SlideShare una empresa de Scribd logo
SECUENCIA DE
INDUCCION RAPIDA
Anatomía aplicada
Anatomía aplicada
3) pretratamiento
Proceso de secuencia
de inducción rápida
La SIR consiste en 7 pasos:
1) planificación y preparación
2) preoxigenación
4) sedación (inducción) con parálisis neuromuscular
5) protección y posición del paciente
7) manejo postintubación.
6) comprobación del tubo endotraqueal
o dispositivo avanzado de la vía aérea
Necesidad de aislamiento o protección de la vía aérea.
Indicaciones
Parada cardiorrespiratoria (PCR).
Obstrucción de la vía aérea.
Traumatismo craneoencefálico (TCE) con Glasgow menor de 8 puntos.
Insuficiencia respiratoria. Fr < de 10 rpm o > de 30 respiraciones por minuto.
Disminución del nivel de conciencia con Glasgow < de 8, descartando causas rápidas y fácilmente
reversibles como intoxicaciones, sobredosis de opiáceos o hipoglucemia
Proceso de secuencia
de inducción rápida
Paso 1. Preparación
«SOAPME»
Suction, Oxygen, Airway, Pharmacology, Monitoring, Equipment
(succión, oxígeno, vía aérea, farmacología, monitorización y equipamiento)
presentacion de via aerea y predictores de via aerea
A. Valva de Macintosh
Es curva y la punta se inserta hacia la vallecula (el espacio
entre la base de la lengua y la superficie faríngea de la
epiglotis)
El tamaño se designa como no. 1 a 4; la mayoría de los
adultos requiere una hoja Macintosh no. 3.
A. Valva de Miller
Es recta y pasa de tal modo que la punta yace debajo de la
superficie laríngea de la epiglotis)
Los tamaños se designan como no. 0 a 4; la mayoría
de los adultos requiere una hoja Miller no. 2 o 3.
Tubo orotraqueal
Proceso de secuencia
de inducción rápida
Paso 1. Preparación
«LEMON»
• Look externally
• Evaluate the 3-3-2
• Mallampati
• Obstruction of the airway
• Neck mobility
Evaluación
Mirada externa
Hallazgos específicos
a. Macroglosia
b. Trauma facial
c. Formas faciales anormales
d. Obesidad mórbida
presentacion de via aerea y predictores de via aerea
Clasificación de Mallampati
presentacion de via aerea y predictores de via aerea
Abscesos peri amigdalinos y prevertebrales
Evaluación
Obstrucción de la vía aérea
Se evalúa la presencia de infecciones de la vía aérea superior
Epiglotitis,
Masas o tumores laríngeos
Cuerpos extraños
Masas o tumores laríngeos
Cuerpos extraños
Compresión extrínseca de la vía aérea
Trauma directo
Evaluación
Movilidad del cuello
Se evalúa la apropiada movilización y alineación de la cabeza, movilización de la
columna cervical.
Proceso de secuencia
de inducción rápida
Paso 2. Preoxigenación
Consiste en la aplicación de oxígeno
mediante mascarilla reservorio
(FiO2 = 80 al 100%) por 5 min.
(fenómeno de desnitrogenización)
Nota: si en algún momento de la SIR el paciente presenta depresión respiratoria o más adelante, después
de la inducción con parálisis presenta SpO2 inferior al 90% será imprescindible la ventilación manual con
presión positiva y oxígeno a alto flujo
Proceso de secuencia
de inducción rápida
Paso 3. Pretratamiento
Consiste en la administración de fármacos antes de proceder a la inducción-relajación con el
fin de disminuir los efectos adversos secundarios a la intubación orotraqueal
Proceso de secuencia
de inducción rápida
Paso 4. Sedación con parálisis neuromuscular
Proceso de secuencia
de inducción rápida
Paso 5. Posición del paciente y laringoscopia
Proceso de secuencia
de inducción rápida
Paso 5. Posición del paciente y laringoscopia
Proceso de secuencia
de inducción rápida
Paso 5. Posición del paciente y laringoscopia
Técnica de intubación
orotraqueal
• Verificar balón del tubo endotraqueal y laringoscopio.
• Inmovilización manual de la cabeza y cuello.
• El laringoscopio debe ser empuñado con la mano
izquierda.
• Insertar la hoja del laringoscopio a nivel de la
comisura labial derecha del paciente, desplazando la
lengua hacia la izquierda en dirección a la línea media.
Técnica de intubación orotraqueal
Técnica de intubación orotraqueal
• Elevar el laringoscopio en una dirección de 45° en
relación a la horizontal, sin presionar sobre los dientes
o tejidos orales.
• Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas
