ENURESIS 2014 
Dra. Mansilla 
La continencia es la habilidad para almacenar orina en la vejiga, hasta que el niño esté neurológica y socialmente 
preparado para emitir una orina en forma voluntaria. 
Acá tenemos el 1er problema, algunos padres asumen que mientras antes se saque el pañal, más habiloso e inteligente 
será. 
Conceptos 
 Enuresis: escape involuntario de orina durante el sueño, 2 o más veces a la semana en mayores de 5 años. En 
varones uno permite más tiempo porque es un poco más inmaduro en control de esfínter nocturno, hasta los 6 
años. Pero una niña después de 5 años que siga teniendo escapes en las noches se hace el diagnóstico. 
 Incontinencia: escape de orina durante el día en mayores de 4 años. 
 Enuresis primaria: si el niño nunca ha tenido un período de 6 meses o más en que haya permanecido sin mojarse. 
Está presente desde el nacimiento y se caracteriza por tratarse de un proceso benigno, correspondiendo a un 
retraso en la maduración funcional del SNC (reduce la capacidad del niño para inhibir vaciamiento vesical durante la 
noche). Este retraso mejora con los años y presenta un patrón miccional diurno normal. 
Pero si ha estado 6 meses- 1 año sin pañales y sin haberse hecho pipí y derrepente se empezó a hacer de nuevo  
ENURESIS SECUNDARIA Podría ser por una ITU. 
 Enuresis monosintomática: NO existen síntomas urinarios bajos y el único signo es el escape de orina involuntario 
durante el sueño. 
 El control del esfínter diurno ocurre alrededor de los 2- 3 años, precediendo al nocturno que se logra entre los 3- 5 
años. 
 En RN y lactante el control depende del llenado vesical y es comandado por el reflejo a nivel sacro. 
 Entre 1 y 2 años comienza el control inhibitorio y aumenta la capacidad de la vejiga: por lo tanto ya no hace a cada 
rato. Y lo típico que ocurre al año es que el niño se queda quieto, como sintiendo que algo viene, o sea, comienza la 
sensación porque la inervación está mejor. 
 Entre los 2 y 3 años aparece el control voluntario del esfínter externo. 
 Entre los 4 y 5 años inicia la micción e interrumpe a voluntad el flujo de orina. 
VEJIGA: depende de la vía central; tiene los eferentes y aferentes que van hacia la vejiga propiamente tal y tiene los 
parasimpáticos que van al tracto de salida. Por lo que tenemos que tener una médula indemne para que funcione. Si es 
que se llena y llega un momento en que “avisa” hacia arriba para que el parasimpático se relaje y haya vaciamiento, 
pero le cierro la compuerta y aguanto y aguanto, llegará un momento en que el parasimpático se acostumbrará a no 
relajarse y habrá contracción simultánea  Disfunción  Escape. 
ENURESIS 
La enuresis es una enfermedad, trastorno madurativo que cada año tiene mejoría. 
Epidemiología: 
 En 15- 20% de los niños de 5 años. 
 2 veces más frecuente en el varón. 
 80% corresponde a enuresis primaria. 
 Pacientes que presentan una maduración atrasada tienen con mayor frecuencia el síntoma.
 15% se asocia a incontinencia. 
 Curación espontánea de 15% cada año hasta los 15 años. 
 Si hay un padre enurético existe un 44% de posibilidad de un hijo enurético y si lo fueron ambos, un 77%. 
Etiopatogenia 
 Multifactorial. 
 Genéticos: autosómica recesiva ligada al cromosoma 13. Marcadores genéticos en el 8, 12 y 22. 
 Disfunción vesical. 
 Sobreproducción de orina nocturna: 
a) Alteración ritmo circadiano de la hormona antidiurética: en algunos niños no funciona, no existe, 
producción mínima o no hay producción. 
b) Aumento nocturno de las hormonas natriuréticas. 
c) Alteración en la reabsorción tubular de sodio y potasio. 
 Retraso de la maduración neurológica. 
 Alteraciones en el patrón del sueño. 
Diagnóstico 
 Historia clínica completa: 
o Edad del paciente; edad de aparición del síntoma con severidad. 
o Edad de retiro pañales diurnos. 
o Frecuencia miccional diurna y nocturna. 
o Características del chorro miccional  Si presenta incontinencia, urgencia, disuria, polaquiuria, etc.  
Datos patológicos que no corresponden a enuresis primaria. 
o Averiguar presencia de trastornos psicológicos en familia y niño. 
