8
Lo más leído
11
Lo más leído
Objetivo Principal

 Aplicar Gozinto como medio de análisis y diseño de
clases, en la orientación a objetos y aplicarlos en las
arquitecturas que ofrece BUSINESS INTELLIGENCE
  para lograr un procesamiento más efectivo de los
datos disponible en la organización y así alcanzar un
           correcto uso de la información.
Conceptos Básicos Previos:

• Programación Orientada a Objetos.
• Business Intelligence.
• Gozinto.
Por que diseñar un
                  sistemas?
En general la demanda de un sistema se genera de dos maneras
                        básicamente:

 •   Primeramente contamos con datos pero no con información
           procesada. (CUANTOS DATOS PRODUCE LA
                        ORGANIZACIÓN)

•    O por consiguiente tenemos la información, pero no sabemos
               aprovecharla. (COMO PROCESARLOS)

Dejando de lado la manera en que se generan los datos, esto a la
  vez genera requerimientos de procesamiento de información.
Programación Orientada a
           Objetos
Permite el diseño de aplicaciones orientadas a
objetos. Este método de análisis es la
descomposición en objetos; vamos a fijarnos no
en lo que hay que hacer en el problema, sino en
cuál es el escenario real del mismo, y vamos a
intentar simular ese escenario en nuestro sistema.
Ventajas
• Fomenta la reutilización y extensión del código.
• Permite crear sistemas más complejos.
• Relacionar el sistema al mundo real.
• Facilita la creación de programas visuales.
• Construcción de prototipos
• Agiliza el desarrollo de software
• Facilita el trabajo en equipo
• Facilita el mantenimiento del software
Businness Intelligence
                 (Inteligencia de Negocios)



       Es un conjunto de sistemas y metodologías que
   pueden ser enfocadas a diversas áreas de un negocio,
         tales como ventas, finanzas, marketing, etc.
        Estos programas lo que hacen en esencia, es
     transformar los datos existentes en su empresa en
    información valiosa y útil y a la vez esta información
transformarla en conocimiento, el que indicará los cursos de
    acción más recomendables a seguir para la toma de
                         decisiones.
Herramientas más conocidas
INTELLIGENCE BUSINESS viene acompañado de
diferentes herramientas para el recopilado y procesamiento
de información; las cuales pueden ser especificas o
genéricas obteniendo un resultado ideal en dicho
procesamiento.
En un nivel más técnico, podemos decir que este conjunto
de metodologías, se traduce en la identificación, análisis,
registro y presentación de tanto las amenazas como las
oportunidades que influyen directamente a su empresa.
Gozinto- Qué es?

El Diagrama de Gozinto es una
representación gráfica de las
relaciones e interrelaciones que
existen entre los distintos
componentes de un producto
complejo.
La técnica se orienta a graficar
el proceso de fabricación de un
producto relacionando su
proceso ordenado con las
partes o piezas que lo
componen y su participación
tanto en cantidad como tipo de
materia prima.
Orientación al Diseño de
             Sistemas
A esta Técnica la reorientamos como metodología de análisis
y diseño de clases para la orientación final en objetos, así
logramos la correcta descripción y/o captura de las clases
que serán utilizadas.
Gozinto facilita el proceso de identificación de clases, mas
aun en aquellos sistemas que conforman lineas de
producción o sistemas industriales.
Modelo de sectores
En primera instancia al analizar la empresa, organización
o sistema existente.

Generaremos una lista de sectores influyentes.

Identificando primeramente los sectores que influyen
en la confección de nuestro producto, para luego seguir
con aquellos que solo influyen de manera administrativa.

Por último determinamos su comportamiento y/o
responsabilidades.
Carta Descriptiva
                    de Sectores
Vemos como Quedaría nuestra carta descriptiva de Clases
que utilizaremos en nuestra lista.
                    Descripción del elemento
    Paquete
    perteneciente
    :
    Nombre de
    Clase:
    Atributos:
    Métodos:
    Relaciones:
    Nivel:
    Actor:
    Caso de Uso:
Redistribuimos los sectores
en paquetes, cada uno con
su clase controladora y así
logramos incluir además de
nuevas clases, nuevos
módulos y/o paquetes de
código que mejoran la
funcionalidad del sistema
final resultante.
Responsabilidades
Podemos definir a la responsabilidad como el
conocimiento que mantiene un objeto y las acciones que
este puede realizar.