vocales.
• Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal
en la tráquea.
• Continuar hasta pasar las cuerdas vocales, el
manguito debe pasar aprox. 2cm dentro de la tráquea.
Esto colocará el extremo proximal del tubo, al nivel de
los dientes entre 19 y 23 cm.
Proceso de secuencia
de inducción rápida
Paso 6. Comprobación de la colocación del tubo endotraqueal
• Visualización directa de la introducción del tubo endotraqueal a través de las cuerdas vocales
• Auscultación (en 5 puntos: ambas zonas medias infraclaviculares, zona axilar bilateral; línea media axilar a
nivel del 5.◦ espacio intercostal y el epigastrio)
• Medición de la profundidad introducida del tubo endotraqueal a través de sus marcas a nivel de los incisivos
• Capnografía
• Radiografía de tórax
• Fibrobroncoscopia
• Ultrasonido (deslizamiento pleural)
- Asegurar el tubo
Proceso de secuencia
de inducción rápida
Paso 7. Manejo postintubación
En esta última fase, además de tratar la enfermedad base, se administra una adecuada
sedación, analgesia y relajación de mantenimiento cuando sea necesario.
presentacion de via aerea y predictores de via aerea
presentacion de via aerea y predictores de via aerea
Macocha Score
Una clasificación > 3 predice dificultad en el manejo de la VA con elevada sensibilidad y especificidad.
La escala de MACOCHA presenta un valor predictivo negativo del 97% y una sensibilidad del 76%.
VÍA AÉREA POR MASCARILLA LARÍNGEA
VÍA AÉREA POR MASCARILLA LARÍNGEA
A. Indicaciones
a. Como alternativa para la ventilación con mascarilla o
la intubación endotraqueal para el manejo de la vía
aérea. La LMA no es un remplazo para la intubación
endotraqueal cuando esta última está indicada.
b. En el manejo de una vía aérea difícil conocida o
inesperada.
c. En el manejo de la vía aérea durante la reanimación
de un paciente inconsciente
VÍA AÉREA POR MASCARILLA LARÍNGEA
B. Contraindicaciones
a. Pacientes con riesgo de aspiración del
contenido gástrico, como aquellos con el
estómago lleno o enfermedad por reflujo
gastroesofágico sintomática.
b. Pacientes con distensibilidad disminuida del
sistema respiratorio, debido a que el sello de
baja presión del balón de LMA fugará a
presiones inspiratorias altas y puede ocurrir
insuflación gástrica
c. Pacientes en quienes se anticipa o requiere
soporte ventilatorio mecánico.
d. Pacientes con reflejos intactos de la vía aérea,
debido a que la inserción puede precipitar
laringoespasmo
Técnicas y equipo para intubación
alternativos
1. Videolaringoscopia
Estos laringoscopios incluyen
múltiples versiones reutilizables o
desechables de GlydeScope,
Stortz C-MAC, AIRQ, Pentax
AWS, entre otros, que brindan
visualización de las cuerdas
vocales en casi 100% de los
pacientes.
Vía aérea difícil
La ASA define una vía aérea difícil como la falla para intubar con laringoscopia convencional
después de tres intentos o la falla para intubar con laringoscopia convencional por más de 10
minutos.
El dispositivo de vía aérea supraglótica o la LMA es una opción de vía aérea prominente en el
algoritmo 2013 de ASA para vía aérea difícil:
a. Caso no urgente
1. Una vía aérea en pacientes que pueden ventilarse por mascarilla después de anestesia general
se induce, pero no puede intubarse. También es una alternativa si la intubación en paciente
despierto ha fallado (pero sólo cuando la anestesia general y la ventilación con mascarilla no se
consideran problemáticas).
2. Un conducto para intubación en pacientes que pueden ventilarse por mascarilla, pero no pueden
intubarse con laringoscopia convencional.
Vía aérea difícil
b. Caso urgente
1. Una vía aérea en un paciente que no puede intubarse ni ventilarse. El combitubo y la
ventilación jet transtraqueal son otras opciones.
2. Un conducto para intubación en pacientes que no pueden intubarse ni ventilarse (cuando una
vía aérea supraglótica es insuficiente y la intubación no es necesaria por sí sola).
Técnicas de emergencia para vía aérea
A. La cricotomía percutánea con aguja
B. La broncoscopia rígida
C. La traqueostomía
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics &
images by Freepik.
Thanks!