 Examen físico y neurológico minucioso: deberían ser normales. 
 Cartilla miccional de 24 horas: tienen que medir cuánto hace, a qué hora. Es muy complejo, pero muestra si hay 
escape, cuánto y a qué hora. 
 Examen de orina y urocultivo: Hay pacientes que los mandan por enuresis, pero en realidad era el inicio de 
diabetes. Y con el examen de orina podremos encontrar glucosuria que nos acercará al diagnóstico. En enuresis 
primaria está normal. 
 Estudio de imágenes y urodinámicos ante la sospecha de enfermedades neurológicas y/o urológicas. 
Otras patologías 
 ITU 
 Malformaciones nefrourológicas. 
 Insuficiencia renal 
 Hipercalciurias 
 Diabetes insípida central y nefrogénica 
 DM 
 Afecciones SNC 
 Problemas neurológicos lumbosacros 
 Epilepsia.
Tratamiento 
 Medidas generales 
o Tranquilizar el ambiente y explicar que no corresponde a una patología propiamente tal; sino a un retraso 
madurativo con resolución espontánea en un 15% anual. 
o Mejorar autoestima del niño. 
o Control de ingesta de líquidos 2- 3 hrs antes de acostarse. 
o Vaciamiento vesical antes de acostarse. 
 Medidas específicas 
No farmacológico 
 Modificadores de conducta (calendario): estímulos positivos. 
 Psicoterapia de apoyo según necesidad. 
 Alarmas: 
o Existen las eléctricas y las sonoras. 
o Se gatillan al humedecerse un dispositivo. 
o Conlleva un condicionamiento reflejo aversivo. 
o Efecto 3- 4 semanas. 
o Éxito en un 60- 70% y tasa muy baja de recaída. 
o Se recomienda en niños mayores de 7 años. 
o Complicaciones: alarma despierta a toda la familia. 
Farmacológico 
Terapia reservada a niños >7 años en los que se haya intentado sin éxito las terapias previamente mencionadas. 
o Hormona antidiurética (Desmopresina o DDAVP) 
 3- 5 veces más potente que ADH original. 
 Indicada en pacientes con mayor producción proporcional de orina en la noche. 
 Con fuertes antecedentes familiares de enuresis. 
 Dosis: 20- 40 ug/vía nasal o 200 ug VO, dosis máxima 600 ug. 
 75- 85% pacientes responde. Al suspender puede recaer. 
 Efectos secundarios: pocos, enrojecimiento facial y congestión nasal. 
 Pero es carísimo. 
o Antidepresivos Tricíclicos (Imipramina- Desiprima). 
 Efecto anticolinérgico y antiespasmódico: no se me mueve la vejiga y la mantiene apretada durante 
la noche. 
 Efecto sobre el impulso simpático de la vejiga, aumentando el tono del esfínter uretral interno. 
 Disminuye la profundidad del sueño: apenas se moja un poco, se despierta. 
 Aparentemente aumenta la liberación de ADH.
 Efectos secundarios: sequedad mucosas, náuseas, mareos, temblores, sudoración, trastornos 
alimenticios (inapetencia), arritmias, bloqueos de conducción, crisis convulsivas y muerte; entonces 
obligatoriamente debo hacer un ECG antes de iniciarla. 
Imipramina 
 Recomendado en > 6 años. 
 Dosis: 1- 2 mg/kg/día en una dosis diaria, en dosis crecientes con un máximo de 75 mg. 
 Efecto: después de 12- 14 días, evaluar con calendario. 
 Duración: mínimo entre 3- 6 meses, iniciando retiro gradual. Ya que tiene alta tasa de recaída. 
¿Cuándo derivar a un paciente con enuresis? 
 Fracaso tto realizado a nivel primario (1- 2 meses de medidas generales). 
 Persistencia de la angustia familiar. 
 Enuresis asociada a síntomas de disfunción vesical. 
 Enuresis asociada a otras patologías, no necesariamente nefrológicas.

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Eneuresis
PPTX
Enuresis
PPTX
PPTX
Enuresis (2)
PPT
Enuresis

La actualidad más candente (20)

PPT
Trastornos de la eliminacion en la infancia
PPT
Eneuresis y encopresis
PPTX
Enuresis y-encopresis expo (1)
PPT
PPTX
Enuresis y encopresis en niños
DOCX
Enuresis y encopresis
PPTX
transtornos de la infacia y adolescencia liliana perez
PPTX
Trastornos de la eliminacion
PPTX
Trastornos de la Eliminacion: Enuresis y Encorpesis
PPT
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
PPT
LA ENURESIS
PPTX
Trastornos de la eliminacion
PPTX
Encopresis
PPT
2. enuresis y encopresis
PPTX
Trastornos de eliminación ucn
PDF
Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...
