SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca Plantel 06: “Putla de Guerrero” Asignatura: Informática Profesor: Oscar Alumnos: Alfonso López Mendoza Celina Ingrid García Hernández Grupo: 101  Semestre: 1º Bloque IV: Presentaciones electrónicas  TRABAJO FINAL
TEMAS Uso de las letras b y v Uso de las letras c, s, z y x Uso de las letras j y g
INTRODUCCIÓN En esta presentación se va a tratar de explicar el uso de las letras que mas causan confusión en nuestro alfabeto y en nuestra escritura. Todas ellas están mencionadas en los temas y a continuación se va a explicar su uso. También la presentación va a contener homófonos, es decir, palabras que suenan igual, pero tienen diferentes significados. Los homófonos van a ser de acuerdo con las grafías que se estén usando.
USO DE “B” Y “V” Sus nombres formales son be y uve. Escribir con corrección palabras que contienen estas grafías suele ser muy complicado. Tomemos en cuenta que ambas letras son muy utilizadas y al sonar igual la confusión se sobreviene, sobre todo cundo se trata de palabras homófonas. En tal caso, el contexto nos indica de cual letra se trata. Repasemos algunas reglas para asegurar la correcta escritura de las letras b y v.
USO DE LA “B” En palabras que contienen algunas de esas grafías, antes de cualquier consonante se escribe b y no v. Por ejemplo: Súbdito, absorbe, obsceno, cumbre, subyace, obviedad, obturador, submarino, abstracto, subjetivo, nombrar, subvertir.
En ese mismo orden, es común la b en vocablos que contienen las silabas:  bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru. Ejemplos: Blanco, mueble, blindado, bloque, blusa. Bravo, costumbre, bribón, broma, brusco.
Hay palabras que utilizan prefijos que comienzan con b, y entonces esta letra se mantiene en todos los derivados. Se escriben con b las palabras: Con los prefijos bibli- y biblio-, que significan libro;  biblioteca, bibliografía, bíblico . Con el prefijo bio-, que significa vida;  biografía, biología, biogénesis. Con los prefijos bi-, bis-, que significa dos o dos veces;  bicameral, bisabuelo, bienio. Con los prefijos bien-, bene- y ben-, que significan bien o bondad;  bienhechor, benemérito, benévolo, bienestar.
También llevan b los adjetivos terminados en –bundo y – bunda, así como los sustantivos terminados en –bilidad. Ejemplos: -bundo y –bunda:  furibunda, errabundo, pudibunda, tremebundo. -bilidad:  responsabilidad, visibilidad, amabilidad. (Se exceptúan: civilidad, movilidad y sus compuestos)
Otra de las reglas mas importantes es que después de la m siempre se escribe b y no v. Véase los ejemplos: Embobinar, hambre, cambalache, incumbe, embajador, combate, enjambre, cumbre, hembra, asombrar, etc.
También se escriben con b: Los infinitivos en –bir y todas las formas de esos verbos. Ejemplos:  prohibir, escribir, recibir, exhibir. (Se exceptúan: hervir, servir, vivir y sus derivados). Las silabas iniciales bu-, bur- y bus-. Ejemplos:  buque, bufanda, buzo, bujia, bulimia, burla, burgues, busto, buscar, etc. (Excepción: vudú)
Se escriben con b todas las palabras relacionadas con los verbos: Haber, deber, saber, beber, caber, sorber, adobar, incubar, probar, alabar, trabajar, acabar, robar, trabar y estorbar. Las terminaciones en –ba, -bas, -bais, y –ban, del copretérito de indicativo de muchos verbos terminados en –ar y del verbo –ir. Por ejemplo:  llegabas, bailábamos, probaba, cantaba, iban, asombraba, entonaba, pensaba, agarraba, etc.
USO DE LA “V” Ahora bien, se escriben v los adjetivos terminados en –ava, -ave, avo, -eva, -eve, -iva, -ive, -ivo, así como sus derivados y compuestos. Observa los ejemplos: Brava, longeva, pensativa, suave, leve, proclive, octavo, nuevo, primitivo.
Una de las reglas que mas ayuda es que después de la consonante n, siempre se coloca la v y nunca la b. Ejemplos:  Convoy, conveniente, convencer, convenir, involucrar, envolver, convite, invadir. También la v se coloca después de la b y la d, en vocablos que contienen tales grafías: bv : obvio, obviedad, subversivo, subvenir. dv : advertir, adverso, adversativo, adverbio.
Las terminaciones –ívoro, -ívora (excepto víbora) involicran la v, lo mismo que las terminaciones –vidad.  Ejemplos: -ívoro:  insectívoro, herbívoro, carnívoro, omnívoro . -vidad:  efectividad, relatividad, pasividad, longevidad .
Los vocablos que utilizan los prefijos vi-, viz-, vice-, cuando significan el segundo en alguna jerarquía, se escriben con v.  También las palabras que comienzan con villa. vi, viz, vice:  virrey, vizconde, vicepresidente. villa:  villano, villancico, villalobos . (Excepción: billar)  También se utiliza la v: Después de la silaba inicial di, como en los siguientes vocablos:  divagar, divino, dividir, divertir, divorcio . (Excepto: dibujar y sus derivados).