Más contenido relacionado

PPTX
Sva ppt8 sir
PDF
Intubacion secuencia rapida
PPTX
Secuencia rápida de intubación y CRASH (3).pptx
PPTX
Manejo de la vía aérea.pptx
PPTX
Secuencia_de_intubacion_rapida.pediatria
PPTX
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
PPTX
anestesiologia el algoritmo das 2018.pptx
PPTX
INTUBACION DE PACIENTE DESPIERTO.pptx VAD
Sva ppt8 sir
Intubacion secuencia rapida
Secuencia rápida de intubación y CRASH (3).pptx
Manejo de la vía aérea.pptx
Secuencia_de_intubacion_rapida.pediatria
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
anestesiologia el algoritmo das 2018.pptx
INTUBACION DE PACIENTE DESPIERTO.pptx VAD

Similar a presentacion de via aerea y predictores de via aerea (20)

PDF
ilovepdf_merged (6).pdf vía aérea anestesiólogos
PPTX
Secuencia de intubacion rapida 2015
PPTX
vias aereas .pptx
PPTX
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
PPTX
Secuencia Intubacion Rapida.pptx
PDF
secuenciaintubacionrapida-220717224232-1c169fc5.pdf
PPTX
MANEJO DE VIA AEREA DIFICIL SPAAR ANESTESIOLOGIA
PPT
Intubacion endotraqueal
PPTX
ventilacion mecanica modos ventilarorios e ind
PDF
Vía aérea difícil
PDF
Traumatismo craneo cervico-facial-expo cabeza y cuello (1).pdf
PPT
Acceso a vía aérea
PPTX
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
PPTX
MANEJO DE LA VIA AEREA DIFICIL en anestesiologia.
PPTX
Anestesia para cirugía de otorrinolaringología
PPTX
secuenciarapidamandar-200699910231146.pptx
DOCX
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
PPTX
Vía aérea difícil
PDF
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
ilovepdf_merged (6).pdf vía aérea anestesiólogos
Secuencia de intubacion rapida 2015
vias aereas .pptx
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
Secuencia Intubacion Rapida.pptx
secuenciaintubacionrapida-220717224232-1c169fc5.pdf
MANEJO DE VIA AEREA DIFICIL SPAAR ANESTESIOLOGIA
Intubacion endotraqueal
ventilacion mecanica modos ventilarorios e ind
Vía aérea difícil
Traumatismo craneo cervico-facial-expo cabeza y cuello (1).pdf
Acceso a vía aérea
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
MANEJO DE LA VIA AEREA DIFICIL en anestesiologia.
Anestesia para cirugía de otorrinolaringología
secuenciarapidamandar-200699910231146.pptx
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Vía aérea difícil
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
Publicidad

Más de LuisCamiloCerro (7)

PPTX
CONTROL PRENATAL INTERNADO ROTATORIO 2024-2
PPTX
MANEJO DE LA VIA AEREA ANESTESIOLOGIA MEDICINA
PPTX
---------HEMORRAGIAS EN EL EMBARAZO.pptx
PDF
P CVC CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION
PPTX
Gases Arteriales (Stewart) Teoria de stewart
PPTX
Patologia biliar litiasica - presentacion
PDF
Vía aérea difícil y secuencia de intubación rápida
CONTROL PRENATAL INTERNADO ROTATORIO 2024-2
MANEJO DE LA VIA AEREA ANESTESIOLOGIA MEDICINA
---------HEMORRAGIAS EN EL EMBARAZO.pptx
P CVC CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION
Gases Arteriales (Stewart) Teoria de stewart
Patologia biliar litiasica - presentacion
Vía aérea difícil y secuencia de intubación rápida
Publicidad