PPT
Trastornos de la excreción
PPTX
Trastornos de eliminación
PPTX
Trastornos de eliminación
PPTX
Encopresis
Trastornos de la eliminacion en la infancia
Eneuresis y encopresis
Enuresis y-encopresis expo (1)
Enuresis y encopresis en niños
Enuresis y encopresis
transtornos de la infacia y adolescencia liliana perez
Trastornos de la eliminacion
Trastornos de la Eliminacion: Enuresis y Encorpesis
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
LA ENURESIS
Trastornos de la eliminacion
Encopresis
2. enuresis y encopresis
Trastornos de eliminación ucn
Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...
Trastornos de la excreción
Trastornos de eliminación
Trastornos de eliminación
Encopresis
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Trastornos sueño niños y adolescentes res pediatria
PDF
SeHF 2015 | Optimierungspotenziale im Überweisungs-Management der Arztpraxen
PPTX
Tecnologia de informacion y comunicacion en la educacion virtual
PDF
SeHF 2015 | Prozesse zur Gestaltung erfolgreicher Zuweiserbeziehungen
PPTX
Glosario de termino
PPTX
La comunicación y los paradigmas psicopedagógicos
PPTX
Matemática musical
DOCX
Residuos tóxicos. Derecho a la información ambiental.
PPTX
El saber del formador (1)
PDF
Google Panda und Pinguin Update
DOCX
Estructura organizativa
PPTX
Necesidad de alfabetizaciòn (2)
PPTX
Problema y situación problemática
PPTX
Herramientas digitales
PPTX
Institucion educativa ciudad de asis
PPTX
Rèptils voladors 1
DOC
Posible trabajo para los alumnos sobre habilidades directivas
PPTX
Impacto sobre la nueva ley del teletrabajo
DOC
Macrosad. trabajo alumnos
PPT
La nube de Internet
Trastornos sueño niños y adolescentes res pediatria
SeHF 2015 | Optimierungspotenziale im Überweisungs-Management der Arztpraxen
Tecnologia de informacion y comunicacion en la educacion virtual
SeHF 2015 | Prozesse zur Gestaltung erfolgreicher Zuweiserbeziehungen
Glosario de termino
La comunicación y los paradigmas psicopedagógicos
Matemática musical
Residuos tóxicos. Derecho a la información ambiental.
El saber del formador (1)
Google Panda und Pinguin Update
Estructura organizativa
Necesidad de alfabetizaciòn (2)
Problema y situación problemática
Herramientas digitales
Institucion educativa ciudad de asis
Rèptils voladors 1
Posible trabajo para los alumnos sobre habilidades directivas
Impacto sobre la nueva ley del teletrabajo
Macrosad. trabajo alumnos
La nube de Internet
Publicidad

Similar a 2. enuresis 2014 (20)

PPTX
8a. Enuresis, ppt de psicopatologia para estudiantes
PDF
Eneuresis especialidad urologia presentación .pdf
PPTX
Encopresis y enuresis.pptx
PDF
encopresisyenuresis-220614021413-a3df3c6e.pdf
PPTX
trastornos del sueño en niños paidopsiquiatria
PPT
Enuresis_encopresis (1).ppt
PPTX
Seminario de Enuresis Nocturna pediatria.pptx
PPTX
TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN.pptx
PDF
ENURESIS-INFANTIL.pdf
PDF
trastornosdeeliminacion2-220614021414-7b043a61.pdf
PPTX
TRASTORNOS DE ELIMINACION.pptx
PDF
Enuresis
PPTX
Presentacion maria cordero
PPTX
TRASTORNOS DE ELIMINACIÓN EN NIÑOS Y ADOLES
PPTX
ENURESIS
PPTX
Trastornos de la eliminación.pptx
PPTX
INCONTINENCIA URINARIA - GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
PPTX
trastornossueoniosyadolescentesrespediatriaxmail-110818070155-phpapp01 (1).pptx
PPTX
TRASTORNO DE ELIMINACION EN LA INFANCIA.pptx
PPTX
Actuación en patología neurológica urgente
8a. Enuresis, ppt de psicopatologia para estudiantes
Eneuresis especialidad urologia presentación .pdf
Encopresis y enuresis.pptx
encopresisyenuresis-220614021413-a3df3c6e.pdf
trastornos del sueño en niños paidopsiquiatria
