Proyecto: BOL/36981  Derecho a la Identidad y la Participación Ciudadana (D.I.P.C.) CPC. Periodo abarcado: Septiembre 2005 – Enero 2006 Rosario Leon, Facilitadora Nacional Marzo del 2006
MAPA DE LA POBREZA BOLIVIA 2002 HERENCIA ALAS CIPCA Casa de la Mujer LLANK´ASUN CPESC ICO FSUCCT JAINA CEDEC CONAMAQ CIDDEBENI CEBIAE OMAK CERES CAMN CISTEM CEPRA CEBIAE 766 Comunidades trabajadas PORCENTAJE de POBREZA AÑO 2001 Lago Titicaca De 17%  a  59.9% De 60%  a  84.9% De 85%  a  94.9% De 95%  a  97.9% De 98%  a  100%
EL programa El programa Derecho a la Identidad y a la Participación, que se encuentra bajo la responsabilidad de la Corte Nacional Electoral a través de la Dirección de Educación Ciudadana y la Dirección de Registro Civil, cuenta como asociados con actores de la sociedad civil reunidos en el Consorcio por la Participación Ciudadana (responsable del Componente  “Inclusión ciudadana para el Fortalecimiento Democrático” ) el programa fue financiado por la cooperación Danesa (DANIADA), Sueca (ASDI) y Británica (DFID) a través de un fondo canasta administrado por PNUD. El componente de la sociedad civil estuvo gestionado y facilitado desde CERES - Bolivia.
Objetivos del Programa META DEL PROGRAMA  Continuar fortaleciendo el proceso democrático en Bolivia, a través del fortalecimiento y desarrollo de transacciones institucionales entre los excluidos y el Estado. OBJETIVO GENERAL. Desarrollar capacidades en las poblaciones excluidas para la participación activa y responsable  en  las reformas institucionales que constituyen los nuevos desafíos nacionales actuales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Facilitar en coordinación con instancias del Estado la ampliación del número de personas con documentación plena  (CN, CI y CE) en zonas identificadas por el Consorcio como focos de indocumentación.  (Documentación) Desarrollar capacidades de abogacía de las poblaciones excluidas, en especial de mujeres, ancianos, indígenas, campesinos y migrantes, para propiciar una participación más activa de las elecciones municipales y los procesos de reforma institucional.  (Abogacía y empoderamiento) Facilitar espacios y condiciones de deliberación ciudadana para una participación activa en reformas institucionales en marcha. ( Procesos de Deliberación)
Demanda Efectiva y Documentados 49.2% 23.874 48.505 Total 35.6% 808 2.265 OMAK 29.9% 657 2.191 LLANK'ASUM 64.1% 661 1.030 ICO 45.9% 502 1.092 HERENCIA 115.4% 1.781 1.542 JAINA 47.1% 1.987 4.217 FSUCCT 108% 2.710 2.488 CPESC 40.5% 645 1.591 CONAMAQ 92.9% 1.398 1.504 CISTEM 38.8% 985 2.538 CIPCA 8.5% 672 7.858 CIDDEBENI 59.7% 900 1.507 CERES 110% 1.493 1.347 CEPRA 53.8% 1.497 2.782 CEDEC 86.3% 851 986 CEBIAE 100% 1.090 1.090 CASA D ELA MUJER 53.8% 610 1.134 CAMN 40.8% 4.627 11.343 ALAS Incidencia Documentación Lograda Línea Base Institución
7.226  16.730  16.778  37.967  Total  7.226  3.102  3.765  14.093  Prolongación   13.628  13.013  23.874  II Fase Cedula Electoral  Carnetización Certificación Doc.   Lograda Proyecto Población documentada por el CPC
Tipo de Tramites Logrados   341 4132 Total 0 0 OMAK 40 34 LLANK’ASUN 0 553 JAINA 0 119 ICO 0    57 HERENCIA 36 245 FSUCCT 10 325 CPESC 110 0 CONAMAQ 11 738 CISTEM   0 1194 CIPCA 0 0 CIDDEBENI 0 72 CERES 49    457 CEPRA 50 350 CEDEC 10 80 CEBIAE 41 336 CASA D ELA MUJER 27 26 CAMN 6 60 ALAS Trámites Judiciales Trámites Administrativos. Instituciones
Pruebas para la obtención del Certificado de Nacimiento a través del tramite administrativos No se ha roto la cadena de Indocumentación 5.939 pruebas obtenidas para el saneamiento de la documentación 4085 150 608 486 610 Total 314 10 45 58 54 OMAK 500 2 10 20 30 LLANK’ASUN 25 0 12 36 56 JAINA 59 2 0 65 0 ICO 57 46 170 0 24 HERENCIA 34 5 0 0 0 FSUCCT 574 1 0 21 38 CPESC 54 0 21 0 0 CONAMAQ 0 0 24 23 15 CISTEM 0 0 0 0 43 CIPCA 0 2 2 3 32 CIDDEBENI 245 2 48 15 0 CERES 342 23 54 34 43 CEPRA 350 10 50 100 70 CEDEC 423 12 34 42 32 CEBIAE 321 2 32 23 21 CASA de la MUJER 34 21 52 23 43 CAMN 753 12 54 23 109 ALAS Cert. Pertenencia a la Comunidad Cert. Defunción Cert. Reconocimie to de Hijos Cert. Matrimonio Cert. Bautizo Institución Obtención de Pruebas para la Documentación
 