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
El hombre, producto de la evolución,.pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf

presentacion de via aerea y predictores de via aerea

  • 4. 3) pretratamiento Proceso de secuencia de inducción rápida La SIR consiste en 7 pasos: 1) planificación y preparación 2) preoxigenación 4) sedación (inducción) con parálisis neuromuscular 5) protección y posición del paciente 7) manejo postintubación. 6) comprobación del tubo endotraqueal o dispositivo avanzado de la vía aérea
  • 5. Necesidad de aislamiento o protección de la vía aérea. Indicaciones Parada cardiorrespiratoria (PCR). Obstrucción de la vía aérea. Traumatismo craneoencefálico (TCE) con Glasgow menor de 8 puntos. Insuficiencia respiratoria. Fr < de 10 rpm o > de 30 respiraciones por minuto. Disminución del nivel de conciencia con Glasgow < de 8, descartando causas rápidas y fácilmente reversibles como intoxicaciones, sobredosis de opiáceos o hipoglucemia
  • 6. Proceso de secuencia de inducción rápida Paso 1. Preparación «SOAPME» Suction, Oxygen, Airway, Pharmacology, Monitoring, Equipment (succión, oxígeno, vía aérea, farmacología, monitorización y equipamiento)
  • 8. A. Valva de Macintosh Es curva y la punta se inserta hacia la vallecula (el espacio entre la base de la lengua y la superficie faríngea de la epiglotis) El tamaño se designa como no. 1 a 4; la mayoría de los adultos requiere una hoja Macintosh no. 3.
  • 9. A. Valva de Miller Es recta y pasa de tal modo que la punta yace debajo de la superficie laríngea de la epiglotis) Los tamaños se designan como no. 0 a 4; la mayoría de los adultos requiere una hoja Miller no. 2 o 3.
  • 11. Proceso de secuencia de inducción rápida Paso 1. Preparación «LEMON» • Look externally • Evaluate the 3-3-2 • Mallampati • Obstruction of the airway • Neck mobility
  • 12. Evaluación Mirada externa Hallazgos específicos a. Macroglosia b. Trauma facial c. Formas faciales anormales d. Obesidad mórbida
  • 16. Abscesos peri amigdalinos y prevertebrales Evaluación Obstrucción de la vía aérea Se evalúa la presencia de infecciones de la vía aérea superior Epiglotitis, Masas o tumores laríngeos Cuerpos extraños Masas o tumores laríngeos Cuerpos extraños Compresión extrínseca de la vía aérea Trauma directo
  • 17. Evaluación Movilidad del cuello Se evalúa la apropiada movilización y alineación de la cabeza, movilización de la columna cervical.
  • 18. Proceso de secuencia de inducción rápida Paso 2. Preoxigenación Consiste en la aplicación de oxígeno mediante mascarilla reservorio (FiO2 = 80 al 100%) por 5 min. (fenómeno de desnitrogenización) Nota: si en algún momento de la SIR el paciente presenta depresión respiratoria o más adelante, después de la inducción con parálisis presenta SpO2 inferior al 90% será imprescindible la ventilación manual con presión positiva y oxígeno a alto flujo
  • 19. Proceso de secuencia de inducción rápida Paso 3. Pretratamiento Consiste en la administración de fármacos antes de proceder a la inducción-relajación con el fin de disminuir los efectos adversos secundarios a la intubación orotraqueal
  • 20. Proceso de secuencia de inducción rápida Paso 4. Sedación con parálisis neuromuscular
  • 21. Proceso de secuencia de inducción rápida Paso 5. Posición del paciente y laringoscopia
  • 22. Proceso de secuencia de inducción rápida Paso 5. Posición del paciente y laringoscopia
  • 23. Proceso de secuencia de inducción rápida Paso 5. Posición del paciente y laringoscopia
  • 24. Técnica de intubación orotraqueal • Verificar balón del tubo endotraqueal y laringoscopio. • Inmovilización manual de la cabeza y cuello. • El laringoscopio debe ser empuñado con la mano izquierda. • Insertar la hoja del laringoscopio a nivel de la comisura labial derecha del paciente, desplazando la lengua hacia la izquierda en dirección a la línea media.
  • 25. Técnica de intubación orotraqueal
