SlideShare una empresa de Scribd logo
CRITERIOS DE EXTUBACIÓN
CONTENIDO
1. Introducción
2. Cambios fisiopatológicos de la extubación
3. Criterios de extubación
4. Técnicas de extubación
5. Intervenciones farmacológicas
6. Complicaciones
1. INTRODUCCION
 La extubación es un proceso complejo
 las complicaciones pueden ocurrir en la sala de
recuperación o lejos de ella y en forma inesperada
 La mayoría son menores y transitorios pero pueden
ser muy graves
 Son mas frecuentes las complicaciones durante la
extubación que en la intubación
 Importante entender interacciones potenciales
entre anestesia, cirugía y extubación
Complicaciones que ocurren
inmediatamente después de
extubación (en sala de operaciones)
Complicaciones que ocurren poco
después de extubación
(en sala de recuperación)
Tos Obstrucción vía aérea
Desaturación <90%
Apnea
Obstrucción vía aérea
Tos
Desaturación <90%
Laringoespasmo
Laringoespasmo Apnea-Hipoventilación
Hipoventilación
Inadecuada reversión
Vomito
Espasmo maseteros
Vomito
Inadecuada reversión
Broncoespasmo
2. CAMBIOS FISIOPATOLOGICOS DE LA EXTUBACION
 respiratorios
 neurológicos
 cardiovasculares
 hormonales
3. CRITERIOS DE EXTUBACION
 Reversión de agentes farmacológicos utilizados
para la intubación y la ventilación mecánica
 Que la ventilación espontánea pueda sostener la
función cardiopulmonar
 Estado cardiopulmonar
 Descartar disfunción orgánica o patologías que
puedan afectar la extubación
 Función cardiopulmonar
 Mecánica ventilatoria, función
neuromuscular, estado
hemodinámico, hematológico
CONSIDERACIONES
EFECTO
ANESTÉSICO
ESTADO
CARDIOVASCULAR
ESTADO
RESPIRATORIO
4. TÉCNICAS DE EXTUBACIÓN
EXTUBACION
Paso 1: Planificar de extubación.
Paso 2: Preparar la extubación.
Paso 3: Extubar.
Paso 4: Cuidados post extubación – Recuperación y seguimiento.
EXTUBACION
Evaluación final y optimización de los factores logísticos: La extubación es un proceso
electivo, debería realizarse de manera controlada y con la monitorización, el equipo y
la ayuda que estaba disponible durante la inducción. La comunicación entre el
anestesista, el cirujano y todo el equipo quirúrgico juegan un rol muy importante..
Paso 3: Extubar
Cualquier técnica de extubación  administración de oxígeno sea mínima.
Incrementar las reservas de oxígeno (pre-oxigencación): Los cambios perioperatorios tanto
anatómicos como fisiológicos, pueden comprometer el intercambio gaseoso, la preoxigenación antes de
la extubación es vital. es conveniente incrementar la FiO2 por encima de 0,9 y está recomendado utilizar
FiO2 100%
Posición del paciente: No hay evidencia de la conveniencia de extubación en una u otra posición, aunque
existe hoy en día la tendencia a extubar en antitrendelemburg o semi-sentado, sobre todo en pacientes obesos.
Aspiración: idealmente debería usarse el laringoscopio para aspirar secreciones, sangre o detritus
quirúrgicos de la orofaringe.
Evitar que el paciente muerda el tubo: Pueden usarse tubos de guedel o gasas enrolladas para evitar que
el paciente muerda el tubo.
Paso 3: Extubar
Medicacion para disminuir los cambios hemodinámicos y respiratorios asociados a la extubación
 bloqueadores de los canales de Ca
 magnesio
 Clonidina
 ketamina
 B-bloqueantes
 lidocaína
 corticosteroides
Paso 3: Extubar
La extubación con“ bajo riesgo“•
: se refiere a la extubación de rutina  re-intubaciónsin dificultad.
La extubación «de riesgo» factores de riesgo generales y/o factores de riesgo dela VA identificado paciente no
sea capaz de mantener la permeabilidad de la VA tras la extubación y la reintubción puede ser complicada.
1.- FiO2: 100%
2.- Aspirar secreciones orofaringeas, ideal si se realiza bajo visión directa.
3.- Prevenir la oclusión del tubo por la mordida.
4.- Asegurar la correcta posición del paciente.
5.- Antagonizar el efecto residual de los RNM.
6.- Establecer una ventilación espontánea adecuada.
7.- Paciente despierto ( abre los ojos y obedece órdenes).
8.- Minimizar movimientos de cabeza y cuello.
9.- Aplicar presión positiva, deshinchar el neumotaponamiento y retirar el tubo.
10.- Administrar O2 al 100% y confirmar la permeabilidad de la VA y la adecuada ventilación. Continuar
administrando O2 por mascarilla hasta la recupeación completa
Paso 3: Extubar
• La extubación despierto cuando existen factores de riesgo: aspiración, obesos o pacientes con VAD,
una o más de las siguientes técnicas avanzadas pueden ser beneficiosas:
• Intercambiar el tubo por una Mascarilla laríngea (maniobra de Bailey): permite mantener la VA
permeable y protegida.
• Esta técnica es superior si se compara con la extubación despierto o dormido y es usada en casos en
los que existe riesgo de dehiscencia de suturas(estimulación caridovascular) que provoca el tubo,
fumadores, asmáticos y pacientes con VA irritable.
• Es inapropiada en pacientes en los que la re-intubación podría ser dificultosa o si existe riesgo de
regurgitación.
• Esta técnica requiere práctica, imprescindible garantizar una adecuada profundidad anestésica para
evitar el laringoespasmo.
Paso 3: Extubar
La secuencia para la maniobra de Bailey es la siguiente:
1.- Administrar FiO2: 100%
2.- Evitar la estimulación de la VA: es esencial una buena profundidad anestésica o bloqueo
neuromuscular.
3.- Aspirar secreciones.
