SlideShare una empresa de Scribd logo
Una Teoría Económica de la Democracia
                (1957)
            Anthony Downs
Dos propósitos críticos
• 1) Crítica a los enfoques normativos de la
  democracia:
• estos enfoques no ven los aspectos
  económicos de la acción política.
• “Los politólogos han creado modelos de cómo
  deberían comportarse los ciudadanos en una
  democracia sin tener en cuenta la economía
  de la acción política” (p. 110)
• Los enfoques normativos consideran irracional
  la conducta de los votantes que permanecen
  políticamente apáticos e ignorantes:
• Sostienen que los ciudadanos deberían
  participar (no ser apáticos) y procurar
  informarse políticamente.
• Su conducta no es racional: no perciben sus
  verdaderos intereses, son miopes y no
  resguardan sus propios intereses.
• Con su conducta apática son fácilmente
  manipulables por parte de políticos
  inescrupulosos.
• De este modo, la democracia no existe en
  verdad y ellos no gobiernan realmente.
Según Downs,
• “gran parte de las pruebas citadas (…)
  demuestra de hecho que los ciudadanos
  responden racionalmente (eficientemente) a
  las exigencias de la vida en un mundo
  imperfectamente informado” (p. 110)
• La apatía, la ignorancia política, por ejemplo,
  “pueden explicarse lógicamente como
  reacciones eficientes a la información
  imperfecta en una democracia amplia”(p. 110)
• “Cualquier teoría normativa que las considere
  signos de comportamiento no inteligente en
  política, muestra su incapacidad para afrontar
  que la información es costosa en el mundo
  real.” (p. 110)
• “Así la teoría política se ha perjudicado porque
  no ha tenido en cuenta ciertas realidades
  económicas” (p. 110)
• 2) Crítica a la teoría económica:
• No ha tenido en cuenta las “realidades
  políticas”     cuando      analiza  la  acción
  gubernamental.
• “Los economistas se han contentado con
  discutir la acción gubernamental como si los
  gobiernos estuvieran dirigidos por altruistas
  perfectos cuya única motivación fuera
  maximizar el bienestar social” (p. 110)
• De esta forma, “los economistas han sido
  incapaces de incorporar el gobierno al resto
  de la teoría económica, que se basa en la
  premisa de que todos los hombres actúan
  primariamente en función de sus propios
  intereses” (p. 110)
• En el comienzo del artículo (p. 94), Downs ya
  ha avanzado en esta tesis. Los economistas
  han identificado la función social de la política,
  lo que no basta para explicar la motivación de
  sus agentes:
• “cada agente tiene tanto un motivo privado
  como una función social” (p. 94)
• “Por ejemplo, la función social de un minero
  del carbón es extraer el mismo de la tierra,
  puesto que esta actividad proporciona una
  utilidad para otros. Pero está motivado para
  cumplir esta función por su deseo de ganar un
  sueldo, y no de beneficiar a otros” (p. 94)
• “De la misma manera, cualquier otro agente realiza
  su función social en primer lugar como medio para
  lograr sus propios fines privados: la obtención de una
  renta, de prestigio o de poder” (p. 94)
• “Gran parte de la teoría económica consiste en
  esencia, en probar que los hombres que persiguen
  sus propios fines pueden, también, realizar sus
  función social con gran eficiencia, al menos en ciertas
  condiciones” (p. 94)
• Regresemos ahora al final del artículo (p. 110): “Si mi
  hipótesis es cierta, la finalidad del gobierno es
  conseguir la renta, el poder y el prestigio que supone
  gobernar” (pp. 110-111)
• Una hipótesis central del modelo económico
  de la democracia:
• “En una democracia los partidos políticos
  formulan su política estrictamente como
  medio para obtener votos” (p. 96)
• “Por lo tanto, su función social (que consiste
  en elaborar y realizar políticas mientras se
  encuentran en el poder) es un subproducto de
  sus motivaciones privadas (que buscan
  obtener la renta, el poder y el prestigio que
  supone gobernar)” (p. 96)
• “En una democracia, esta hipótesis supone
  que el gobierno siempre actúa para maximizar
  su caudal de votos; es un empresario que
  vende política a cambio de votos en lugar de
  productos a cambio de dinero. Además debe
  competir con otros partidos para obtener esos
  votos, igual que dos o más oligopolios que
  compiten para vender en un mercado” (p. 96)
• Los votantes también actúan racionalmente:
• “cada uno de ellos considera las elecciones
  estrictamente como medio para seleccionar el
  gobierno que más los beneficia. Cada ciudadano
  estima la utilidad o renta que obtendría de las
  acciones que espera de cada partido si estuviera en
  el poder en el siguiente período electivo, es decir,
  primero evalúa la utilidad-renta que le
  proporcionaría el partido A, después la que le
  proporcionaría el partido B y así sucesivamente.
  Votará por el que considere que le proporcionará la
  mayor utilidad con su acción gubernamental” (p. 97)
El enunciado básico del modelo
• “En el modelo cada agente se comporta
  racionalmente en todo momento: es decir,
  persigue sus fines con el mínimo empleo de
  recursos escasos y sólo emprende acciones en
  las que el ingreso marginal excede el coste
  marginal” (p. 96)
• En el modelo de Downs, el enunciado básico
  es que la conducta social y política deriva en
  último término de un comportamiento de
  agentes maximizadores racionales de su
  propio bien.
• La racionalidad de este comportamiento se
  funda en un análisis (previo) de coste-
  beneficio.
• Así, racional significa aquí:
• 1.- el comportamiento con que se espera el máximo
  de los beneficios con el mínimo de los costes.

