1
APEPA. Alicante, 28 de junio de 2014
El aprendizaje de los hábitos: control de esfínteres
Paulino Castells
El estreñimiento pertinaz es la antesala
que aboca casi siempre en la encopresis
Estreñimiento o constipación
- Características: No ir de vientre de manera pertinaz y reiterativa, son
pasos previos a la instauración de la encopresis. Tanto la retención de
heces como su expulsión le proporcionan placer al niño.
- Cronología: El período anal (según Freud) dura desde el final del
primer año hasta el tercer año. Se divide en dos fases: anal sádica
expulsiva, en que el niño inicia su control de la defecación y actúa a
voluntad propia, también en esta fase deshace y rompe sus juguetes
(fase sádica), y anal retentiva, el control de esfínteres es total y puede
expulsar o retener a voluntad la materia fecal.
- Prevención: Evitar establecer con demasiada precocidad y severidad
el control de la defecación (antes del año de edad). Una vez ya está
establecido el control, ir de vientre cada día, a la misma hora y
en el mismo sitio (si es posible).
-Tratamiento: Comidas laxantes y poco astringentes. Si es necesario
utilizar medicación oral laxante o enemas. Técnicas de reforzamiento de
la conducta y terapia familiar. Exploración radiológica (tránsito intestinal)
y limpieza de ampolla rectal, en casos de estreñimiento persistente.
Pautas de reeducación de la defecación.
2
Encopresis
- Definición: Es la emisión voluntaria o involuntaria y repetida de heces
en lugares inadecuados (p.e., ropa o suelo) en un niño de 4 años de
edad, sin que exista ninguna enfermedad o lesión orgánica
digestiva.
-Tipos:
Primaria: Nunca ha habido control de la defecación.
Secundaria: Si que ha habido control previo de la defecación (p.e.,
inicio de escolaridad, nacimiento de un hermano, separación de los
padres, etc.).
Diurna: Es la más frecuente.
Nocturna: Es más rara.
- Subtipos:
Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento:
Heces escasamente estructuradas y se observa un rezumar
continuo, tanto de día como de noche.
Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento:
Heces de consistencia normal que se expulsan de manera
intermitente y se depositan en lugares preferentes. Suele asociarse a
trastorno negativista desafiante o a trastorno disocial.
- Tratamiento: Solucionar el estreñimiento, terapia familiar y/o
medicación ansiolítica (p.e. clorazepato dipotásico) y/o antidepresiva
(p.e. sertralina).
La encopresis acostumbra asociarse con enuresis.
Algún autor recomienda fomentar los juegos sucios del niño,
utilizando pinturas con los dedos y plastilinas, y dejando que el niño
se ensucie con ellas, y que también ensucie a la madre o al cuidador
habitual, que participará activamente en estos juegos: se intenta que
de esta forma al “ensuciarse” se pierda la carga de agresividad que
puede llevar la propia encopresis.
3
Enuresis
- Definición: Emisión repetida de orina en la cama o en los vestidos,
sea involuntaria o intencionada. La edad cronológica es de 5 años.
- Incidencia: Preferentemente en varones, el doble que en las mujeres.
Incide en el 10 % de los niños hasta los 7-8 años. Casi el 80 % de los
enuréticos tiene un familiar en primer grado que también lo ha sido
(especialmente en la enuresis nocturna).
“Supe que mojar la cama era algo malo que
no podía dominar, y que me proporcionaba
la hostilidad del entorno. Tuve tal sentimiento de culpa, de debilidad y
de locura como no recuerdo haber sentido antes ni después a
lo largo de la vida”.
George Orwell
“De niños, Walt dormía en la cama de arriba y se me meaba encima”.
Roy Disney
-Tipos:
Primaria: El niño nunca ha establecido continencia urinaria: causa
hereditaria.
Secundaria: El trastorno se desarrolla después de un período de
4
continencia urinaria: causa emocional.
Diurna: Sólo se produce de día (con mayor incidencia en las
primeras horas de la tarde de días escolares): causa emocional.
Nocturna: Sólo se produce de noche: causa hereditaria.
- Tratamiento: Medidas higiénico-dietéticas, medicación relajante
vesical (p.e. oxibutinina) y hormonal antidiurética (p.e.desmopresina).
Medidas higiénico-dietéticas
(receta del Dr. Castells)
1.- Durante el día puede beber todo el líquido que
quiera, pero por la noche cena seca (no sopas,
no salsas, no frutas acuosas) y evitar que beba
fuera de la cena.
2.- No consumir bebidas carbónicas, ni cítricos
(naranjadas, limonadas).
3.- Puede tomar leche y derivados (yogures, quesos,
helados, galletas, etc.) hasta medio día.
4.- Subir los pies de la cama unos 3 cm. (p.e. manta
doblada bajo el colchón).
5.- Poner orinal al lado de la cama, con luz-piloto
cerca.
6.- Durante el día, el niño no ha de ir al lavabo así
que tenga ganas de orinar: antes ha de contar
lentamente hasta 10; luego, a la mitad del
chorro, ha de parar y volver a contar hasta 10
para continuar la micción.
7.- Que el niño lleve personalmente un calendario
de noches secas y húmedas (poniendo distintas
marcas o gomets).
La enuresis nocturna primaria no tiene porque tener
causa psicológica, pero si que puede tener consecuencia
psicológica…
5
Bibliografía
- DSM-IV-TR, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales, Barcelona, Masson, 2002.
- Castells, P. Guía práctica de la salud y psicología del niño (5ª ed.),
Barcelona, Planeta, 1999 (en la actualidad está en
edición digital).
- Castells, P. Consejos del Doctor para padres principiantes,
Barcelona, Península, 2013 (en catalán, Columna).

