SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
6
Lo más leído
21
Lo más leído
BLOQUEO PARAVERTEBRAL


      HOSPITAL SAN MARTIN LA PLATA
     RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA
            RODRIGO ALONSO
Introducción

Los bloqueos del nervio paravertebral se
llevan a cabo mediante la inyección de
anestésico local adyacente a las vértebras
torácicas en la cercanía en donde
emergen los nervios espinales desde los
agujeros intervertebrales
Historia

Hugo Sellheim fue el pionero en esta
técnica en 1905

Después de su popularidad inicial se
descuido el empleo de la misma pero en
estas últimas décadas se ha visto un
renovado interés por este tipo de bloqueo.
Anatomía
El espacio paravertebral tiene forma de cuña y
se sitúa a ambos lados de la columna vertebral

La pleura parietal forma el límite anterolateral,
mientras que la base está formada por la cara
posterolateral del cuerpo vertebral, el disco
intervertebral, el agujero intervertebral y su
contenido.
El ligamento costotransverso superior forma el
limite posterior del EPV
Anatomía

El vértice del espacio es continuo, con
el espacio intercostal lateral hasta la punta
de las apófisis transversa.

Interpuesto entre la pleura parietal y el
ligamento costotransverso superior hay
una estructura fibroelástica que es la
fascia endotoracica
Anatomía

Dentro de este espacio, la raíz espinal
emerge desde el foramen intervertebral y
se divide en rama dorsal y ventral.
Las fibras simpáticas de la rama ventral
entran en el tronco simpático a través de
la rama comunicante blanca
preganglionar y de la rama comunicante
gris postganglionar.
ESPACIO PARAVERTEBRAL
ANATOMIA
Bloqueo paravertebral
Bloqueo paravertebral
USOS:

   Cirugía de mama ( ginecología y plástica)
   Herniorrafia
   Procedimientos de pared abdominal
   Procedimientos de pared torácica (toracotomía, VATS)
   Cirugía general (analgesia postoperatoria)
   Cirugía aneurisma endovascular aórtica
   Resección de hueso de cresta ilíaca
   Procedimientos de extremidad superior
   Fracturas costales
   Neuralgia postherpética aguda
   Manejo de dolor crónico
TECNICA A CIEGAS
Bloqueo paravertebral
Técnica

Paciente en posición sentada con cuello
flexionado hombros inclinados hacia
delante.
La técnica clásica es la pérdida de la
resistencia
Aguja Touhy 22 Gauge
Se identifica la porción superior de la
apófisis espinosa correspondiente al
dermatoma que se quiere bloquear
Técnica

El lugar de entrada de la aguja es 2.5 a 3
cm lateral en la línea que pasa por el
limite superior de la apófisis espinosa
identificada
La aguja se introduce a través del habón
de anestésico local en piel y se avanza en
dirección ventral (2 – 4 cm) hasta
encontrar el reparo óseo (ap. Transversa)
Técnica

Si el proceso transverso no está localizado en
una profundidad apropiada, se asume que el
extremo de la aguja se encuentra entre los
procesos transversos adyacentes. La aguja es
redirigida cefálica y caudalmente hasta que se
contacta con el proceso transverso.
 Se va angulando la aguja hasta que la misma
pueda avanzar 1 cm mas del borde caudal de la
apófisis transversa
Técnica

En los niveles torácicos es común sentir
una pérdida de resistencia cuando la
aguja pasa por el ligamento
costotransverso superior.

Después de aspirar se inyectan de 3 a 5
ml de anestésico local
Bloqueo paravertebral T3.
Anestésico Local

No hay datos publicados que describen
una óptima dosis o concentración de
anestésico local para el BPV.
DISTRIBUCION HETEROGENEA DEL
         ANESTESICO

- La distribucion del anestesico local,
una vez realizada la inyeccion ha
demostrado ser heterogeneo

- La distribucion puede darse en
*“NUBE”,
*“COLUMNA VERTICAL”(ideal)
*“COLUMNA
HORIZONTAL”(siguiendo el espacio
Bloqueo paravertebral
Bloqueos ecoguiados

La incorporación del ultrasonido (US) a la
anestesia regional, ha permitido que cada
vez con mayor frecuencia se realicen
bloqueos ecoguiados.
Destacan varios trabajos realizando BPVT
bajo US, con técnicas variadas,
describiéndose abordajes sagitales
transversales y oblicuos, con visualización
de la aguja en plano y fuera de plano.
Bloqueo paravertebral
Bloqueo paravertebral
Bloqueo paravertebral
COMPLICACIONES
Tasa de complicaciones: 2.6%