• 2.- la elección de los medios óptimos para conseguir
  sus fines (fines son las “preferencias” de los agentes,
  que pueden ser muy variados y no necesariamente
  racionales).
• La racionalidad se dirige a la elección de los medios,
  esto es, el empleo más eficiente de los recursos
  disponibles en función de intentar alcanzar los fines
  que el agente se ha propuesto (rational choice:
  elección racional)
• La racionalidad resulta de especial interés en
  un universo donde impera la escasez, esto es,
  donde las necesidades humanas son ilimitadas
  y los recursos disponibles para satisfacerlas
  son escasos.
• Por último, recordemos la aclaración del
  propio autor (en nota a pie de página 96):
• “El término racional en este artículo es sinónimo de
  eficiente. Esta definición económica no debe
  confundirse con la definición lógica ni con la
  definición psicológica”
Información y elección racional
• “La falta de información completa que
  fundamente las decisiones es una condición
  tan básica de la vida humana que influye en la
  estructura de casi todas las instituciones
  sociales. Sus efectos son profundos
  especialmente en política. Por eso dedicaré el
  resto de mi análisis al impacto del
  conocimiento imperfecto sobre la acción
  política en una democracia” (p. 98)
En una democracia real los agentes políticos deben
   tomar sus decisiones en un universo en el que el
 conocimiento es imperfecto y la información costosa
• En el modelo el conocimiento imperfecto significa:
• 1) que los partidos no siempre saben exactamente lo
  que los ciudadanos desean.
• 2) que los ciudadanos no siempre saben lo que el
  gobierno o la oposición ha hecho, está haciendo o
  debería estar haciendo, y
• 3) que la información necesaria para superar la
  ignorancia de los partidos y de los ciudadanos es
  costosa; deben utilizarse recursos escasos para
  obtenerla y asimilarla.
De lo anterior, se siguen tres efectos para la
         acción política en una democracia
• 1) la necesidad de la “persuasión” (la
  “influencia política”)
• 2) el papel que juegan las ideologías
• 3) la ignorancia racional del votante común,
  que se divide en dos aspectos:
•         3.1.- la decisión de voto
•         3.2.- el origen de los grupos de presión
1) El conocimiento imperfecto y la necesidad de
           la persuasión resultante.
• Si existiera conocimiento perfecto ningún
  ciudadano podría influir en el voto de otro.
• Dada la ignorancia, la decisión de voto se
  oscurece por falta de conocimiento.
• Aparecen los indecisos.
• Aparecen los persuasores.
• Los persuasores no están interesados en
  ayudar a los indecisos a ser menos indecisos.
• Lo que desean es una decisión que ayude a su
  causa. Sólo destacarán los hechos favorables
  al grupo que apoyan.
• Por lo tanto, unos hombres son capaces de
  influir en el voto de otros.
• Consecuencias de este fenómeno de la
  influencia:
• 1.1.- Políticamente algunos hombres son más
  importantes que otros porque pueden influir
  sobre más votos.
• Dado que se necesita recursos para influir en el voto
  de los indecisos (por ejemplo, recursos para comprar
  espacio o tiempo en los medios de comunicación
  social o bien para poseer algunos medios de
  comunicación social), quienes poseen esos recursos
  pueden ejercer una influencia política significativa.

