INTERVENCIÓN FAMILIAR EN
TRASTORNOS AFECTIVOS:
ANSIEDAD Y DEPRESIÓN
Dra. Sagrario Martín Iñigo
hola@sagrariomartin.com
ÍNDICE
• Epidemiología
• Resultados de investigación en familia y trastornos
afectivos
• Modelos de Terapia Familiar y de pareja
• Intervención sistémica
• Casos
• Los trastornos afectivos representan los problemas
más frecuentes de salud mental de la población en
los países desarrollados
• Son las primeras causas de discapacidad.
• OMS, en estudios realizados en Atención Primaria,
demuestran cifras de prevalencia superiores al 10%.
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA (DEPRESIÓN)
•La OMS ha estimado que la prevalencia de la de depresión en la población
general oscila entre un 3-5% y cuando se incluyen formas mixtas que asocian
ansiedad el porcentaje sube al 8%. Y si se suman los pacientes de síntomas
depresivos menores, la prevalencia puede llegar al 20% de la población.
•En España, se estima que alrededor de un millón y medio de personas
sufren de depresión, y que a lo largo de su vida, entre un 20-25% de las
mujeres y el 7-12% de los hombres padecerán algún tipo de episodio
depresivo.
•El bajo nivel educativo es una variable que se asocia a la depresión.
•El 10-20% de pacientes con depresión llegan al especialista
•El 50% de los pacientes que padece trastorno depresivo grave experimenta
sólo un episodio
•El 30% de pacientes padece depresión crónica
•El 20% de los pacientes exhiben un curso recurrente
• Prevalencia del trastorno por crisis de angustia es del 1% al
3-4% del trastorno de ansiedad generalizada.
• La OMS, en el estudio llevado a cabo en Centros de
Atención Primaria de 14 países del mundo se constató una
prevalencia de un 7.9% de ansiedad generalizada.
• Las variables asociadas principalmente son el bajo nivel
educacional, el tener más de dos hijos en el hogar y padecer
enfermedad física
EPIDEMIOLOGÍA (ANSIEDAD)
RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN EN TERAPIA
FAMILIAR
Psycopathology and the Family, Chapter 12: Depression and the Family
Edited by J.L. Husdson and R.M. Rapee
LA FAMILIA Y LOS TRASTORNOS
EMOCIONALES
Psycopathology and the Family, Chapter 12: Depression and the Family
Edited by J.L. Husdson and R.M. Rapee
Genes
Temperamento
Cognitivo: amenaza
y
Respuesta al estrés
DEPRESIÓN
Familia
Estrés
Estrés
Figura adaptada del marco biopsicosocial de la relación entre familia y depresión
Medio ambiente
(crianza)
FACTORES ASOCIADOS A
TRASTORNOS AFECTIVOS (I)
• Los factores genéticos (depresión: gen 5-HTT), la
personalidad y la vulnerabilidad cognitiva que
interactúan con el medio ambiente pueden contribuir a
los trastornos afectivos.
• Anomalías en el eje HPA (hipotálamo-pituitario-
adrenal). Sistema Serotoninérgico. Asimetría cerebral.
• Temperamento: base genética/biológica y el contexto
social.
FACTORES ASOCIADOS A
TRASTORNOS AFECTIVOS (II)
• Los altos niveles de afectividad negativa están asociados
con la depresión y la ansiedad.
• Los bajos niveles de afectividad positiva están relacionados
con la depresión y particularmente con la anhedonia.
• Ciertas características de personalidad estable
(neuroticismo), pueden aumentar la probabilidad de la
depresión.
• Los comportamientos de los padres y su interacción con
cierto temperamento de los niños pueden hacer que
aumenta o disminuya la probabilidad de que los niños
desarrollen problemas emocionales y de comportamiento.
FACTORES ASOCIADOS A
TRASTORNOS AFECTIVOS (III)
• El temperamento y la crianza de los hijos puede tanto ser
considerados como “factores de riesgo” de trastornos
afectivos así como estos pueden estar condicionando a su
vez a los otros (padres).
• La exposición a ambientes caracterizados por la ausencia de
interacciones de apoyo y facilitación y, los niveles elevados
de conflicto, crítica y/o interacciones negativas se asocia
con la depresión en niños y adolescentes.
• Las relaciones familiares negativas pueden desarrollar
síntomas depresivos.
Efectos de la familia en el curso de la depresión
• Muchas teorías apoyan que experiencias tempranas adversas, apego
inseguro, rechazo, educación crítica, punitiva o negligente conduce a un
desarrollo de la depresión.
• La critica y el rechazo materno son particularmente dañinos y propensos a
fomentar una auto-imagen negativa en los niños, aumentando el riesgo de
depresión.
• El control restrictivo durante la infancia predice posterior autocrítica durante
la adolescencia
• Estilos de padre con una relación de calidez, autonomía y comunicación se
trasmite a los niños un sentido de dominio y control.
• Las relaciones familiares adversas pueden persistir e incluso empeorar
después de que el episodio depresivo ha remitido.
Psychopathology and the Family (2005), Chapter 12: Depression and the Family
Edited by J.L. Husdson and R.M. Rapee
Crianza disfuncional
Depresión
Cogniciones
negativas
predicen
predicen
predicen
mediador
Jacquez et al. 2004
Practicas de crianza negativas de los padres
Se asocian a
Mayores niveles de
depresión y ansiedad
DIMENSIONES DE CRIANZA
(RAPEE, 1997)
RECHAZO Y CRITICA ACEPTACIÓN Y CALIDEZ
CONTROL E INTRUSION
DEPRESIÓN
CONCESION
DE
AUTONOMIA
ANSIEDAD
EFECTOS DE LA DEPRESIÓN EN LA
FAMILIA
¿Cómo la familia
contribuye a la
depresión?
¿Cómo impacta la
depresión en la
familia?