Utilizaremos un concepto de la programación Estructurada
que ser el acoplamiento:


Se define como el grado de interdependencia que hay
    entre los distintos módulos de un programa.
Acoplamiento
Una característica de esto
es la organización por
niveles, asignando un nivel
en base al nivel de
responsabilidad que este
tiene, así por ejemplo
mientras mas
responsabilidad tenga mas
alto sera su nivel dentro del
sistema.
En este caso obtenemos una estructura en donde
los niveles superiores se conforman por clases
controladoras, donde estas se encargan de las tareas
de coordinación, lógica de aplicación, y manipulación
de las clases en niveles inferiores.
Utilizamos un acoplamiento normal donde una clase
superior llama a una inferior y tan solo intercambian
datos (parámetros de entrada/salida).



     CLASE                                    CLASE
    SUPERIOR              DATOS              INFERIOR
Colaboraciones
Las clases pueden cumplir
sus responsabilidades
realizando las operaciones
por si mismas o
colaborando con otras.
En la programación
orientada a objetos las
clases que no participan
en ninguna colaboración
son sospechosas y y
normalmente se
descartan.
En el modelo que plateado a través
de Gozinto, partimos de la premisa
que toda clase deriva de un todo, es
por ello que bajo ningún sentido una
clase sera identificada por separado;
es por ello que es poco probable que
se encuentren clases que no realicen
colaboraciones con el todo.
Casos de uso

Un caso de uso es una descripción de un conjunto de
secuencias de acciones que un sistema ejecuta y que
produce un resultado observable de interés para un
actor particular.
Diseño de la Carta de
              Explosión
Una vez generada nuestra lista y ampliada con nuestras
clases podremos comenzar a representar gráficamente, la
estructura de la empresa, primeramente (árbol de la
empresa), a modo de gráfica la carta de explosión, que
indica la relación entre paquetes y clases.
Carta de Explosión
               (ejemplo de un solo lineamiento)
                                         CONTROLADORA SUPERIOR

                                     PAQUETE SECTORIAL
  NIV
      E   L                                CONTROLADORA SECTORIAL


SUBPAQUETE SECTORIAL




CLASES                               CASO DE USO




    ACTORES
Armado de paquetes

Cada uno de nuestros paquetes sectoriales quedara así
conformado por paquetes de clases que incluirán la clase
con las funciones de lógica de negocio, su interfaz y su
clase persistente.
 Esto nos facilita que como pocas modificaciones de código
en cada controladora sectorial, podremos agregar nuevos
módulos de paquetes de clases y extender nuestro programa.
Estructura del sistema
Nuestra controladora principal tendrá relación solo con
las controladoras de sectores, estas a su vez con cada
paquete interno suyo.
A su vez la Controladora Principal tan solo tendrá como
responsabilidad la de iniciar el menú principal y la de
controlar la conexión a la base de datos.
Deliberando responsabilidades a las controladoras
sectoriales, permitiendo a la vez un menor uso de recursos
cuanto mas grande es el sistema, dado que solo levanta
los módulos necesarios para cada propósito determinado.
r
              s ecto
    e   te de
Paqu



 SubPaquete de sector



   Paquete Persistencia


Paquete Controladora Principal
Fuentes
• Trabajo de grado de la Universidad de Caracas, Venezuela,BUSINESS INTELLIGENCE
• INTELIGENCIA DE NEGOCIOS, Autores: Yuri E. Gómez C.I. 12.060.346; Rossana Castillo C.I.
  15.366.629; María Alejandra Brito C.I.14.127.093; Puglia A. Maria A. C.I. 6.262.844; Sarmiento José
  Gregorio C.I. 12.302.042; Urribarri Salas Gisela M. C.I.10.404.670; Facilitador: Daniel Carneiro.
• Apuntes de la catedra de Programación avanzada de la universidad Gaston Dachary; Autor: Ing.
  Fernando Aguirre y AS Roberto Sueldo
• Apunte de la catedra de Metodología Avanzada de Software de la universidad Gastón Dachary; El
  proceso unificado de Desarrollo de Software. AUS Gustavo Torossi
• Como Crear y Hacer funcionar una Empresa: Autores:María de los Ángeles Gil Estallo, Fernando Giner
  de la Fuente, Joaquin Andres Monzon Graupera
Muchas Gracias!!...