Se usa v después de las sílabas par-, per-, por-:  parvada, párvulo, perverso, pervivir, porvenir . La palabra valor con sus variantes con la raíz val-:  bivalente, plusvalía, aval, invalidez. La palabra huevo y sus derivados:  hueva, ovoide, oval, óvulo. Muchos de los vocablos, aunque no todos, que empiezan con pre-, pri-, pro-, en la silaba siguiente se utiliza la v:  previo, prevención, privado, privilegio, privatizar, provisto, provincia, proverbio.
Homófonos con b y v Los homófonos, al tener el mismo sonido, pueden confundir a quien los escribe, pero decíamos que el contexto en el que se aplican es la mejor forma de ubicar de qué palabra se trata. Si alguien dice “voy a votar por el candidato que mejor cumpla mis expectativas”, el verbo  votar  (emitir el voto), no se puede confundir con  botar , que significa arrojar, tirar o echar fuera un objeto o una persona.
Tabla con homófonos de b y v Savia: líquido de las plantas Sabia: mujer con sabiduría.  Hierva: del verbo hervir Hierba: planta pequeña Vienes: del verbo venir Bienes: propiedades Vello: pelo corto y suave Bello: hermoso Vaya: flexión del verbo ir Baya: fruto carnoso Vasto: amplio, extendido Basto: grosero, tosco Varón: hombre Barón: titulo de dignidad Vacilo: del verbo vacilar Bacilo: bacteria Vacía: sin contenido Bacía: vasija cóncava Acervo: bienes acumulados Acerbo: áspero, cruel
USO DE LA “C”, “S”, “Z” Y “X” En el español de América la letra c tiene dos sonidos: suena como q o k cuando antecede a una consonante o a las vocales a, o, u; y suena como s cuando va antes de la i y la e. A continuación podemos apreciar estas variaciones: Crece el clamor de los estudiantes en Colima. Catalina cuece en el cazo truchas del criadero Cecilia guisara cecina con salsa de cilantro Celestino tiene cita para programarle una cirugía.
USO DE LA “C” Se escriben con c los plurales de las palabras que terminan con z. Ejemplos: Antifaz – antifaces, disfraz -  disfraces, lombriz- lombrices, nariz – narices, feroz – feroces.  También se escriben con c los diminutivos formados con –ito e –illo, siempre y cuando no procedan de palabras que tienen la letra s en la silaba final, porque de ser asi, la s pasa directo al diminutivo. Ejemplos: Hombre-hombrecito, pozo-pocillo, pez-pececito. Princesa-princesita, mesa-mesita, queso-quesillo.
Los terminados en –zar cambian la z por la c ante la letra e. Tales casos son frecuentes porque a diario empleamos verbos en presente de subjuntivo: Danzar- dance, lanzar-lance, abrazar-abrace, finalizar-finalice, alcanzar-alcance. También utilizan c los sustantivos terminados en -ción, derivados de adjetivos o de participios terminados en –to. Discreción (de discreto), bendición (de bendito), sujeción (de sujeto), atención (de atento).
Por último, se escriben con c: Las terminaciones –ancia, -encia, -ancio, -uncia:  constancia, persistencia, financio, denuncia. (Se exceptúan ansia y hortensia) Los verbos terminados en –cer y –cir, asi como sus variantes y compuestos:  conocer, crecer, traducir, inducir, predecir. (Se exceptúa asir) Las terminaciones –ciosa y –cioso llevan c en la penúltima silaba  y s en la última:  preciosa, graciosa, pretencioso, delicioso y varias mas. (A excepción de ansioso).
USO DE LA “S” El uso de la s también suele causar confusión. Quizás el caso que no deja lugar a dudas es el de los adjetivos abundales (los que indican gran cantidad de algo) terminados en –oso y –osa, con sus derivados y plurales:  tenebroso, lacrimoso, impetuosa, silenciosa  y una larga lista. Los sustantivos terminados en –sión llevan s cuando estan relacionados con adjetivos terminados en –oso: Ilusión (de iluso), confusión (de confuso), prisión (de preso), impresión (de impreso), confesión (de confeso).
También se escriben s las terminaciones –ísimo, -ísima (y sus plurales) de los adjetivos superlativos:  carísimo, fidelísima, antiquísimo, gravísimo, graciosísima, matadísimo.  A este grupo se añaden los vocablos terminados en –ismo:  cristianismo, judaísmo, erotismo, heroísmo, patriotismo. Los adjetivos gentilicios llevan en su escritura la s cuando terminan en –és o en –ense:  sinaloense, tijuanense, complutense, cordobés, galés, irlandés, rioplatense, etc.
A veces por error escribimos con x palabras que deben escribirse con s; esto se debe al sonido que experimenta la x antes de una consonante en palabras como  explicar, excusa, excursión  y otras. Esta duda debe terminarse: se escriben con s los vocablos como  estremecer, estreñimiento, espontáneo, estructura, estricto, esclavo, espectador espécimen, espectro , entre otras. También se escriben s las silabas iniciales des- , dis- y tras-:  desconfiar, desempacar, discreción, disciplina, disculpa, trastornar, traspapelar, trasluz y muchas otras. (Excepto dizque)
Por último, se escriben con s: Las terminaciones –sivo y –siva:  defensivo, excesivo, expansivo, evasiva, ofensiva, sucesiva,  entre otras. (Excepto nocivo y reflexivo) Las terminaciones –esco, -esca, -usco, -usca en palabras derivadas de sustantivos, por ejemplo,  burlesco, dantesco, pedrusco, verdusco ; pero esas mismas terminaciones se escriben z cuando se trata de formas verbales:  conduzco, produzca, enriquezca, envejezca, merezco, deduzco  y muchas otras.
