SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEA Argentina 2009 Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura San Juan desde el 16 al 22 de octubre.
San Juan Superficie: 89.651 Km2 Población: 620.023 habitantes (Censo 2001). Capital Provincial: San Juan - 112.778 habitantes (Censo 2001). Principales Ciudades: San Juan, Caucete, San José de Jáchal, Villa General San Martín, Chimbas, Santa Lucía. La provincia de San Juan se encuentra ubicada en la región cuyana de la República Argentina, con una superficie de 89.651 Km2. cuenta con una población cercana a los 620.000 habitantes. La ciudad capital, del mismo nombre (120.000 habitantes), fundada el 13 de junio de 1562, fue una de las primeras en Argentina. Clima: Árido (desértico), Temperatura promedio entre 19º y 30º Celsius.
¿Por qué San Juan? La acción devastadora de los sismos ha derribado casi hasta los últimos vestigios, el entorno físico de una historia de varios siglos, impidiéndonos tener en el presente su verdadera dimensión histórica. Esto ha significado un empobrecimiento social y cultural por que nada más anónimo y privado de personalidad que una ciudad que solo muestra el rostro del presente. Donde de pronto el cemento, el hierro, el mosaico, los árboles, la gente nueva, las casas y los canales lo cubrieron todo. Y las viejas raíces quedaron abajo y las nuevas raíces surgieron arriba, sin posibilidades de encontrarse. No lo busques, que no lo encontrarás. No hay un monumento que recuerde a los 10.000 muertos, no hay un mural que refleje aquel grito aterrador, no hay estatuas que demuestren héroes de aquellos días, ni placas en edificios que recuerden que se construyeron sobre otros, hay un San Juan con raíces nuevas, con orgullo joven, con espíritu inaugural. Sí, hay una ciudad altiva, bases firmes, con cielos más cercanos. Pero hay también una memoria clausurada, una negación colectiva, un inmenso muro sin lamentos, una historia incompleta. Sí hay un San Juan portador de un mensaje espiritual pasado, pero su patrimonio urbano arquitectónico…  ¿es testimonio de su tradición?
 
 
 
 
 
 
 
 
Enfoque Temático  San Juan, la singularidad de un oasis que devastado por la fuerza catastrófica del sismo, impulsado por el espíritu de su gente, experimento un nuevo renacer, una reconstrucción total de su ciudad sobre los mismos escombros de aquellos edificios que daban testimonio de una habitabilidad tan peculiar… Un nuevo amanecer y con él un nuevo comenzar sobre el mismo territorio en el que su pueblo sembró sus raíces, su cultura, su identidad, su carácter, su historia… Una ciudad de la cual nos cuestionamos si lleva consigo la esencia de su pasado, cual fue y es el rol del arquitecto que la transforma y evoluciona constantemente, si fue respetada la cultura y los anhelos de sus habitantes o fue la imposición de un modelo ajeno a nuestra propia realidad. Para ello estudiaremos la ciudad como sistema a través de los distintos enfoques que la configuran como tal: lo urbano, lo edilicio, lo patrimonial, lo histórico y lo cultural, que nos ayudarán a entender su evolución.
Objetivos del Encuentro OBJETIVO GENERAL Considerando el trazado en cuadricula de fundación hispánica como el origen de la ciudad de San Juan, este encuentro propone reflexionar juntos sobre la interpretación de la dinámica de su conformación física en relación al medio natural y a los procesos socio-económicos y culturales de su población. OBJETIVOS PARTICULARES Fortalecer la participación de estudiantes de arquitectura de toda Latinoamérica a través del estudio de temáticas comunes de nuestras sociedades, buscando que el oficio común nos hermane en la construcción de una arquitectura y un urbanismo mas abocados a responder a las necesidades de nuestras comunidades. Entender a la ciudad no solo como un hecho físico, terminado en sí mismo, si no como un sistema complejo de interrelaciones donde una determinada población desarrolla actividades y demanda para su mejor concreción los respectivos espacios adoptados.
OBJETIVOS SECUNDARIOS Comprender, estudiar y analizar la manera de hacer arquitectura en nuestro territorio y así poder reestructurar a través del conocimiento el perfil y la formación académica con el que egresan nuestros compañeros. Revalorizar y fomentar la integración de nuestros pueblos a partir de encontrarnos, conocernos y compartir, vivencias, tradiciones y conocimientos.
Talleres TALLER DE LA RECONSTRUCCION (URBANO-EDILICIO) TALLER DE  ARQUITECTURA VITIVINICOLA. PATRIMONIAL – PRODUCTIVO TALLER DE MEMORIA URBANA. PATRIMONIAL – HISTORICO TALLER DEL HABITAT. TEORIA Y PRÁCTICA DEL HABITAR. CULTURAL TALLER INTEGRADOR FINAL. SINTESIS TALLER ALTERNATIVO DE TANGO
Encuentro
 
 
 
La Ciudad ELEA!!!
 