4.- Insertarla ML deshinchada por detrás del tubo.
5.- Asegurarla posición de la ML.
6.- Inflar la ML.
7.- Desinflar el neumotaponamiento del tubo y retirarlo manteniendo presión positiva.
8.- Continuar con FiO2: 100%.
9.- Evitar la obstrucción de la ML por la mordida.
10.- Mantener al paciente en una posición adecuada.
Paso 3: Extubar
Técnica de extubación con remifentanilo:
En algunos grupos de pacientes el reflejo de la tos es indeseables  agitación y
alteraciones hemodinámicas
Neuroquirúrgicos
Maxilofaciales
plásticos
enfermedad cardiaca cerebrovascular
la infusión de remifentanilo atenúa estos efectos indeseables y puede utilizarse para la
mejor tolerancia del tubo en los pacientes que están despiertos y obedecen órdenes.
Paso 3: Extubar
La traqueostomía quirúrgica:
permeabilidad de la VA comprometida por un tiempo considerable existentes o a problemas
derivados de la cirugía (sangrado, edema, tumor extenso, etc.).
La traqueostomía estará indicada valorando si existe:
1.- Gran compromiso de la VA al final de la cirugía.
2.- Probabilidad de deterioro postoperatorio de la VA, generalmente por edema.
3.- Capacidad de rescate de la VA.
La traqueostomía reduce el riesgo del daño glótico por intubaciones traqueales de larga
duración y es particularmente importante si el paciente tiene edema laríngeo o si se anticipa
una lenta resolución del problema de la VA.
extubacion.pptx
PRESIÓN POSITIVA
 Oxigenación
 Gradiente de presión
 Inducción de tos
EXTUBACIÓN DESPIERTO VS. DORMIDO
 Pocos estudios
 Durante la II fase de la anestesia ( actividad no
inhibida, inconsciencia, excitación) pueden presentarse
reflejos como el laringoespasmo o el vomito.
 Extubación despierto o profundo.
 Extubación despierto: mayor hipoxemia
 Mayor compromiso con un gas que con otro
 Extubación profunda contraindicada si:
 Ventilación o intubación difícil, estómago lleno, edema VA.
Tipo de cirugía Despierto
( % )
Anestesia
leve ( % )
Anestesia
profunda ( % )
Total
( % )
Neurocirugía 8.6 28.9 30.9 21.6
Ojos, oídos, nariz, garganta, dental 23.8 19.8 34.8 24.9
Cuello y mama 14.3 19.6 28.1 19.4
Abdominal, renal y vacular mayor 12.4 16.8 16.7 14.7
Genitourinario, perineal y otros 13.5 23.7 25.0 17.7
Total 15.4 20.1 29.7 19.9
INCIDENCIA DE 1 O MÁS COMPLICACIONES RESPIRATORIAS DESPUÉS DE EXTUBACIÓN
TRAQUEAL DE ACUERDO AL NIVEL DE ANESTESIA DURANTE LA EXTUBACIÓN Y AL TIPO
DE CIRUGÍA
Nº pacientes que experimentan complicaciones respiratorias
ESTRATEGIAS DE EXTUBACIÓN
 Extubación profunda vs. despierto
 Uso de máscara laríngea
 Extubación con fibrobroncoscopio
 Uso de máscara laríngea combinada con fibrobroncoscopio
 Uso de bougie elástico
 Estilete en jet
 TTX o JETTX ( Sheridan – RCI )
 CAEC ( Cook Critical Care )
 ETVC ( CardioMed Supplies )
 Cambiar a tubos de doble lumen
 Conversión nasal-oral
Airway management. 2nd edition 2007, Hagberg CA, pag 1163
5. INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS
 Lidocaina 1 – 2 mg/kg 1 a 2 min antes de extubación
 Abolición de tos, supresión respuesta simpática, previene
laringoespasmo, ↓ broncoespasmo, bloquea ↑ de TA, FC, atenúa
↑ PIC
 Ventilación espontánea y patrón respiratorio preservado
 Esmolol 1,5 mg/kg 2 a 4 min antes o 500 mcg/kg bolo
más infusión de 300 mcg/kg/min
 Prospectivo, randomizado, doble ciego para comparar
Lidocaína 4% en el manguito del TE vs. Lidocaína 1.5 m/ Kg.
IV, en cuanto a la tos y cambios hemodinámicos durante la
extubación de ptes con craneotomía electiva en supino.
 No diferencias significativas
 30 Ptes para Qx de extremidades
 10 min. antes del presumido final de la cirugía los ptes fueron
aleatorizados en tres grupos
 FiO2 de 1
 CV + FiO2 de 1
 CV + FiO2 de 0.4
 Atelectasias medidas con TAC y oxigenación con gases arteriales
 < Atelectasias en CV + FiO2 DE 0.4
 Conclusión : O2 al 100% al final de la anestesia general promueve
Atelectasias POP
 Estudio prospectivo, aleatorizado doble ciego, 40 ptes en dos grupos
 Después de intubación
 Grupo I. 15 mg/Kg de Sulfato de Mg en 30 ml de SSN en 20 min.