Documentación El proceso de Documentación se ha complejizado y requiere el seguimiento y acompañamiento de especialistas, lo que limita al reconocimiento de los derechos y por tanto el ejercicio de la ciudadanía plena
Proceso de documentación Conocimiento  Asesoramiento Presupuesto Tiempo Este problema agudiza la pobreza y la exclusión, por esta razón se sostiene que la indocumentación es un problema estructural de las sociedades para el desarrollo Bs 18.- Información Servicios legales Más Pruebas Acesosramiento Conocimiento Bs 48.- Bs 200.- Bs 1.000.-
Instrumentalización de la documentación de los ciudadanos  La electoralización de la ciudadanía limita los alcances del ejercicio de derechos al nombre y a la identidad de las personas.  La electoralización fragiliza la institucionalidad y el estatuto legal de los documentos de identidad, Eje. Registro Único Nacional (RUN) Libreta de Servicio Militar (LSM) Para votar Carnet de Identidad (caduco) Carnet de Identidad (valido) Pasaporte
Tipos de Documentos presentados para la Inscripción al Padrón Electoral
El problema ya no es solo indocumentación, el problema mayor es la mala documentación La mala documentación limita el ejercicio de los derechos  ciudadanos , civiles y políticos. SI 27.427 Mala Documentación NO 21.078 De estos de soluciono 4. 473 casos  48.505 personas registradas (demanda) 23. 894 Documentados por el proyecto 19.421 casos solucionados
La seguridad de la documentación pierde consistencia en los procedimientos, por ejemplo el RUN (documento sin vigencia) puede ser prueba para la obtención del Certificado de Nacimiento. Esto limita la condición del derecho al nombre y a la identidad, limitando su habilitación al acto electoral  al acto electoral. La gente requiere C.I. para el Bono Sol, PLANE, SUMI y otros servicios. instrumentalizando el uso del documento para acceso a servicios, sin una visión y conciencia plena del ejercicio de derechos. Hace falta entonces mayor abogacía y empoderamiento ciudadano La conciencia ciudadana sobre sus derechos y obligaciones, es aun incipiente lo que debilita la gobernabilidad como una condición básica para el desarrollo democrático Instrumentalización de la documentación de los ciudadanos
¿Cuales son las posibles causas? Un marco legal obsoleto, además de la discrecionalidad en el tratamiento de las normas. Falta de Seguimiento y control sobre los procedimientos. Dispersión de esfuerzos y competencias (de proyectos, programas, recursos y competencias institucionales) Insuficiente conocimiento de los sistemas de filiación de las poblaciones locales. Falta de una perspectiva de derechos y énfasis en una óptica de servicios y concesiones. Una cultura de la informalidad que prevalece en la sociabilidad de las poblaciones pobres. Practicas institucionales con el estado disminuidas por la perdida de confianza en los mediadores políticos.
Aprendizajes 1. La documentación establecida actualmente por el Estado para reconocer el derecho al nombre y la identidad, todavía requiere de mayor análisis para identificar las limitaciones para el ejercicio de los derechos a la identidad. 2. Se debe superar la electoralización del ejercicio ciudadano. 3. La fragilidad de las estadísticas electorales tienen que ver con  la inscripción en el padrón electoral con documentos como la libreta militar, que no necesariamente garantizan una filiación legal del individuo. Lo mismo ocurre con la inscripción con el RUN, documento que mantiene rangos importantes de in documentación.  Por otra parte la libreta militar facilita la documentación de poblaciones jóvenes rurales que no cuentan con ningún otro documento probatorio, aunque a la ves fragiliza su filiación por la falta de documentos probatorios de identidad.
4.- Continua la discrecionalidad en cuanto a la aplicación de normas lo que fragiliza la legalidad de las inscripciones y también  fomenta la corrupción en los proceso de documentación personal. 5.- La situación de los migrantes pone en evidencia las limitaciones de las normas para reconocer el derecho al nombre de las personas, ya que no existe  reconocimiento de documentos de otros lugares  debiendo el migrante volver a su lugar de origen a recuperar los libros originales. Pese ala informatización d elos datos del registro civil. 6.- Las normas de documentación y filiación son poco funcionales en fronteras, demasiado exigentes con los nacionales y frecuentemente flexibles con los extranjeros. 7.- El CPC logro que varias instancias descentralizadas como los municipios asuman el problema de la in documentación como parte de sus estrategias de desarrollo. Aprendizajes
Aprendizajes 8.- La persistencia de errores  en los documentos de filiación están afectando los derechos de las personas en varios ámbitos de la vida, Aunque los errores sean mínimos tienen consecuencias serias sobre los derechos de las personas a nivel comunal y disminuyen su categoría de ciudadanos con identidad en sus propios contextos. 9.- las iglesias juegan un rol sobre dimensionado en la identificación y filiación de las personas  con la emisión de certificados de bautizo a través de tramites tan burocráticos y costoso como  otros
Aprendizajes 10.- Gran parte del universo de jóvenes con los que se trabajo, todavía consideran que es una obligación el documentarse y han iniciado un proceso de concientización sobre sus derechos civiles y políticos con muchas limitaciones de orden económico y cultural  por la discriminación. 11.- La falta de información sobre los procedimientos en los trámites, los derechos, la estructura estatal y sus competencias, los cambios institucionales y otros son temas que requieren de estrategias de información más adaptadas a la cultura local.
 
