SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
19
Lo más leído
Revision:
Metodos de extubacion
 y recomendaciones


 Residencia de Anestesiología
Hospital San Martin de La Plata
      Pablo Guglielmoni
Conceptos
   Extubación fallida: necesidad de reintubar en las primeras 24hs.
    (incidencia del 2 al 25% y es predictor de morbimortalidad)
   Vía aérea dificultosa: situación en la que un operador
    entrenado tiene dificultad para ventilar/intubar a un pcte
   Dificultad para ventilar: se defina como la incapacidad de
    mantener una sat o2 > a 90% usando ventilación con mascara
    facial y fio2 de 100%
   Intubación dificultosa: aquella en la que un anestesiólogo
    experimentado usando laringoscopia directa, realiza tres intentos
    sin lograr la intubación traqueal.
Complicaciones de la extubación
   Obstrucción de vía aérea:
   Relajación de vía aérea
   Laringoespasmo
   Edema de partes blandas
   Parálisis o disfunción de cuerdas vocales
   Trauma laringotraqueal
   Hematoma
   Incompetencia laringea( se encuentra alterada al menos 4hs post extubación)
    dificulta la capacidad de toser y proteger la vía aérea
   Hipoventilacion
   Tos
   Alteraciones hemodinámicas
   Alteraciones neurológicas
Tener en cuenta que…..
Re-intubaciones de urgencia
   Ocurren en un porcentaje muy bajo(0.19%), en
    su mayoría se deben a factores evitables, y en el
    mayor numero de casos, ocurren en pacientes
    pediátricos, siendo un predictor de
    morbimortalidad postoperatoria
En consecuencia…
Requisitos básicos para extubación
                    Siempre deben estar en la
                     mesa todas las herramientas
                     necesarias para intubar al
                     pcte
                    Predecir una vía aérea
                     dificultosa con anterioridad
                    Contar con ayudante capaz
                     (ej técnico en anestesia)
                    Monitoreo standard (ecg,
                     pani, oximetria y capnografia)
3 elementos que debemos chequear en 1era
  instancia al ingresar al quirofano sin los
                   cuales
 NO EMPIEZA NINGUNA ANESTESIA

          OXIGENO

        ASPIRACION

       CODO BOLSA
7 elementos de la via aerea que
DEBEN estar a mano en la mesa
          SIEMPRE
   Tubos de distinto tamaño (7,5-8-8,5)
   Mandril
   Jeringa de 20 cc
   Pinza magill
   Canulas de guedel de distinto tamaño
   Elemento de fijacion (venda o cinta)
   LARINGOSCOPIO (chequeado)
Momento de retirar el tubo
   Análisis clínico individual
   Evaluación de integral de cada paciente
   Condiciones para llevarlo a cabo
Esto implica…
Evaluar
   Posibilidad de vía aérea           Adecuada fuerza
    dificultosa                         inspiratoria(-20 cm h2o)
   Reversión de las condiciones        sat >95% con fio2 de 1
    que permitieron la intubación      Po2> 60mmhg con fio2 de
   Recuperación de reflejos            0.5 o menos
   Recuperación de respiración        pco2< a 45mmhg
    espontánea                         Pafi> 200
   Estabilidad hemodinámica           Tipo de cirugía:
   Ventilación adecuada ( Tobin        especialmente riesgosa fosa
    menor a 100calculado vt/fr)         posterior y toda aquella
                                        cirugía que pueda generar
                                        edema cerebral, y de cavidad
                                        oral o cuello.
Técnica básica de extubación
   Cesar la administración de hipnóticos
   Aspirar boca y faringe
   Buscar la respiración espontánea
   Revertir bloqueo neuromuscular
   Desinflar manguito y comprobar fuga de aire por el
    peritubo( así se descarta edema de laringe)
   Sacar el tubo en inspiración profunda y en una sola
    maniobra
   Apoyar con mascarilla y oxigeno al 100%
¿Paciente dormido o despierto?
Como siempre la respuesta es variable,
  dependiendo de:
 Experiencia y familiarización con la técnica