• El gobierno, que es racional, no puede ignorar este
  hecho.
• En consecuencia, es irracional que un gobierno
  democrático trate a todos sus ciudadanos con igual
  deferencia. (p. 99)
• 1.2.- Dado que el propio gobierno ignora lo
  que sus ciudadanos         desean que haga,
  requiere enviar representantes:
• -que sondeen al electorado y descubran sus
  deseos.
• -los persuadan de que debería ser reelegido.
• Es decir, el gobierno necesita intermediarios
  entre él y el electorado.
• (Me salto la tercera consecuencia, pues está
  implícita en la segunda y tercera) (p. 99)
• 1.4.- Finalmente, el gobierno puede ser sobornado:
• Para persuadir a los votantes de que sus políticas son
  buenas para ellos, necesita recursos, tales como
  tiempo en televisión, dinero para propaganda, etc.
• Una forma de obtener esos recursos es vender
  favores políticos a quienes puedan pagarlos.
• Los compradores de favores ni siquiera necesitan
  aparecer como representantes de la gente.
• Simplemente intercambian su ayuda por favores
  políticos (una transacción racional, tanto para ellos
  como para el gobierno) (p. 100)
• Cuando el conocimiento es imperfecto, la
  acción política efectiva exige los recursos
  económicos necesarios para hacer frente a los
  costes de información.
• Por lo tanto, quienes poseen esos recursos
  pueden tener un peso mayor que su peso
  proporcional (más allá, pues, del principio
  democrático “un hombre: un voto”).
• Según Downs, esto no es consecuencia de la
  irracionalidad o la deshonestidad.
• Por el contrario, a falta de una información
  perfecta, es una respuesta bastante racional
  en una democracia, como lo es también la
  sumisión de los gobiernos a las exigencias de
  los grupos de presión.
• Suponer otra cosa es ignorar la existencia de
  costes de información (es decir, es teorizar
  acerca de un mundo mítico en vez de un
  mundo real). (p. 100)

Más contenido relacionado

PPTX
Teoria economica de la democracia
PPTX
103221099 federaciones-y-confederaciones
PPTX
Enfoques de la ciencia política
DOCX
Características del poder constituyente
PPTX
Constitucionalismo-1-3-18.pptx
PPTX
Teoria economica de la democracia
103221099 federaciones-y-confederaciones
Enfoques de la ciencia política
Características del poder constituyente
Constitucionalismo-1-3-18.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
El poder politico
PPTX
Grupos de presion
PDF
Estado y derecho
PPTX
sistema politico easton.pptx
PPT
Introducción a la ciencia politica
PPTX
Diapositivas poder constituyente
ODP
Republica
PDF
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el Derecho de Acceso a la Inf...
PPTX
DERECHO ROMANO.pptx
 
PPT
Supremacía constitucional
PDF
TEORÍA DEL ESTADO.ppt.pdf
PPTX
Las garantías constitucionales
PPTX
Constitucionalismo mexicano
PPT
Teoria del-estado
PPTX
Poder politico 2.1
PPTX
Tutela Judicial Efectiva
PPTX
Montesquieu y las formas de gobierno
PPTX
Garantías constitucionales
PPT
Esquema de Persona Juridica , Derecho Privado I
El poder politico
Grupos de presion
Estado y derecho
sistema politico easton.pptx
Introducción a la ciencia politica
Diapositivas poder constituyente
Republica
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el Derecho de Acceso a la Inf...
DERECHO ROMANO.pptx
 
Supremacía constitucional
TEORÍA DEL ESTADO.ppt.pdf
Las garantías constitucionales
Constitucionalismo mexicano
Teoria del-estado
Poder politico 2.1
Tutela Judicial Efectiva
Montesquieu y las formas de gobierno
Garantías constitucionales
Esquema de Persona Juridica , Derecho Privado I
Publicidad

Destacado (18)

PPT
Análisis de down
PPTX
Analisis de downs
PDF
PPTX
Tomografia Cone Beam en Periodoncia
PDF
Tomografia conebeam
PDF
Tejidos Blandos Trujillo Sandra Soto
PPTX
Analisis de bolton ok
PPTX
Analisis de moyers 2014
PPTX
Análisis de modelos en dentición mixta
PPSX
Administración pública federal
PPT
Radiología Panoramica
PPTX
Movimiento feminista
PPTX
Movimento feminista
PPT
CEFALOMETRÍA DE STEINER
PPT
Cefalometria de Steiner
PPTX
Feminismo
PPT
Historia del feminismo
PPTX
Material completo sobre o FEMINISMO - Sociologia
Análisis de down
Analisis de downs
Tomografia Cone Beam en Periodoncia
Tomografia conebeam
Tejidos Blandos Trujillo Sandra Soto
Analisis de bolton ok
Analisis de moyers 2014
Análisis de modelos en dentición mixta
Administración pública federal
Radiología Panoramica
Movimiento feminista
Movimento feminista
CEFALOMETRÍA DE STEINER
Cefalometria de Steiner
Feminismo
Historia del feminismo
Material completo sobre o FEMINISMO - Sociologia
Publicidad