 
 
 
 
Accesibilidad  Discriminación Costos Voluntad institucional del registro civil para compartir sus bases de datos con el CPC favoreció la documentación de personas excluidas Saneamiento y depuración de los datos de la documentación no puede ignorar la participación del ciudadano. Transparencia y derecho a la información Los costos económicos de la documentación aseguran la situación institucional de instancias a cargo de la misma lo que pone en riesgo la seguridad de la ciudadanía de contar con el reconocimiento de sus derechos y no con servicios condicionados y por tanto demanda que el estado asuma una política clara de garantía de los derechos al nombre y la identidad con recursos propios. Mapa Electoral y la Ciudadanía.
Banco de Datos - CPC 19.3% 23.874 766 123.097 Total 5.9% 808 7 sub. Centrales con 60 comunidades 13.500 OMAK 10.9% 657 10 comunidades 6.000 LLANK'ASUM 8.5% 661 14 comunidades 7.753 ICO 16.7% 502 16 comunidades 3.000 HERENCIA 22.2% 1.781 99 comunidades Indígenas 8.000 JAINA 22% 1.987 40 comunidades 9.000 FSUCCT 54.2% 2.710 10 Juntas Vecinales 5.000 CPESC 16.1% 645 25 comunidades 4.000 CONAMAQ 58.2% 1.398 30 comunidades 2.400 CISTEM 19.7% 985 25 comunidades  5.000 CIPCA 12.2% 672 12 sub. Centrales 74 comunidades 5.500 CIDDEBENI 30% 900 25 comunidades 3.000 CERES 16.5% 1.493 12 sub. Centrales 120 comunidades 9.000 CEPRA 20% 1.497 37 comunidades 7.460 CEDEC 17.2% 851 45 comunidades Educativas 5.000 CEBIAE 21.8% 1.090 24 localidades 5.000 CASA D ELA MUJER 42.5% 610 Distr. 4, 5, 6  6 barrios  1.434 CAMN 20.7% 4.627 99 comunidades  y 7 barrios 23.050 ALAS Incidencia Documentación Lograda Nº de Comunidades Población De referencia Institución
Empoderamiento Llegar a la Gente con información no en suficiente. Se debe producir conocimiento pero además capacidad de abogacía ratificadas por transacciones institucionales con el Estado, quien debe garantizar los derechos humanos por medio de políticas claras en la estrategia de gobernabilidad.
Los procesos de la Información. Y las acciones del CPC De todas estas actividades se ponderan las ejecutadas a través de los medios de comunicación especialmente las radios locales y regionales, ratificando el importante rol de los medios para la formación de ciudadanías concientes y la influencia de estos en la cultura política.  La información crea las nociones de ciudadanía y los estilos de participación sin embargo no supera las limitaciones de procesos clientelares patrimonialistas y prevendalistas para lo cual es importante reforzar el empoderamiento de la gente pobre ampliando el ejercicio de los derechos ciudadanos hacia ámbitos económicos y culturales Testimonios. 207 Ferias Comunales 46 Cursos de capacitación a Facilitadores Locales 167 Campañas de motivación (talleres y brigadas) 92 Talleres Interorganizacionales 6 Mesas de Trabajo 16 Seminarios 13 Encuentros 12 Foros 39 Talleres de capacitación 222 Materiales de capacitación 115 Actividades Indicador