 Soporte de la institución

 Y principalmente de las características del
  paciente
Paciente dormido
   Paciente incapaz de abrir los ojos a la orden,
    pero que ha recuperado su patrón de respiración
    espontáneo y conserva los reflejos protectivos
    de vía aérea.
Paciente dormido
Ventajas:                         Desventajas:
 Menor rechazo del tubo           Mayor riesgo de
 Menor efecto de respuestas        broncoaspiracion
  simpáticas                       Mayor tendencia a la
 Menores niveles de                hipercapnia hasta recuperar
  desaturaciton                     patrón de respiración normal(
 Existen estudios en pediatría     se recomienda utilizar
                                    métodos de soporte
  que muestran igual incidencia
                                    ventilatorio con una
  de tos y laringoespasmo en
                                    frecuencia básica de apoyo ej
  pacientes extubados
  dormidos y despiertos             SIMV)
  (evidencia grado C)
Paciente dormido
Indicaciones:               Contraindicaciones:
 Paciente con               Paciente con potencial
  hiperreactividad de vía     vía aérea dificultosa
  aérea                      Paciente con estomago
 Patología coronaria         ocupado o riesgo de
 Cirugía ocular              aspiración
 Cirugía de oído            Paciente con edema de

 Cirugía intracraneal        vía aérea
Precaución
Obesos y estómagos ocupados
Como llegar a la extubación con el
            paciente dormido
   Teniendo en cuenta lo antedicho como requisitos básicos, en el
    caso de optar por este tipo de extubación, se debe buscar que el
    paciente recupere un patrón de respiración espontánea adecuado
    ( fr >8 y <25, vt de 8ml/kg y presión inspiratoria de -20cmh20).
   Esto se logra interrumpiendo la administración de opioides
    aprox 20 min antes de la extubación y continuando con el agente
    hipnótico (inhalatorio en gral) hasta alcanzar una C.A.M. de 0.3 y
     el patrón ventilatorio sea estable; en este plano realizar la
    maniobra de extubación
   Otra opción es intercambiar el tubo endotraqueal por una
    mascara laringea antes del despertar ya que esta genera menos
    reacciones simpáticas que el anterior
Paciente despierto
   Paciente capaz de abrir los ojos al llamado.
Paciente despierto
Ventajas:                      Desventajas:
 Otorga mejor protección de    Requiere control estricto de
  la vía aérea                   la ventilación ya que para
 Menor riesgo de                evitar reacciones simpáticas
  broncoaspiración               se suelen usar opioides en
 Menor tendencia a la           bajas dosis
                                Mayor tendencia a registrar
  hipercapnia
 Ideal para vías aéreas         saturaciones mas bajas
                                Mayor respuesta simpática a
  dificultosas
                                 la maniobra de extubación
Paciente despierto
Indicaciones                       Contraindicaciones
 Paciente con estomago             Paciente con hiperreactividad
  ocupado o riesgo de                de vía aérea
  aspiración.                       Paciente en quien una
 Vías aéreas dificultosas           reacción simpática puede
  (considerar dejar un               significar un riesgo
  intercambiador al retirar el       importante ej cardiópata,
  tubo para garantizar el acceso     cirugía ocular, o
  a la vía aérea)                    intracraneana
 Cirugía traqueal
 Cirugía maxilofacial
 Cirugía con eventual edema
  en cuello
Como llegar a la extubación con el
           paciente despierto
   Si bien los requisitos básicos siguen siendo los mismos
    antes mencionados para toda extubación, en este caso
    se prioriza la búsqueda de respuesta a la orden verbal,
    por lo tanto, es necesario el cese de la administración
    del agente hipnótico con el suficiente anticipo para
    lograr que el paciente recupere la conciencia y responda
    a la orden
   El verdadero desafío de esta técnica se encuentra en la
    necesidad de prevenir las respuestas simpáticas
    generadas por la estancia y retiro del tubo endotraqueal
    en un paciente conciente por lo tanto…
Luego de cesado el hipnótico, las
             opciones son:
   Opiodes a bajas dosis: remifentanilo (0.02-0,05mcg/kg/min)
    hasta extubar o fentanilo 0,5-1mcg/kg 20 min antes.
   Lidocaína: tópica 5 min antes o endovenosa a razón de 1mg/kg
    2 min antes de la maniobra
   Antagonista de Ca: Verapamil 0.1 mg/kg solo o en
    combinación con lidocaína 1mg/kg
   B bloqueantes: esmolol o labetalol pueden ser utilizados en
    especial para prevenir las respuestas hemodinámicas no deseadas.
    Existen estudios que los demuestran como mas eficaces que los
    opioides a bajas dosis
   La anestesia total endovenosa: propofol- remifentanilo ha
    demostrado menor incidencia de tos y laringoespasmo que la
    balanceada sevofluorano-remifentanilo
Luego de cesado el hipnótico, las
             opciones son
   Propofol: dosis subhipnoticas (0.5 mg/kg)
    estudiado en niños en cirugía de amígdalas y
    adenoides
   Magnesio: algunos pocos estudios lo han
    mencionado como un factor reductor de la
    incidencia de laringoespasmo
Conductas especiales
Posición para extubación
   Decúbito lateral izq y cabeza en posición
    mas baja con respecto al tórax: es una
    posición recomendada en cirugía de urgencia ya
    que reduce el riesgo de broncoaspiración
    (evidencia grado B)
Posición para extubación
   Posición sentada: en pacientes obesos o en
    aquellos con un compromiso respiratorio previo
    (evidencia grado D)
Pre-oxigenación antes de la
                extubación
   Consiste en aumentar la fi02 para aumentar el
    margen de seguridad en caso de necesidad de
    manipulación de la vía aérea. Es especialmente
    útil en vías aéreas dificultosas (evidencia grado
    D) No utilizar de rutina ya que la fi02 alta
    aumenta la incidencia de atelectasias
Extubacion