USO DE LA Z En cuanto a la z, el uso típico que tiene es antes de las vocales a, o y u para formas las silabas za, zo, zu. Ejemplos:  zacapela, zafiro, zafra, zopilote, zodiaco, zona, zorrillo, zumba, zurcido, zurdo. Los sustantivos terminados en –anza y –azgo incluyen z en su escritura:  danza, cobranza, matanza, tardanza, hartazgo, noviazgo, hallazgo,  entre otras.
También llevan z los sustantivos abstractos que finalizan en –ez o –eza, como  honradez, acidez, madurez, niñez, timidez, belleza, simpleza, bajeza, nobleza, pobreza, etc. No olvides que las palabras que contienen z al final, al derivarse toman la c:  Cabeza-cabecear, buzo, bucear, amenaza-amenacen, brazo-bracero, confianza-confiancita .
Por último, se escriben con z: Las terminaciones –az, -ez, -iz, -oz de los patronímicos o apellidos:  Almaraz, Gálvez, Ambriz, Muñoz  y muchos mas.  Los aumentativos y palabras que denotan golpe o denotación, terminados en –azo:  manopazo, golpazo, mazazo, tablazo , etc. Los sustantivos despectivos terminados en –zuelo y –zuela:  jovenzuelo, ladronzuela, bibronzuelo, escritorzuelo , etc.
USO DE LA “X” Con la x sucede algo curioso, son pocas las palabras que contienen esta grafía, pero también es una letra que puede tomar diferentes sonidos: Ks :  extraño, oxigeno, taxista. Sh :  Xocongo, xononostle, Xola . S :  Xochipilli, Xochimilco, Xóchitl. J :  México, Oaxaca, Xalapa.
Son usuales las palabras que tienen x y que toman el primer sonido, el de  ks ; cuando la x va antes de la h o de alguna vocal. Antes de vocal:  exégesis, exagerar, exuberante, taxi, taxímetro, maxilar . Antes de la h:  exhausto, exhibir, exhibición. En ese sentido, se escriben con x intermedia las palabras que contienen los prefijos ex- y extra-:  exangüe, extraditar, excomulgar, extraoficial. Asimismo, son muchas las voces que comienzan con exp-, entre estas:  expandir, experiencia, experimento, explorar, expresar, expendio , etc.
A propósito de la x y la s, cuando ambas grafías involucran la c puede sobrevenir la confusión; por ejemplo: excelso y escéptico. Esto se debe a que las parejas  xc  y  sc  tienen un sonido similar. No existe una regla definida para evitar tal confusión; aunque puede recurrirse a la etimología de cada palabra, lo recomendable es pronunciar bien ambos sonidos: xc : exceder, exceptuar, excepción, excelente. sc : adolescente, absceso, discípulo, escena, fascinante, obsceno.
Homófonos con c y s Coser: unir con hilo. Cocer: someter al fuego. Sima: cavidad profunda. Cima: parte mas alta. Siervo: servidor, esclavo. Ciervo: tipo de rumiante Sesión: reunión de asamblea. Cesión: dar a otro algún bien. Sede: lugar de residencia. Cede: del verbo ceder. Brasero: fogón para cocinar. Bracero: peón, jornalero. Asesinar: matar. Acecinar: salar y secar carne. Ases: naipes; sobresalientes. Haces: del verbo hacer
Homófonos con s y z Vez: ocasión determinada Ves: del verbo ver Taza: recipiente para tomar Tasa: precio Zeta: letra del alfabeto. Seta: tipo de hongo. Profetiza: del verbo profetizar Profetisa: mujer profeta. Maza: arma, utensilio. Masa: mezcla blanda Haz: del verbo hacer. Has: del verbo haber. Caza: acción de cazar. Casa: vivienda. Abrazar: estrechar entre brazos Abrasar: quemar, reducir a brasa.
USO DE LA “G” Y LA “J” L a letra ge (g) y la jota (j) son des letras que no deben confundirse. Solo cuando la g tiene sonido fuerte, esto es, cuando antecede a las vocales e o i, es cuando puede confundirse con la j, ya que ambas tienen entonces el mismo sonido o valor fonético. Para escribir con exactitud los vocablos que incluyen las grafías g y j, estudiemos las siguientes reglas.
USO DE LA “G” Se escriben con g los verbos terminados en –ger y –gir:  encoger, proteger, recoger, converger, escoger, afligir, corregir, exigir, fingir, sumergir. (Excepto: tejer, crujir y grujir). Se escriben con g las palabras que contienen la partícula gen, no importa que este al principio, en medio o al final:  general, genio, sargento, agente, virgen, imagen. (Excepto: comején, ajenjo, enajenar, berenjena, ajeno).
Se escriben con g las palabras: Con la partícula gen- o genit-, que significa producir, causar o engendrar:  génesis, genital, progenitor. Con el prefijo geo-, que significa tierra:  geografía, geología, geodesia, geometría. Con las terminaciones –logía y –lógico, derivadas de  logos  que significa estudio o tratado:  psicología, antropología, cardiología, citología, etimología.