Similar a Presentacion Downs 1 (20)

PPTX
Participación de instituciones y sociedad civil (erick)
PDF
Tema 6 Democracia y partidos políticos Perú.pdf
PDF
Clase 4: Democracia
PPT
Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...
DOCX
Articulo coyunturaagosto institutobartolomelascasas
PPTX
Competencia electotral
PPT
Módulo VI - Cátedra
PDF
Ii equiponro5
DOCX
Corrupción en las elecciones.
PDF
Plebiscitos, referendos e iniciativas
PPTX
Participación ciudadana
PPTX
La democracia; ciudadanía, participación y cultura política
PPT
Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2:
PDF
POL�TICA 2305 PREGUNTA 1 Verdadero o falso En una rep�blica dem.pdf
PPTX
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
PDF
Manual culturademocráticayculturadejusticiaelectoral
PDF
Manual culturademocráticayculturadejusticiaelectoral
PPT
unidad-i-participacion-politica-ciudadana-abril-2024.ppt
PPTX
Las promesas politicas
Participación de instituciones y sociedad civil (erick)
Tema 6 Democracia y partidos políticos Perú.pdf
Clase 4: Democracia
Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...
Articulo coyunturaagosto institutobartolomelascasas
Competencia electotral
Módulo VI - Cátedra
Ii equiponro5
Corrupción en las elecciones.
Plebiscitos, referendos e iniciativas
Participación ciudadana
La democracia; ciudadanía, participación y cultura política
Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2:
POL�TICA 2305 PREGUNTA 1 Verdadero o falso En una rep�blica dem.pdf
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Manual culturademocráticayculturadejusticiaelectoral
Manual culturademocráticayculturadejusticiaelectoral
unidad-i-participacion-politica-ciudadana-abril-2024.ppt
Las promesas politicas

Más de CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia (20)

DOCX
RESUMEN: En el camino, jack kerouac
PPTX
Mandato civil y mercantil en Colombia. MAPA CONCEPTUAL
DOCX
Lecciones preliminares de filosofia
DOCX
Que son los valores. risieri frondizi
DOCX
Aplicación de los principios contractuales en los contratos mercantiles
DOCX
Obligaciones civiles y mercantiles
DOCX
resumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGAR
DOCX
Introducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa Quintero
DOCX
DOCX
Cuadro resumen procesos declarativos
PPTX
La invencion del tercer mundo power point
DOCX
RESUMEN: En el camino, jack kerouac
Mandato civil y mercantil en Colombia. MAPA CONCEPTUAL
Lecciones preliminares de filosofia
Que son los valores. risieri frondizi
Aplicación de los principios contractuales en los contratos mercantiles
Obligaciones civiles y mercantiles
resumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGAR
Introducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa Quintero
Cuadro resumen procesos declarativos
La invencion del tercer mundo power point