Jóvenes deprimidos con déficits en sus
comportamientos sociales
Conductas problemáticas
pueden afectar a las relaciones
en la familia
Interfieren en su desarrollo
y mantenimiento de
relaciones interpersonales
satisfactorias
DESCULPABILIZAR
A
LA
FAMILIA
Modelo de ciclo interpersonal /efectos mutuos
(Relación dinámica, transacional y recíproca)
Comportamientos depresivos
de sus hijos
(lloriqueos, tristeza, ansiedad, autocrítica)
Padres de adolescentes
deprimidos
responden
positivamente
Comportamientos
depresivos de sus hijos
(lloriqueos, tristeza, ansiedad, autocrítica)
Padres de adolescentes
no deprimidos
responden menos
positivamente
REFUERZA
Y
MANTIENE
SINTOMAS
DEPRESIVOS
Entorno familiar como factor de estrés
vinculados a los trastornos depresivos
• Psicopatología parental
• Abuso de sustancias
• Trastorno de personalidad antisocial
• Pérdida de los padres seguida de un atención inadecuada
• Discordia conyugal, separación, divorcio
• Violencia familiar, el abuso, la negligencia
• Dificultades económicas, pobreza
Familias con padres con depresión
Madres:
• Menos afectivas y
comunicativas
• Más hostiles
• Menos positivas y
competentes
• Niveles altos EE
crítica
Padres:
• Comportamientos
más negativos y
críticos con sus
hijos
• Comportamientos
menos positivos
Familias:
• Relaciones más
disfuncionales
con los hijos
• Más conflicto
• Menos cohesión
Conclusión:
Modelo de múltiples factores de riesgo y
su interacción
• Depresión materna/paterna
• Adversidad familiar: mala crianza, discordia,..
• Patrón de sensibilidad y reactividad a condiciones adversas
de los hijos
Las percepciones de rechazo, critica, control e intrusión (de los
hijos)/versus percepciones de los padres de las conductas de sus hijos
Aparición o mantenimiento de trastornos del estado de ánimo de los hijos / versus
aparición o mantenimiento de trastornos del estado de animo de los padres
Relaciones interpersonales:
dinámicas y transacionales
(padres-hijos)
Comportamiento
de los padres
Comportamiento
de los hijos
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR
Y DE PAREJA
MODELOS DE TERAPIA PAREJA
(Cordova & Gee)
• Terapia Conductual de Pareja: conducta positiva, comunicación, resolución de problemas
y prevención de recaídas. Las investigaciones sugieren que lo tratamientos dirigidos a
mejorar la calidad de la relación de pareja reduce los síntomas de depresión y aportando
un aumento en los niveles de satisfacción de pareja.
• Terapia Cognitiva de Pareja: Se trabajan tres patrones de mantenimiento de la depresión:
la sobreprotección, la hostilidad o ambivalencia (refuerzo u hostigamiento/desprecio),las
necesidad disfuncionales complementarias
• Terapia Cognitivo Conductual de Pareja: esta diseñada a producir una pareja activa y
eficaz, haciendo hincapié en la aceptación y al cambio de relación emocional.
• Terapia de Pareja para la Depresión: utiliza las técnicas de Terapia Integrativa
Conductual de pareja para alcanzar los objetivos de la terapia conductual para la
depresión  aumento de la acción efectiva.
James V. Cordova & Christina B.Gee. Marital and Family Processes in Depression: A Scientific Foundation for Clinical Practice.
Cap. 10: Couples Therapy for Depression: Using Healthy Relationships to Treat Depression. Americam Psychological
Association, Washington, DC. 2001.
Angustia marital
(marital distress)
Conflicto de pareja
Relación de distress
Tratamiento conductual de la depresión
Aceptación, la intimidad, y la colaboración de objetivos comunes
de la pareja
Depresión
A
través
Terapia de Pareja para la Depresión
(Corcova & Gee)
Condición
aplicación
Terapia de pareja en depresión
(Seven R. H. Beach, 2001)
• Información sobre la depresión (intervención psico-educativa).
• Cohesión  “Nosotros”. Intimidad  Confianza en el apoyo uno del otro
• Fomentar la aceptación (no luchar) y promover el cambio de la relación
emocional  flexibilidad frente a la rigidez y pasividad en la relación
• Comunicación y Resolución de problemas  hacia un objetivo común en la
pareja
• Aumentar el apoyo de la autoestima: expresión de sentimientos positivos
• Empatía
• Trabajar los factores de estrés de alta intensidad: violencia conyugal (agresión
verbal o física, amenazas de divorcio, críticas, culpa..)
Seven R.H. Beach. Marital and Family Processes in Depression: A Scientific Foundation for Clinical Practice. Cap. 11: Marital
Therapy for Co-Occurring Marital Discord and Depression. Americam Psychological Association, Washington, DC. 2001.
Técnicas
• Silla vacía
• Autoobservación (pensamientos, sentimientos), patrón de
interacción,
• Resolución de problemas cooperativa:
• definición del problema
• Intercambio de ideas para solucionarlo
• Clasificación de las soluciones ( pros y contras
• Búsqueda de acuerdos sobre el cambio
• Comunicación:
• Mantener el mensaje corto
• No interpretar
• Evitar la culpa y la crítica
• Parafrasear el mensaje del orador
• Lluvia de ideas  actividades comunes nuevas
MODELO DE TERAPIA FAMILIAR
SISTÉMICA
CAMBIO DE PLANTEAMIENTO TERAPÉUTICO
MODELO CENTRADO EN EL SISTEMA
INDIVIDUO SISTEMA
CONTENIDOS PROCESOS
INTERPRETAR PRESCRIBIR
BUSCAR ORÍGENES COMPRENDER PAUTAS
ANALIZAR SÍNTOMAS ANALIZAR SUS MENSAJES
IMPLÍCITOS
DEL POR QUÉ AL PARA QUÉ
CAUSA-EFECTO CIRCULAR
ESCUELAS DE TERAPIA FAMILIAR
SISTÉMICA
(Navarro, 1985)
• Terapeutas del cambio (Wattzlawick, Sluzki). Lo que ha hecho
la familia para cronificar el síntoma.