Llevan g las palabras finalizadas en –gia, -gio, -gión, asi como sus derivados y compuestos:  liturgia, magia, plagio, sufragio, región, legión.  También se escriben con g las palabras terminadas en –ginal, -ginoso y –gismo:  original, marginal, virginal, neologismo, oleaginoso. (Excepto: espejismo, salvajismo) Las voces terminadas en –gional, -gionario, -gioso y –gírico:  regional, correligionario, contagioso, prestigioso, panegírico. Todos los numerales ordinales que finalizan en –gésimo:  vigésimo, trigésimo. Todas las voces que terminan en  -génico, -génito, -genio, -genario, -gesimal y –gista:  fotogénico, primogénito, genio, primigenio, vigesimal, ecologista. Unos cuantos verbos que terminan en –gerar:  aligerar, exagerar, refrigerar y morigerar.
USO DE LA “J” Respecto a la letra j, ésta siempre conserva su sonido fuerte y en la mayoria de los casos se escribe antes de una vocal y nuca antes de una consonante, no importa que la silaba que la contiene vaya al principio, en medio o al final: sonaja, tejeria, jinete, joyeria, jugo. Una de las reglas mas importantes se hace presente en los verbos que tienen g ni j, al conjugarse en ciertos tiempos, toman la letra j, nunca la g, por ejemplo: conducir: conduje, condujo, condujistes. Se escriben con j las palabras que tienen sonido je, ji, derivadas de otras donde la j va acompañada de las vocales a, o. por ejemplo: caja-cajero, trabajr-trabaje, espejo-espejear, ajo-ajillo.
Tiene j los diminutivos y despectivos derivados con –ajo, -aja, -ejo, -eja, -ijo, -ija:  colgajo, migaja, tipejo, calleja, lagartijo, baratija. También se escriben con j las voces que comienzan con aje-, eje-:  ajenjo, ajeno, ajedrez, ejercicio, ejercito, ejecutivo, ejecutar, ejemplar. (Se exceptúan: agencia, agente. Egeo). Llevan la grafía j todos los tiempos de los verbos terminados en –jear y sus derivados:  hojear, forcejear, cojear, orejear, homenajear, chantajear, masajear, pintarrajear.
También se escriben con j: Las palabras terminadas en –jería:  cerrajería, relojería, conserjería. Otras palabras terminadas en –je:  alfanje, conserje, despeje, arroje, dije, eje, fleje. Las terminaciones –jío:  bajío, lejío, monjío . Las verbos  traer, atraer, distraer, extraer, sustraer , en los siguientes modos y tiempos: pretérito de indicativo ( traje, trajiste ), pretérito de subjuntivo ( trajera o trajese, trajeras o trajeses ), y futuro de subjuntivo ( trajere, trajeres, trajere ).
Homófonos con g y j Vejete: en el teatro, la figura del viejo ridículo.  Vegete: del verbo vegetar. Jira: pedazo de tela raspada. Gira: viaje por distintos lugares. Jeta: boca saliente. Geta: natural de un pueblo escita. Injerir: meter una cosa a otra, entremeterse. Ingerir: comer, tragar. Ajito: diminutivo de ajo. Agito: del verbo agitar.
Fuente bibliográfica Valente Quintero Jara, Carlos. Taller de Lectura y Redacción I, Santillana Bachillerato, México D. F., julio de 2010. Paginas: 86- 96, 149- 152, 156.

Más contenido relacionado

PPTX
Uso de las grafias
PDF
Reglas Para El Uso De La B,V,W
PDF
Fichas didácticas 3 ortografia literal
PPS
Ortografia literal
DOCX
Monografía sobre los "Usos de la C y S"
DOC
Guia ortografia acentual
PPTX
Reglas ortograficas
PPT
Normas OrtográFicas
Uso de las grafias
Reglas Para El Uso De La B,V,W
Fichas didácticas 3 ortografia literal
Ortografia literal
Monografía sobre los "Usos de la C y S"
Guia ortografia acentual
Reglas ortograficas
Normas OrtográFicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
La ortografía
PPTX
Regla B y V
PPTX
Uso de la b y v
PPT
Ortografía básica
DOCX
Reglas ortograficas
PPTX
Reglas de la c s z
PPTX
Reglas del uso de la b y v
PPTX
Reglas de ortografía y gramática
PPTX
Principales reglas ortográficas
DOCX
Reglas ortográficas de b y v
PPT
ORTOGRAFÍA TEMA 0
PPTX
reglas ortograficas
PPTX
Documento
PPTX
Reglas gramaticales de ortografía y puntuación
PPT
El sustantivo cgh
PDF
Fundamentos de la ortografía española
PPT
uso de tic laguna negra
DOC
Reglas generales de la escritura
PPTX
Las grafías dudosas presentacion
La ortografía
Regla B y V
Uso de la b y v
Ortografía básica
Reglas ortograficas
Reglas de la c s z
Reglas del uso de la b y v
Reglas de ortografía y gramática
Principales reglas ortográficas
Reglas ortográficas de b y v
ORTOGRAFÍA TEMA 0
reglas ortograficas
Documento
Reglas gramaticales de ortografía y puntuación
El sustantivo cgh
Fundamentos de la ortografía española
uso de tic laguna negra
Reglas generales de la escritura
Las grafías dudosas presentacion
Publicidad

Similar a Presentacion final (20)

DOCX
Uso de garfías b, v, c...