Más contenido relacionado

PPT
Trastornos de la excreción
PPTX
Trastornos de la eliminacion
PPTX
Trastornos de eliminación ucn
PPTX
Trastornos de eliminación
PPT
Efinteres Enuresis y Encopresis
PPTX
Enuresis y encopresis en niños
PPTX
Enuresis y-encopresis expo (1)
PPTX
Trastornos de la eliminacion
Trastornos de la excreción
Trastornos de la eliminacion
Trastornos de eliminación ucn
Trastornos de eliminación
Efinteres Enuresis y Encopresis
Enuresis y encopresis en niños
Enuresis y-encopresis expo (1)
Trastornos de la eliminacion

La actualidad más candente (20)

PPT
2. enuresis y encopresis
DOCX
Enuresis y encopresis
PPTX
Encopresis Dr Elvis Alvarado Cabezas
PPT
Eneuresis y encopresis
PPTX
Encopresis
PPT
PPTX
Trastornos de eliminación
PPT
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
PPTX
Enuresis (2)
PPTX
LA ENURESIS
PPT
PDF
Trastornos de la_eliminacion
PPT
Eneuresis
PPT
Enuresis
PPTX
PPT
Trastornos de la eliminacion en la infancia
PPTX
Enuresis
PPTX
Presentacion maria cordero
PPTX
Trastornos de la Eliminacion: Enuresis y Encorpesis
2. enuresis y encopresis
Enuresis y encopresis
Encopresis Dr Elvis Alvarado Cabezas
Eneuresis y encopresis
Encopresis
Trastornos de eliminación
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
Enuresis (2)
LA ENURESIS
Trastornos de la_eliminacion
Eneuresis
Enuresis
Trastornos de la eliminacion en la infancia
Enuresis
Presentacion maria cordero
Trastornos de la Eliminacion: Enuresis y Encorpesis
Publicidad

Destacado (14)

DOC
PPTX
Asuminen ja asuntomarkkinat internet-taloudessa
PDF
Examen adaptado udi nos vamos de compras
PDF
Respostas questionário sobre higiene oral
PDF
JCM-6000_brochure
PPTX
Rg construction updates may_2015
PDF
Brosur hidrogel warna
PPT
Osthol_070619
PPT
Tutorial solicitud de membresía wiki AFyD
PPTX
Curiosidades del cuerpo humano
PPSX
Преимущества сервисной платформы Naumen в разрезе проектного опыта
PDF
Perguntas questionário sobre higiene oral
PPTX
ppt Expressing contrast
PDF
brochure-kpo-services
Asuminen ja asuntomarkkinat internet-taloudessa
Examen adaptado udi nos vamos de compras
Respostas questionário sobre higiene oral
JCM-6000_brochure
Rg construction updates may_2015
Brosur hidrogel warna
Osthol_070619
Tutorial solicitud de membresía wiki AFyD
Curiosidades del cuerpo humano
Преимущества сервисной платформы Naumen в разрезе проектного опыта
Perguntas questionário sobre higiene oral
ppt Expressing contrast
brochure-kpo-services
Publicidad

Similar a El aprendizaje-de-los-habitos2 apepa--junio-2014_-doc (20)