  • 26. Técnica de intubación orotraqueal • Elevar el laringoscopio en una dirección de 45° en relación a la horizontal, sin presionar sobre los dientes o tejidos orales. • Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales. • Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal en la tráquea. • Continuar hasta pasar las cuerdas vocales, el manguito debe pasar aprox. 2cm dentro de la tráquea. Esto colocará el extremo proximal del tubo, al nivel de los dientes entre 19 y 23 cm.
  • 27. Proceso de secuencia de inducción rápida Paso 6. Comprobación de la colocación del tubo endotraqueal • Visualización directa de la introducción del tubo endotraqueal a través de las cuerdas vocales • Auscultación (en 5 puntos: ambas zonas medias infraclaviculares, zona axilar bilateral; línea media axilar a nivel del 5.◦ espacio intercostal y el epigastrio) • Medición de la profundidad introducida del tubo endotraqueal a través de sus marcas a nivel de los incisivos • Capnografía • Radiografía de tórax • Fibrobroncoscopia • Ultrasonido (deslizamiento pleural) - Asegurar el tubo
  • 28. Proceso de secuencia de inducción rápida Paso 7. Manejo postintubación En esta última fase, además de tratar la enfermedad base, se administra una adecuada sedación, analgesia y relajación de mantenimiento cuando sea necesario.
  • 31. Macocha Score Una clasificación > 3 predice dificultad en el manejo de la VA con elevada sensibilidad y especificidad. La escala de MACOCHA presenta un valor predictivo negativo del 97% y una sensibilidad del 76%.
  • 32. VÍA AÉREA POR MASCARILLA LARÍNGEA
  • 33. VÍA AÉREA POR MASCARILLA LARÍNGEA A. Indicaciones a. Como alternativa para la ventilación con mascarilla o la intubación endotraqueal para el manejo de la vía aérea. La LMA no es un remplazo para la intubación endotraqueal cuando esta última está indicada. b. En el manejo de una vía aérea difícil conocida o inesperada. c. En el manejo de la vía aérea durante la reanimación de un paciente inconsciente
  • 34. VÍA AÉREA POR MASCARILLA LARÍNGEA B. Contraindicaciones a. Pacientes con riesgo de aspiración del contenido gástrico, como aquellos con el estómago lleno o enfermedad por reflujo gastroesofágico sintomática. b. Pacientes con distensibilidad disminuida del sistema respiratorio, debido a que el sello de baja presión del balón de LMA fugará a presiones inspiratorias altas y puede ocurrir insuflación gástrica c. Pacientes en quienes se anticipa o requiere soporte ventilatorio mecánico. d. Pacientes con reflejos intactos de la vía aérea, debido a que la inserción puede precipitar laringoespasmo
  • 35. Técnicas y equipo para intubación alternativos 1. Videolaringoscopia Estos laringoscopios incluyen múltiples versiones reutilizables o desechables de GlydeScope, Stortz C-MAC, AIRQ, Pentax AWS, entre otros, que brindan visualización de las cuerdas vocales en casi 100% de los pacientes.
  • 36. Vía aérea difícil La ASA define una vía aérea difícil como la falla para intubar con laringoscopia convencional después de tres intentos o la falla para intubar con laringoscopia convencional por más de 10 minutos. El dispositivo de vía aérea supraglótica o la LMA es una opción de vía aérea prominente en el algoritmo 2013 de ASA para vía aérea difícil: a. Caso no urgente 1. Una vía aérea en pacientes que pueden ventilarse por mascarilla después de anestesia general se induce, pero no puede intubarse. También es una alternativa si la intubación en paciente despierto ha fallado (pero sólo cuando la anestesia general y la ventilación con mascarilla no se consideran problemáticas). 2. Un conducto para intubación en pacientes que pueden ventilarse por mascarilla, pero no pueden intubarse con laringoscopia convencional.
  • 37. Vía aérea difícil b. Caso urgente 1. Una vía aérea en un paciente que no puede intubarse ni ventilarse. El combitubo y la ventilación jet transtraqueal son otras opciones. 2. Un conducto para intubación en pacientes que no pueden intubarse ni ventilarse (cuando una vía aérea supraglótica es insuficiente y la intubación no es necesaria por sí sola).
  • 38. Técnicas de emergencia para vía aérea A. La cricotomía percutánea con aguja B. La broncoscopia rígida C. La traqueostomía
  • 40. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. Thanks!