PPT
Uso grafias
PPT
Uso grafias
DOC
Ortografaliteral
PDF
5 uso de-las_letras
DOC
Ortografia
PPTX
Universidad nacional de chimborazo
PPTX
Universidad nacional de chimborazo
PDF
Aclys curso básico de ortografía
PPTX
Uso de letras
PPTX
Uso de letras
PPTX
Uso de letras
PPTX
REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z
DOCX
Reglas ortográficas
DOCX
Reglas ortográficas
PPTX
Reglas para el uso de la v y b
PPT
Uso de la b y v
PPTX
Signos de puntuación
PDF
Uso de b y v
PPTX
Uso de la b y la v (1)
Uso de garfías b, v, c...
Uso grafias
Uso grafias
Ortografaliteral
5 uso de-las_letras
Ortografia
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
Aclys curso básico de ortografía
Uso de letras
Uso de letras
Uso de letras
REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z
Reglas ortográficas
Reglas ortográficas
Reglas para el uso de la v y b
Uso de la b y v
Signos de puntuación
Uso de b y v
Uso de la b y la v (1)
Publicidad

Presentacion final

  • 1. Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca Plantel 06: “Putla de Guerrero” Asignatura: Informática Profesor: Oscar Alumnos: Alfonso López Mendoza Celina Ingrid García Hernández Grupo: 101 Semestre: 1º Bloque IV: Presentaciones electrónicas TRABAJO FINAL
  • 2. TEMAS Uso de las letras b y v Uso de las letras c, s, z y x Uso de las letras j y g
  • 3. INTRODUCCIÓN En esta presentación se va a tratar de explicar el uso de las letras que mas causan confusión en nuestro alfabeto y en nuestra escritura. Todas ellas están mencionadas en los temas y a continuación se va a explicar su uso. También la presentación va a contener homófonos, es decir, palabras que suenan igual, pero tienen diferentes significados. Los homófonos van a ser de acuerdo con las grafías que se estén usando.
  • 4. USO DE “B” Y “V” Sus nombres formales son be y uve. Escribir con corrección palabras que contienen estas grafías suele ser muy complicado. Tomemos en cuenta que ambas letras son muy utilizadas y al sonar igual la confusión se sobreviene, sobre todo cundo se trata de palabras homófonas. En tal caso, el contexto nos indica de cual letra se trata. Repasemos algunas reglas para asegurar la correcta escritura de las letras b y v.
  • 5. USO DE LA “B” En palabras que contienen algunas de esas grafías, antes de cualquier consonante se escribe b y no v. Por ejemplo: Súbdito, absorbe, obsceno, cumbre, subyace, obviedad, obturador, submarino, abstracto, subjetivo, nombrar, subvertir.
  • 6. En ese mismo orden, es común la b en vocablos que contienen las silabas: bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru. Ejemplos: Blanco, mueble, blindado, bloque, blusa. Bravo, costumbre, bribón, broma, brusco.
  • 7. Hay palabras que utilizan prefijos que comienzan con b, y entonces esta letra se mantiene en todos los derivados. Se escriben con b las palabras: Con los prefijos bibli- y biblio-, que significan libro; biblioteca, bibliografía, bíblico . Con el prefijo bio-, que significa vida; biografía, biología, biogénesis. Con los prefijos bi-, bis-, que significa dos o dos veces; bicameral, bisabuelo, bienio. Con los prefijos bien-, bene- y ben-, que significan bien o bondad; bienhechor, benemérito, benévolo, bienestar.
  • 8. También llevan b los adjetivos terminados en –bundo y – bunda, así como los sustantivos terminados en –bilidad. Ejemplos: -bundo y –bunda: furibunda, errabundo, pudibunda, tremebundo. -bilidad: responsabilidad, visibilidad, amabilidad. (Se exceptúan: civilidad, movilidad y sus compuestos)
  • 9. Otra de las reglas mas importantes es que después de la m siempre se escribe b y no v. Véase los ejemplos: Embobinar, hambre, cambalache, incumbe, embajador, combate, enjambre, cumbre, hembra, asombrar, etc.
  • 10. También se escriben con b: Los infinitivos en –bir y todas las formas de esos verbos. Ejemplos: prohibir, escribir, recibir, exhibir. (Se exceptúan: hervir, servir, vivir y sus derivados). Las silabas iniciales bu-, bur- y bus-. Ejemplos: buque, bufanda, buzo, bujia, bulimia, burla, burgues, busto, buscar, etc. (Excepción: vudú)
  • 11. Se escriben con b todas las palabras relacionadas con los verbos: Haber, deber, saber, beber, caber, sorber, adobar, incubar, probar, alabar, trabajar, acabar, robar, trabar y estorbar. Las terminaciones en –ba, -bas, -bais, y –ban, del copretérito de indicativo de muchos verbos terminados en –ar y del verbo –ir. Por ejemplo: llegabas, bailábamos, probaba, cantaba, iban, asombraba, entonaba, pensaba, agarraba, etc.