Más contenido relacionado

PPTX
APLICACIÓN EFECTIVA DE LA AGENDA DIGITAL EN LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
PPTX
Gobierno digital y ciberjusticia
DOCX
Carta iberoamericana de gobierno electronico
PDF
Gobierno digital
DOCX
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
PPT
Album.fotografico cpc 2009
PPT
Presentacion nelson en cochabamba06 taller nacional
PPT
Presentación angelica-cpc
APLICACIÓN EFECTIVA DE LA AGENDA DIGITAL EN LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
Gobierno digital y ciberjusticia
Carta iberoamericana de gobierno electronico
Gobierno digital
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Album.fotografico cpc 2009
Presentacion nelson en cochabamba06 taller nacional
Presentación angelica-cpc

Destacado (6)

PPT
Consorcio por la participacion ciudadana
PPT
Exposicion rosario leon taller de coordinacion 20 23-09-07
PPT
Presentacion lic. león mayo
PPT
PPTX
Participacion ciudadana
PPT
Participacion ciudadana
Consorcio por la participacion ciudadana
Exposicion rosario leon taller de coordinacion 20 23-09-07
Presentacion lic. león mayo
Participacion ciudadana
Participacion ciudadana
Publicidad

Similar a Presentacion informe cpc rosario león (20)

PPT
Expocicion asdi la paz
PPTX
Presentacion de Ensayo
PPTX
Informe Estado Justicia 2021 SUCRE.pptx
PPT
PDF
Pronunciamiento 4 09.12 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014.
PDF
Pronunciamiento 4 09.12.2014 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014
PDF
Proyecto de ley. transparencia, acceso a la información y buen gobierno
PDF
Proyecto de ley. transparencia, acceso a la información y buen gobierno
PDF
GOBIERNO DIGITAL 9/2007: Voto electrónico
PDF
Informe-Sobre-el-Estado-Justicia-Bolivia-2023.pdf
PDF
02 de junio del 2014
PPT
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Guadalajara
PDF
02 de setiembre del 2014
DOCX
G-W - Ponencia foro cámara pt-mc febrero
 
PDF
Comunicado del Grupo Promotor en el Día Mundial del Derecho a Saber 2015
PPTX
LAMINAS DE PRESENTACION DE PROYECTO PARA INCENTIVOS DE LOS ESTUDIANTES DE DER...
PPTX
Trabajo Unidad 4_Juan Gallardo.pptx
PDF
Comunicado censo
PPTX
Consulta Previa
Expocicion asdi la paz
Presentacion de Ensayo
Informe Estado Justicia 2021 SUCRE.pptx
Pronunciamiento 4 09.12 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014.
Pronunciamiento 4 09.12.2014 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014
Proyecto de ley. transparencia, acceso a la información y buen gobierno
Proyecto de ley. transparencia, acceso a la información y buen gobierno
GOBIERNO DIGITAL 9/2007: Voto electrónico
Informe-Sobre-el-Estado-Justicia-Bolivia-2023.pdf
02 de junio del 2014
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Guadalajara
02 de setiembre del 2014
G-W - Ponencia foro cámara pt-mc febrero
 