• Orientación paradógica (Escuela de Milán: Selvini, Prata…).
El juego familiar es que determina la patología.
• Orientación estratégica (Haley y Madanes). La terapia consiste
en un proceso de secuencias que reflejan el reparto de poderes en la
familia.
• Orientación estructuralista (Minuchin). Las disfunciones
familiares se deben a la existencia de confusión en los límites dentro de la
familia.
• Orientación experimental (Epstein y Bishop). La familia es
un proceso que mantiene lo sistémico.
Navarro Góngora, J., (1985). Modelos de intervención en Terapia Familiar Sistémica. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 13, 165-173
TRES ASPECTOS BÁSICOS PARA
COMPRENDER LA TERAPIA RELACIONAL
(ANDOLFI, M, 1977)
• La familia como sistema en constante transformación
a través de la tendencia homeostática (h) y la
capacidad de transformación (t) (Minuchin, 1977).
• La familia como sistema activo que se autogobierna
• La familia como sistema abierto en interacción con
otros sistemas.
Andolfi, M. (1977). Terapia Familiar. Ed. Paidos, Buenos Aires
INTERVENCIÓN SISTÉMICA
¿QUÉ DIAGNOSTICAR?
• Atención en el sistema total
• Estudio de la estructura de las relaciones que
se establecen en el contexto familiar
• Dónde participan e intervienen todos los
miembros.
DIAGNÓSTICO Y LA TERAPIA EN TFS
(Minuchin, 1974)
• Diagnóstico y terapia van unidos
• Diagnóstico y terapia se realizan simultáneamente
• Diagnóstico es la hipótesis de trabajo
• Diagnóstico familiar requiere la acomodación del
terapeuta a la familia para formar un sistema
terapéutico seguido por su evaluación como sistema
que interacciona en el presente con el sistema familiar.
S. Minuchin (1974). Familias y Terapia Familiar. Ed. Gedisa, Barcelona.
ELEMENTO BÁSICO DE LAACCIÓN
TERAPÉUTICA
SABER CÓMO FUNCIONA LA FAMILIA
EN FUNCIÓN DE UN SÍNTOMA QUE
SE DESTACA EN EL DINAMISMO DEL
SISTEMA
EVALUAR (I)
(Minuchin, 1974)
• Mirar al paciente en el contexto
• Analizar los comportamientos de los miembros de la
familia que obligan al paciente designado a mantener su
propio síntoma
• Mirar la vulnerabilidad psicológica o fisiológica del
paciente desde el contexto familiar
• Observar las transacciones interpersonales y el cómo y
en qué medida determinan la gama de comportamientos
de cada miembro de la familia
EVALUAR (II)
• El comportamiento individual es el resultado de
un movimiento circular de partes que se influyen
mutuamente. De modo que tal comportamiento es
simultáneamente “causado” y “causante”, al
mismo tiempo que cada parte del sistema debe ser
considerada como “organizante” y “organizada”
respecto a las otras partes.
EVALUAR (III)
• La acción de una parte es, simultáneamente, la
interrelación de otras partes del sistema, lo que lleva a
que el sistema pueda ser activado en un determinado
número de puntos o secuencia, constituyendo
verdaderos mecanismos de “feedback”.
• Los síntomas deben ser definidos no solo como
comportamientos de un miembro de la familia, sino de
la interrelación de todos los miembros de la familia.
• Siendo necesario formularnos el para qué del síntoma
y no el por qué de un síntoma.
ESQUEMA DE TRABAJO CON FAMILIAS (I)
(J.A. RIOS, 1994)
• Áreas de cambios. Una vez definido el problema que
desean consultar, se hace una “redefinición” del
problema. Donde consiste en hacerle ver que el
cambio deseado ha de ir en otra dirección diferente a la
que ellos prevén.
• Áreas a diagnosticar: incluir familia, S.F.O. (Valores,
poder, mitos, tabúes,..), sus profesores, su estructura
escolar, etc..
Ríos, JA. (1994) Manual de Orientación y Terapia Familiar. Ed. Instituto de Ciencias del hombre.
ESQUEMA DE TRABAJO CON FAMILIAS (II)
(J.A. RIOS, 1994)
• Existencia de dobles vínculos
• Triángulos perversos, reglas y sus clases
• Fidelidades ocultas
• Juego manipulativo de los síntomas
• La persistencia de ritos y rituales
• El ejercicio del poder
• La autoridad
• Los tipos de disciplinas
• La presión de las actitudes educativas parentales, …
• Los mensajes (contenido y relación)
• Modo de ser enviados: circularidad continua,
inevitable verbal/no verbal, tanto sana como
disfuncional y hasta patológica.
• Dinámica familiar. Modos de interacción y Comunicación:
ESQUEMA DE TRABAJO CON FAMILIAS (III)
(J.A. RIOS, 1994)
• Comportamientos afectuosos (potenciadores de
estabilidad, cohesión y progreso personal y sistémico)
• Los comportamientos restrictivos o necesitados de
cambios inmediatos.
• Un tema especial: el quintacolumnista.
LA PRIMERA SESIÓN
(ANDOLFI)
1. El estadio social, en el que se recibe a la familia y se la
ubica cómodamente
2. El estadio de focalización del problema
3. El estadio interactivo, en el que se les pide a los
familiares que hablen entre sí.
4. El último estadio, en que se concierta el objetivo de la
terapia (el contrato terapéutico). El contrato terapéutico
da la medida del compromiso de cada uno para el logro
de los cambios apetecidos
Una vez establecido el objetivo se podrá establecer la
duración del tratamiento: el número de sesiones
MOMENTOS SIGNIFICATIVOS EN LA PRIMERA
ENTREVISTA CON LA FAMILIA
• Quién inicia la exposición del motivo que les trae a la consulta
• Cómo comparten o no la exposición/reacción a ella
• Mentalidad del S.F. ante el problema y nivel de comprensión del
mismo S.F. de la situación motivacional que les trae.