 Grupo II Igual volumen con SSN
 Extubados profundos
 No laringoespasmo en grupo I
 5 casos en grupo II
 Desenlace primario: edema laríngeo después de la extubación
 Desenlace secundario: reintubación por edema laríngeo
 Conclusiones: Administración profiláctica de
esteroides, multidosis antes de extubación planeada ↓ incidencia
de edema laríngeo postextubación y la reintubación con pocos
efectos adversos
6. COMPLICACIONES
FACTORES ASOCIADOS CON INCREMENTO DE RIESGO DE EXTUBACIÓ
FALLIDA
 Edad avanzada ( > 70 a )
 Duración de ventilación antes de extubación
 Anemia ( Hb < 10 g/dL o Hto < 30% )
 Severidad de la enfermedad al tiempo de extubación
 Uso de sedación intravenosa continua
 Necesidad de trasporte fuera de UCI
 Extubaciones no planeadas
Rothaar RC et al. Extubation failure: magnitude of the problem, impacton
outcomes and prevention.Current Opinion in Critical Care 2003. 9:59-66
OBSTRUCCIÓN
POSTOPERATORIA DE LA VÍA
AÉREA
1. Laringoespasmo
2. Relajación de músculos de la vía aérea
a. Relajantes musculares residuales
b. Anestésicos residuales
3. Edema de tejidos blandos ( reacción alérgica / trauma mecánico )
a. Uvular
b. Faringolaringueal
4. Hematoma cervical
5. Parálisis o disfunción de cuerdas vocales
6. Aspiración de cuerpo extraño
Miller K et al. Postoperative Tracheal Extubation, Anesth Analg1995;80:149-72
COMPLICACIONES DE EXTUBACIÓN RUTINARIA
 Extubación fallida
 Hipoxia
 Hipoventilación
 Acumulación de
• secreciones pulmonares
 Obstrucción
 Extubación no planeada
 Atrapamiento del tubo
 Cambios hemodinámicos
 Taquicardia y otras
disrritmias
 Hipertensión arterial
 Incremento de la presión
• intraocular
 Incremento de la presión
intracraneal
 Tos, Apnea
 Laringoespasmo
 Edema pulmonar de presión
negativa
 Trauma traqueal o laríngeo
 Edema laríngeo
 Dislocación aritenoidea
 Parálisis de cuerdas vocales
 Incompetencia laríngea
 Aspiración pulmonar
Airway management. 2nd edition 2007,
Hagberg CA, pag 1148
EXTUBACIÓNES DE RIESGO INTERMEDIO
ALTO
Incapacidad para tolerar extubación
Airway management. 2nd edition 2007,
Hagberg CA, pag1158

 Hipoxemia
 Bajo FIO2
 Anormalidad Ventilación/Perfusión
 Shunt der → Izq.
 Incremento consumo de O2
 Disminución entrega de O2
 Deterioro de difusión pulmonar
Hipoventilación
 Apnea del sueño central
 EPOC severo
 Anestesia inhalada residual
 Bloqueo neuromuscular residual
 Enfermedad neuromuscular
preexistente
 Lesión diafragmática
 Hipoventilación relativa
 ↑ Producción CO2 / ↑ VD
EXTUBACIÓNES DE RIESGO INTERMEDIO Y
ALTO
Incapacidad para tolerar extubación
 Falla de limpieza pulmonar
 Alteración de conciencia
 Secreciones pulmonares
 Broncorrea
 Secreciones espesas
 Deterioro de limpieza mucociliar
 Falla permeabilidad de vía aérea
 Apnea obstructiva del sueño
 Lengua tumor , edema o hematoma
 Mov. paradójico cuerdas vocales
 Edema laríngeo
 Parálisis N.L.R. bilateral
 Edema intrínseco de vía aérea
 Compresión extrínseca vía aérea
 Traqueomalasia o broncomalasia
CAUSAS DE EXTUBACIÓN FALLIDA
 Obstrucción de vía aérea superior
 Tejido de granulación
 Inflamación
 Ulceración
 Edema
 Secreciones respiratorias excesivas
 Incapacidad para proteger la vía aérea
 Falla cardíaca o isquemia
 Encefalopatía
 Falla respiratoria ( imbalance trabajo/ capacidad músc. respiratorios )
 Otros
 Sangrado gastrointestinal
 Sepsis
 Convulsiones
Rothaar RC et al. Extubation failure: magnitude of the problem, impacton
outcomes and prevention.Current Opinion in Critical Care 2003. 9:59-66
 Causa +- 40 % de obstrucción POP
 Reflejo protector VA
 Cuerpo extraño en glotis
 Aducción sostenida de CV
 Reflejo de cierre durante espiración
 Cierre de glotis: músculos tiroaritenoideo,
cricoaritenoideo
 Puede llevar a paro cardiaco, arritmias,
edema pulmonar, broncoespasmo o
aspiración.
LARINGOESPASMO
Al- Alami A.et al. Pediatric laringospasm:prevention and
treatment, Current Opinion in Anesthesiology 2009. 22:388-395
LARINGOESPASMO
Al- Alami A.et al. Pediatric laringospasm:prevention and
treatment, Current Opinion in Anesthesiology 2009. 22:388-395
 Anestesia IV < laringoespasmo que inhalatoria
 Factor mas importante anestesia superficial
 TE con manguito en < 4 a puede predisponer a laringoespasmo
 Ketamina → laringoespasmo por ↑ de secreciones
 Propofol ↓ laringoespasmo
 Fx más importante relacionado con el paciente es la cortaedad
 ↑ riesgo
 IRA 2.3-5 v
 Fumadores adolescentes
 Asma, fumadores pasivos 10 v
 Apnea obstructiva del sueño, RGE
 Obesidad, anomalías de VA
 Prematuros menores de 1 año
 ↓ Mg Ca
 Serie de casos : 20 pacientes
 Colocar en posición de recuperación antes de retirar inhalados
 No más estimulación hasta despertar
 No laringoespasmo, desaturación o tos severa
 Limitaciones:
 No control
 Pequeño tamaño muestra
INCIDENCIA DE LARINGOESPASMO:
VARIOS ESTUDIOS
Fuente Intervención Método de
extubación
Criterio de extubación %
incidencia
