María Antonia
Guadalupe F.
Guadalupe J.
Alejandra
Jannet
 La Enuresis es la persistencia de micciones
incontroladas más allá de la edad en la que
se alcanza el control vesical (4-6 años como
edad extrema).
 Enuresis es el término médico para la
emisión incontrolada e involuntaria de orina
durante el sueño.
Se considera que a partir de los 5 años de
edad el niño no debe orinar la cama.
Enuresis (2)
Ya que en muchos estudios realizados, se
encuentra que un alto porcentaje de niños no
controlan la micción, antes de los 4 años, igual que
les sucedió a sus padres durante su infancia.
Educativos.
Hay antecedentes de muchas madres rígidas que
tratan de “entrenar” a sus hijos desde los 6 meses,
sin tomar en cuenta el tiempo necesario para la
maduración del sistema nervioso central, lo que
ocasiona muchas veces el efecto contrario.
Como el retardo en la maduración del
mecanismo neurofisiológico para el control es
otro factor importante y algunas investigaciones
revelan que un alto porcentaje se curan solos al
llegar a los 10 años de edad. Esta falta de
maduración puede ser la consecuencia de una
capacidad vesical no adecuada para la edad,
sueño muy profundo y falta de desarrollo de las
“alarmas” que señalan el llenado o vaciado de la
vejiga. Esta forma de incontinencia tiende a
desaparecer con el crecimiento y el desarrollo de
los sistemas naturales de alarmas.
Neurofisiológicos.
 El vivir en un ambiente familiar disfuncional,
inapropiado, violento, muy enérgico y que utiliza el
uso indiscriminado del castigo.
 Alteraciones emocionales del niño, que incluyen baja
autoestima, ansiedad extrema (el mismo proceso de
no controlar la micción, aumenta la ansiedad),
inseguridad afectiva, ansiedad, miedos y fobias,
celos por la llegada de un hermanito, la pérdida de
uno de los padres o la llegada de otra figura
parental. Regresiones en su desarrollo, originadas
por algún impacto emocional, como el divorcio o
separación de los padres, el cambio de colegio o de
vivienda, o la pérdida de una persona importante
como sus padres, amigos y hasta de su mascota.

También hay factores orgánicos importantes,
como el tener alguna alteración anatómica
congénita del sistema urinario, inflamaciones,
infecciones, hasta malformaciones de la
uretra, extrofia vesical, vejiga neruogénica,
válvulas de uretra, uréter ectópico y pelvis
renal. También es ocasionada cuando se
padece de espina bífida y parálisis vesical,
diabetes mellitus e insuficiencia renal crónica.
(esto sobre todo en adultos).
 Diurna, cuando la pérdida involuntaria
de orina ocurre durante las horas del día.
 Nocturna, cuando sucede durante el
sueño, siendo esta última la más frecuente.
 Primaria, cuando el niño no ha llegado a
controlar la micción durante un periodo
continuado de al menos 6 meses. El 80%
de las enuresis son primarias.
 Secundaria, cuando ha existido un periodo
previo de control de la vejiga.