 
 
Recomendaciones Repelente para mosquitos Carpa Saco de dormir Utensilios personales de aseo
Acreditación Preinscripción   $2.000 pesos chilenos   (Reservación de tu cupo) Acreditación   90 US$ hasta el 9 de Octubre. 95 US$ del 9 al 16 de Octubre Buses   Santiago – Ciudad ELEA San Juan - Santiago $37.000 pesos chilenos hasta el 10 de septiembre   $40.000 pesos chilenos después del 10 de    septiembre
Mayor información [email_address] www.eleaargentina09 . org ¡con el delegado de tu Universidad!

Más contenido relacionado

PPT
Elea Arg 09
PPT
Patrimonios
PDF
Dossier artes vivas y ecologia
DOCX
Practico 2 patrimonio cultural
DOCX
Practico 2 patrimonio cultural
PPT
patrimonio cultural
PPTX
DOCX
Diana.lucero
Elea Arg 09
Patrimonios
Dossier artes vivas y ecologia
Practico 2 patrimonio cultural
Practico 2 patrimonio cultural
patrimonio cultural
Diana.lucero

La actualidad más candente (15)

PDF
Charla / Reserva de Biósfera Huáscarán
PPTX
Ecofilosofía
PPT
Ciudad múltiple
PPTX
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
PDF
Paisaje cultural lota 1141l
PDF
Carta del patrimonio vernáculo construido
PPTX
Clase de apertura Historia
PPTX
Aprendiendo desde la experiencia
DOCX
El museo
PDF
PAISAJE Y PATRIMONIO
PPTX
Presentazion
PPT
Pueblos del Sur (Mérida, Venezuela): Presentación del proyecto y sensibilizacion
PDF
PPTX
PPT
Presentación mnc 2008 sound
Charla / Reserva de Biósfera Huáscarán
Ecofilosofía
Ciudad múltiple
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
Paisaje cultural lota 1141l
Carta del patrimonio vernáculo construido
Clase de apertura Historia
Aprendiendo desde la experiencia
El museo
PAISAJE Y PATRIMONIO
Presentazion
Pueblos del Sur (Mérida, Venezuela): Presentación del proyecto y sensibilizacion
Presentación mnc 2008 sound
Publicidad

Similar a Presentacion Elea Arg 09 (20)

PDF
TRABAJO FINAL TALLER_SAN JUAN DE ORIENTE_Corregido_2
PPT
Pabellón de carreras a la chilena de Gualleco
PPTX
ARQUITECTOS EJEMPLOS DE ÉTICA.pptx
DOCX
25 años centro navapalos
PPT
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
PPTX
Exposición Grupo N 1.pptx
PPT
Proyecto De Ordenanza Para La PreservacióN Del Edificio
PPTX
5. AnáLisis De Determinantes Funcionales
PDF
Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...
PDF
Piñol leandro centro de eventos
PPT
Proyecto Patrimonio Arauco7-UBB
DOCX
Scl2110
DOCX
Scl2110
PPT
Gabriela mistral
PDF
Portafolio Camilo Cano
PPTX
3_ Marco Conceptual_Pensar la ciudad p3_No Lugares - copia.pptx
PPTX
Experiencia de mi salida a terreno
PDF
Cuaderno de obras
TRABAJO FINAL TALLER_SAN JUAN DE ORIENTE_Corregido_2
Pabellón de carreras a la chilena de Gualleco
ARQUITECTOS EJEMPLOS DE ÉTICA.pptx
25 años centro navapalos
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
Exposición Grupo N 1.pptx
Proyecto De Ordenanza Para La PreservacióN Del Edificio
5. AnáLisis De Determinantes Funcionales
Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...
Piñol leandro centro de eventos
Proyecto Patrimonio Arauco7-UBB
Scl2110
Scl2110
Gabriela mistral
Portafolio Camilo Cano
3_ Marco Conceptual_Pensar la ciudad p3_No Lugares - copia.pptx
Experiencia de mi salida a terreno
Cuaderno de obras
Publicidad

Más de Coordinadora de Estudiantes Arquitectura UBB (11)

PPT
Comision desarrollo y financiamiento
PDF
Horarios y salas arquitectura
PDF
ARQ - Calificaciones pendientes 1 trimestre 2011
PDF
Federacion de estudiantes mapuche de wallmapu
PDF
Acta confech 18 de junio la serena
PDF
Reprogramacion Horarios Post Terremoto
PPT
UBB - Cronograma Movilizaciones 2009
Comision desarrollo y financiamiento
Horarios y salas arquitectura
ARQ - Calificaciones pendientes 1 trimestre 2011
Federacion de estudiantes mapuche de wallmapu
Acta confech 18 de junio la serena
Reprogramacion Horarios Post Terremoto
UBB - Cronograma Movilizaciones 2009