Este estudio ninguno Despierto Apertura ocular 0
Koc Lidocaína tópica Despierto Capacidad deglución 21.2
Koc Lidocaína IV Despierto Capacidad deglución 26.5
Lee Acupuntura Despierto Capacidad deglución 23.7
Leicht Lidocaína IV Despierto Capacidad deglución 22.0
Gulhas Magnesio Profundo Respiración
espontánea
25
Ban C.H. Tsui, el al. The incidence of Laryngospasm with a “No Touch” Extubation
TechniqueAfter Tonsillectomy andAdenoidectomy;AnesthAnalg 2004;:98:327-9
Al- Alami A.et al. Pediatric laringospasm:prevention and
treatment, Current Opinion in Anesthesiology 2009. 22:388-395
Al- Alami A.et al. Pediatric laringospasm:prevention andtreatment,
Current Opinion in Anesthesiology 2009. 22:388-395
EDEMA DE PRESIÓN NEGATIVA
LARINGOESPASMO
Inspiración contra glotis cerrada
Presión intratorácica
Retorno venoso
Volumen sanguíneo pulmonar
Presión hidrostática
Trasudación desde el lecho
capilar hacia el intersticio
Mechta V M et al. Postobstructive Pulmonary Edema After Laryngospasmin
the Otolaryngology Patient, Laryngoscope,116:1693-1696, 2006
EDEMA DE PRESIÓN NEGATIVA
 Características clínicas
 Taquipnea post extubación
 ↓ Sat O2 hombre joven
 Esputo espumoso rosado
 Estertores
 Bradicardia
 Rx tórax : infiltrado
intersticial bilateral
 Tto : soporte con O2
 La mayoría resuelven
espontáneamente 12 – 24h
Mechta V M et al. Postobstructive Pulmonary Edema After Laryngospasmin
the Otolaryngology Patient, Laryngoscope,116:1693-1696, 2006
RELAJACIÓN DE VÍAAÉREA
Miller K et al. Postoperative Tracheal Extubation, Anesth Analg1995;80:149-72
 Músculos hioideos y tiroioideos
 3 puntos
 Lengua
 Paladar blando
 Epiglotis
 Disminución función hipogloso
EDEMA FARINGOLARINGEO
Miller K et al. Postoperative Tracheal Extubation, Anesth Analg1995;80:149-72
 Tx mecánico de úvula
 Drenaje venoso obstruido:
cánulas, TET, LMA
 Cirugía anterior del cuello
HEMATOMACERVICAL
Miller K et al. Postoperative Tracheal Extubation, Anesth Analg1995;80:149-72
 Cirugías de cuello
 Endarterectomía carotídea 1,9%
 Tiroidectomía
 Asociado a edema faringolaríngeo
 Control de hematoma no garantiza mejoría de VA
 La ausencia de estridor no descarta VA difícil
EDEMALINGUAL
Miller K et al. Postoperative Tracheal Extubation, Anesth Analg1995;80:149-72
 Cirugía de lengua, paladar
 Aparatos de mordida
 Drenaje obstruido en Neurocirugía
 Reacciones alérgicas
CUERDAS VOCALES
Miller K et al. Postoperative Tracheal Extubation, Anesth Analg1995;80:149-72
 Parálisis: lesión N. laríngeo recurrente
 Cirugías de cuello, línea yugular interna, TET
 Disfunción: aducción paradójica en inspiración
 Mayor en mujeres, ITR, estrés.
 Estridor, sibilancias que no responden a
broncodilatación
INCOMPETENCIA LARÍNGEA
Miller K et al. Postoperative Tracheal Extubation, Anesth Analg1995;80:149-72
 Fenómeno común
 Aún en pacientes conscientes
 Riesgo de aspiración
DEGLUCIÓN
Miller K et al. Postoperative Tracheal Extubation, Anesth Analg1995;80:149-72
 Reflejo protector de vía aérea
 Afectado por:
 Anestesia tópica
 Sedación consciente
 Traqueotomía
 Intubación ET
 Lesión SNC o VA
 Bloqueo neuromuscular
EXTUBACIÓN TRAQUEAL RUTINARIA
 Verificar que no haya obstrucción
 En cirugía de cabeza y cuello verificar con laringoscopia sihay
edema o sangrado
 Aspiración suave
 Considerar que tan fácil fue la ventilación y la intubación
 Debe haber adecuada ventilación espontánea
 Verificar función neuromuscular
 Verificar estado cardiovascular, hematológico
 Lidocaína IV
 Presión positiva antes de la extubación
 Realizarla en inspiración → < laringoespasmo
 Después de extubar verificar patrón ventilatorio y oxigenación
Volumen
tidal
Patrón
respiratorio
Frecuencia
respiratoria
Compromiso
cardiovascular
Efecto de
anestesia
Miller K et al. Postoperative Tracheal Extubation, Anesth Analg1995;80:149-72
extubacion.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
VENTILACION JET.pptx
PPTX
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx
PPTX
Broncoaspiracion
PPT
EPOC Y Anestesia
PDF
Preoxigenacion en Anestesia
PPTX
Monitoreo de la relajacion muscular.
DOCX
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
PPTX
Anestesia en otorrinolaringología
VENTILACION JET.pptx
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx
Broncoaspiracion
EPOC Y Anestesia
Preoxigenacion en Anestesia
Monitoreo de la relajacion muscular.
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Anestesia en otorrinolaringología

La actualidad más candente (20)

PDF
Anestesia Otorrinolaringologia
PPT
Capnografia anestesiologia
PPTX
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
PPTX
Broncoaspiracion en anestesia
PPTX
Técnicas de aislamiento pulmonar
PPTX
EXTUBACIÓN SEGURA.pptx
PPTX
Sindrome broncoaspirativo y anestesia
PPT
Via Aerea. Manejo
DOC
Epoc y anestesia
PPTX
Bloqueo caudal
PPTX
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
PPTX
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...