• Motivación de todos para trabajar problemas comunes del S.F.
• Formulación del motivo hecha por el propio paciente designado
• Soluciones intentadas hasta el momento de esta nueva consulta, y
grado de eficacia de las mismas.
• Qué esperan obtener de la T.F. Con una clara definición del
cambio o cambios que desean alcanzar
TODO LO ANTERIOR NOS VAA PERMITIR
ANALIZAR
• Mapa de comunicaciones transaccionales
• Reacciones sistémicas centradas en:
• Comportamientos sintomáticos en la familia no solo en el P.D.
• Distinguiendo: Relación significativa a través del síntoma
• Delimitación entre síntoma/as propios del P.D. y síntomas
existentes en el S.F.
• Determinación, en lo posible, de los comportamientos
sintomáticos existentes en el S.F.
Como totalidad  Familias sintomáticas
• Descubrimiento de los factores sistémicos influyentes
• Enfocar la atención en el P.D. desde otras perspectivas
TECNICAS ESPECIFICAS A UTILIZAR (I)
• No preguntar directamente a nadie al iniciar la
entrevista con toda la familia; hacerlo de un modo
neutro que impida canalizar de modo selectivo un tipo
de planteamiento que la familia o algún miembro intuya
como más valioso o aceptado por parte del terapeuta/as
• Observar los lenguajes no-verbales: posturas,
movimientos, sonrisas, miradas evasivas o buscando
apoyo, aprobación o refuerzo, movimientos de las
manos, agitación de cualquier tipo, distensión,..
• Si la familia o alguno de los miembros tiende a centrar
toda la verbalización del programa en un síntoma del
P.D., llevarlos hacia la contemplación de si existen o no
otros síntomas en otros miembros o en todo el S.F.
• Construir el “mapa emocional de la familia” utilizando
como material para ello:
• La colocación física que han adoptado en la sala de terapia
• Los canales de interacción comunicativa (lo que sucede en la
terapia es lo que sucede en la vida ordinaria de la familia)
TECNICAS ESPECIFICAS A UTILIZAR (II)
• Canalizar las verbalizaciones hacia realizaciones concretas.
“No me diga como baila. Baile”
• Creando nuevas interacciones comunicativas en niveles que
muchas familias tienen descuidadas o, incluso inexplorados,
porque no saben, no pueden o no quieren.
• Establecer límites entre subsistemas o generaciones,
pudiéndose realizar a través del manejo del espacio.
TECNICAS ESPECIFICAS A UTILIZAR (III)
CASO I: Loli y José
• ¿Qué habéis sentido ante la pareja presentada?
• ¿Os identificáis o empatizáis con alguno de los dos
miembros de la pareja?
• Redefinición del problema
• Valoración y diagnóstico de valores, mitos, poder,..
• Dinámica de la pareja: juego manipulativo de síntomas,
ejercicio de poder,…
• Comportamientos: afectuosos y restrictivos
CASO I: Laura y Antonio
• ¿Qué habéis sentido ante la pareja presentada?
• ¿Os identificáis o empatizáis con alguno de los dos
miembros de la pareja?
• Redefinición del problema
• Valoración y diagnóstico de valores, mitos, poder,..
• Dinámica de la pareja: juego manipulativo de síntomas,
ejercicio de poder,…
• Comportamientos: afectuosos y restrictivos

Más contenido relacionado

PPTX
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
PDF
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
PDF
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
PPTX
Trastornos de ansiedad
PPTX
Trastorno de negativismo desafiante
PDF
El trastorno negativista desafiante
PPSX
Trastorno desafiante oposicional
PPTX
Tdah y el Riesgo de no medicar.
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
Trastornos de ansiedad
Trastorno de negativismo desafiante
El trastorno negativista desafiante
Trastorno desafiante oposicional
Tdah y el Riesgo de no medicar.

La actualidad más candente (20)

PPT
Conducta oposicional desafiante ppt
DOCX
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
PDF
DOCX
Deprecion infantil. causas, tratamiento y prevencion.
PPT
COMO HACER FRENTE A LA AMPUTACION
PPTX
Diapositiva lita listo
PPTX
TDAH y agresividad infantil
PPTX
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
PDF
trastorno_de_ansiedad_generalizada_0.pdf
PPT
Grupo de trabajo de orientadores
PDF
Estrés infantil
PDF
Se puede prevenir el deficit de atencion durante el embarazo
DOCX
Estrategias en la escuela para el trastorno negativista desafiante
DOCX
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
PDF
CLIMA FAMILIAR EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN-HIPERACTIVIDAD
PDF
Consecuencias de la alienación parental
PPT
La depresión infantil
PPTX
Stress infantil
PDF
CONSECUENCIAS DE LA ALIENACIÓN PARENTAL EN LOS HIJOS.
DOC
Problemas conductuales
Conducta oposicional desafiante ppt
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
Deprecion infantil. causas, tratamiento y prevencion.
COMO HACER FRENTE A LA AMPUTACION
Diapositiva lita listo
TDAH y agresividad infantil
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
trastorno_de_ansiedad_generalizada_0.pdf
Grupo de trabajo de orientadores
Estrés infantil
Se puede prevenir el deficit de atencion durante el embarazo
Estrategias en la escuela para el trastorno negativista desafiante
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
CLIMA FAMILIAR EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN-HIPERACTIVIDAD
Consecuencias de la alienación parental
La depresión infantil
Stress infantil
CONSECUENCIAS DE LA ALIENACIÓN PARENTAL EN LOS HIJOS.
Problemas conductuales
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Epidemiología de los trastornos paidopsiquiátricos clase r2 psiquiatria inprf...