Hormona anti diurética (desmopresina)
Esta hormona hace que los riñones conserven agua mediante la
concentración de orina y la reducción de su volumen. La falta de
ésta se puede administrar de manera farmacológica aunque la
dosis debe de ser ajustada por el médico según cada caso y por
periodos de revisión generalmente de 3 meses, la retirada tiene
que ser paulatina puesto que el niño puede recaer.
Anticolinérgicos
Disminuyen las contracciones de la vejiga que ocasionan las
descargas diurnas y deben ser cuidadosamente vigilados por el
médico porque pueden tener importantes efectos secundarios.
Pueden ser usados en combinación con otros fármacos o
tratamientos.
FARMACOLÓGICOS
Terapia motivacional.
La motivación es la pieza clave de los tratamientos de enuresis. Los padres
deben ser los primeros en motivar al niño y esto se logra a través de
escuchar y dejar al niño expresar sus sentimientos, sus dificultades, dudas,
hablar con él y explicarle todo sobre el tratamiento y los pasos a seguir.
Alarmas.
Aparato que tiene como objetivo despertar al niño e interrumpir cuando
empieza la micción, como consecuencia el niño tiene que despertar e ir
rápidamente al baño para terminar ahí. Repitiendo esta asociación un
número de veces se logra establecer una asociación específica entre la
sensación de tener la vejiga llena y el acto de inhibir la micción, pronto el
niño no solo dejará de mojar la cama de forma refleja, sino que será capaz
de retener la orina por más tiempo sin necesidad de despertarse.
Entrenamiento para la retención.
Es un tratamiento que por si solo es bastante limitado ya que pocas veces
soluciona el problema sin embargo, en combinación con otros métodos
puede resultar muy beneficioso. Estos ejercicios sirven para aumentar la
capacidad funcional de la vejiga y que pueda contener la orina durante
ciertos espacios de tiempo antes de orinar.
NO FARMACOLÓGICOS
 Los estudios científicos y psicológicos indican que la
enuresis puede tener tanto un tratamiento activo como
pasivo. Cuando la enuresis es fuente de una importante
tensión emocional, puede estar indicada la farmacoterapia
sintomática, prestando la atención adecuada a las posibles
causas subyacentes, es decir a los aspectos emocionales.
Se debe distinguir entre los trastornos de origen
neurológico y los de etiología psicológica, que son la gran
mayoría de los casos. Cuando los tratamientos "activo" y
"pasivo" no terminan de resolver el problema, o bien desde
el inicio de la intervención, se debe tener en cuenta el
abordaje de los problemas emocionales del niño o
adolescente, mediante el tratamiento Psicológico.
En cualquier caso sea cual sea el tratamiento y los resultados,
lo más importante es seguir las indicaciones del médico y
mostrar al niño todo el cariño y comprensión que merece.

Más contenido relacionado

DOCX
Historia clinica psiquiatrica
PDF
Escala de yesavage
PPT
ENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTAL
PPTX
Escala de-ansiedad-de-hamilton
PDF
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
PPTX
Alteraciones de-la-conciencia
Historia clinica psiquiatrica
Escala de yesavage
ENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTAL
Escala de-ansiedad-de-hamilton
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
Alteraciones de-la-conciencia

La actualidad más candente (20)

DOCX
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
PPT
Trastorno de conducta
PPT
1. la historia de la psiquiatria.
PPSX
Examen mental
PPT
Insomnio
PPTX
Rehabilitacion Cognitiva TCE
DOC
Trastornos del contenido del pensamiento
DOCX
Caso Clinico paciente con TDAH
PPT
Historia clinica (clase)
PPTX
Casos clinicos de enuresis y encopresis
PPT
Finalabscesos
PPTX
Presentacion de un caso clinico
PPT
Entrevista psiquiátrica
PPT
9. trastornos del sueño.
PPT
El examen mental
PPT
Psicopatología de la Senectud
PPT
Gente corriente
PPTX
Trastorno Obsesivo Compulsivo
PPTX
ESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptx
DOC
Mecanismos de Defensa
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Trastorno de conducta
1. la historia de la psiquiatria.
Examen mental
Insomnio
Rehabilitacion Cognitiva TCE
Trastornos del contenido del pensamiento
Caso Clinico paciente con TDAH
Historia clinica (clase)
Casos clinicos de enuresis y encopresis
Finalabscesos
Presentacion de un caso clinico
Entrevista psiquiátrica
9. trastornos del sueño.
El examen mental
Psicopatología de la Senectud
Gente corriente
Trastorno Obsesivo Compulsivo
ESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptx
Mecanismos de Defensa
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PPT
Enuresis primaria i secundaria, tractament. retirada de bolquer
PPT
Enuresis
PPT
Enuresis
PPTX
Enuresis
PPTX
Procesos afectivos
PPT
Epidemiología de los trastornos paidopsiquiátricos clase r2 psiquiatria inprf...
PPT
Intervención familiar en trastornos afectivos
PPT
So You Want to be a CPLP
PPT
Eneuresis
PPT
Enuresis nocturna
PPT
Investigacion inteligencia vs creatividad
PPTX
PPT
Taller enuresis ap_2011[1][1]
PPT
No me adapto. trastorno adaptativo.
PDF
Sistema de protección a la infancia y la adolescencia.
PPT
Presentación estructuralismo
PPTX
Psicopatologia infantil 1
PPT
Trastornos psiquiatricos de la niñez
Enuresis primaria i secundaria, tractament. retirada de bolquer
Enuresis
Enuresis
Enuresis
Procesos afectivos
Epidemiología de los trastornos paidopsiquiátricos clase r2 psiquiatria inprf...
Intervención familiar en trastornos afectivos
So You Want to be a CPLP
Eneuresis
Enuresis nocturna
Investigacion inteligencia vs creatividad
Taller enuresis ap_2011[1][1]
No me adapto. trastorno adaptativo.
Sistema de protección a la infancia y la adolescencia.
Presentación estructuralismo
Psicopatologia infantil 1
Trastornos psiquiatricos de la niñez
Publicidad