PPS
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
PPTX
PREOXIGENACIÓN.pptx
PPTX
Sevoflurane
PPTX
Anestesia para cirugía de tórax
PPTX
Sindrome de mendelson
PPTX
Anestesia en cirugía de cuello
PPTX
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
PPTX
Anestésicos inhalatorios hpn (2)
Anestesia Otorrinolaringologia
Capnografia anestesiologia
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Broncoaspiracion en anestesia
Técnicas de aislamiento pulmonar
EXTUBACIÓN SEGURA.pptx
Sindrome broncoaspirativo y anestesia
Via Aerea. Manejo
Epoc y anestesia
Bloqueo caudal
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
PREOXIGENACIÓN.pptx
Sevoflurane
Anestesia para cirugía de tórax
Sindrome de mendelson
Anestesia en cirugía de cuello
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
Anestésicos inhalatorios hpn (2)
Publicidad

Similar a extubacion.pptx (20)

PPTX
extubacion.pptx
PDF
Taller 3 ccv
PDF
Emma-Barja (1).pdf
PDF
Taller 3 grupo 4 ccv
PDF
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
PPTX
cirugias respiratorias.pptx cirugias respiratorias
PPT
Viaaereadificil
PDF
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
PDF
Via aerea en politraumatizado 2010
PPTX
Complicaciones posoperatorias
PPTX
SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDA ESPOSICION
PPTX
laringoespasmo2-220405043313.pptx
PPTX
LARINGOESPASMO 2.pptx
PPTX
Cirugias toracicas II
PPTX
laringoespasmo en anestesiología como resolverlo
PPTX
Anestesia para cirugía de otorrinolaringología
DOCX
03 neumonia
PPTX
Endoscopia y Broncoscopia.pptx
PPTX
Manejo de la vía aérea.pptx
extubacion.pptx
Taller 3 ccv
Emma-Barja (1).pdf
Taller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
cirugias respiratorias.pptx cirugias respiratorias
Viaaereadificil
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010
Complicaciones posoperatorias
SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDA ESPOSICION
laringoespasmo2-220405043313.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptx
Cirugias toracicas II
laringoespasmo en anestesiología como resolverlo
Anestesia para cirugía de otorrinolaringología
03 neumonia
Endoscopia y Broncoscopia.pptx
Manejo de la vía aérea.pptx
Publicidad

Más de ssuser03ddde (12)

PPTX
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
PPTX
CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptx
PPTX
plexo braquial.pptx
PPTX
ENFERMEDAD VALVULAR.pptx
PPTX
AEC.pptx
PPTX
ESPINAL.pptx
PPTX
pa y aki expp (1).pptx
PPTX
FENTANILO.pptx
PPTX
extubacion a DIFICIL.pptx
PPTX
Fisiología respiratoria.pptx
PPTX
atb profilactico.pptx
PPTX
FENTANILO.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
CASO CLINICO NEUROQX _AMENERO CAJO JUAN VICTOR.pptx
plexo braquial.pptx
ENFERMEDAD VALVULAR.pptx
AEC.pptx
ESPINAL.pptx
pa y aki expp (1).pptx
FENTANILO.pptx
extubacion a DIFICIL.pptx
Fisiología respiratoria.pptx
atb profilactico.pptx
FENTANILO.pptx

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

extubacion.pptx

  • 2. CONTENIDO 1. Introducción 2. Cambios fisiopatológicos de la extubación 3. Criterios de extubación 4. Técnicas de extubación 5. Intervenciones farmacológicas 6. Complicaciones
  • 3. 1. INTRODUCCION  La extubación es un proceso complejo  las complicaciones pueden ocurrir en la sala de recuperación o lejos de ella y en forma inesperada  La mayoría son menores y transitorios pero pueden ser muy graves  Son mas frecuentes las complicaciones durante la extubación que en la intubación  Importante entender interacciones potenciales entre anestesia, cirugía y extubación
  • 4. Complicaciones que ocurren inmediatamente después de extubación (en sala de operaciones) Complicaciones que ocurren poco después de extubación (en sala de recuperación) Tos Obstrucción vía aérea Desaturación <90% Apnea Obstrucción vía aérea Tos Desaturación <90% Laringoespasmo Laringoespasmo Apnea-Hipoventilación Hipoventilación Inadecuada reversión Vomito Espasmo maseteros Vomito Inadecuada reversión Broncoespasmo
  • 5. 2. CAMBIOS FISIOPATOLOGICOS DE LA EXTUBACION  respiratorios  neurológicos  cardiovasculares  hormonales
  • 6. 3. CRITERIOS DE EXTUBACION  Reversión de agentes farmacológicos utilizados para la intubación y la ventilación mecánica  Que la ventilación espontánea pueda sostener la función cardiopulmonar  Estado cardiopulmonar  Descartar disfunción orgánica o patologías que puedan afectar la extubación  Función cardiopulmonar  Mecánica ventilatoria, función neuromuscular, estado hemodinámico, hematológico
  • 8. 4. TÉCNICAS DE EXTUBACIÓN
  • 9. EXTUBACION Paso 1: Planificar de extubación. Paso 2: Preparar la extubación. Paso 3: Extubar. Paso 4: Cuidados post extubación – Recuperación y seguimiento.
  • 10. EXTUBACION Evaluación final y optimización de los factores logísticos: La extubación es un proceso electivo, debería realizarse de manera controlada y con la monitorización, el equipo y la ayuda que estaba disponible durante la inducción. La comunicación entre el anestesista, el cirujano y todo el equipo quirúrgico juegan un rol muy importante..
  • 11. Paso 3: Extubar Cualquier técnica de extubación  administración de oxígeno sea mínima. Incrementar las reservas de oxígeno (pre-oxigencación): Los cambios perioperatorios tanto anatómicos como fisiológicos, pueden comprometer el intercambio gaseoso, la preoxigenación antes de la extubación es vital. es conveniente incrementar la FiO2 por encima de 0,9 y está recomendado utilizar FiO2 100% Posición del paciente: No hay evidencia de la conveniencia de extubación en una u otra posición, aunque existe hoy en día la tendencia a extubar en antitrendelemburg o semi-sentado, sobre todo en pacientes obesos. Aspiración: idealmente debería usarse el laringoscopio para aspirar secreciones, sangre o detritus quirúrgicos de la orofaringe. Evitar que el paciente muerda el tubo: Pueden usarse tubos de guedel o gasas enrolladas para evitar que el paciente muerda el tubo.