  • 12. USO DE LA “V” Ahora bien, se escriben v los adjetivos terminados en –ava, -ave, avo, -eva, -eve, -iva, -ive, -ivo, así como sus derivados y compuestos. Observa los ejemplos: Brava, longeva, pensativa, suave, leve, proclive, octavo, nuevo, primitivo.
  • 13. Una de las reglas que mas ayuda es que después de la consonante n, siempre se coloca la v y nunca la b. Ejemplos: Convoy, conveniente, convencer, convenir, involucrar, envolver, convite, invadir. También la v se coloca después de la b y la d, en vocablos que contienen tales grafías: bv : obvio, obviedad, subversivo, subvenir. dv : advertir, adverso, adversativo, adverbio.
  • 14. Las terminaciones –ívoro, -ívora (excepto víbora) involicran la v, lo mismo que las terminaciones –vidad. Ejemplos: -ívoro: insectívoro, herbívoro, carnívoro, omnívoro . -vidad: efectividad, relatividad, pasividad, longevidad .
  • 15. Los vocablos que utilizan los prefijos vi-, viz-, vice-, cuando significan el segundo en alguna jerarquía, se escriben con v. También las palabras que comienzan con villa. vi, viz, vice: virrey, vizconde, vicepresidente. villa: villano, villancico, villalobos . (Excepción: billar) También se utiliza la v: Después de la silaba inicial di, como en los siguientes vocablos: divagar, divino, dividir, divertir, divorcio . (Excepto: dibujar y sus derivados).
  • 16. Se usa v después de las sílabas par-, per-, por-: parvada, párvulo, perverso, pervivir, porvenir . La palabra valor con sus variantes con la raíz val-: bivalente, plusvalía, aval, invalidez. La palabra huevo y sus derivados: hueva, ovoide, oval, óvulo. Muchos de los vocablos, aunque no todos, que empiezan con pre-, pri-, pro-, en la silaba siguiente se utiliza la v: previo, prevención, privado, privilegio, privatizar, provisto, provincia, proverbio.
  • 17. Homófonos con b y v Los homófonos, al tener el mismo sonido, pueden confundir a quien los escribe, pero decíamos que el contexto en el que se aplican es la mejor forma de ubicar de qué palabra se trata. Si alguien dice “voy a votar por el candidato que mejor cumpla mis expectativas”, el verbo votar (emitir el voto), no se puede confundir con botar , que significa arrojar, tirar o echar fuera un objeto o una persona.
  • 18. Tabla con homófonos de b y v Savia: líquido de las plantas Sabia: mujer con sabiduría. Hierva: del verbo hervir Hierba: planta pequeña Vienes: del verbo venir Bienes: propiedades Vello: pelo corto y suave Bello: hermoso Vaya: flexión del verbo ir Baya: fruto carnoso Vasto: amplio, extendido Basto: grosero, tosco Varón: hombre Barón: titulo de dignidad Vacilo: del verbo vacilar Bacilo: bacteria Vacía: sin contenido Bacía: vasija cóncava Acervo: bienes acumulados Acerbo: áspero, cruel
  • 19. USO DE LA “C”, “S”, “Z” Y “X” En el español de América la letra c tiene dos sonidos: suena como q o k cuando antecede a una consonante o a las vocales a, o, u; y suena como s cuando va antes de la i y la e. A continuación podemos apreciar estas variaciones: Crece el clamor de los estudiantes en Colima. Catalina cuece en el cazo truchas del criadero Cecilia guisara cecina con salsa de cilantro Celestino tiene cita para programarle una cirugía.
  • 20. USO DE LA “C” Se escriben con c los plurales de las palabras que terminan con z. Ejemplos: Antifaz – antifaces, disfraz - disfraces, lombriz- lombrices, nariz – narices, feroz – feroces. También se escriben con c los diminutivos formados con –ito e –illo, siempre y cuando no procedan de palabras que tienen la letra s en la silaba final, porque de ser asi, la s pasa directo al diminutivo. Ejemplos: Hombre-hombrecito, pozo-pocillo, pez-pececito. Princesa-princesita, mesa-mesita, queso-quesillo.
  • 21. Los terminados en –zar cambian la z por la c ante la letra e. Tales casos son frecuentes porque a diario empleamos verbos en presente de subjuntivo: Danzar- dance, lanzar-lance, abrazar-abrace, finalizar-finalice, alcanzar-alcance. También utilizan c los sustantivos terminados en -ción, derivados de adjetivos o de participios terminados en –to. Discreción (de discreto), bendición (de bendito), sujeción (de sujeto), atención (de atento).
  • 22. Por último, se escriben con c: Las terminaciones –ancia, -encia, -ancio, -uncia: constancia, persistencia, financio, denuncia. (Se exceptúan ansia y hortensia) Los verbos terminados en –cer y –cir, asi como sus variantes y compuestos: conocer, crecer, traducir, inducir, predecir. (Se exceptúa asir) Las terminaciones –ciosa y –cioso llevan c en la penúltima silaba y s en la última: preciosa, graciosa, pretencioso, delicioso y varias mas. (A excepción de ansioso).