Presentacion Elea Arg 09

  • 1. ELEA Argentina 2009 Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura San Juan desde el 16 al 22 de octubre.
  • 2. San Juan Superficie: 89.651 Km2 Población: 620.023 habitantes (Censo 2001). Capital Provincial: San Juan - 112.778 habitantes (Censo 2001). Principales Ciudades: San Juan, Caucete, San José de Jáchal, Villa General San Martín, Chimbas, Santa Lucía. La provincia de San Juan se encuentra ubicada en la región cuyana de la República Argentina, con una superficie de 89.651 Km2. cuenta con una población cercana a los 620.000 habitantes. La ciudad capital, del mismo nombre (120.000 habitantes), fundada el 13 de junio de 1562, fue una de las primeras en Argentina. Clima: Árido (desértico), Temperatura promedio entre 19º y 30º Celsius.
  • 3. ¿Por qué San Juan? La acción devastadora de los sismos ha derribado casi hasta los últimos vestigios, el entorno físico de una historia de varios siglos, impidiéndonos tener en el presente su verdadera dimensión histórica. Esto ha significado un empobrecimiento social y cultural por que nada más anónimo y privado de personalidad que una ciudad que solo muestra el rostro del presente. Donde de pronto el cemento, el hierro, el mosaico, los árboles, la gente nueva, las casas y los canales lo cubrieron todo. Y las viejas raíces quedaron abajo y las nuevas raíces surgieron arriba, sin posibilidades de encontrarse. No lo busques, que no lo encontrarás. No hay un monumento que recuerde a los 10.000 muertos, no hay un mural que refleje aquel grito aterrador, no hay estatuas que demuestren héroes de aquellos días, ni placas en edificios que recuerden que se construyeron sobre otros, hay un San Juan con raíces nuevas, con orgullo joven, con espíritu inaugural. Sí, hay una ciudad altiva, bases firmes, con cielos más cercanos. Pero hay también una memoria clausurada, una negación colectiva, un inmenso muro sin lamentos, una historia incompleta. Sí hay un San Juan portador de un mensaje espiritual pasado, pero su patrimonio urbano arquitectónico… ¿es testimonio de su tradición?
  • 4.  
  • 5.  
  • 6.  
  • 7.  
  • 8.  
  • 9.  
  • 10.  
  • 11.  
  • 12. Enfoque Temático San Juan, la singularidad de un oasis que devastado por la fuerza catastrófica del sismo, impulsado por el espíritu de su gente, experimento un nuevo renacer, una reconstrucción total de su ciudad sobre los mismos escombros de aquellos edificios que daban testimonio de una habitabilidad tan peculiar… Un nuevo amanecer y con él un nuevo comenzar sobre el mismo territorio en el que su pueblo sembró sus raíces, su cultura, su identidad, su carácter, su historia… Una ciudad de la cual nos cuestionamos si lleva consigo la esencia de su pasado, cual fue y es el rol del arquitecto que la transforma y evoluciona constantemente, si fue respetada la cultura y los anhelos de sus habitantes o fue la imposición de un modelo ajeno a nuestra propia realidad. Para ello estudiaremos la ciudad como sistema a través de los distintos enfoques que la configuran como tal: lo urbano, lo edilicio, lo patrimonial, lo histórico y lo cultural, que nos ayudarán a entender su evolución.
  • 13. Objetivos del Encuentro OBJETIVO GENERAL Considerando el trazado en cuadricula de fundación hispánica como el origen de la ciudad de San Juan, este encuentro propone reflexionar juntos sobre la interpretación de la dinámica de su conformación física en relación al medio natural y a los procesos socio-económicos y culturales de su población. OBJETIVOS PARTICULARES Fortalecer la participación de estudiantes de arquitectura de toda Latinoamérica a través del estudio de temáticas comunes de nuestras sociedades, buscando que el oficio común nos hermane en la construcción de una arquitectura y un urbanismo mas abocados a responder a las necesidades de nuestras comunidades. Entender a la ciudad no solo como un hecho físico, terminado en sí mismo, si no como un sistema complejo de interrelaciones donde una determinada población desarrolla actividades y demanda para su mejor concreción los respectivos espacios adoptados.
  • 14. OBJETIVOS SECUNDARIOS Comprender, estudiar y analizar la manera de hacer arquitectura en nuestro territorio y así poder reestructurar a través del conocimiento el perfil y la formación académica con el que egresan nuestros compañeros. Revalorizar y fomentar la integración de nuestros pueblos a partir de encontrarnos, conocernos y compartir, vivencias, tradiciones y conocimientos.
  • 15. Talleres TALLER DE LA RECONSTRUCCION (URBANO-EDILICIO) TALLER DE  ARQUITECTURA VITIVINICOLA. PATRIMONIAL – PRODUCTIVO TALLER DE MEMORIA URBANA. PATRIMONIAL – HISTORICO TALLER DEL HABITAT. TEORIA Y PRÁCTICA DEL HABITAR. CULTURAL TALLER INTEGRADOR FINAL. SINTESIS TALLER ALTERNATIVO DE TANGO
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.  
  • 24. Recomendaciones Repelente para mosquitos Carpa Saco de dormir Utensilios personales de aseo
  • 25. Acreditación Preinscripción $2.000 pesos chilenos (Reservación de tu cupo) Acreditación 90 US$ hasta el 9 de Octubre. 95 US$ del 9 al 16 de Octubre Buses Santiago – Ciudad ELEA San Juan - Santiago $37.000 pesos chilenos hasta el 10 de septiembre $40.000 pesos chilenos después del 10 de septiembre
  • 26. Mayor información [email_address] www.eleaargentina09 . org ¡con el delegado de tu Universidad!