  • 12. Paso 3: Extubar Medicacion para disminuir los cambios hemodinámicos y respiratorios asociados a la extubación  bloqueadores de los canales de Ca  magnesio  Clonidina  ketamina  B-bloqueantes  lidocaína  corticosteroides
  • 13. Paso 3: Extubar La extubación con“ bajo riesgo“• : se refiere a la extubación de rutina  re-intubaciónsin dificultad. La extubación «de riesgo» factores de riesgo generales y/o factores de riesgo dela VA identificado paciente no sea capaz de mantener la permeabilidad de la VA tras la extubación y la reintubción puede ser complicada. 1.- FiO2: 100% 2.- Aspirar secreciones orofaringeas, ideal si se realiza bajo visión directa. 3.- Prevenir la oclusión del tubo por la mordida. 4.- Asegurar la correcta posición del paciente. 5.- Antagonizar el efecto residual de los RNM. 6.- Establecer una ventilación espontánea adecuada. 7.- Paciente despierto ( abre los ojos y obedece órdenes). 8.- Minimizar movimientos de cabeza y cuello. 9.- Aplicar presión positiva, deshinchar el neumotaponamiento y retirar el tubo. 10.- Administrar O2 al 100% y confirmar la permeabilidad de la VA y la adecuada ventilación. Continuar administrando O2 por mascarilla hasta la recupeación completa
  • 14. Paso 3: Extubar • La extubación despierto cuando existen factores de riesgo: aspiración, obesos o pacientes con VAD, una o más de las siguientes técnicas avanzadas pueden ser beneficiosas: • Intercambiar el tubo por una Mascarilla laríngea (maniobra de Bailey): permite mantener la VA permeable y protegida. • Esta técnica es superior si se compara con la extubación despierto o dormido y es usada en casos en los que existe riesgo de dehiscencia de suturas(estimulación caridovascular) que provoca el tubo, fumadores, asmáticos y pacientes con VA irritable. • Es inapropiada en pacientes en los que la re-intubación podría ser dificultosa o si existe riesgo de regurgitación. • Esta técnica requiere práctica, imprescindible garantizar una adecuada profundidad anestésica para evitar el laringoespasmo.
  • 15. Paso 3: Extubar La secuencia para la maniobra de Bailey es la siguiente: 1.- Administrar FiO2: 100% 2.- Evitar la estimulación de la VA: es esencial una buena profundidad anestésica o bloqueo neuromuscular. 3.- Aspirar secreciones. 4.- Insertarla ML deshinchada por detrás del tubo. 5.- Asegurarla posición de la ML. 6.- Inflar la ML. 7.- Desinflar el neumotaponamiento del tubo y retirarlo manteniendo presión positiva. 8.- Continuar con FiO2: 100%. 9.- Evitar la obstrucción de la ML por la mordida. 10.- Mantener al paciente en una posición adecuada.
  • 16. Paso 3: Extubar Técnica de extubación con remifentanilo: En algunos grupos de pacientes el reflejo de la tos es indeseables  agitación y alteraciones hemodinámicas Neuroquirúrgicos Maxilofaciales plásticos enfermedad cardiaca cerebrovascular la infusión de remifentanilo atenúa estos efectos indeseables y puede utilizarse para la mejor tolerancia del tubo en los pacientes que están despiertos y obedecen órdenes.
  • 17. Paso 3: Extubar La traqueostomía quirúrgica: permeabilidad de la VA comprometida por un tiempo considerable existentes o a problemas derivados de la cirugía (sangrado, edema, tumor extenso, etc.). La traqueostomía estará indicada valorando si existe: 1.- Gran compromiso de la VA al final de la cirugía. 2.- Probabilidad de deterioro postoperatorio de la VA, generalmente por edema. 3.- Capacidad de rescate de la VA. La traqueostomía reduce el riesgo del daño glótico por intubaciones traqueales de larga duración y es particularmente importante si el paciente tiene edema laríngeo o si se anticipa una lenta resolución del problema de la VA.
  • 19. PRESIÓN POSITIVA  Oxigenación  Gradiente de presión  Inducción de tos
  • 20. EXTUBACIÓN DESPIERTO VS. DORMIDO  Pocos estudios  Durante la II fase de la anestesia ( actividad no inhibida, inconsciencia, excitación) pueden presentarse reflejos como el laringoespasmo o el vomito.  Extubación despierto o profundo.  Extubación despierto: mayor hipoxemia  Mayor compromiso con un gas que con otro  Extubación profunda contraindicada si:  Ventilación o intubación difícil, estómago lleno, edema VA.