PPTX
Procesos afectivos
PPTX
Enuresis
PPTX
Enuresis (2)
PPT
So You Want to be a CPLP
PPT
Enuresis primaria i secundaria, tractament. retirada de bolquer
PPT
Enuresis nocturna
PPT
Eneuresis
PPTX
PPT
Investigacion inteligencia vs creatividad
PPT
Taller enuresis ap_2011[1][1]
PPT
No me adapto. trastorno adaptativo.
PDF
Sistema de protección a la infancia y la adolescencia.
PPT
Presentación estructuralismo
PPTX
Psicopatologia infantil 1
PPT
Trastornos psiquiatricos de la niñez
PPTX
Estructuralismo
PPT
Trastornos adaptativos ta
PPTX
Desarrolladores del conductismo
Epidemiología de los trastornos paidopsiquiátricos clase r2 psiquiatria inprf...
Procesos afectivos
Enuresis
Enuresis (2)
So You Want to be a CPLP
Enuresis primaria i secundaria, tractament. retirada de bolquer
Enuresis nocturna
Eneuresis
Investigacion inteligencia vs creatividad
Taller enuresis ap_2011[1][1]
No me adapto. trastorno adaptativo.
Sistema de protección a la infancia y la adolescencia.
Presentación estructuralismo
Psicopatologia infantil 1
Trastornos psiquiatricos de la niñez
Estructuralismo
Trastornos adaptativos ta
Desarrolladores del conductismo
Publicidad

Similar a Intervención familiar en trastornos afectivos (20)

PPT
lmfg-PPT3-Family Psychoeducation-Depression.ppt
PDF
Ansiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantes
PPT
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
PPT
Clase amor y pertenencia ana2
PPT
Clase amor y pertenencia ana2
PDF
correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...
PDF
Trabajo psicologia
PDF
Libro crisis familiar
PPTX
Depresion
PDF
Familia crisis cuba
DOCX
79519291 tesis-de-depresion
PDF
Trastornos en la Niñez y Adolescencia M2 _ DEPRESIÓN INFANTIL.pdf
PPTX
presentacion-carolina2.pptx
PPT
CRISISnormativasno normativasparamejorar.ppt
PDF
Psicologia familiar
PPTX
Depresion infantil (1)
PPTX
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES PAR...
PPTX
Caso clínico
PPT
Crisis del Desarrollo humano en psicología.ppt
lmfg-PPT3-Family Psychoeducation-Depression.ppt
Ansiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantes
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
Clase amor y pertenencia ana2
Clase amor y pertenencia ana2
correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...
Trabajo psicologia
Libro crisis familiar
Depresion
Familia crisis cuba
79519291 tesis-de-depresion
Trastornos en la Niñez y Adolescencia M2 _ DEPRESIÓN INFANTIL.pdf
presentacion-carolina2.pptx
CRISISnormativasno normativasparamejorar.ppt
Psicologia familiar
Depresion infantil (1)
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES PAR...
Caso clínico
Crisis del Desarrollo humano en psicología.ppt

Último (20)

PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Historia clínica pediatrica diapositiva
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO

Intervención familiar en trastornos afectivos

  • 1. INTERVENCIÓN FAMILIAR EN TRASTORNOS AFECTIVOS: ANSIEDAD Y DEPRESIÓN Dra. Sagrario Martín Iñigo hola@sagrariomartin.com
  • 2. ÍNDICE • Epidemiología • Resultados de investigación en familia y trastornos afectivos • Modelos de Terapia Familiar y de pareja • Intervención sistémica • Casos
  • 3. • Los trastornos afectivos representan los problemas más frecuentes de salud mental de la población en los países desarrollados • Son las primeras causas de discapacidad. • OMS, en estudios realizados en Atención Primaria, demuestran cifras de prevalencia superiores al 10%. EPIDEMIOLOGÍA
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA (DEPRESIÓN) •La OMS ha estimado que la prevalencia de la de depresión en la población general oscila entre un 3-5% y cuando se incluyen formas mixtas que asocian ansiedad el porcentaje sube al 8%. Y si se suman los pacientes de síntomas depresivos menores, la prevalencia puede llegar al 20% de la población. •En España, se estima que alrededor de un millón y medio de personas sufren de depresión, y que a lo largo de su vida, entre un 20-25% de las mujeres y el 7-12% de los hombres padecerán algún tipo de episodio depresivo. •El bajo nivel educativo es una variable que se asocia a la depresión. •El 10-20% de pacientes con depresión llegan al especialista •El 50% de los pacientes que padece trastorno depresivo grave experimenta sólo un episodio •El 30% de pacientes padece depresión crónica •El 20% de los pacientes exhiben un curso recurrente
  • 5. • Prevalencia del trastorno por crisis de angustia es del 1% al 3-4% del trastorno de ansiedad generalizada. • La OMS, en el estudio llevado a cabo en Centros de Atención Primaria de 14 países del mundo se constató una prevalencia de un 7.9% de ansiedad generalizada. • Las variables asociadas principalmente son el bajo nivel educacional, el tener más de dos hijos en el hogar y padecer enfermedad física EPIDEMIOLOGÍA (ANSIEDAD)
  • 6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN EN TERAPIA FAMILIAR Psycopathology and the Family, Chapter 12: Depression and the Family Edited by J.L. Husdson and R.M. Rapee
  • 7. LA FAMILIA Y LOS TRASTORNOS EMOCIONALES Psycopathology and the Family, Chapter 12: Depression and the Family Edited by J.L. Husdson and R.M. Rapee Genes Temperamento Cognitivo: amenaza y Respuesta al estrés DEPRESIÓN Familia Estrés Estrés Figura adaptada del marco biopsicosocial de la relación entre familia y depresión Medio ambiente (crianza)
  • 8. FACTORES ASOCIADOS A TRASTORNOS AFECTIVOS (I) • Los factores genéticos (depresión: gen 5-HTT), la personalidad y la vulnerabilidad cognitiva que interactúan con el medio ambiente pueden contribuir a los trastornos afectivos. • Anomalías en el eje HPA (hipotálamo-pituitario- adrenal). Sistema Serotoninérgico. Asimetría cerebral. • Temperamento: base genética/biológica y el contexto social.