Similar a Enuresis (2) (20)

PPT
Enuresis_encopresis (1).ppt
PPT
LA ENURESIS
PPT
2. enuresis y encopresis
PPTX
Trastornos de la eliminacion
PPT
Eneuresis y encopresis
PPTX
8a. Enuresis, ppt de psicopatologia para estudiantes
PPTX
Trastorno de eliminación CE
DOCX
2. enuresis 2014
PPTX
ENURESIS
PPT
Tema 20. trastorno de la excreción
PDF
tema20-161024111126.pdf
PDF
Eneuresis especialidad urologia presentación .pdf
PPTX
TRASTORNOS DE ELIMINACIÓN EN NIÑOS Y ADOLES
PDF
El aprendizaje-de-los-habitos2 apepa--junio-2014_-doc
PDF
El aprendizaje-de-los-habitos2 apepa--junio-2014_-doc
PPTX
Seminario de Enuresis Nocturna pediatria.pptx
PPT
Trastornos de la excreción
PPTX
Enuresis encopresis
PPTX
Presentación Trastonos del control esfinteriano. grupo 7.pptx
PDF
ENURESIS-INFANTIL.pdf
Enuresis_encopresis (1).ppt
LA ENURESIS
2. enuresis y encopresis
Trastornos de la eliminacion
Eneuresis y encopresis
8a. Enuresis, ppt de psicopatologia para estudiantes
Trastorno de eliminación CE
2. enuresis 2014
ENURESIS
Tema 20. trastorno de la excreción
tema20-161024111126.pdf
Eneuresis especialidad urologia presentación .pdf
TRASTORNOS DE ELIMINACIÓN EN NIÑOS Y ADOLES
El aprendizaje-de-los-habitos2 apepa--junio-2014_-doc
El aprendizaje-de-los-habitos2 apepa--junio-2014_-doc
Seminario de Enuresis Nocturna pediatria.pptx
Trastornos de la excreción
Enuresis encopresis
Presentación Trastonos del control esfinteriano. grupo 7.pptx
ENURESIS-INFANTIL.pdf

Más de Che Wera (8)

PPTX
Terapia Racional Emotiva Conductual
PPTX
Limites en la educación como forma de inclusión
PPTX
Erich fromm
PPTX
Depresion
DOCX
Mapa trast. pensamiento
DOCX
Mapa memoria
PPTX
Caso Schreber
PPTX
Test bender exp
Terapia Racional Emotiva Conductual
Limites en la educación como forma de inclusión
Erich fromm
Depresion
Mapa trast. pensamiento
Mapa memoria
Caso Schreber
Test bender exp

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Enuresis (2)