  • 21. Tipo de cirugía Despierto ( % ) Anestesia leve ( % ) Anestesia profunda ( % ) Total ( % ) Neurocirugía 8.6 28.9 30.9 21.6 Ojos, oídos, nariz, garganta, dental 23.8 19.8 34.8 24.9 Cuello y mama 14.3 19.6 28.1 19.4 Abdominal, renal y vacular mayor 12.4 16.8 16.7 14.7 Genitourinario, perineal y otros 13.5 23.7 25.0 17.7 Total 15.4 20.1 29.7 19.9 INCIDENCIA DE 1 O MÁS COMPLICACIONES RESPIRATORIAS DESPUÉS DE EXTUBACIÓN TRAQUEAL DE ACUERDO AL NIVEL DE ANESTESIA DURANTE LA EXTUBACIÓN Y AL TIPO DE CIRUGÍA Nº pacientes que experimentan complicaciones respiratorias
  • 22. ESTRATEGIAS DE EXTUBACIÓN  Extubación profunda vs. despierto  Uso de máscara laríngea  Extubación con fibrobroncoscopio  Uso de máscara laríngea combinada con fibrobroncoscopio  Uso de bougie elástico  Estilete en jet  TTX o JETTX ( Sheridan – RCI )  CAEC ( Cook Critical Care )  ETVC ( CardioMed Supplies )  Cambiar a tubos de doble lumen  Conversión nasal-oral Airway management. 2nd edition 2007, Hagberg CA, pag 1163
  • 23. 5. INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS  Lidocaina 1 – 2 mg/kg 1 a 2 min antes de extubación  Abolición de tos, supresión respuesta simpática, previene laringoespasmo, ↓ broncoespasmo, bloquea ↑ de TA, FC, atenúa ↑ PIC  Ventilación espontánea y patrón respiratorio preservado  Esmolol 1,5 mg/kg 2 a 4 min antes o 500 mcg/kg bolo más infusión de 300 mcg/kg/min
  • 24.  Prospectivo, randomizado, doble ciego para comparar Lidocaína 4% en el manguito del TE vs. Lidocaína 1.5 m/ Kg. IV, en cuanto a la tos y cambios hemodinámicos durante la extubación de ptes con craneotomía electiva en supino.  No diferencias significativas
  • 25.  30 Ptes para Qx de extremidades  10 min. antes del presumido final de la cirugía los ptes fueron aleatorizados en tres grupos  FiO2 de 1  CV + FiO2 de 1  CV + FiO2 de 0.4  Atelectasias medidas con TAC y oxigenación con gases arteriales  < Atelectasias en CV + FiO2 DE 0.4  Conclusión : O2 al 100% al final de la anestesia general promueve Atelectasias POP
  • 26.  Estudio prospectivo, aleatorizado doble ciego, 40 ptes en dos grupos  Después de intubación  Grupo I. 15 mg/Kg de Sulfato de Mg en 30 ml de SSN en 20 min.  Grupo II Igual volumen con SSN  Extubados profundos  No laringoespasmo en grupo I  5 casos en grupo II
  • 27.  Desenlace primario: edema laríngeo después de la extubación  Desenlace secundario: reintubación por edema laríngeo  Conclusiones: Administración profiláctica de esteroides, multidosis antes de extubación planeada ↓ incidencia de edema laríngeo postextubación y la reintubación con pocos efectos adversos
  • 29. FACTORES ASOCIADOS CON INCREMENTO DE RIESGO DE EXTUBACIÓ FALLIDA  Edad avanzada ( > 70 a )  Duración de ventilación antes de extubación  Anemia ( Hb < 10 g/dL o Hto < 30% )  Severidad de la enfermedad al tiempo de extubación  Uso de sedación intravenosa continua  Necesidad de trasporte fuera de UCI  Extubaciones no planeadas Rothaar RC et al. Extubation failure: magnitude of the problem, impacton outcomes and prevention.Current Opinion in Critical Care 2003. 9:59-66
  • 30. OBSTRUCCIÓN POSTOPERATORIA DE LA VÍA AÉREA 1. Laringoespasmo 2. Relajación de músculos de la vía aérea a. Relajantes musculares residuales b. Anestésicos residuales 3. Edema de tejidos blandos ( reacción alérgica / trauma mecánico ) a. Uvular b. Faringolaringueal 4. Hematoma cervical 5. Parálisis o disfunción de cuerdas vocales 6. Aspiración de cuerpo extraño Miller K et al. Postoperative Tracheal Extubation, Anesth Analg1995;80:149-72
  • 31. COMPLICACIONES DE EXTUBACIÓN RUTINARIA  Extubación fallida  Hipoxia  Hipoventilación  Acumulación de • secreciones pulmonares  Obstrucción  Extubación no planeada  Atrapamiento del tubo  Cambios hemodinámicos  Taquicardia y otras disrritmias  Hipertensión arterial  Incremento de la presión • intraocular  Incremento de la presión intracraneal  Tos, Apnea  Laringoespasmo  Edema pulmonar de presión negativa  Trauma traqueal o laríngeo  Edema laríngeo  Dislocación aritenoidea  Parálisis de cuerdas vocales  Incompetencia laríngea  Aspiración pulmonar Airway management. 2nd edition 2007, Hagberg CA, pag 1148
  • 32. EXTUBACIÓNES DE RIESGO INTERMEDIO ALTO Incapacidad para tolerar extubación Airway management. 2nd edition 2007, Hagberg CA, pag1158   Hipoxemia  Bajo FIO2  Anormalidad Ventilación/Perfusión  Shunt der → Izq.  Incremento consumo de O2  Disminución entrega de O2  Deterioro de difusión pulmonar Hipoventilación  Apnea del sueño central  EPOC severo  Anestesia inhalada residual  Bloqueo neuromuscular residual  Enfermedad neuromuscular preexistente  Lesión diafragmática  Hipoventilación relativa  ↑ Producción CO2 / ↑ VD
  • 33. EXTUBACIÓNES DE RIESGO INTERMEDIO Y ALTO Incapacidad para tolerar extubación  Falla de limpieza pulmonar  Alteración de conciencia  Secreciones pulmonares  Broncorrea  Secreciones espesas  Deterioro de limpieza mucociliar  Falla permeabilidad de vía aérea  Apnea obstructiva del sueño  Lengua tumor , edema o hematoma  Mov. paradójico cuerdas vocales  Edema laríngeo  Parálisis N.L.R. bilateral  Edema intrínseco de vía aérea  Compresión extrínseca vía aérea  Traqueomalasia o broncomalasia