Más contenido relacionado

PPTX
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
DOCX
Distribuciones de planta
PDF
graficos-de-control
PDF
Caso Práctico "La Nutritiva"
PPTX
Seis sigma para la reduccion de la variacion
DOCX
Diferencia entre grafico xr,xs
PPT
Graficas de control xr
DOC
Ejercicios inventarios
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Distribuciones de planta
graficos-de-control
Caso Práctico "La Nutritiva"
Seis sigma para la reduccion de la variacion
Diferencia entre grafico xr,xs
Graficas de control xr
Ejercicios inventarios

La actualidad más candente (20)

PDF
Despilfarro
PPTX
Medicion del trabajo
PPT
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
PPTX
Medicion del trabajo
PDF
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
PPTX
Grafico de Control C (Aplicacion)
DOCX
Trabajo localizacion de plantas
PDF
Estratificación y hoja de control.
PPTX
Flujo de producción del proyecto
PPTX
Sistemas de Manufactura. Excelencia Oprecional
PPTX
Caracterización del material y su utilización en los procesos
PPTX
Planeacion de Requerimiento de Materiales
DOCX
Logistica y cadenas de suministros
PPTX
Muestreo doble y muestreo múltiple
PPTX
Gráficos de control y nelson rules
PPTX
Calculo de operadores por estacion de trabajo
DOCX
Optimizacion de redes
DOCX
Suprasistema,iosistemas,infrasistemas
PPTX
Solución de un cuello de botella
Despilfarro
Medicion del trabajo
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
Medicion del trabajo
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
Grafico de Control C (Aplicacion)
Trabajo localizacion de plantas
Estratificación y hoja de control.
Flujo de producción del proyecto
Sistemas de Manufactura. Excelencia Oprecional
Caracterización del material y su utilización en los procesos
Planeacion de Requerimiento de Materiales
Logistica y cadenas de suministros
Muestreo doble y muestreo múltiple
Gráficos de control y nelson rules
Calculo de operadores por estacion de trabajo
Optimizacion de redes
Suprasistema,iosistemas,infrasistemas
Solución de un cuello de botella
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Proceso
PPTX
Modélo de descuento por cantidad
PPTX
Modelado de macro procesos sgdis grppat
DOCX
Diagrama de ensamble
DOCX
Regal marine case study
PDF
Manual de Taller de Renault 9
PPTX
Tecnología de grupo
PPTX
Proceso de flujo lineal e intermitente
PPT
Participación de los Clientes en el Proceso de Servicio
PPT
FLUJO DE PROCESO LINEAL E INTERMITENTE
PPSX
Diapositivas de sistemas de produccion
PPTX
Cap 8-procesos de servicios
PPTX
Modelo probabilistico
PPTX
Macro y micro procesos empresariales
PPTX
Sistemas de producción contínuos e intermitentes
PPT
Ingeniería Concurrente en el diseño de producto y mfg
PDF
Proyecto Final
PPTX
Proceso productivo del café
PDF
Estudio del Trabajo
PPTX
Gestion de inventario
Proceso
Modélo de descuento por cantidad
Modelado de macro procesos sgdis grppat
Diagrama de ensamble
Regal marine case study
Manual de Taller de Renault 9
Tecnología de grupo
Proceso de flujo lineal e intermitente
Participación de los Clientes en el Proceso de Servicio
FLUJO DE PROCESO LINEAL E INTERMITENTE
Diapositivas de sistemas de produccion
Cap 8-procesos de servicios
Modelo probabilistico
Macro y micro procesos empresariales
Sistemas de producción contínuos e intermitentes
Ingeniería Concurrente en el diseño de producto y mfg
Proyecto Final
Proceso productivo del café
Estudio del Trabajo
Gestion de inventario
Publicidad

Similar a Presentacion gozinto (20)

PPSX
Paradigma orientado a objetos,
PPTX
Slideshare 2do corte, luismortell
PPTX
Modelamiento software
PPTX
Modelamiento software
PPTX
Modelamiento software
PPTX
Modelamiento software
PPTX
Rosa uc naal si
PPTX
Rosa uc naal si
PPTX
Modelo informático
DOCX
Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)
PPTX
0 todo
DOCX
Analisis de diseño y sitema
PPTX
Metodologia de los sistemas
DOCX
PPTX
Fundamentos y metodos de analisis de requerimientos
PPTX
Alejandro soto ingeneria sistema
PPTX
clase 1 programacion - programa introduccion
PDF
Tema nº 1
PDF
Tema nº 1
PPTX
Jose marcano analisis y diseño de sistemas
Paradigma orientado a objetos,
Slideshare 2do corte, luismortell
Modelamiento software
Modelamiento software
Modelamiento software
Modelamiento software
Rosa uc naal si
Rosa uc naal si
Modelo informático
Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)
0 todo
Analisis de diseño y sitema
Metodologia de los sistemas
Fundamentos y metodos de analisis de requerimientos
Alejandro soto ingeneria sistema
clase 1 programacion - programa introduccion
Tema nº 1
Tema nº 1
Jose marcano analisis y diseño de sistemas