  • 2.  La Enuresis es la persistencia de micciones incontroladas más allá de la edad en la que se alcanza el control vesical (4-6 años como edad extrema).  Enuresis es el término médico para la emisión incontrolada e involuntaria de orina durante el sueño. Se considera que a partir de los 5 años de edad el niño no debe orinar la cama.
  • 4. Ya que en muchos estudios realizados, se encuentra que un alto porcentaje de niños no controlan la micción, antes de los 4 años, igual que les sucedió a sus padres durante su infancia. Educativos. Hay antecedentes de muchas madres rígidas que tratan de “entrenar” a sus hijos desde los 6 meses, sin tomar en cuenta el tiempo necesario para la maduración del sistema nervioso central, lo que ocasiona muchas veces el efecto contrario.
  • 5. Como el retardo en la maduración del mecanismo neurofisiológico para el control es otro factor importante y algunas investigaciones revelan que un alto porcentaje se curan solos al llegar a los 10 años de edad. Esta falta de maduración puede ser la consecuencia de una capacidad vesical no adecuada para la edad, sueño muy profundo y falta de desarrollo de las “alarmas” que señalan el llenado o vaciado de la vejiga. Esta forma de incontinencia tiende a desaparecer con el crecimiento y el desarrollo de los sistemas naturales de alarmas. Neurofisiológicos.
  • 6.  El vivir en un ambiente familiar disfuncional, inapropiado, violento, muy enérgico y que utiliza el uso indiscriminado del castigo.  Alteraciones emocionales del niño, que incluyen baja autoestima, ansiedad extrema (el mismo proceso de no controlar la micción, aumenta la ansiedad), inseguridad afectiva, ansiedad, miedos y fobias, celos por la llegada de un hermanito, la pérdida de uno de los padres o la llegada de otra figura parental. Regresiones en su desarrollo, originadas por algún impacto emocional, como el divorcio o separación de los padres, el cambio de colegio o de vivienda, o la pérdida de una persona importante como sus padres, amigos y hasta de su mascota. 
  • 7. También hay factores orgánicos importantes, como el tener alguna alteración anatómica congénita del sistema urinario, inflamaciones, infecciones, hasta malformaciones de la uretra, extrofia vesical, vejiga neruogénica, válvulas de uretra, uréter ectópico y pelvis renal. También es ocasionada cuando se padece de espina bífida y parálisis vesical, diabetes mellitus e insuficiencia renal crónica. (esto sobre todo en adultos).
  • 8.  Diurna, cuando la pérdida involuntaria de orina ocurre durante las horas del día.  Nocturna, cuando sucede durante el sueño, siendo esta última la más frecuente.  Primaria, cuando el niño no ha llegado a controlar la micción durante un periodo continuado de al menos 6 meses. El 80% de las enuresis son primarias.  Secundaria, cuando ha existido un periodo previo de control de la vejiga.
  • 9.  Hormona anti diurética (desmopresina) Esta hormona hace que los riñones conserven agua mediante la concentración de orina y la reducción de su volumen. La falta de ésta se puede administrar de manera farmacológica aunque la dosis debe de ser ajustada por el médico según cada caso y por periodos de revisión generalmente de 3 meses, la retirada tiene que ser paulatina puesto que el niño puede recaer. Anticolinérgicos Disminuyen las contracciones de la vejiga que ocasionan las descargas diurnas y deben ser cuidadosamente vigilados por el médico porque pueden tener importantes efectos secundarios. Pueden ser usados en combinación con otros fármacos o tratamientos. FARMACOLÓGICOS
  • 10. Terapia motivacional. La motivación es la pieza clave de los tratamientos de enuresis. Los padres deben ser los primeros en motivar al niño y esto se logra a través de escuchar y dejar al niño expresar sus sentimientos, sus dificultades, dudas, hablar con él y explicarle todo sobre el tratamiento y los pasos a seguir. Alarmas. Aparato que tiene como objetivo despertar al niño e interrumpir cuando empieza la micción, como consecuencia el niño tiene que despertar e ir rápidamente al baño para terminar ahí. Repitiendo esta asociación un número de veces se logra establecer una asociación específica entre la sensación de tener la vejiga llena y el acto de inhibir la micción, pronto el niño no solo dejará de mojar la cama de forma refleja, sino que será capaz de retener la orina por más tiempo sin necesidad de despertarse. Entrenamiento para la retención. Es un tratamiento que por si solo es bastante limitado ya que pocas veces soluciona el problema sin embargo, en combinación con otros métodos puede resultar muy beneficioso. Estos ejercicios sirven para aumentar la capacidad funcional de la vejiga y que pueda contener la orina durante ciertos espacios de tiempo antes de orinar. NO FARMACOLÓGICOS
  • 11.  Los estudios científicos y psicológicos indican que la enuresis puede tener tanto un tratamiento activo como pasivo. Cuando la enuresis es fuente de una importante tensión emocional, puede estar indicada la farmacoterapia sintomática, prestando la atención adecuada a las posibles causas subyacentes, es decir a los aspectos emocionales. Se debe distinguir entre los trastornos de origen neurológico y los de etiología psicológica, que son la gran mayoría de los casos. Cuando los tratamientos "activo" y "pasivo" no terminan de resolver el problema, o bien desde el inicio de la intervención, se debe tener en cuenta el abordaje de los problemas emocionales del niño o adolescente, mediante el tratamiento Psicológico. En cualquier caso sea cual sea el tratamiento y los resultados, lo más importante es seguir las indicaciones del médico y mostrar al niño todo el cariño y comprensión que merece.