  • 34. CAUSAS DE EXTUBACIÓN FALLIDA  Obstrucción de vía aérea superior  Tejido de granulación  Inflamación  Ulceración  Edema  Secreciones respiratorias excesivas  Incapacidad para proteger la vía aérea  Falla cardíaca o isquemia  Encefalopatía  Falla respiratoria ( imbalance trabajo/ capacidad músc. respiratorios )  Otros  Sangrado gastrointestinal  Sepsis  Convulsiones Rothaar RC et al. Extubation failure: magnitude of the problem, impacton outcomes and prevention.Current Opinion in Critical Care 2003. 9:59-66
  • 35.  Causa +- 40 % de obstrucción POP  Reflejo protector VA  Cuerpo extraño en glotis  Aducción sostenida de CV  Reflejo de cierre durante espiración  Cierre de glotis: músculos tiroaritenoideo, cricoaritenoideo  Puede llevar a paro cardiaco, arritmias, edema pulmonar, broncoespasmo o aspiración. LARINGOESPASMO Al- Alami A.et al. Pediatric laringospasm:prevention and treatment, Current Opinion in Anesthesiology 2009. 22:388-395
  • 36. LARINGOESPASMO Al- Alami A.et al. Pediatric laringospasm:prevention and treatment, Current Opinion in Anesthesiology 2009. 22:388-395  Anestesia IV < laringoespasmo que inhalatoria  Factor mas importante anestesia superficial  TE con manguito en < 4 a puede predisponer a laringoespasmo  Ketamina → laringoespasmo por ↑ de secreciones  Propofol ↓ laringoespasmo  Fx más importante relacionado con el paciente es la cortaedad  ↑ riesgo  IRA 2.3-5 v  Fumadores adolescentes  Asma, fumadores pasivos 10 v  Apnea obstructiva del sueño, RGE  Obesidad, anomalías de VA  Prematuros menores de 1 año  ↓ Mg Ca
  • 37.  Serie de casos : 20 pacientes  Colocar en posición de recuperación antes de retirar inhalados  No más estimulación hasta despertar  No laringoespasmo, desaturación o tos severa  Limitaciones:  No control  Pequeño tamaño muestra
  • 38. INCIDENCIA DE LARINGOESPASMO: VARIOS ESTUDIOS Fuente Intervención Método de extubación Criterio de extubación % incidencia Este estudio ninguno Despierto Apertura ocular 0 Koc Lidocaína tópica Despierto Capacidad deglución 21.2 Koc Lidocaína IV Despierto Capacidad deglución 26.5 Lee Acupuntura Despierto Capacidad deglución 23.7 Leicht Lidocaína IV Despierto Capacidad deglución 22.0 Gulhas Magnesio Profundo Respiración espontánea 25 Ban C.H. Tsui, el al. The incidence of Laryngospasm with a “No Touch” Extubation TechniqueAfter Tonsillectomy andAdenoidectomy;AnesthAnalg 2004;:98:327-9
  • 39. Al- Alami A.et al. Pediatric laringospasm:prevention and treatment, Current Opinion in Anesthesiology 2009. 22:388-395
  • 40. Al- Alami A.et al. Pediatric laringospasm:prevention andtreatment, Current Opinion in Anesthesiology 2009. 22:388-395
  • 41. EDEMA DE PRESIÓN NEGATIVA LARINGOESPASMO Inspiración contra glotis cerrada Presión intratorácica Retorno venoso Volumen sanguíneo pulmonar Presión hidrostática Trasudación desde el lecho capilar hacia el intersticio Mechta V M et al. Postobstructive Pulmonary Edema After Laryngospasmin the Otolaryngology Patient, Laryngoscope,116:1693-1696, 2006
  • 42. EDEMA DE PRESIÓN NEGATIVA  Características clínicas  Taquipnea post extubación  ↓ Sat O2 hombre joven  Esputo espumoso rosado  Estertores  Bradicardia  Rx tórax : infiltrado intersticial bilateral  Tto : soporte con O2  La mayoría resuelven espontáneamente 12 – 24h Mechta V M et al. Postobstructive Pulmonary Edema After Laryngospasmin the Otolaryngology Patient, Laryngoscope,116:1693-1696, 2006
  • 43. RELAJACIÓN DE VÍAAÉREA Miller K et al. Postoperative Tracheal Extubation, Anesth Analg1995;80:149-72  Músculos hioideos y tiroioideos  3 puntos  Lengua  Paladar blando  Epiglotis  Disminución función hipogloso
  • 44. EDEMA FARINGOLARINGEO Miller K et al. Postoperative Tracheal Extubation, Anesth Analg1995;80:149-72  Tx mecánico de úvula  Drenaje venoso obstruido: cánulas, TET, LMA  Cirugía anterior del cuello
  • 45. HEMATOMACERVICAL Miller K et al. Postoperative Tracheal Extubation, Anesth Analg1995;80:149-72  Cirugías de cuello  Endarterectomía carotídea 1,9%  Tiroidectomía  Asociado a edema faringolaríngeo  Control de hematoma no garantiza mejoría de VA  La ausencia de estridor no descarta VA difícil
  • 46. EDEMALINGUAL Miller K et al. Postoperative Tracheal Extubation, Anesth Analg1995;80:149-72  Cirugía de lengua, paladar  Aparatos de mordida  Drenaje obstruido en Neurocirugía  Reacciones alérgicas
  • 47. CUERDAS VOCALES Miller K et al. Postoperative Tracheal Extubation, Anesth Analg1995;80:149-72  Parálisis: lesión N. laríngeo recurrente  Cirugías de cuello, línea yugular interna, TET  Disfunción: aducción paradójica en inspiración  Mayor en mujeres, ITR, estrés.  Estridor, sibilancias que no responden a broncodilatación
  • 48. INCOMPETENCIA LARÍNGEA Miller K et al. Postoperative Tracheal Extubation, Anesth Analg1995;80:149-72  Fenómeno común  Aún en pacientes conscientes  Riesgo de aspiración
  • 49. DEGLUCIÓN Miller K et al. Postoperative Tracheal Extubation, Anesth Analg1995;80:149-72  Reflejo protector de vía aérea  Afectado por:  Anestesia tópica  Sedación consciente  Traqueotomía  Intubación ET  Lesión SNC o VA  Bloqueo neuromuscular
  • 50. EXTUBACIÓN TRAQUEAL RUTINARIA  Verificar que no haya obstrucción  En cirugía de cabeza y cuello verificar con laringoscopia sihay edema o sangrado  Aspiración suave  Considerar que tan fácil fue la ventilación y la intubación  Debe haber adecuada ventilación espontánea  Verificar función neuromuscular  Verificar estado cardiovascular, hematológico  Lidocaína IV  Presión positiva antes de la extubación  Realizarla en inspiración → < laringoespasmo  Después de extubar verificar patrón ventilatorio y oxigenación