  • 23. USO DE LA “S” El uso de la s también suele causar confusión. Quizás el caso que no deja lugar a dudas es el de los adjetivos abundales (los que indican gran cantidad de algo) terminados en –oso y –osa, con sus derivados y plurales: tenebroso, lacrimoso, impetuosa, silenciosa y una larga lista. Los sustantivos terminados en –sión llevan s cuando estan relacionados con adjetivos terminados en –oso: Ilusión (de iluso), confusión (de confuso), prisión (de preso), impresión (de impreso), confesión (de confeso).
  • 24. También se escriben s las terminaciones –ísimo, -ísima (y sus plurales) de los adjetivos superlativos: carísimo, fidelísima, antiquísimo, gravísimo, graciosísima, matadísimo. A este grupo se añaden los vocablos terminados en –ismo: cristianismo, judaísmo, erotismo, heroísmo, patriotismo. Los adjetivos gentilicios llevan en su escritura la s cuando terminan en –és o en –ense: sinaloense, tijuanense, complutense, cordobés, galés, irlandés, rioplatense, etc.
  • 25. A veces por error escribimos con x palabras que deben escribirse con s; esto se debe al sonido que experimenta la x antes de una consonante en palabras como explicar, excusa, excursión y otras. Esta duda debe terminarse: se escriben con s los vocablos como estremecer, estreñimiento, espontáneo, estructura, estricto, esclavo, espectador espécimen, espectro , entre otras. También se escriben s las silabas iniciales des- , dis- y tras-: desconfiar, desempacar, discreción, disciplina, disculpa, trastornar, traspapelar, trasluz y muchas otras. (Excepto dizque)
  • 26. Por último, se escriben con s: Las terminaciones –sivo y –siva: defensivo, excesivo, expansivo, evasiva, ofensiva, sucesiva, entre otras. (Excepto nocivo y reflexivo) Las terminaciones –esco, -esca, -usco, -usca en palabras derivadas de sustantivos, por ejemplo, burlesco, dantesco, pedrusco, verdusco ; pero esas mismas terminaciones se escriben z cuando se trata de formas verbales: conduzco, produzca, enriquezca, envejezca, merezco, deduzco y muchas otras.
  • 27. USO DE LA Z En cuanto a la z, el uso típico que tiene es antes de las vocales a, o y u para formas las silabas za, zo, zu. Ejemplos: zacapela, zafiro, zafra, zopilote, zodiaco, zona, zorrillo, zumba, zurcido, zurdo. Los sustantivos terminados en –anza y –azgo incluyen z en su escritura: danza, cobranza, matanza, tardanza, hartazgo, noviazgo, hallazgo, entre otras.
  • 28. También llevan z los sustantivos abstractos que finalizan en –ez o –eza, como honradez, acidez, madurez, niñez, timidez, belleza, simpleza, bajeza, nobleza, pobreza, etc. No olvides que las palabras que contienen z al final, al derivarse toman la c: Cabeza-cabecear, buzo, bucear, amenaza-amenacen, brazo-bracero, confianza-confiancita .
  • 29. Por último, se escriben con z: Las terminaciones –az, -ez, -iz, -oz de los patronímicos o apellidos: Almaraz, Gálvez, Ambriz, Muñoz y muchos mas. Los aumentativos y palabras que denotan golpe o denotación, terminados en –azo: manopazo, golpazo, mazazo, tablazo , etc. Los sustantivos despectivos terminados en –zuelo y –zuela: jovenzuelo, ladronzuela, bibronzuelo, escritorzuelo , etc.
  • 30. USO DE LA “X” Con la x sucede algo curioso, son pocas las palabras que contienen esta grafía, pero también es una letra que puede tomar diferentes sonidos: Ks : extraño, oxigeno, taxista. Sh : Xocongo, xononostle, Xola . S : Xochipilli, Xochimilco, Xóchitl. J : México, Oaxaca, Xalapa.
  • 31. Son usuales las palabras que tienen x y que toman el primer sonido, el de ks ; cuando la x va antes de la h o de alguna vocal. Antes de vocal: exégesis, exagerar, exuberante, taxi, taxímetro, maxilar . Antes de la h: exhausto, exhibir, exhibición. En ese sentido, se escriben con x intermedia las palabras que contienen los prefijos ex- y extra-: exangüe, extraditar, excomulgar, extraoficial. Asimismo, son muchas las voces que comienzan con exp-, entre estas: expandir, experiencia, experimento, explorar, expresar, expendio , etc.
  • 32. A propósito de la x y la s, cuando ambas grafías involucran la c puede sobrevenir la confusión; por ejemplo: excelso y escéptico. Esto se debe a que las parejas xc y sc tienen un sonido similar. No existe una regla definida para evitar tal confusión; aunque puede recurrirse a la etimología de cada palabra, lo recomendable es pronunciar bien ambos sonidos: xc : exceder, exceptuar, excepción, excelente. sc : adolescente, absceso, discípulo, escena, fascinante, obsceno.