PPTX
TRASTORNOS DE ELIMINACIÓN EN NIÑOS Y ADOLES
PPT
Enuresis_encopresis (1).ppt
PPTX
Trastorno negativista desafiante , enco, enu-AlanMitchellRamirezMartinez.pptx...
PPTX
Trastornos de Eliminación.pptx
PPTX
Trastorno de eliminación CE
PPTX
Presentación Trastonos del control esfinteriano. grupo 7.pptx
PDF
trastornosdeeliminacion2-220614021414-7b043a61.pdf
PPTX
TRASTORNOS DE ELIMINACION.pptx
PPT
Tema 20. trastorno de la excreción
PDF
tema20-161024111126.pdf
PPTX
Encopresis y enuresis.pptx
PDF
encopresisyenuresis-220614021413-a3df3c6e.pdf
DOC
Trastorno de la eliminación tp
PPTX
TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN.pptx
PPTX
ENCOPRESIS FINAL POINT tratamiento psicología
PDF
Expo_4_Trastorno de la excresión.pdf
PPTX
Trastornos de la eliminación.pptx
PPTX
Control de esfínteres
PPTX
Trastornos de la eliminacion
PPT
LA ENURESIS
TRASTORNOS DE ELIMINACIÓN EN NIÑOS Y ADOLES
Enuresis_encopresis (1).ppt
Trastorno negativista desafiante , enco, enu-AlanMitchellRamirezMartinez.pptx...
Trastornos de Eliminación.pptx
Trastorno de eliminación CE
Presentación Trastonos del control esfinteriano. grupo 7.pptx
trastornosdeeliminacion2-220614021414-7b043a61.pdf
TRASTORNOS DE ELIMINACION.pptx
Tema 20. trastorno de la excreción
tema20-161024111126.pdf
Encopresis y enuresis.pptx
encopresisyenuresis-220614021413-a3df3c6e.pdf
Trastorno de la eliminación tp
TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN.pptx
ENCOPRESIS FINAL POINT tratamiento psicología
Expo_4_Trastorno de la excresión.pdf
Trastornos de la eliminación.pptx
Control de esfínteres
Trastornos de la eliminacion
LA ENURESIS

Más de apepasm (20)

PDF
Felicitacion 2018
PDF
Libro valencia 2018 (1)
PDF
Noviembre18
PDF
Octubre18
PDF
Introduccion taller
PDF
Caso clinico apepa 2018
PDF
Alicante 2018 uso racional antibioticos
PDF
Dia de la pediatria
PDF
Programa ii jornada 29 09-18
PDF
Programa 27 septiembre alicante
PDF
Septiembre 18
PDF
Septiembre 18
PDF
Verano18
PDF
Junio 18
PDF
Taller trastornos de conducta
PDF
Oftalmologia basica
PDF
Taller avalpap2018
PDF
Mayo 2018
PDF
Triptico congreso ap
PDF
Abril2018
Felicitacion 2018
Libro valencia 2018 (1)
Noviembre18
Octubre18
Introduccion taller
Caso clinico apepa 2018
Alicante 2018 uso racional antibioticos
Dia de la pediatria
Programa ii jornada 29 09-18
Programa 27 septiembre alicante
Septiembre 18
Septiembre 18
Verano18
Junio 18
Taller trastornos de conducta
Oftalmologia basica
Taller avalpap2018
Mayo 2018
Triptico congreso ap
Abril2018

Último (20)

PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA

El aprendizaje-de-los-habitos2 apepa--junio-2014_-doc

  • 1. 1 APEPA. Alicante, 28 de junio de 2014 El aprendizaje de los hábitos: control de esfínteres Paulino Castells El estreñimiento pertinaz es la antesala que aboca casi siempre en la encopresis Estreñimiento o constipación - Características: No ir de vientre de manera pertinaz y reiterativa, son pasos previos a la instauración de la encopresis. Tanto la retención de heces como su expulsión le proporcionan placer al niño. - Cronología: El período anal (según Freud) dura desde el final del primer año hasta el tercer año. Se divide en dos fases: anal sádica expulsiva, en que el niño inicia su control de la defecación y actúa a voluntad propia, también en esta fase deshace y rompe sus juguetes (fase sádica), y anal retentiva, el control de esfínteres es total y puede expulsar o retener a voluntad la materia fecal. - Prevención: Evitar establecer con demasiada precocidad y severidad el control de la defecación (antes del año de edad). Una vez ya está establecido el control, ir de vientre cada día, a la misma hora y en el mismo sitio (si es posible). -Tratamiento: Comidas laxantes y poco astringentes. Si es necesario utilizar medicación oral laxante o enemas. Técnicas de reforzamiento de la conducta y terapia familiar. Exploración radiológica (tránsito intestinal) y limpieza de ampolla rectal, en casos de estreñimiento persistente. Pautas de reeducación de la defecación.
  • 2. 2 Encopresis - Definición: Es la emisión voluntaria o involuntaria y repetida de heces en lugares inadecuados (p.e., ropa o suelo) en un niño de 4 años de edad, sin que exista ninguna enfermedad o lesión orgánica digestiva. -Tipos: Primaria: Nunca ha habido control de la defecación. Secundaria: Si que ha habido control previo de la defecación (p.e., inicio de escolaridad, nacimiento de un hermano, separación de los padres, etc.). Diurna: Es la más frecuente. Nocturna: Es más rara. - Subtipos: Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento: Heces escasamente estructuradas y se observa un rezumar continuo, tanto de día como de noche. Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento: Heces de consistencia normal que se expulsan de manera intermitente y se depositan en lugares preferentes. Suele asociarse a trastorno negativista desafiante o a trastorno disocial. - Tratamiento: Solucionar el estreñimiento, terapia familiar y/o medicación ansiolítica (p.e. clorazepato dipotásico) y/o antidepresiva (p.e. sertralina). La encopresis acostumbra asociarse con enuresis. Algún autor recomienda fomentar los juegos sucios del niño, utilizando pinturas con los dedos y plastilinas, y dejando que el niño se ensucie con ellas, y que también ensucie a la madre o al cuidador habitual, que participará activamente en estos juegos: se intenta que de esta forma al “ensuciarse” se pierda la carga de agresividad que puede llevar la propia encopresis.
  • 3. 3 Enuresis - Definición: Emisión repetida de orina en la cama o en los vestidos, sea involuntaria o intencionada. La edad cronológica es de 5 años. - Incidencia: Preferentemente en varones, el doble que en las mujeres. Incide en el 10 % de los niños hasta los 7-8 años. Casi el 80 % de los enuréticos tiene un familiar en primer grado que también lo ha sido (especialmente en la enuresis nocturna). “Supe que mojar la cama era algo malo que no podía dominar, y que me proporcionaba la hostilidad del entorno. Tuve tal sentimiento de culpa, de debilidad y de locura como no recuerdo haber sentido antes ni después a lo largo de la vida”. George Orwell “De niños, Walt dormía en la cama de arriba y se me meaba encima”. Roy Disney -Tipos: Primaria: El niño nunca ha establecido continencia urinaria: causa hereditaria. Secundaria: El trastorno se desarrolla después de un período de
  • 4. 4 continencia urinaria: causa emocional. Diurna: Sólo se produce de día (con mayor incidencia en las primeras horas de la tarde de días escolares): causa emocional. Nocturna: Sólo se produce de noche: causa hereditaria. - Tratamiento: Medidas higiénico-dietéticas, medicación relajante vesical (p.e. oxibutinina) y hormonal antidiurética (p.e.desmopresina). Medidas higiénico-dietéticas (receta del Dr. Castells) 1.- Durante el día puede beber todo el líquido que quiera, pero por la noche cena seca (no sopas, no salsas, no frutas acuosas) y evitar que beba fuera de la cena. 2.- No consumir bebidas carbónicas, ni cítricos (naranjadas, limonadas). 3.- Puede tomar leche y derivados (yogures, quesos, helados, galletas, etc.) hasta medio día. 4.- Subir los pies de la cama unos 3 cm. (p.e. manta doblada bajo el colchón). 5.- Poner orinal al lado de la cama, con luz-piloto cerca. 6.- Durante el día, el niño no ha de ir al lavabo así que tenga ganas de orinar: antes ha de contar lentamente hasta 10; luego, a la mitad del chorro, ha de parar y volver a contar hasta 10 para continuar la micción. 7.- Que el niño lleve personalmente un calendario de noches secas y húmedas (poniendo distintas marcas o gomets). La enuresis nocturna primaria no tiene porque tener causa psicológica, pero si que puede tener consecuencia psicológica…
  • 5. 5 Bibliografía - DSM-IV-TR, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Barcelona, Masson, 2002. - Castells, P. Guía práctica de la salud y psicología del niño (5ª ed.), Barcelona, Planeta, 1999 (en la actualidad está en edición digital). - Castells, P. Consejos del Doctor para padres principiantes, Barcelona, Península, 2013 (en catalán, Columna).