Comunicado del Grupo Promotor en el Día Mundial del Derecho a Saber 2015
LAMINAS DE PRESENTACION DE PROYECTO PARA INCENTIVOS DE LOS ESTUDIANTES DE DER...
Trabajo Unidad 4_Juan Gallardo.pptx
Comunicado censo
Consulta Previa
Publicidad

Más de JUan Carlos Uribe (20)

PPT
Autoevaluacion cpc
PPT
Presentación bolivia ana
PPT
Sector forestal descen_pp_gabriela ortiz
PPT
Carpeta comunal chiquiacá centro
PPT
Experiencias trabajo de campo lic. xavier velasquez
PPT
Exposicion san isidro
PPT
Presentación tallerifri
PPT
Presentacin rosario sanrem[1]
PPTX
Ifri simay
PPT
Proyecto tercera fase
PPT
Preparación taller comunal tim ivirgarzama. 8 de agosto 2009
PPT
Presentación comunario alfredo añez cururu
PPT
Presentación ifri ernesto antezana
PPT
Presentacion patricia
PPT
Presentación tallerifri
PPT
Presentacion taller patricia
PPT
Exposición formularios ifri
PPT
Presentación sanrem
PPT
Presentación yuracarés
PPT
Presentación Yuracare
Autoevaluacion cpc
Presentación bolivia ana
Sector forestal descen_pp_gabriela ortiz
Carpeta comunal chiquiacá centro
Experiencias trabajo de campo lic. xavier velasquez
Exposicion san isidro
Presentación tallerifri
Presentacin rosario sanrem[1]
Ifri simay
Proyecto tercera fase
Preparación taller comunal tim ivirgarzama. 8 de agosto 2009
Presentación comunario alfredo añez cururu
Presentación ifri ernesto antezana
Presentacion patricia
Presentación tallerifri
Presentacion taller patricia
Exposición formularios ifri
Presentación sanrem
Presentación yuracarés
Presentación Yuracare

Último (20)

PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
PPTX
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
PPTX
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PDF
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
PPTX
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
DOCX
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Presentación final ingenieria de metodos
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD

Presentacion informe cpc rosario león

  • 1. Proyecto: BOL/36981 Derecho a la Identidad y la Participación Ciudadana (D.I.P.C.) CPC. Periodo abarcado: Septiembre 2005 – Enero 2006 Rosario Leon, Facilitadora Nacional Marzo del 2006
  • 2. MAPA DE LA POBREZA BOLIVIA 2002 HERENCIA ALAS CIPCA Casa de la Mujer LLANK´ASUN CPESC ICO FSUCCT JAINA CEDEC CONAMAQ CIDDEBENI CEBIAE OMAK CERES CAMN CISTEM CEPRA CEBIAE 766 Comunidades trabajadas PORCENTAJE de POBREZA AÑO 2001 Lago Titicaca De 17% a 59.9% De 60% a 84.9% De 85% a 94.9% De 95% a 97.9% De 98% a 100%
  • 3. EL programa El programa Derecho a la Identidad y a la Participación, que se encuentra bajo la responsabilidad de la Corte Nacional Electoral a través de la Dirección de Educación Ciudadana y la Dirección de Registro Civil, cuenta como asociados con actores de la sociedad civil reunidos en el Consorcio por la Participación Ciudadana (responsable del Componente “Inclusión ciudadana para el Fortalecimiento Democrático” ) el programa fue financiado por la cooperación Danesa (DANIADA), Sueca (ASDI) y Británica (DFID) a través de un fondo canasta administrado por PNUD. El componente de la sociedad civil estuvo gestionado y facilitado desde CERES - Bolivia.
  • 4. Objetivos del Programa META DEL PROGRAMA Continuar fortaleciendo el proceso democrático en Bolivia, a través del fortalecimiento y desarrollo de transacciones institucionales entre los excluidos y el Estado. OBJETIVO GENERAL. Desarrollar capacidades en las poblaciones excluidas para la participación activa y responsable en las reformas institucionales que constituyen los nuevos desafíos nacionales actuales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Facilitar en coordinación con instancias del Estado la ampliación del número de personas con documentación plena (CN, CI y CE) en zonas identificadas por el Consorcio como focos de indocumentación. (Documentación) Desarrollar capacidades de abogacía de las poblaciones excluidas, en especial de mujeres, ancianos, indígenas, campesinos y migrantes, para propiciar una participación más activa de las elecciones municipales y los procesos de reforma institucional. (Abogacía y empoderamiento) Facilitar espacios y condiciones de deliberación ciudadana para una participación activa en reformas institucionales en marcha. ( Procesos de Deliberación)
  • 5. Demanda Efectiva y Documentados 49.2% 23.874 48.505 Total 35.6% 808 2.265 OMAK 29.9% 657 2.191 LLANK'ASUM 64.1% 661 1.030 ICO 45.9% 502 1.092 HERENCIA 115.4% 1.781 1.542 JAINA 47.1% 1.987 4.217 FSUCCT 108% 2.710 2.488 CPESC 40.5% 645 1.591 CONAMAQ 92.9% 1.398 1.504 CISTEM 38.8% 985 2.538 CIPCA 8.5% 672 7.858 CIDDEBENI 59.7% 900 1.507 CERES 110% 1.493 1.347 CEPRA 53.8% 1.497 2.782 CEDEC 86.3% 851 986 CEBIAE 100% 1.090 1.090 CASA D ELA MUJER 53.8% 610 1.134 CAMN 40.8% 4.627 11.343 ALAS Incidencia Documentación Lograda Línea Base Institución
  • 6. 7.226 16.730 16.778 37.967 Total 7.226 3.102 3.765 14.093 Prolongación   13.628 13.013 23.874 II Fase Cedula Electoral Carnetización Certificación Doc. Lograda Proyecto Población documentada por el CPC
  • 7. Tipo de Tramites Logrados 341 4132 Total 0 0 OMAK 40 34 LLANK’ASUN 0 553 JAINA 0 119 ICO 0    57 HERENCIA 36 245 FSUCCT 10 325 CPESC 110 0 CONAMAQ 11 738 CISTEM   0 1194 CIPCA 0 0 CIDDEBENI 0 72 CERES 49    457 CEPRA 50 350 CEDEC 10 80 CEBIAE 41 336 CASA D ELA MUJER 27 26 CAMN 6 60 ALAS Trámites Judiciales Trámites Administrativos. Instituciones
  • 8. Pruebas para la obtención del Certificado de Nacimiento a través del tramite administrativos No se ha roto la cadena de Indocumentación 5.939 pruebas obtenidas para el saneamiento de la documentación 4085 150 608 486 610 Total 314 10 45 58 54 OMAK 500 2 10 20 30 LLANK’ASUN 25 0 12 36 56 JAINA 59 2 0 65 0 ICO 57 46 170 0 24 HERENCIA 34 5 0 0 0 FSUCCT 574 1 0 21 38 CPESC 54 0 21 0 0 CONAMAQ 0 0 24 23 15 CISTEM 0 0 0 0 43 CIPCA 0 2 2 3 32 CIDDEBENI 245 2 48 15 0 CERES 342 23 54 34 43 CEPRA 350 10 50 100 70 CEDEC 423 12 34 42 32 CEBIAE 321 2 32 23 21 CASA de la MUJER 34 21 52 23 43 CAMN 753 12 54 23 109 ALAS Cert. Pertenencia a la Comunidad Cert. Defunción Cert. Reconocimie to de Hijos Cert. Matrimonio Cert. Bautizo Institución Obtención de Pruebas para la Documentación
  • 9.  
  • 10. Documentación El proceso de Documentación se ha complejizado y requiere el seguimiento y acompañamiento de especialistas, lo que limita al reconocimiento de los derechos y por tanto el ejercicio de la ciudadanía plena