  • 9. FACTORES ASOCIADOS A TRASTORNOS AFECTIVOS (II) • Los altos niveles de afectividad negativa están asociados con la depresión y la ansiedad. • Los bajos niveles de afectividad positiva están relacionados con la depresión y particularmente con la anhedonia. • Ciertas características de personalidad estable (neuroticismo), pueden aumentar la probabilidad de la depresión. • Los comportamientos de los padres y su interacción con cierto temperamento de los niños pueden hacer que aumenta o disminuya la probabilidad de que los niños desarrollen problemas emocionales y de comportamiento.
  • 10. FACTORES ASOCIADOS A TRASTORNOS AFECTIVOS (III) • El temperamento y la crianza de los hijos puede tanto ser considerados como “factores de riesgo” de trastornos afectivos así como estos pueden estar condicionando a su vez a los otros (padres). • La exposición a ambientes caracterizados por la ausencia de interacciones de apoyo y facilitación y, los niveles elevados de conflicto, crítica y/o interacciones negativas se asocia con la depresión en niños y adolescentes. • Las relaciones familiares negativas pueden desarrollar síntomas depresivos.
  • 11. Efectos de la familia en el curso de la depresión • Muchas teorías apoyan que experiencias tempranas adversas, apego inseguro, rechazo, educación crítica, punitiva o negligente conduce a un desarrollo de la depresión. • La critica y el rechazo materno son particularmente dañinos y propensos a fomentar una auto-imagen negativa en los niños, aumentando el riesgo de depresión. • El control restrictivo durante la infancia predice posterior autocrítica durante la adolescencia • Estilos de padre con una relación de calidez, autonomía y comunicación se trasmite a los niños un sentido de dominio y control. • Las relaciones familiares adversas pueden persistir e incluso empeorar después de que el episodio depresivo ha remitido. Psychopathology and the Family (2005), Chapter 12: Depression and the Family Edited by J.L. Husdson and R.M. Rapee
  • 13. Practicas de crianza negativas de los padres Se asocian a Mayores niveles de depresión y ansiedad
  • 14. DIMENSIONES DE CRIANZA (RAPEE, 1997) RECHAZO Y CRITICA ACEPTACIÓN Y CALIDEZ CONTROL E INTRUSION DEPRESIÓN CONCESION DE AUTONOMIA ANSIEDAD
  • 15. EFECTOS DE LA DEPRESIÓN EN LA FAMILIA ¿Cómo la familia contribuye a la depresión? ¿Cómo impacta la depresión en la familia? Jóvenes deprimidos con déficits en sus comportamientos sociales Conductas problemáticas pueden afectar a las relaciones en la familia Interfieren en su desarrollo y mantenimiento de relaciones interpersonales satisfactorias DESCULPABILIZAR A LA FAMILIA
  • 16. Modelo de ciclo interpersonal /efectos mutuos (Relación dinámica, transacional y recíproca) Comportamientos depresivos de sus hijos (lloriqueos, tristeza, ansiedad, autocrítica) Padres de adolescentes deprimidos responden positivamente Comportamientos depresivos de sus hijos (lloriqueos, tristeza, ansiedad, autocrítica) Padres de adolescentes no deprimidos responden menos positivamente REFUERZA Y MANTIENE SINTOMAS DEPRESIVOS
  • 17. Entorno familiar como factor de estrés vinculados a los trastornos depresivos • Psicopatología parental • Abuso de sustancias • Trastorno de personalidad antisocial • Pérdida de los padres seguida de un atención inadecuada • Discordia conyugal, separación, divorcio • Violencia familiar, el abuso, la negligencia • Dificultades económicas, pobreza
  • 18. Familias con padres con depresión Madres: • Menos afectivas y comunicativas • Más hostiles • Menos positivas y competentes • Niveles altos EE crítica Padres: • Comportamientos más negativos y críticos con sus hijos • Comportamientos menos positivos Familias: • Relaciones más disfuncionales con los hijos • Más conflicto • Menos cohesión
  • 19. Conclusión: Modelo de múltiples factores de riesgo y su interacción • Depresión materna/paterna • Adversidad familiar: mala crianza, discordia,.. • Patrón de sensibilidad y reactividad a condiciones adversas de los hijos
  • 20. Las percepciones de rechazo, critica, control e intrusión (de los hijos)/versus percepciones de los padres de las conductas de sus hijos Aparición o mantenimiento de trastornos del estado de ánimo de los hijos / versus aparición o mantenimiento de trastornos del estado de animo de los padres Relaciones interpersonales: dinámicas y transacionales (padres-hijos) Comportamiento de los padres Comportamiento de los hijos
  • 21. MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA
  • 22. MODELOS DE TERAPIA PAREJA (Cordova & Gee) • Terapia Conductual de Pareja: conducta positiva, comunicación, resolución de problemas y prevención de recaídas. Las investigaciones sugieren que lo tratamientos dirigidos a mejorar la calidad de la relación de pareja reduce los síntomas de depresión y aportando un aumento en los niveles de satisfacción de pareja. • Terapia Cognitiva de Pareja: Se trabajan tres patrones de mantenimiento de la depresión: la sobreprotección, la hostilidad o ambivalencia (refuerzo u hostigamiento/desprecio),las necesidad disfuncionales complementarias • Terapia Cognitivo Conductual de Pareja: esta diseñada a producir una pareja activa y eficaz, haciendo hincapié en la aceptación y al cambio de relación emocional. • Terapia de Pareja para la Depresión: utiliza las técnicas de Terapia Integrativa Conductual de pareja para alcanzar los objetivos de la terapia conductual para la depresión  aumento de la acción efectiva. James V. Cordova & Christina B.Gee. Marital and Family Processes in Depression: A Scientific Foundation for Clinical Practice. Cap. 10: Couples Therapy for Depression: Using Healthy Relationships to Treat Depression. Americam Psychological Association, Washington, DC. 2001.