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Presentacion Downs 1

  • 1. Una Teoría Económica de la Democracia (1957) Anthony Downs
  • 2. Dos propósitos críticos • 1) Crítica a los enfoques normativos de la democracia: • estos enfoques no ven los aspectos económicos de la acción política. • “Los politólogos han creado modelos de cómo deberían comportarse los ciudadanos en una democracia sin tener en cuenta la economía de la acción política” (p. 110)
  • 3. • Los enfoques normativos consideran irracional la conducta de los votantes que permanecen políticamente apáticos e ignorantes: • Sostienen que los ciudadanos deberían participar (no ser apáticos) y procurar informarse políticamente. • Su conducta no es racional: no perciben sus verdaderos intereses, son miopes y no resguardan sus propios intereses.
  • 4. • Con su conducta apática son fácilmente manipulables por parte de políticos inescrupulosos. • De este modo, la democracia no existe en verdad y ellos no gobiernan realmente.
  • 5. Según Downs, • “gran parte de las pruebas citadas (…) demuestra de hecho que los ciudadanos responden racionalmente (eficientemente) a las exigencias de la vida en un mundo imperfectamente informado” (p. 110) • La apatía, la ignorancia política, por ejemplo, “pueden explicarse lógicamente como reacciones eficientes a la información imperfecta en una democracia amplia”(p. 110)
  • 6. • “Cualquier teoría normativa que las considere signos de comportamiento no inteligente en política, muestra su incapacidad para afrontar que la información es costosa en el mundo real.” (p. 110) • “Así la teoría política se ha perjudicado porque no ha tenido en cuenta ciertas realidades económicas” (p. 110)
  • 7. • 2) Crítica a la teoría económica: • No ha tenido en cuenta las “realidades políticas” cuando analiza la acción gubernamental. • “Los economistas se han contentado con discutir la acción gubernamental como si los gobiernos estuvieran dirigidos por altruistas perfectos cuya única motivación fuera maximizar el bienestar social” (p. 110)
  • 8. • De esta forma, “los economistas han sido incapaces de incorporar el gobierno al resto de la teoría económica, que se basa en la premisa de que todos los hombres actúan primariamente en función de sus propios intereses” (p. 110) • En el comienzo del artículo (p. 94), Downs ya ha avanzado en esta tesis. Los economistas han identificado la función social de la política, lo que no basta para explicar la motivación de sus agentes:
  • 9. • “cada agente tiene tanto un motivo privado como una función social” (p. 94) • “Por ejemplo, la función social de un minero del carbón es extraer el mismo de la tierra, puesto que esta actividad proporciona una utilidad para otros. Pero está motivado para cumplir esta función por su deseo de ganar un sueldo, y no de beneficiar a otros” (p. 94)
  • 10. • “De la misma manera, cualquier otro agente realiza su función social en primer lugar como medio para lograr sus propios fines privados: la obtención de una renta, de prestigio o de poder” (p. 94) • “Gran parte de la teoría económica consiste en esencia, en probar que los hombres que persiguen sus propios fines pueden, también, realizar sus función social con gran eficiencia, al menos en ciertas condiciones” (p. 94) • Regresemos ahora al final del artículo (p. 110): “Si mi hipótesis es cierta, la finalidad del gobierno es conseguir la renta, el poder y el prestigio que supone gobernar” (pp. 110-111)
  • 11. • Una hipótesis central del modelo económico de la democracia: • “En una democracia los partidos políticos formulan su política estrictamente como medio para obtener votos” (p. 96) • “Por lo tanto, su función social (que consiste en elaborar y realizar políticas mientras se encuentran en el poder) es un subproducto de sus motivaciones privadas (que buscan obtener la renta, el poder y el prestigio que supone gobernar)” (p. 96)
  • 12. • “En una democracia, esta hipótesis supone que el gobierno siempre actúa para maximizar su caudal de votos; es un empresario que vende política a cambio de votos en lugar de productos a cambio de dinero. Además debe competir con otros partidos para obtener esos votos, igual que dos o más oligopolios que compiten para vender en un mercado” (p. 96)
  • 13. • Los votantes también actúan racionalmente: • “cada uno de ellos considera las elecciones estrictamente como medio para seleccionar el gobierno que más los beneficia. Cada ciudadano estima la utilidad o renta que obtendría de las acciones que espera de cada partido si estuviera en el poder en el siguiente período electivo, es decir, primero evalúa la utilidad-renta que le proporcionaría el partido A, después la que le proporcionaría el partido B y así sucesivamente. Votará por el que considere que le proporcionará la mayor utilidad con su acción gubernamental” (p. 97)
  • 14. El enunciado básico del modelo • “En el modelo cada agente se comporta racionalmente en todo momento: es decir, persigue sus fines con el mínimo empleo de recursos escasos y sólo emprende acciones en las que el ingreso marginal excede el coste marginal” (p. 96)
  • 15. • En el modelo de Downs, el enunciado básico es que la conducta social y política deriva en último término de un comportamiento de agentes maximizadores racionales de su propio bien. • La racionalidad de este comportamiento se funda en un análisis (previo) de coste- beneficio. • Así, racional significa aquí:
  • 16. • 1.- el comportamiento con que se espera el máximo de los beneficios con el mínimo de los costes. • 2.- la elección de los medios óptimos para conseguir sus fines (fines son las “preferencias” de los agentes, que pueden ser muy variados y no necesariamente racionales). • La racionalidad se dirige a la elección de los medios, esto es, el empleo más eficiente de los recursos disponibles en función de intentar alcanzar los fines que el agente se ha propuesto (rational choice: elección racional)
  • 17. • La racionalidad resulta de especial interés en un universo donde impera la escasez, esto es, donde las necesidades humanas son ilimitadas y los recursos disponibles para satisfacerlas son escasos. • Por último, recordemos la aclaración del propio autor (en nota a pie de página 96): • “El término racional en este artículo es sinónimo de eficiente. Esta definición económica no debe confundirse con la definición lógica ni con la definición psicológica”
  • 18. Información y elección racional • “La falta de información completa que fundamente las decisiones es una condición tan básica de la vida humana que influye en la estructura de casi todas las instituciones sociales. Sus efectos son profundos especialmente en política. Por eso dedicaré el resto de mi análisis al impacto del conocimiento imperfecto sobre la acción política en una democracia” (p. 98)
  • 19. En una democracia real los agentes políticos deben tomar sus decisiones en un universo en el que el conocimiento es imperfecto y la información costosa • En el modelo el conocimiento imperfecto significa: • 1) que los partidos no siempre saben exactamente lo que los ciudadanos desean. • 2) que los ciudadanos no siempre saben lo que el gobierno o la oposición ha hecho, está haciendo o debería estar haciendo, y • 3) que la información necesaria para superar la ignorancia de los partidos y de los ciudadanos es costosa; deben utilizarse recursos escasos para obtenerla y asimilarla.
  • 20. De lo anterior, se siguen tres efectos para la acción política en una democracia • 1) la necesidad de la “persuasión” (la “influencia política”) • 2) el papel que juegan las ideologías • 3) la ignorancia racional del votante común, que se divide en dos aspectos: • 3.1.- la decisión de voto • 3.2.- el origen de los grupos de presión
  • 21. 1) El conocimiento imperfecto y la necesidad de la persuasión resultante. • Si existiera conocimiento perfecto ningún ciudadano podría influir en el voto de otro. • Dada la ignorancia, la decisión de voto se oscurece por falta de conocimiento. • Aparecen los indecisos. • Aparecen los persuasores. • Los persuasores no están interesados en ayudar a los indecisos a ser menos indecisos.
  • 22. • Lo que desean es una decisión que ayude a su causa. Sólo destacarán los hechos favorables al grupo que apoyan. • Por lo tanto, unos hombres son capaces de influir en el voto de otros. • Consecuencias de este fenómeno de la influencia: • 1.1.- Políticamente algunos hombres son más importantes que otros porque pueden influir sobre más votos.
  • 23. • Dado que se necesita recursos para influir en el voto de los indecisos (por ejemplo, recursos para comprar espacio o tiempo en los medios de comunicación social o bien para poseer algunos medios de comunicación social), quienes poseen esos recursos pueden ejercer una influencia política significativa. • El gobierno, que es racional, no puede ignorar este hecho. • En consecuencia, es irracional que un gobierno democrático trate a todos sus ciudadanos con igual deferencia. (p. 99)
  • 24. • 1.2.- Dado que el propio gobierno ignora lo que sus ciudadanos desean que haga, requiere enviar representantes: • -que sondeen al electorado y descubran sus deseos. • -los persuadan de que debería ser reelegido. • Es decir, el gobierno necesita intermediarios entre él y el electorado. • (Me salto la tercera consecuencia, pues está implícita en la segunda y tercera) (p. 99)
  • 25. • 1.4.- Finalmente, el gobierno puede ser sobornado: • Para persuadir a los votantes de que sus políticas son buenas para ellos, necesita recursos, tales como tiempo en televisión, dinero para propaganda, etc. • Una forma de obtener esos recursos es vender favores políticos a quienes puedan pagarlos. • Los compradores de favores ni siquiera necesitan aparecer como representantes de la gente. • Simplemente intercambian su ayuda por favores políticos (una transacción racional, tanto para ellos como para el gobierno) (p. 100)
  • 26. • Cuando el conocimiento es imperfecto, la acción política efectiva exige los recursos económicos necesarios para hacer frente a los costes de información. • Por lo tanto, quienes poseen esos recursos pueden tener un peso mayor que su peso proporcional (más allá, pues, del principio democrático “un hombre: un voto”). • Según Downs, esto no es consecuencia de la irracionalidad o la deshonestidad.
  • 27. • Por el contrario, a falta de una información perfecta, es una respuesta bastante racional en una democracia, como lo es también la sumisión de los gobiernos a las exigencias de los grupos de presión. • Suponer otra cosa es ignorar la existencia de costes de información (es decir, es teorizar acerca de un mundo mítico en vez de un mundo real). (p. 100)