Enuresis_encopresis (1).ppt
Seminario de Enuresis Nocturna pediatria.pptx
TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN.pptx
ENURESIS-INFANTIL.pdf
trastornosdeeliminacion2-220614021414-7b043a61.pdf
TRASTORNOS DE ELIMINACION.pptx
Enuresis
Presentacion maria cordero
TRASTORNOS DE ELIMINACIÓN EN NIÑOS Y ADOLES
ENURESIS
Trastornos de la eliminación.pptx
INCONTINENCIA URINARIA - GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
trastornossueoniosyadolescentesrespediatriaxmail-110818070155-phpapp01 (1).pptx
TRASTORNO DE ELIMINACION EN LA INFANCIA.pptx
Actuación en patología neurológica urgente

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

2. enuresis 2014

  • 1. ENURESIS 2014 Dra. Mansilla La continencia es la habilidad para almacenar orina en la vejiga, hasta que el niño esté neurológica y socialmente preparado para emitir una orina en forma voluntaria. Acá tenemos el 1er problema, algunos padres asumen que mientras antes se saque el pañal, más habiloso e inteligente será. Conceptos  Enuresis: escape involuntario de orina durante el sueño, 2 o más veces a la semana en mayores de 5 años. En varones uno permite más tiempo porque es un poco más inmaduro en control de esfínter nocturno, hasta los 6 años. Pero una niña después de 5 años que siga teniendo escapes en las noches se hace el diagnóstico.  Incontinencia: escape de orina durante el día en mayores de 4 años.  Enuresis primaria: si el niño nunca ha tenido un período de 6 meses o más en que haya permanecido sin mojarse. Está presente desde el nacimiento y se caracteriza por tratarse de un proceso benigno, correspondiendo a un retraso en la maduración funcional del SNC (reduce la capacidad del niño para inhibir vaciamiento vesical durante la noche). Este retraso mejora con los años y presenta un patrón miccional diurno normal. Pero si ha estado 6 meses- 1 año sin pañales y sin haberse hecho pipí y derrepente se empezó a hacer de nuevo  ENURESIS SECUNDARIA Podría ser por una ITU.  Enuresis monosintomática: NO existen síntomas urinarios bajos y el único signo es el escape de orina involuntario durante el sueño.  El control del esfínter diurno ocurre alrededor de los 2- 3 años, precediendo al nocturno que se logra entre los 3- 5 años.  En RN y lactante el control depende del llenado vesical y es comandado por el reflejo a nivel sacro.  Entre 1 y 2 años comienza el control inhibitorio y aumenta la capacidad de la vejiga: por lo tanto ya no hace a cada rato. Y lo típico que ocurre al año es que el niño se queda quieto, como sintiendo que algo viene, o sea, comienza la sensación porque la inervación está mejor.  Entre los 2 y 3 años aparece el control voluntario del esfínter externo.  Entre los 4 y 5 años inicia la micción e interrumpe a voluntad el flujo de orina. VEJIGA: depende de la vía central; tiene los eferentes y aferentes que van hacia la vejiga propiamente tal y tiene los parasimpáticos que van al tracto de salida. Por lo que tenemos que tener una médula indemne para que funcione. Si es que se llena y llega un momento en que “avisa” hacia arriba para que el parasimpático se relaje y haya vaciamiento, pero le cierro la compuerta y aguanto y aguanto, llegará un momento en que el parasimpático se acostumbrará a no relajarse y habrá contracción simultánea  Disfunción  Escape. ENURESIS La enuresis es una enfermedad, trastorno madurativo que cada año tiene mejoría. Epidemiología:  En 15- 20% de los niños de 5 años.  2 veces más frecuente en el varón.  80% corresponde a enuresis primaria.  Pacientes que presentan una maduración atrasada tienen con mayor frecuencia el síntoma.