  • 23. Angustia marital (marital distress) Conflicto de pareja Relación de distress Tratamiento conductual de la depresión Aceptación, la intimidad, y la colaboración de objetivos comunes de la pareja Depresión A través Terapia de Pareja para la Depresión (Corcova & Gee) Condición aplicación
  • 24. Terapia de pareja en depresión (Seven R. H. Beach, 2001) • Información sobre la depresión (intervención psico-educativa). • Cohesión  “Nosotros”. Intimidad  Confianza en el apoyo uno del otro • Fomentar la aceptación (no luchar) y promover el cambio de la relación emocional  flexibilidad frente a la rigidez y pasividad en la relación • Comunicación y Resolución de problemas  hacia un objetivo común en la pareja • Aumentar el apoyo de la autoestima: expresión de sentimientos positivos • Empatía • Trabajar los factores de estrés de alta intensidad: violencia conyugal (agresión verbal o física, amenazas de divorcio, críticas, culpa..) Seven R.H. Beach. Marital and Family Processes in Depression: A Scientific Foundation for Clinical Practice. Cap. 11: Marital Therapy for Co-Occurring Marital Discord and Depression. Americam Psychological Association, Washington, DC. 2001.
  • 25. Técnicas • Silla vacía • Autoobservación (pensamientos, sentimientos), patrón de interacción, • Resolución de problemas cooperativa: • definición del problema • Intercambio de ideas para solucionarlo • Clasificación de las soluciones ( pros y contras • Búsqueda de acuerdos sobre el cambio • Comunicación: • Mantener el mensaje corto • No interpretar • Evitar la culpa y la crítica • Parafrasear el mensaje del orador • Lluvia de ideas  actividades comunes nuevas
  • 26. MODELO DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA CAMBIO DE PLANTEAMIENTO TERAPÉUTICO MODELO CENTRADO EN EL SISTEMA INDIVIDUO SISTEMA CONTENIDOS PROCESOS INTERPRETAR PRESCRIBIR BUSCAR ORÍGENES COMPRENDER PAUTAS ANALIZAR SÍNTOMAS ANALIZAR SUS MENSAJES IMPLÍCITOS DEL POR QUÉ AL PARA QUÉ CAUSA-EFECTO CIRCULAR
  • 27. ESCUELAS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA (Navarro, 1985) • Terapeutas del cambio (Wattzlawick, Sluzki). Lo que ha hecho la familia para cronificar el síntoma. • Orientación paradógica (Escuela de Milán: Selvini, Prata…). El juego familiar es que determina la patología. • Orientación estratégica (Haley y Madanes). La terapia consiste en un proceso de secuencias que reflejan el reparto de poderes en la familia. • Orientación estructuralista (Minuchin). Las disfunciones familiares se deben a la existencia de confusión en los límites dentro de la familia. • Orientación experimental (Epstein y Bishop). La familia es un proceso que mantiene lo sistémico. Navarro Góngora, J., (1985). Modelos de intervención en Terapia Familiar Sistémica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 13, 165-173
  • 28. TRES ASPECTOS BÁSICOS PARA COMPRENDER LA TERAPIA RELACIONAL (ANDOLFI, M, 1977) • La familia como sistema en constante transformación a través de la tendencia homeostática (h) y la capacidad de transformación (t) (Minuchin, 1977). • La familia como sistema activo que se autogobierna • La familia como sistema abierto en interacción con otros sistemas. Andolfi, M. (1977). Terapia Familiar. Ed. Paidos, Buenos Aires
  • 30. ¿QUÉ DIAGNOSTICAR? • Atención en el sistema total • Estudio de la estructura de las relaciones que se establecen en el contexto familiar • Dónde participan e intervienen todos los miembros.
  • 31. DIAGNÓSTICO Y LA TERAPIA EN TFS (Minuchin, 1974) • Diagnóstico y terapia van unidos • Diagnóstico y terapia se realizan simultáneamente • Diagnóstico es la hipótesis de trabajo • Diagnóstico familiar requiere la acomodación del terapeuta a la familia para formar un sistema terapéutico seguido por su evaluación como sistema que interacciona en el presente con el sistema familiar. S. Minuchin (1974). Familias y Terapia Familiar. Ed. Gedisa, Barcelona.
  • 32. ELEMENTO BÁSICO DE LAACCIÓN TERAPÉUTICA SABER CÓMO FUNCIONA LA FAMILIA EN FUNCIÓN DE UN SÍNTOMA QUE SE DESTACA EN EL DINAMISMO DEL SISTEMA
  • 33. EVALUAR (I) (Minuchin, 1974) • Mirar al paciente en el contexto • Analizar los comportamientos de los miembros de la familia que obligan al paciente designado a mantener su propio síntoma • Mirar la vulnerabilidad psicológica o fisiológica del paciente desde el contexto familiar • Observar las transacciones interpersonales y el cómo y en qué medida determinan la gama de comportamientos de cada miembro de la familia
  • 34. EVALUAR (II) • El comportamiento individual es el resultado de un movimiento circular de partes que se influyen mutuamente. De modo que tal comportamiento es simultáneamente “causado” y “causante”, al mismo tiempo que cada parte del sistema debe ser considerada como “organizante” y “organizada” respecto a las otras partes.
  • 35. EVALUAR (III) • La acción de una parte es, simultáneamente, la interrelación de otras partes del sistema, lo que lleva a que el sistema pueda ser activado en un determinado número de puntos o secuencia, constituyendo verdaderos mecanismos de “feedback”. • Los síntomas deben ser definidos no solo como comportamientos de un miembro de la familia, sino de la interrelación de todos los miembros de la familia. • Siendo necesario formularnos el para qué del síntoma y no el por qué de un síntoma.