Más contenido relacionado

PPSX
Extubacion Traqueal
PDF
Ii.10. manejo de la via aerea
PPTX
Criterios de extubación y destete
PPT
Ventilacion mecanica
PPTX
Benzodiazepinas
PPTX
Anestésicos locales
PPTX
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx
Extubacion Traqueal
Ii.10. manejo de la via aerea
Criterios de extubación y destete
Ventilacion mecanica
Benzodiazepinas
Anestésicos locales
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Máquina de anestesia
PPTX
2 Via aerea pediatria.pptx
PPTX
Via aerea pediatrica
PPTX
Dexmedetomidina
PPTX
Anestesia total intravenosa (TIVA)
PPTX
Sistemas y circuitos anestésicos
PPTX
Anestesia regional en niños
PPTX
425761165 bloqueo-caudal
PPTX
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
PPT
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
PPT
Capnografia anestesiologia
PPTX
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
PPTX
Anestesicos inhalados
PPTX
Secuencia de intubacion rapida
PPTX
Ventilacion mecanica en anestesiologia
PDF
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
PPTX
Anestesia en pediatria
PPT
Via aerea pediatrica
PDF
Anestesia Regional en Pediatria
PPTX
Fallo de extubacion
Máquina de anestesia
2 Via aerea pediatria.pptx
Via aerea pediatrica
Dexmedetomidina
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Sistemas y circuitos anestésicos
Anestesia regional en niños
425761165 bloqueo-caudal
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
Capnografia anestesiologia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Anestesicos inhalados
Secuencia de intubacion rapida
Ventilacion mecanica en anestesiologia
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
Anestesia en pediatria
Via aerea pediatrica
Anestesia Regional en Pediatria
Fallo de extubacion
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Indices en Ventilacion Mecanica
PPT
Ateneo eip
PPT
monitoreo basico capnografia pam oximetria
PPT
Bloqueos facetario lumbares
PPT
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 2/2
PPT
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
Indices en Ventilacion Mecanica
Ateneo eip
monitoreo basico capnografia pam oximetria
Bloqueos facetario lumbares
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 2/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
Publicidad