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

Presentacion gozinto

  • 1. Objetivo Principal Aplicar Gozinto como medio de análisis y diseño de clases, en la orientación a objetos y aplicarlos en las arquitecturas que ofrece BUSINESS INTELLIGENCE para lograr un procesamiento más efectivo de los datos disponible en la organización y así alcanzar un correcto uso de la información.
  • 2. Conceptos Básicos Previos: • Programación Orientada a Objetos. • Business Intelligence. • Gozinto.
  • 3. Por que diseñar un sistemas? En general la demanda de un sistema se genera de dos maneras básicamente: • Primeramente contamos con datos pero no con información procesada. (CUANTOS DATOS PRODUCE LA ORGANIZACIÓN) • O por consiguiente tenemos la información, pero no sabemos aprovecharla. (COMO PROCESARLOS) Dejando de lado la manera en que se generan los datos, esto a la vez genera requerimientos de procesamiento de información.
  • 4. Programación Orientada a Objetos Permite el diseño de aplicaciones orientadas a objetos. Este método de análisis es la descomposición en objetos; vamos a fijarnos no en lo que hay que hacer en el problema, sino en cuál es el escenario real del mismo, y vamos a intentar simular ese escenario en nuestro sistema.
  • 5. Ventajas • Fomenta la reutilización y extensión del código. • Permite crear sistemas más complejos. • Relacionar el sistema al mundo real. • Facilita la creación de programas visuales. • Construcción de prototipos • Agiliza el desarrollo de software • Facilita el trabajo en equipo • Facilita el mantenimiento del software
  • 6. Businness Intelligence (Inteligencia de Negocios) Es un conjunto de sistemas y metodologías que pueden ser enfocadas a diversas áreas de un negocio, tales como ventas, finanzas, marketing, etc. Estos programas lo que hacen en esencia, es transformar los datos existentes en su empresa en información valiosa y útil y a la vez esta información transformarla en conocimiento, el que indicará los cursos de acción más recomendables a seguir para la toma de decisiones.
  • 7. Herramientas más conocidas INTELLIGENCE BUSINESS viene acompañado de diferentes herramientas para el recopilado y procesamiento de información; las cuales pueden ser especificas o genéricas obteniendo un resultado ideal en dicho procesamiento. En un nivel más técnico, podemos decir que este conjunto de metodologías, se traduce en la identificación, análisis, registro y presentación de tanto las amenazas como las oportunidades que influyen directamente a su empresa.
  • 8. Gozinto- Qué es? El Diagrama de Gozinto es una representación gráfica de las relaciones e interrelaciones que existen entre los distintos componentes de un producto complejo. La técnica se orienta a graficar el proceso de fabricación de un producto relacionando su proceso ordenado con las partes o piezas que lo componen y su participación tanto en cantidad como tipo de materia prima.
  • 9. Orientación al Diseño de Sistemas A esta Técnica la reorientamos como metodología de análisis y diseño de clases para la orientación final en objetos, así logramos la correcta descripción y/o captura de las clases que serán utilizadas. Gozinto facilita el proceso de identificación de clases, mas aun en aquellos sistemas que conforman lineas de producción o sistemas industriales.
  • 10. Modelo de sectores En primera instancia al analizar la empresa, organización o sistema existente. Generaremos una lista de sectores influyentes. Identificando primeramente los sectores que influyen en la confección de nuestro producto, para luego seguir con aquellos que solo influyen de manera administrativa. Por último determinamos su comportamiento y/o responsabilidades.
  • 11. Carta Descriptiva de Sectores Vemos como Quedaría nuestra carta descriptiva de Clases que utilizaremos en nuestra lista. Descripción del elemento Paquete perteneciente : Nombre de Clase: Atributos: Métodos: Relaciones: Nivel: Actor: Caso de Uso:
  • 12. Redistribuimos los sectores en paquetes, cada uno con su clase controladora y así logramos incluir además de nuevas clases, nuevos módulos y/o paquetes de código que mejoran la funcionalidad del sistema final resultante.