  • 33. Homófonos con c y s Coser: unir con hilo. Cocer: someter al fuego. Sima: cavidad profunda. Cima: parte mas alta. Siervo: servidor, esclavo. Ciervo: tipo de rumiante Sesión: reunión de asamblea. Cesión: dar a otro algún bien. Sede: lugar de residencia. Cede: del verbo ceder. Brasero: fogón para cocinar. Bracero: peón, jornalero. Asesinar: matar. Acecinar: salar y secar carne. Ases: naipes; sobresalientes. Haces: del verbo hacer
  • 34. Homófonos con s y z Vez: ocasión determinada Ves: del verbo ver Taza: recipiente para tomar Tasa: precio Zeta: letra del alfabeto. Seta: tipo de hongo. Profetiza: del verbo profetizar Profetisa: mujer profeta. Maza: arma, utensilio. Masa: mezcla blanda Haz: del verbo hacer. Has: del verbo haber. Caza: acción de cazar. Casa: vivienda. Abrazar: estrechar entre brazos Abrasar: quemar, reducir a brasa.
  • 35. USO DE LA “G” Y LA “J” L a letra ge (g) y la jota (j) son des letras que no deben confundirse. Solo cuando la g tiene sonido fuerte, esto es, cuando antecede a las vocales e o i, es cuando puede confundirse con la j, ya que ambas tienen entonces el mismo sonido o valor fonético. Para escribir con exactitud los vocablos que incluyen las grafías g y j, estudiemos las siguientes reglas.
  • 36. USO DE LA “G” Se escriben con g los verbos terminados en –ger y –gir: encoger, proteger, recoger, converger, escoger, afligir, corregir, exigir, fingir, sumergir. (Excepto: tejer, crujir y grujir). Se escriben con g las palabras que contienen la partícula gen, no importa que este al principio, en medio o al final: general, genio, sargento, agente, virgen, imagen. (Excepto: comején, ajenjo, enajenar, berenjena, ajeno).
  • 37. Se escriben con g las palabras: Con la partícula gen- o genit-, que significa producir, causar o engendrar: génesis, genital, progenitor. Con el prefijo geo-, que significa tierra: geografía, geología, geodesia, geometría. Con las terminaciones –logía y –lógico, derivadas de logos que significa estudio o tratado: psicología, antropología, cardiología, citología, etimología.
  • 38. Llevan g las palabras finalizadas en –gia, -gio, -gión, asi como sus derivados y compuestos: liturgia, magia, plagio, sufragio, región, legión. También se escriben con g las palabras terminadas en –ginal, -ginoso y –gismo: original, marginal, virginal, neologismo, oleaginoso. (Excepto: espejismo, salvajismo) Las voces terminadas en –gional, -gionario, -gioso y –gírico: regional, correligionario, contagioso, prestigioso, panegírico. Todos los numerales ordinales que finalizan en –gésimo: vigésimo, trigésimo. Todas las voces que terminan en -génico, -génito, -genio, -genario, -gesimal y –gista: fotogénico, primogénito, genio, primigenio, vigesimal, ecologista. Unos cuantos verbos que terminan en –gerar: aligerar, exagerar, refrigerar y morigerar.
  • 39. USO DE LA “J” Respecto a la letra j, ésta siempre conserva su sonido fuerte y en la mayoria de los casos se escribe antes de una vocal y nuca antes de una consonante, no importa que la silaba que la contiene vaya al principio, en medio o al final: sonaja, tejeria, jinete, joyeria, jugo. Una de las reglas mas importantes se hace presente en los verbos que tienen g ni j, al conjugarse en ciertos tiempos, toman la letra j, nunca la g, por ejemplo: conducir: conduje, condujo, condujistes. Se escriben con j las palabras que tienen sonido je, ji, derivadas de otras donde la j va acompañada de las vocales a, o. por ejemplo: caja-cajero, trabajr-trabaje, espejo-espejear, ajo-ajillo.
  • 40. Tiene j los diminutivos y despectivos derivados con –ajo, -aja, -ejo, -eja, -ijo, -ija: colgajo, migaja, tipejo, calleja, lagartijo, baratija. También se escriben con j las voces que comienzan con aje-, eje-: ajenjo, ajeno, ajedrez, ejercicio, ejercito, ejecutivo, ejecutar, ejemplar. (Se exceptúan: agencia, agente. Egeo). Llevan la grafía j todos los tiempos de los verbos terminados en –jear y sus derivados: hojear, forcejear, cojear, orejear, homenajear, chantajear, masajear, pintarrajear.
  • 41. También se escriben con j: Las palabras terminadas en –jería: cerrajería, relojería, conserjería. Otras palabras terminadas en –je: alfanje, conserje, despeje, arroje, dije, eje, fleje. Las terminaciones –jío: bajío, lejío, monjío . Las verbos traer, atraer, distraer, extraer, sustraer , en los siguientes modos y tiempos: pretérito de indicativo ( traje, trajiste ), pretérito de subjuntivo ( trajera o trajese, trajeras o trajeses ), y futuro de subjuntivo ( trajere, trajeres, trajere ).
  • 42. Homófonos con g y j Vejete: en el teatro, la figura del viejo ridículo. Vegete: del verbo vegetar. Jira: pedazo de tela raspada. Gira: viaje por distintos lugares. Jeta: boca saliente. Geta: natural de un pueblo escita. Injerir: meter una cosa a otra, entremeterse. Ingerir: comer, tragar. Ajito: diminutivo de ajo. Agito: del verbo agitar.
  • 43. Fuente bibliográfica Valente Quintero Jara, Carlos. Taller de Lectura y Redacción I, Santillana Bachillerato, México D. F., julio de 2010. Paginas: 86- 96, 149- 152, 156.