Las llamas y alpacas, junto con guanacos y vicuñas, pertenecen a la familia de los Camélidos Sudamericanos. Clasificándose según: • Clase: Mamíferos: animales que al ser concebidos se desarrollan dentro de la madre, al nacer se alimentan mamando leche. • Orden: Artiodáctilos: animales que poseen dos dedos • Familia: Camélidos: comprende llamas, alpacas, guanacos, vicuñas y también camellos. • Tribu: Lamini: incluye llamas, alpacas, guanacos y vicuña. • Géneros: – Lama: incluye llamas, alpacas y guanacos. – Vicugna: incluye sólo vicuñas.
  • 4. UBICACIÓN • En América del Sur, se sitúan principalmen te en Perú, Bolivia, Argentina y Chile.
  • 6. Distribución de Guanacos, Llamas, Alpacas y Vicuñas en América del Sur GUANACOS ALPACAS, LLA MAS Y VICUÑAS
  • 7. GENERALIDADES LLAMA • Llega a pesar entre 100 y 129 kilogramos aproximadamente. • Carácter es dócil. • Cara (pelada): producen mayor cantidad de fibra, pero muy quebradiza. • La fibra se extiende desde la frente hasta el tren posterior, sin llegar a cubrir sus extremidades. • Ch´aku (lanuda): se caracterizan por poseer un cuello largo y fuerte, la cara y cabeza son limpias, sin pelo. Poseen pelos ordenados en la parte posterior del cuello.
  • 8. TIPOS DE LLAMAS CARA PELADA Ch aku lanuda
  • 9. GENERALIDADES ALPACAS • Es más pequeña que la llama, su cabeza es más corta, con fibra presente en la cabeza y en sus extremidades (manos y patas). • Su fibra es más fina que la de la llama. • Existen dos razas de alpacas: • - Huacaya: • Poseen mayor alzada que la raza suri, contornos más toscos y voluminosos, sin embargo presentan rizos que indican finura de su fibra. Son más resistentes a las condiciones climáticas y de altitud que las alpacas suri. • - Suri: • Con contornos delicados y rizos que caen por el costado del cuerpo, más finos y brillantes. • Son más pequeñas que las huacayas. • Menor resistencia a las condiciones del altiplano. • Más susceptibles a enfermedades
  • 11. NOMBRES QUE SE LE ATRIBUYEN • Según la edad o etapa productiva en la que se encuentren, a las llamas y alpacas se les denominará de diferentes maneras: • Cría. Desde el nacimiento al destete: kalio o imillia para las hembras y kalia a los machos. • Hembra joven: desde el destete hasta la edad de la primera parición (maltona o kaku ankuta) • Macho joven: desde el destete hasta su primera monta (maltón u orko ancuta) • Hembra reproductora: hembras que han entrado en actividad reproductiva, desde aproximadamente los 18 meses o desde cuando hayan alcanzado su peso adulto. • Macho reproductor: macho mayor de 3 años (jañacho) • Hembra infértil: hembra que no da crías (machorra).
  • 12. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS Fisiología funcionamiento del organismo en sus diferentes sistemas Anatomía características físicas del animal.
  • 13. ANATOMICAS Alpacas, llamas, vicuñas y guanacos poseen: Labio superior dividido por un surco medio De mayor tamaño que el inferior
  • 14. DIENTES Sus dientes son de crecimiento continuo Existen un total de 28 a 32 dientes por animal. El desgaste es producido por la acción de cortar y masticar los pastos
  • 15. EXPLICACIÓN • Una particularidad son los incisivos, que se ubican oblicuamente y tienen un crecimiento continuo, semejante al de los roedores. • Los caninos están más desarrollados en los machos que en las hembras. • Este tipo de sistema dentario, que les permite seguir recolectando forraje eficientemente a pesar del paso de los años, favorece su longevidad.
  • 16. Su lengua no es protruible, es decir no pueden sacarla de la boca, por esta razón no pueden lamer. Sus dedos (falanges) están separados, teniendo su segunda falange dos almohadillas y una uña. Esta constitución es beneficiosa para el bofedal, pues su caminar es suave y evita la erosión del suelo. La conformación de sus patas traseras les permite descansar sobre el vientre con las rodillas dobladas.
  • 17. FISIOLÓGICAS El sistema circulatorio Se ve obligado adaptarse a la menor presión de oxígeno, esto quiere decir que a mayor altura el oxígeno disponible para ser utilizado por el organismo es menor. Las diferencias principales en los glóbulos rojos que ayudan a estos animales a transportar mejor el oxígeno son: Forma ovalada: esta característica permite que circulen con mayor facilidad y así ser transportados a vasos sanguíneos más pequeños. - -Menor tamaño: esto permite que existan más glóbulos rojos transportando oxígeno. -Mayor número de glóbulos rojos: esto implica mayor cantidad de oxígeno distribuyéndose en el organismo.
  • 18. El sistema digestivo Los camélidos Esta característica De llamas y sudamericanos les permite digerir poseen 3 prealpacas, también de buena tiene diferencias estómagos y un manera los duros respecto a otros estómago donde pastos de los que animales. son procesados se alimentan. los alimentos.
  • 19. EXPLICACIÓN • La anatomía y fisiología del estómago de los camélidos es muy diferente de la de los rumiantes. El estómago tiene tres compartimentos denominados C1, C2 y C3 que no son análogos al rumen, retículo, omaso y abomaso de los rumiantes. • El C1 es el compartimento más grande y está dividido en una porción craneal y otra caudal por un pliegue muscular transversal. El compartimento C2 es el más pequeño y es continuación del C1. El compartimento C3, que se origina en el C2, está situado en el lado derecho del C1 y tiene forma tubular y alargada. Sólo en la parte final de C3 se produce la secreción de ácido clorhídrico. • Los compartimentos C1 y C2 están implicados en los procesos de fermentación y contienen la microbiota necesaria para el aprovechamiento de los vegetales fibrosos
  • 20. SISTEMA RESPIRATORIO La morfología del pulmón presenta muy pocas diferencias con lo descrito en otras especies. En un estudio realizado en alpacas, reportan ausencia de cisuras interlobulares y un lóbulo accesorio en el pulmón derecho. La tráquea, a la altura de la tercera costilla, da origen a un pequeño bronquio que penetra en el parénquima pulmonar, dirigiéndose al vértice del pulmón derecho y luego origina los bronquios principales.
  • 21. REFERENCIAS • Australian Alpaca. Managing Alpacas in Australia. Australia. 2005. • Fernández Baca, S. 2005. Situación actual de los camélidos sudamericanos en Perú. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). • Huanca Teodosio. Manual del Alpaquero. Perú. 1990. • Raggi L. Camélidos en Chile, Situación actual y Perspectivas. Gobierno de Chile, Fundación para la Innovación Agraria, FIA. 2000 • Von Baer Leonor. Manual de Manejo Reproductivo y Genético de Llamas y Alpacas. Temuco, Chile. 2002.