Similar a Extubacion (20)

PPTX
extubacion a DIFICIL.pptx
PDF
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
PDF
Via aerea en politraumatizado 2010
PPTX
extubacion.pptx
PDF
Manejo de la vía aérea , entubación y extubacion
PDF
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
PPTX
VMNI.pptx
PPTX
Secuencia de intubacion rapida 2015
PPTX
extubacion.pptx
PPTX
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
PPTX
Anestesia en patología medular y de columna- Cire.pptx
PDF
Vía aérea difícil y secuencia de intubación rápida
PPTX
presentacion de via aerea y predictores de via aerea
PPTX
MANEJO DE LA VIA AEREA ANESTESIOLOGIA MEDICINA
PPTX
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
PDF
Emma-Barja (1).pdf
PPTX
Covid 19
PPTX
Secuencia rápida de intubación y CRASH (3).pptx
PDF
8. Manejo de la vía aérea en urgencias.pdf
PDF
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
extubacion a DIFICIL.pptx
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010
extubacion.pptx
Manejo de la vía aérea , entubación y extubacion
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
VMNI.pptx
Secuencia de intubacion rapida 2015
extubacion.pptx
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Anestesia en patología medular y de columna- Cire.pptx
Vía aérea difícil y secuencia de intubación rápida
presentacion de via aerea y predictores de via aerea
MANEJO DE LA VIA AEREA ANESTESIOLOGIA MEDICINA
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
Emma-Barja (1).pdf
Covid 19
Secuencia rápida de intubación y CRASH (3).pptx
8. Manejo de la vía aérea en urgencias.pdf
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta

Más de Residencia de Anestesiologia, Hospital San Martin de La Plata (11)

PPT
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
PPT
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
PPT
Bloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografia
PPT
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
PPT
Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...
PPT
Anatomia del raquis, residencia de anestesiologia, hospital san martin
PPT
Manejo del dolor postoperatorio cesareas
ODP
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
Bloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografia
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...
Anatomia del raquis, residencia de anestesiologia, hospital san martin
Manejo del dolor postoperatorio cesareas
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin

Extubacion

  • 1. Revision: Metodos de extubacion y recomendaciones Residencia de Anestesiología Hospital San Martin de La Plata Pablo Guglielmoni
  • 2. Conceptos  Extubación fallida: necesidad de reintubar en las primeras 24hs. (incidencia del 2 al 25% y es predictor de morbimortalidad)  Vía aérea dificultosa: situación en la que un operador entrenado tiene dificultad para ventilar/intubar a un pcte  Dificultad para ventilar: se defina como la incapacidad de mantener una sat o2 > a 90% usando ventilación con mascara facial y fio2 de 100%  Intubación dificultosa: aquella en la que un anestesiólogo experimentado usando laringoscopia directa, realiza tres intentos sin lograr la intubación traqueal.
  • 3. Complicaciones de la extubación  Obstrucción de vía aérea:  Relajación de vía aérea  Laringoespasmo  Edema de partes blandas  Parálisis o disfunción de cuerdas vocales  Trauma laringotraqueal  Hematoma  Incompetencia laringea( se encuentra alterada al menos 4hs post extubación) dificulta la capacidad de toser y proteger la vía aérea  Hipoventilacion  Tos  Alteraciones hemodinámicas  Alteraciones neurológicas
  • 4. Tener en cuenta que…..
  • 5. Re-intubaciones de urgencia  Ocurren en un porcentaje muy bajo(0.19%), en su mayoría se deben a factores evitables, y en el mayor numero de casos, ocurren en pacientes pediátricos, siendo un predictor de morbimortalidad postoperatoria
  • 7. Requisitos básicos para extubación  Siempre deben estar en la mesa todas las herramientas necesarias para intubar al pcte  Predecir una vía aérea dificultosa con anterioridad  Contar con ayudante capaz (ej técnico en anestesia)  Monitoreo standard (ecg, pani, oximetria y capnografia)
  • 8. 3 elementos que debemos chequear en 1era instancia al ingresar al quirofano sin los cuales NO EMPIEZA NINGUNA ANESTESIA OXIGENO ASPIRACION CODO BOLSA
  • 9. 7 elementos de la via aerea que DEBEN estar a mano en la mesa SIEMPRE  Tubos de distinto tamaño (7,5-8-8,5)  Mandril  Jeringa de 20 cc  Pinza magill  Canulas de guedel de distinto tamaño  Elemento de fijacion (venda o cinta)  LARINGOSCOPIO (chequeado)
  • 10. Momento de retirar el tubo  Análisis clínico individual  Evaluación de integral de cada paciente  Condiciones para llevarlo a cabo
  • 12. Evaluar  Posibilidad de vía aérea  Adecuada fuerza dificultosa inspiratoria(-20 cm h2o)  Reversión de las condiciones  sat >95% con fio2 de 1 que permitieron la intubación  Po2> 60mmhg con fio2 de  Recuperación de reflejos 0.5 o menos  Recuperación de respiración  pco2< a 45mmhg espontánea  Pafi> 200  Estabilidad hemodinámica  Tipo de cirugía:  Ventilación adecuada ( Tobin especialmente riesgosa fosa menor a 100calculado vt/fr) posterior y toda aquella cirugía que pueda generar edema cerebral, y de cavidad oral o cuello.
  • 13. Técnica básica de extubación  Cesar la administración de hipnóticos  Aspirar boca y faringe  Buscar la respiración espontánea  Revertir bloqueo neuromuscular  Desinflar manguito y comprobar fuga de aire por el peritubo( así se descarta edema de laringe)  Sacar el tubo en inspiración profunda y en una sola maniobra  Apoyar con mascarilla y oxigeno al 100%
  • 14. ¿Paciente dormido o despierto? Como siempre la respuesta es variable, dependiendo de:  Experiencia y familiarización con la técnica  Soporte de la institución  Y principalmente de las características del paciente
  • 15. Paciente dormido  Paciente incapaz de abrir los ojos a la orden, pero que ha recuperado su patrón de respiración espontáneo y conserva los reflejos protectivos de vía aérea.
  • 16. Paciente dormido Ventajas: Desventajas:  Menor rechazo del tubo  Mayor riesgo de  Menor efecto de respuestas broncoaspiracion simpáticas  Mayor tendencia a la  Menores niveles de hipercapnia hasta recuperar desaturaciton patrón de respiración normal(  Existen estudios en pediatría se recomienda utilizar métodos de soporte que muestran igual incidencia ventilatorio con una de tos y laringoespasmo en frecuencia básica de apoyo ej pacientes extubados dormidos y despiertos SIMV) (evidencia grado C)