  • 2.  15% se asocia a incontinencia.  Curación espontánea de 15% cada año hasta los 15 años.  Si hay un padre enurético existe un 44% de posibilidad de un hijo enurético y si lo fueron ambos, un 77%. Etiopatogenia  Multifactorial.  Genéticos: autosómica recesiva ligada al cromosoma 13. Marcadores genéticos en el 8, 12 y 22.  Disfunción vesical.  Sobreproducción de orina nocturna: a) Alteración ritmo circadiano de la hormona antidiurética: en algunos niños no funciona, no existe, producción mínima o no hay producción. b) Aumento nocturno de las hormonas natriuréticas. c) Alteración en la reabsorción tubular de sodio y potasio.  Retraso de la maduración neurológica.  Alteraciones en el patrón del sueño. Diagnóstico  Historia clínica completa: o Edad del paciente; edad de aparición del síntoma con severidad. o Edad de retiro pañales diurnos. o Frecuencia miccional diurna y nocturna. o Características del chorro miccional  Si presenta incontinencia, urgencia, disuria, polaquiuria, etc.  Datos patológicos que no corresponden a enuresis primaria. o Averiguar presencia de trastornos psicológicos en familia y niño.  Examen físico y neurológico minucioso: deberían ser normales.  Cartilla miccional de 24 horas: tienen que medir cuánto hace, a qué hora. Es muy complejo, pero muestra si hay escape, cuánto y a qué hora.  Examen de orina y urocultivo: Hay pacientes que los mandan por enuresis, pero en realidad era el inicio de diabetes. Y con el examen de orina podremos encontrar glucosuria que nos acercará al diagnóstico. En enuresis primaria está normal.  Estudio de imágenes y urodinámicos ante la sospecha de enfermedades neurológicas y/o urológicas. Otras patologías  ITU  Malformaciones nefrourológicas.  Insuficiencia renal  Hipercalciurias  Diabetes insípida central y nefrogénica  DM  Afecciones SNC  Problemas neurológicos lumbosacros  Epilepsia.
  • 3. Tratamiento  Medidas generales o Tranquilizar el ambiente y explicar que no corresponde a una patología propiamente tal; sino a un retraso madurativo con resolución espontánea en un 15% anual. o Mejorar autoestima del niño. o Control de ingesta de líquidos 2- 3 hrs antes de acostarse. o Vaciamiento vesical antes de acostarse.  Medidas específicas No farmacológico  Modificadores de conducta (calendario): estímulos positivos.  Psicoterapia de apoyo según necesidad.  Alarmas: o Existen las eléctricas y las sonoras. o Se gatillan al humedecerse un dispositivo. o Conlleva un condicionamiento reflejo aversivo. o Efecto 3- 4 semanas. o Éxito en un 60- 70% y tasa muy baja de recaída. o Se recomienda en niños mayores de 7 años. o Complicaciones: alarma despierta a toda la familia. Farmacológico Terapia reservada a niños >7 años en los que se haya intentado sin éxito las terapias previamente mencionadas. o Hormona antidiurética (Desmopresina o DDAVP)  3- 5 veces más potente que ADH original.  Indicada en pacientes con mayor producción proporcional de orina en la noche.  Con fuertes antecedentes familiares de enuresis.  Dosis: 20- 40 ug/vía nasal o 200 ug VO, dosis máxima 600 ug.  75- 85% pacientes responde. Al suspender puede recaer.  Efectos secundarios: pocos, enrojecimiento facial y congestión nasal.  Pero es carísimo. o Antidepresivos Tricíclicos (Imipramina- Desiprima).  Efecto anticolinérgico y antiespasmódico: no se me mueve la vejiga y la mantiene apretada durante la noche.  Efecto sobre el impulso simpático de la vejiga, aumentando el tono del esfínter uretral interno.  Disminuye la profundidad del sueño: apenas se moja un poco, se despierta.  Aparentemente aumenta la liberación de ADH.
  • 4.  Efectos secundarios: sequedad mucosas, náuseas, mareos, temblores, sudoración, trastornos alimenticios (inapetencia), arritmias, bloqueos de conducción, crisis convulsivas y muerte; entonces obligatoriamente debo hacer un ECG antes de iniciarla. Imipramina  Recomendado en > 6 años.  Dosis: 1- 2 mg/kg/día en una dosis diaria, en dosis crecientes con un máximo de 75 mg.  Efecto: después de 12- 14 días, evaluar con calendario.  Duración: mínimo entre 3- 6 meses, iniciando retiro gradual. Ya que tiene alta tasa de recaída. ¿Cuándo derivar a un paciente con enuresis?  Fracaso tto realizado a nivel primario (1- 2 meses de medidas generales).  Persistencia de la angustia familiar.  Enuresis asociada a síntomas de disfunción vesical.  Enuresis asociada a otras patologías, no necesariamente nefrológicas.