-
    Punción vascular (4 - 7%)
-
    Hipotensión (4 - 5%)
-
    Punción pleural (0.8 - 1%)
-
    Inyección intratecal/peridural (1%)
-
    Neumotórax (0.5%)
-
    Sindrome de Horner (transitorio)
PUNTOS POSITIVOS
   En cirugía de mama demostró disminuir la incidencia de
      dolor crónico POP, menor recurrencia de cáncer,
      necesidad de analgésicos de rescate, menos NVPO.

   En cirugía de tórax demostró una potencia analgésica
      similar a TEA.
  
   Algunos autores aprueban
  su uso aún en estados de
  coagulación alterados.



TEA: Anestesia epidural torácica
Conclusiones

El BPVT es una técnica simple,
fácil de aprender, con pocas contraindicaciones
y es asociado con una baja incidencia general
de complicaciones.
Produce un bloqueo nervioso simpático y
somático unilateral que suprime la respuesta al
estrés de la cirugía y es adecuada en pacientes
sometidos a cirugía de mama y herniorrafia
inguinal.
Conclusiones

Se ha mejorado significativamente
la calidad de la recuperación después de
cirugía de mama y toracotomia proporcionando
un alivio eficaz del dolor con muy pocos efectos
secundarios.
Comparable a la analgesia epidural torácica
(Gold Standard)
Se debe considerar como una alternativa segura
Conclusiones

La misma eficacia no ha sido
demostrada después de colecistectomías
o cirugías renales, aunque se obtiene un
significativo efecto ahorrador de opioides.

Es también eficaz para el control del dolor
en pacientes con múltiples fracturas
costales y neuralgia torácica benigna.
BIBLIOGRAFIA
WWW.NYSORA.COM

Más contenido relacionado

PPTX
6. ANESTESICOS LOCALES
PPTX
Anestesiologia pediatrica
PPTX
Anestesia y neuroproteccion
PPTX
Bloqueo plexo braquial
PPTX
Anestesia raquidea, epidural y caudal
PPTX
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
PPTX
Anestesia en otorrinolaringología
PPTX
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
6. ANESTESICOS LOCALES
Anestesiologia pediatrica
Anestesia y neuroproteccion
Bloqueo plexo braquial
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Anestesia en otorrinolaringología
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES

La actualidad más candente (20)

PPTX
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
PPTX
Monitoria neuromuscular
PPTX
Anestesicos inhalados
PPTX
Dolor agudo postoperatorio
PPTX
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
PPTX
ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA (TIVA).pptx
PPTX
Bloqueos Miembro Superior
PPTX
ANESTESIA EN GINECOLOGIA
PPTX
Anestesia general balanceada practica
PPTX
Anestesia regional en niños
PPTX
Manejo anestésico de paciente con irc
PPT
Anestesia neuroaxial
PPTX
Anestesia general
PPT
Bloqueantes neuromusculares
PPTX
Anestesia en Otorrino
PPTX
Neuroanestesia pediátrica
PDF
I.6. anestesicos locales
PPTX
Anestesia inhalatoria .ppt
PPTX
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
PPTX
Bloqueos plano abdominal
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Monitoria neuromuscular
Anestesicos inhalados
Dolor agudo postoperatorio
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA (TIVA).pptx
Bloqueos Miembro Superior
ANESTESIA EN GINECOLOGIA
Anestesia general balanceada practica
Anestesia regional en niños
Manejo anestésico de paciente con irc
Anestesia neuroaxial
Anestesia general
Bloqueantes neuromusculares
Anestesia en Otorrino
Neuroanestesia pediátrica
I.6. anestesicos locales
Anestesia inhalatoria .ppt
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueos plano abdominal
Publicidad

Destacado (10)

PPT
Bloqueos facetario lumbares
PPTX
Bloqueos de miembro inferior
PPT
Bloqueos facetario lumbares
PPT
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
PPT
monitoreo basico capnografia pam oximetria
PPT
Ateneo eip
PPT
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
PPT
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 2/2
Bloqueos facetario lumbares
Bloqueos de miembro inferior
Bloqueos facetario lumbares
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
monitoreo basico capnografia pam oximetria
Ateneo eip
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 2/2
Publicidad