  • 13. Responsabilidades Podemos definir a la responsabilidad como el conocimiento que mantiene un objeto y las acciones que este puede realizar. Utilizaremos un concepto de la programación Estructurada que ser el acoplamiento: Se define como el grado de interdependencia que hay entre los distintos módulos de un programa.
  • 14. Acoplamiento Una característica de esto es la organización por niveles, asignando un nivel en base al nivel de responsabilidad que este tiene, así por ejemplo mientras mas responsabilidad tenga mas alto sera su nivel dentro del sistema.
  • 15. En este caso obtenemos una estructura en donde los niveles superiores se conforman por clases controladoras, donde estas se encargan de las tareas de coordinación, lógica de aplicación, y manipulación de las clases en niveles inferiores. Utilizamos un acoplamiento normal donde una clase superior llama a una inferior y tan solo intercambian datos (parámetros de entrada/salida). CLASE CLASE SUPERIOR DATOS INFERIOR
  • 16. Colaboraciones Las clases pueden cumplir sus responsabilidades realizando las operaciones por si mismas o colaborando con otras. En la programación orientada a objetos las clases que no participan en ninguna colaboración son sospechosas y y normalmente se descartan.
  • 17. En el modelo que plateado a través de Gozinto, partimos de la premisa que toda clase deriva de un todo, es por ello que bajo ningún sentido una clase sera identificada por separado; es por ello que es poco probable que se encuentren clases que no realicen colaboraciones con el todo.
  • 18. Casos de uso Un caso de uso es una descripción de un conjunto de secuencias de acciones que un sistema ejecuta y que produce un resultado observable de interés para un actor particular.
  • 19. Diseño de la Carta de Explosión Una vez generada nuestra lista y ampliada con nuestras clases podremos comenzar a representar gráficamente, la estructura de la empresa, primeramente (árbol de la empresa), a modo de gráfica la carta de explosión, que indica la relación entre paquetes y clases.
  • 20. Carta de Explosión (ejemplo de un solo lineamiento) CONTROLADORA SUPERIOR PAQUETE SECTORIAL NIV E L CONTROLADORA SECTORIAL SUBPAQUETE SECTORIAL CLASES CASO DE USO ACTORES
  • 21. Armado de paquetes Cada uno de nuestros paquetes sectoriales quedara así conformado por paquetes de clases que incluirán la clase con las funciones de lógica de negocio, su interfaz y su clase persistente. Esto nos facilita que como pocas modificaciones de código en cada controladora sectorial, podremos agregar nuevos módulos de paquetes de clases y extender nuestro programa.
  • 22. Estructura del sistema Nuestra controladora principal tendrá relación solo con las controladoras de sectores, estas a su vez con cada paquete interno suyo. A su vez la Controladora Principal tan solo tendrá como responsabilidad la de iniciar el menú principal y la de controlar la conexión a la base de datos. Deliberando responsabilidades a las controladoras sectoriales, permitiendo a la vez un menor uso de recursos cuanto mas grande es el sistema, dado que solo levanta los módulos necesarios para cada propósito determinado.
  • 23. r s ecto e te de Paqu SubPaquete de sector Paquete Persistencia Paquete Controladora Principal
  • 24. Fuentes • Trabajo de grado de la Universidad de Caracas, Venezuela,BUSINESS INTELLIGENCE • INTELIGENCIA DE NEGOCIOS, Autores: Yuri E. Gómez C.I. 12.060.346; Rossana Castillo C.I. 15.366.629; María Alejandra Brito C.I.14.127.093; Puglia A. Maria A. C.I. 6.262.844; Sarmiento José Gregorio C.I. 12.302.042; Urribarri Salas Gisela M. C.I.10.404.670; Facilitador: Daniel Carneiro. • Apuntes de la catedra de Programación avanzada de la universidad Gaston Dachary; Autor: Ing. Fernando Aguirre y AS Roberto Sueldo • Apunte de la catedra de Metodología Avanzada de Software de la universidad Gastón Dachary; El proceso unificado de Desarrollo de Software. AUS Gustavo Torossi • Como Crear y Hacer funcionar una Empresa: Autores:María de los Ángeles Gil Estallo, Fernando Giner de la Fuente, Joaquin Andres Monzon Graupera