  • 11. Proceso de documentación Conocimiento Asesoramiento Presupuesto Tiempo Este problema agudiza la pobreza y la exclusión, por esta razón se sostiene que la indocumentación es un problema estructural de las sociedades para el desarrollo Bs 18.- Información Servicios legales Más Pruebas Acesosramiento Conocimiento Bs 48.- Bs 200.- Bs 1.000.-
  • 12. Instrumentalización de la documentación de los ciudadanos La electoralización de la ciudadanía limita los alcances del ejercicio de derechos al nombre y a la identidad de las personas. La electoralización fragiliza la institucionalidad y el estatuto legal de los documentos de identidad, Eje. Registro Único Nacional (RUN) Libreta de Servicio Militar (LSM) Para votar Carnet de Identidad (caduco) Carnet de Identidad (valido) Pasaporte
  • 13. Tipos de Documentos presentados para la Inscripción al Padrón Electoral
  • 14. El problema ya no es solo indocumentación, el problema mayor es la mala documentación La mala documentación limita el ejercicio de los derechos ciudadanos , civiles y políticos. SI 27.427 Mala Documentación NO 21.078 De estos de soluciono 4. 473 casos 48.505 personas registradas (demanda) 23. 894 Documentados por el proyecto 19.421 casos solucionados
  • 15. La seguridad de la documentación pierde consistencia en los procedimientos, por ejemplo el RUN (documento sin vigencia) puede ser prueba para la obtención del Certificado de Nacimiento. Esto limita la condición del derecho al nombre y a la identidad, limitando su habilitación al acto electoral al acto electoral. La gente requiere C.I. para el Bono Sol, PLANE, SUMI y otros servicios. instrumentalizando el uso del documento para acceso a servicios, sin una visión y conciencia plena del ejercicio de derechos. Hace falta entonces mayor abogacía y empoderamiento ciudadano La conciencia ciudadana sobre sus derechos y obligaciones, es aun incipiente lo que debilita la gobernabilidad como una condición básica para el desarrollo democrático Instrumentalización de la documentación de los ciudadanos
  • 16. ¿Cuales son las posibles causas? Un marco legal obsoleto, además de la discrecionalidad en el tratamiento de las normas. Falta de Seguimiento y control sobre los procedimientos. Dispersión de esfuerzos y competencias (de proyectos, programas, recursos y competencias institucionales) Insuficiente conocimiento de los sistemas de filiación de las poblaciones locales. Falta de una perspectiva de derechos y énfasis en una óptica de servicios y concesiones. Una cultura de la informalidad que prevalece en la sociabilidad de las poblaciones pobres. Practicas institucionales con el estado disminuidas por la perdida de confianza en los mediadores políticos.
  • 17. Aprendizajes 1. La documentación establecida actualmente por el Estado para reconocer el derecho al nombre y la identidad, todavía requiere de mayor análisis para identificar las limitaciones para el ejercicio de los derechos a la identidad. 2. Se debe superar la electoralización del ejercicio ciudadano. 3. La fragilidad de las estadísticas electorales tienen que ver con la inscripción en el padrón electoral con documentos como la libreta militar, que no necesariamente garantizan una filiación legal del individuo. Lo mismo ocurre con la inscripción con el RUN, documento que mantiene rangos importantes de in documentación. Por otra parte la libreta militar facilita la documentación de poblaciones jóvenes rurales que no cuentan con ningún otro documento probatorio, aunque a la ves fragiliza su filiación por la falta de documentos probatorios de identidad.
  • 18. 4.- Continua la discrecionalidad en cuanto a la aplicación de normas lo que fragiliza la legalidad de las inscripciones y también fomenta la corrupción en los proceso de documentación personal. 5.- La situación de los migrantes pone en evidencia las limitaciones de las normas para reconocer el derecho al nombre de las personas, ya que no existe reconocimiento de documentos de otros lugares debiendo el migrante volver a su lugar de origen a recuperar los libros originales. Pese ala informatización d elos datos del registro civil. 6.- Las normas de documentación y filiación son poco funcionales en fronteras, demasiado exigentes con los nacionales y frecuentemente flexibles con los extranjeros. 7.- El CPC logro que varias instancias descentralizadas como los municipios asuman el problema de la in documentación como parte de sus estrategias de desarrollo. Aprendizajes