  • 36. ESQUEMA DE TRABAJO CON FAMILIAS (I) (J.A. RIOS, 1994) • Áreas de cambios. Una vez definido el problema que desean consultar, se hace una “redefinición” del problema. Donde consiste en hacerle ver que el cambio deseado ha de ir en otra dirección diferente a la que ellos prevén. • Áreas a diagnosticar: incluir familia, S.F.O. (Valores, poder, mitos, tabúes,..), sus profesores, su estructura escolar, etc.. Ríos, JA. (1994) Manual de Orientación y Terapia Familiar. Ed. Instituto de Ciencias del hombre.
  • 37. ESQUEMA DE TRABAJO CON FAMILIAS (II) (J.A. RIOS, 1994) • Existencia de dobles vínculos • Triángulos perversos, reglas y sus clases • Fidelidades ocultas • Juego manipulativo de los síntomas • La persistencia de ritos y rituales • El ejercicio del poder • La autoridad • Los tipos de disciplinas • La presión de las actitudes educativas parentales, … • Los mensajes (contenido y relación) • Modo de ser enviados: circularidad continua, inevitable verbal/no verbal, tanto sana como disfuncional y hasta patológica. • Dinámica familiar. Modos de interacción y Comunicación:
  • 38. ESQUEMA DE TRABAJO CON FAMILIAS (III) (J.A. RIOS, 1994) • Comportamientos afectuosos (potenciadores de estabilidad, cohesión y progreso personal y sistémico) • Los comportamientos restrictivos o necesitados de cambios inmediatos. • Un tema especial: el quintacolumnista.
  • 39. LA PRIMERA SESIÓN (ANDOLFI) 1. El estadio social, en el que se recibe a la familia y se la ubica cómodamente 2. El estadio de focalización del problema 3. El estadio interactivo, en el que se les pide a los familiares que hablen entre sí. 4. El último estadio, en que se concierta el objetivo de la terapia (el contrato terapéutico). El contrato terapéutico da la medida del compromiso de cada uno para el logro de los cambios apetecidos Una vez establecido el objetivo se podrá establecer la duración del tratamiento: el número de sesiones
  • 40. MOMENTOS SIGNIFICATIVOS EN LA PRIMERA ENTREVISTA CON LA FAMILIA • Quién inicia la exposición del motivo que les trae a la consulta • Cómo comparten o no la exposición/reacción a ella • Mentalidad del S.F. ante el problema y nivel de comprensión del mismo S.F. de la situación motivacional que les trae. • Motivación de todos para trabajar problemas comunes del S.F. • Formulación del motivo hecha por el propio paciente designado • Soluciones intentadas hasta el momento de esta nueva consulta, y grado de eficacia de las mismas. • Qué esperan obtener de la T.F. Con una clara definición del cambio o cambios que desean alcanzar
  • 41. TODO LO ANTERIOR NOS VAA PERMITIR ANALIZAR • Mapa de comunicaciones transaccionales • Reacciones sistémicas centradas en: • Comportamientos sintomáticos en la familia no solo en el P.D. • Distinguiendo: Relación significativa a través del síntoma • Delimitación entre síntoma/as propios del P.D. y síntomas existentes en el S.F. • Determinación, en lo posible, de los comportamientos sintomáticos existentes en el S.F. Como totalidad  Familias sintomáticas • Descubrimiento de los factores sistémicos influyentes • Enfocar la atención en el P.D. desde otras perspectivas
  • 42. TECNICAS ESPECIFICAS A UTILIZAR (I) • No preguntar directamente a nadie al iniciar la entrevista con toda la familia; hacerlo de un modo neutro que impida canalizar de modo selectivo un tipo de planteamiento que la familia o algún miembro intuya como más valioso o aceptado por parte del terapeuta/as • Observar los lenguajes no-verbales: posturas, movimientos, sonrisas, miradas evasivas o buscando apoyo, aprobación o refuerzo, movimientos de las manos, agitación de cualquier tipo, distensión,..
  • 43. • Si la familia o alguno de los miembros tiende a centrar toda la verbalización del programa en un síntoma del P.D., llevarlos hacia la contemplación de si existen o no otros síntomas en otros miembros o en todo el S.F. • Construir el “mapa emocional de la familia” utilizando como material para ello: • La colocación física que han adoptado en la sala de terapia • Los canales de interacción comunicativa (lo que sucede en la terapia es lo que sucede en la vida ordinaria de la familia) TECNICAS ESPECIFICAS A UTILIZAR (II)
  • 44. • Canalizar las verbalizaciones hacia realizaciones concretas. “No me diga como baila. Baile” • Creando nuevas interacciones comunicativas en niveles que muchas familias tienen descuidadas o, incluso inexplorados, porque no saben, no pueden o no quieren. • Establecer límites entre subsistemas o generaciones, pudiéndose realizar a través del manejo del espacio. TECNICAS ESPECIFICAS A UTILIZAR (III)
  • 45. CASO I: Loli y José • ¿Qué habéis sentido ante la pareja presentada? • ¿Os identificáis o empatizáis con alguno de los dos miembros de la pareja? • Redefinición del problema • Valoración y diagnóstico de valores, mitos, poder,.. • Dinámica de la pareja: juego manipulativo de síntomas, ejercicio de poder,… • Comportamientos: afectuosos y restrictivos
  • 46. CASO I: Laura y Antonio • ¿Qué habéis sentido ante la pareja presentada? • ¿Os identificáis o empatizáis con alguno de los dos miembros de la pareja? • Redefinición del problema • Valoración y diagnóstico de valores, mitos, poder,.. • Dinámica de la pareja: juego manipulativo de síntomas, ejercicio de poder,… • Comportamientos: afectuosos y restrictivos