  • 17. Paciente dormido Indicaciones: Contraindicaciones:  Paciente con  Paciente con potencial hiperreactividad de vía vía aérea dificultosa aérea  Paciente con estomago  Patología coronaria ocupado o riesgo de  Cirugía ocular aspiración  Cirugía de oído  Paciente con edema de  Cirugía intracraneal vía aérea
  • 19. Como llegar a la extubación con el paciente dormido  Teniendo en cuenta lo antedicho como requisitos básicos, en el caso de optar por este tipo de extubación, se debe buscar que el paciente recupere un patrón de respiración espontánea adecuado ( fr >8 y <25, vt de 8ml/kg y presión inspiratoria de -20cmh20).  Esto se logra interrumpiendo la administración de opioides aprox 20 min antes de la extubación y continuando con el agente hipnótico (inhalatorio en gral) hasta alcanzar una C.A.M. de 0.3 y el patrón ventilatorio sea estable; en este plano realizar la maniobra de extubación  Otra opción es intercambiar el tubo endotraqueal por una mascara laringea antes del despertar ya que esta genera menos reacciones simpáticas que el anterior
  • 20. Paciente despierto  Paciente capaz de abrir los ojos al llamado.
  • 21. Paciente despierto Ventajas: Desventajas:  Otorga mejor protección de  Requiere control estricto de la vía aérea la ventilación ya que para  Menor riesgo de evitar reacciones simpáticas broncoaspiración se suelen usar opioides en  Menor tendencia a la bajas dosis  Mayor tendencia a registrar hipercapnia  Ideal para vías aéreas saturaciones mas bajas  Mayor respuesta simpática a dificultosas la maniobra de extubación
  • 22. Paciente despierto Indicaciones Contraindicaciones  Paciente con estomago  Paciente con hiperreactividad ocupado o riesgo de de vía aérea aspiración.  Paciente en quien una  Vías aéreas dificultosas reacción simpática puede (considerar dejar un significar un riesgo intercambiador al retirar el importante ej cardiópata, tubo para garantizar el acceso cirugía ocular, o a la vía aérea) intracraneana  Cirugía traqueal  Cirugía maxilofacial  Cirugía con eventual edema en cuello
  • 23. Como llegar a la extubación con el paciente despierto  Si bien los requisitos básicos siguen siendo los mismos antes mencionados para toda extubación, en este caso se prioriza la búsqueda de respuesta a la orden verbal, por lo tanto, es necesario el cese de la administración del agente hipnótico con el suficiente anticipo para lograr que el paciente recupere la conciencia y responda a la orden  El verdadero desafío de esta técnica se encuentra en la necesidad de prevenir las respuestas simpáticas generadas por la estancia y retiro del tubo endotraqueal en un paciente conciente por lo tanto…
  • 24. Luego de cesado el hipnótico, las opciones son:  Opiodes a bajas dosis: remifentanilo (0.02-0,05mcg/kg/min) hasta extubar o fentanilo 0,5-1mcg/kg 20 min antes.  Lidocaína: tópica 5 min antes o endovenosa a razón de 1mg/kg 2 min antes de la maniobra  Antagonista de Ca: Verapamil 0.1 mg/kg solo o en combinación con lidocaína 1mg/kg  B bloqueantes: esmolol o labetalol pueden ser utilizados en especial para prevenir las respuestas hemodinámicas no deseadas. Existen estudios que los demuestran como mas eficaces que los opioides a bajas dosis  La anestesia total endovenosa: propofol- remifentanilo ha demostrado menor incidencia de tos y laringoespasmo que la balanceada sevofluorano-remifentanilo
  • 25. Luego de cesado el hipnótico, las opciones son  Propofol: dosis subhipnoticas (0.5 mg/kg) estudiado en niños en cirugía de amígdalas y adenoides  Magnesio: algunos pocos estudios lo han mencionado como un factor reductor de la incidencia de laringoespasmo
  • 27. Posición para extubación  Decúbito lateral izq y cabeza en posición mas baja con respecto al tórax: es una posición recomendada en cirugía de urgencia ya que reduce el riesgo de broncoaspiración (evidencia grado B)
  • 28. Posición para extubación  Posición sentada: en pacientes obesos o en aquellos con un compromiso respiratorio previo (evidencia grado D)
  • 29. Pre-oxigenación antes de la extubación  Consiste en aumentar la fi02 para aumentar el margen de seguridad en caso de necesidad de manipulación de la vía aérea. Es especialmente útil en vías aéreas dificultosas (evidencia grado D) No utilizar de rutina ya que la fi02 alta aumenta la incidencia de atelectasias