  • 19. Aprendizajes 8.- La persistencia de errores en los documentos de filiación están afectando los derechos de las personas en varios ámbitos de la vida, Aunque los errores sean mínimos tienen consecuencias serias sobre los derechos de las personas a nivel comunal y disminuyen su categoría de ciudadanos con identidad en sus propios contextos. 9.- las iglesias juegan un rol sobre dimensionado en la identificación y filiación de las personas con la emisión de certificados de bautizo a través de tramites tan burocráticos y costoso como otros
  • 20. Aprendizajes 10.- Gran parte del universo de jóvenes con los que se trabajo, todavía consideran que es una obligación el documentarse y han iniciado un proceso de concientización sobre sus derechos civiles y políticos con muchas limitaciones de orden económico y cultural por la discriminación. 11.- La falta de información sobre los procedimientos en los trámites, los derechos, la estructura estatal y sus competencias, los cambios institucionales y otros son temas que requieren de estrategias de información más adaptadas a la cultura local.
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.  
  • 24.  
  • 25.  
  • 26. Accesibilidad Discriminación Costos Voluntad institucional del registro civil para compartir sus bases de datos con el CPC favoreció la documentación de personas excluidas Saneamiento y depuración de los datos de la documentación no puede ignorar la participación del ciudadano. Transparencia y derecho a la información Los costos económicos de la documentación aseguran la situación institucional de instancias a cargo de la misma lo que pone en riesgo la seguridad de la ciudadanía de contar con el reconocimiento de sus derechos y no con servicios condicionados y por tanto demanda que el estado asuma una política clara de garantía de los derechos al nombre y la identidad con recursos propios. Mapa Electoral y la Ciudadanía.
  • 27. Banco de Datos - CPC 19.3% 23.874 766 123.097 Total 5.9% 808 7 sub. Centrales con 60 comunidades 13.500 OMAK 10.9% 657 10 comunidades 6.000 LLANK'ASUM 8.5% 661 14 comunidades 7.753 ICO 16.7% 502 16 comunidades 3.000 HERENCIA 22.2% 1.781 99 comunidades Indígenas 8.000 JAINA 22% 1.987 40 comunidades 9.000 FSUCCT 54.2% 2.710 10 Juntas Vecinales 5.000 CPESC 16.1% 645 25 comunidades 4.000 CONAMAQ 58.2% 1.398 30 comunidades 2.400 CISTEM 19.7% 985 25 comunidades 5.000 CIPCA 12.2% 672 12 sub. Centrales 74 comunidades 5.500 CIDDEBENI 30% 900 25 comunidades 3.000 CERES 16.5% 1.493 12 sub. Centrales 120 comunidades 9.000 CEPRA 20% 1.497 37 comunidades 7.460 CEDEC 17.2% 851 45 comunidades Educativas 5.000 CEBIAE 21.8% 1.090 24 localidades 5.000 CASA D ELA MUJER 42.5% 610 Distr. 4, 5, 6 6 barrios 1.434 CAMN 20.7% 4.627 99 comunidades y 7 barrios 23.050 ALAS Incidencia Documentación Lograda Nº de Comunidades Población De referencia Institución
  • 28. Empoderamiento Llegar a la Gente con información no en suficiente. Se debe producir conocimiento pero además capacidad de abogacía ratificadas por transacciones institucionales con el Estado, quien debe garantizar los derechos humanos por medio de políticas claras en la estrategia de gobernabilidad.
  • 29. Los procesos de la Información. Y las acciones del CPC De todas estas actividades se ponderan las ejecutadas a través de los medios de comunicación especialmente las radios locales y regionales, ratificando el importante rol de los medios para la formación de ciudadanías concientes y la influencia de estos en la cultura política. La información crea las nociones de ciudadanía y los estilos de participación sin embargo no supera las limitaciones de procesos clientelares patrimonialistas y prevendalistas para lo cual es importante reforzar el empoderamiento de la gente pobre ampliando el ejercicio de los derechos ciudadanos hacia ámbitos económicos y culturales Testimonios. 207 Ferias Comunales 46 Cursos de capacitación a Facilitadores Locales 167 Campañas de motivación (talleres y brigadas) 92 Talleres Interorganizacionales 6 Mesas de Trabajo 16 Seminarios 13 Encuentros 12 Foros 39 Talleres de capacitación 222 Materiales de capacitación 115 Actividades Indicador