Similar a Bloqueo paravertebral (20)

PPTX
Manejo del dolor cirugia de torax
PPTX
Bloqueo ecoguiado paravertebral
PPTX
Bloqueos interfasciales ecoguiados
PPTX
BLOQUEO NERVIOSO PERIFERICO.pptx..'pptx.
PPTX
ANESTESIA CONDUCTIVA.pptx
PPTX
EXPO PRINCIPALES BLOQUEOS POR FLUOROSCOPÍA (1) (2).pptx
PPTX
PPTX
Anestesia local y regional
PPTX
abordaje Anestésico del axilar del plexo braquial.pptx
PPTX
Bloqueo ecoguiado de los nervios intercostales
PPTX
analgesia postoperatoria en el paciente Pediatrico
PPTX
Técnica anestésica para bloqueo espinal y Epidural.pptx
PPTX
Técnica anestesica para bloqueo espinal y Epidural.pptx
PDF
Anestesia Locorregional en Rumiantes
PPTX
Bloqueo ganglio estrellado
PPTX
Bloqueo paravertebral y facetario
PPTX
Bloqueo de plexo braquial y sus tipos técnicas
PPTX
Bloqueo epidural
PPT
Bloque epidural lumbar
PPTX
BLOQUEO DE LA PARED TORÁCICA BAJO VISIÓN ECOGRÁFICA.pptx
Manejo del dolor cirugia de torax
Bloqueo ecoguiado paravertebral
Bloqueos interfasciales ecoguiados
BLOQUEO NERVIOSO PERIFERICO.pptx..'pptx.
ANESTESIA CONDUCTIVA.pptx
EXPO PRINCIPALES BLOQUEOS POR FLUOROSCOPÍA (1) (2).pptx
Anestesia local y regional
abordaje Anestésico del axilar del plexo braquial.pptx
Bloqueo ecoguiado de los nervios intercostales
analgesia postoperatoria en el paciente Pediatrico
Técnica anestésica para bloqueo espinal y Epidural.pptx
Técnica anestesica para bloqueo espinal y Epidural.pptx
Anestesia Locorregional en Rumiantes
Bloqueo ganglio estrellado
Bloqueo paravertebral y facetario
Bloqueo de plexo braquial y sus tipos técnicas
Bloqueo epidural
Bloque epidural lumbar
BLOQUEO DE LA PARED TORÁCICA BAJO VISIÓN ECOGRÁFICA.pptx

Más de Residencia de Anestesiologia, Hospital San Martin de La Plata (11)

PPT
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
PPT
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
PPT
Bloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografia
PPT
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
PPT
Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...
PPT
Anatomia del raquis, residencia de anestesiologia, hospital san martin
PPT
Manejo del dolor postoperatorio cesareas
ODP
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
Bloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografia
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...
Anatomia del raquis, residencia de anestesiologia, hospital san martin
Manejo del dolor postoperatorio cesareas
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin

Bloqueo paravertebral

  • 1. BLOQUEO PARAVERTEBRAL HOSPITAL SAN MARTIN LA PLATA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA RODRIGO ALONSO
  • 2. Introducción Los bloqueos del nervio paravertebral se llevan a cabo mediante la inyección de anestésico local adyacente a las vértebras torácicas en la cercanía en donde emergen los nervios espinales desde los agujeros intervertebrales
  • 3. Historia Hugo Sellheim fue el pionero en esta técnica en 1905 Después de su popularidad inicial se descuido el empleo de la misma pero en estas últimas décadas se ha visto un renovado interés por este tipo de bloqueo.
  • 4. Anatomía El espacio paravertebral tiene forma de cuña y se sitúa a ambos lados de la columna vertebral La pleura parietal forma el límite anterolateral, mientras que la base está formada por la cara posterolateral del cuerpo vertebral, el disco intervertebral, el agujero intervertebral y su contenido. El ligamento costotransverso superior forma el limite posterior del EPV
  • 5. Anatomía El vértice del espacio es continuo, con el espacio intercostal lateral hasta la punta de las apófisis transversa. Interpuesto entre la pleura parietal y el ligamento costotransverso superior hay una estructura fibroelástica que es la fascia endotoracica
  • 6. Anatomía Dentro de este espacio, la raíz espinal emerge desde el foramen intervertebral y se divide en rama dorsal y ventral. Las fibras simpáticas de la rama ventral entran en el tronco simpático a través de la rama comunicante blanca preganglionar y de la rama comunicante gris postganglionar.
  • 11. USOS:  Cirugía de mama ( ginecología y plástica)  Herniorrafia  Procedimientos de pared abdominal  Procedimientos de pared torácica (toracotomía, VATS)  Cirugía general (analgesia postoperatoria)  Cirugía aneurisma endovascular aórtica  Resección de hueso de cresta ilíaca  Procedimientos de extremidad superior  Fracturas costales  Neuralgia postherpética aguda  Manejo de dolor crónico
  • 14. Técnica Paciente en posición sentada con cuello flexionado hombros inclinados hacia delante. La técnica clásica es la pérdida de la resistencia Aguja Touhy 22 Gauge Se identifica la porción superior de la apófisis espinosa correspondiente al dermatoma que se quiere bloquear
  • 15. Técnica El lugar de entrada de la aguja es 2.5 a 3 cm lateral en la línea que pasa por el limite superior de la apófisis espinosa identificada La aguja se introduce a través del habón de anestésico local en piel y se avanza en dirección ventral (2 – 4 cm) hasta encontrar el reparo óseo (ap. Transversa)
  • 16. Técnica Si el proceso transverso no está localizado en una profundidad apropiada, se asume que el extremo de la aguja se encuentra entre los procesos transversos adyacentes. La aguja es redirigida cefálica y caudalmente hasta que se contacta con el proceso transverso. Se va angulando la aguja hasta que la misma pueda avanzar 1 cm mas del borde caudal de la apófisis transversa
  • 17. Técnica En los niveles torácicos es común sentir una pérdida de resistencia cuando la aguja pasa por el ligamento costotransverso superior. Después de aspirar se inyectan de 3 a 5 ml de anestésico local
  • 19. Anestésico Local No hay datos publicados que describen una óptima dosis o concentración de anestésico local para el BPV.
  • 20. DISTRIBUCION HETEROGENEA DEL ANESTESICO - La distribucion del anestesico local, una vez realizada la inyeccion ha demostrado ser heterogeneo - La distribucion puede darse en *“NUBE”, *“COLUMNA VERTICAL”(ideal) *“COLUMNA HORIZONTAL”(siguiendo el espacio
  • 22. Bloqueos ecoguiados La incorporación del ultrasonido (US) a la anestesia regional, ha permitido que cada vez con mayor frecuencia se realicen bloqueos ecoguiados. Destacan varios trabajos realizando BPVT bajo US, con técnicas variadas, describiéndose abordajes sagitales transversales y oblicuos, con visualización de la aguja en plano y fuera de plano.
  • 26. COMPLICACIONES Tasa de complicaciones: 2.6% - Punción vascular (4 - 7%) - Hipotensión (4 - 5%) - Punción pleural (0.8 - 1%) - Inyección intratecal/peridural (1%) - Neumotórax (0.5%) - Sindrome de Horner (transitorio)
  • 27. PUNTOS POSITIVOS  En cirugía de mama demostró disminuir la incidencia de dolor crónico POP, menor recurrencia de cáncer, necesidad de analgésicos de rescate, menos NVPO.  En cirugía de tórax demostró una potencia analgésica similar a TEA.  Algunos autores aprueban su uso aún en estados de coagulación alterados. TEA: Anestesia epidural torácica
  • 28. Conclusiones El BPVT es una técnica simple, fácil de aprender, con pocas contraindicaciones y es asociado con una baja incidencia general de complicaciones. Produce un bloqueo nervioso simpático y somático unilateral que suprime la respuesta al estrés de la cirugía y es adecuada en pacientes sometidos a cirugía de mama y herniorrafia inguinal.
  • 29. Conclusiones Se ha mejorado significativamente la calidad de la recuperación después de cirugía de mama y toracotomia proporcionando un alivio eficaz del dolor con muy pocos efectos secundarios. Comparable a la analgesia epidural torácica (Gold Standard) Se debe considerar como una alternativa segura
  • 30. Conclusiones La misma eficacia no ha sido demostrada después de colecistectomías o cirugías renales, aunque se obtiene un significativo efecto ahorrador de opioides. Es también eficaz para el control del dolor en pacientes con múltiples fracturas costales y neuralgia torácica benigna.