Presentación Lean III Principios TPS. Sección II:L.Perona
 El proceso correcto producirá los resultados correctos.Principio 3. Utilice sistemas pull para evitar producir en excesos.
Principio 4. Nivele  la carga de trabajo (heijunka). (Trabaje como la tortuga, no como la liebre.)
Principio 5. Cree una cultura de parar a fin de resolver los problemas, para lograr una buena calidad a la primera.
Principio 6. Las tareas estandarizadas son el fundamento de la mejora continua y de la autonomía del empleado.
Principio 7. Use el control visual de modo que no se oculten los problemas.
Principio 8. Use solo tecnología fiable y absolutamente probada que dé servicio a su gente y a sus procesos.Principio 3. Utilice sistemas pull para evitar producir en exceso.-  Suministre a sus clientes aguas abajo en el proceso de producción lo que quieran, donde quieran  y en la cantidad que quieran. La reposición de material basándose en consumo es el principio básico del just-in-time.- Minimice su trabajo en proceso y el almacén de inventario almacenado cantidades pequeñas de los productos  y reponiéndolos frecuentemente según lo que el cliente se lleva realmente.- Sea receptivo a los cambios diarios en la demandadel consumidor en lugar de confiar en programaciones y sistemas informáticos que siguen la evolución de un inventario poco económico.
El nivel de stockEs como el velocímetro del coche, solo indica el nivel al que vamos pero a nadie se le ocurriría mover la aguja hacia delante para decir que va mas deprisa.La razón se halla en la capacidad que tiene el stock para tapar o esconder las ineficiencias, que se traducen en desperdicios y, por tanto, en aumentos en el coste, en el tiempo de respuesta y en los problemas de calidad. Pero esconder las ineficiencias, no supone que no existan.
Presentacion lean iv pull
PULLUna operativa pull implica que el movimiento de materiales y productos se ajuste a la demanda en todo momento .Se trata de que sea la propia demanda la que programe qué hay que entregar .Si cada proceso debe operar de acuerdo con las necesidades del que le sigue (su cliente) y así hasta llegar al cliente final. Este «tirará» (pull) de este último proceso, solicitándole lo que precise y, a su vez, dicho proceso deberá pedir al anterior lo que necesite para operar y, éste, deberá pedir al anterior lo que a su vez precise y, así, hasta llegar al primer proceso.La operativa tradicional se efectúa en modo push, de forma que cada proceso produce todo cuanto le permite su productividad y, luego, lo «empuja» (push) hacia el proceso siguiente y, éste, opera con el lote recibido para luego empujarlo hacia el siguiente proceso y así sucesivamente hasta llegar al cliente final, el cual deberá elegir entre lo que se le ofrece o esperar a que lleguen productos que se ajusten más a sus necesidades. En definitiva, en modo push se opera hacia adelante y, en modo pull, se opera hacia atrás, desde el cliente final hasta el primer proceso.
Pull- problemasSin embargo, para implantar el flujo - pull en la práctica debemos superar los siguientes problemas :No  será siempre posible mantener un flujo sin interrupciones, a lo largo de todas las actividades que han de conducir al cliente. Habrá puntos concretos en los que sea conveniente la existencia de un cierto stock que evite interrupciones .Problemas de tiempos de ciclo demasiado distintos o de estabilidad de la operativa o una distancia excesiva en la implantación física, tiempos de preparación, problemas de calidad, mantenimiento u otros aún no resueltos, pueden ser las causas de tales interrupciones.Producir lo que el cliente pide, en la medida que lo pida y cuando lo pida, podrá hacerse desde determinado punto del flujo, aquel que suponga un tiempo total hasta la entrega del producto acabado, inferior al plazo de entrega. Esto significa que las operaciones previas a este punto han debido producir lo suficiente para tener stock que producir y entregar al cliente.
SupermercadosUna idea muy importante fue el concepto de pull, inspirado en los supermercados (el artículo se repone cuando alguno de ellos empieza a escasear). Aplicado a una planta significa que la etapa 1 de un proceso no debería reponer su pieza hasta que el siguiente proceso (etapa 2) utilizase las piezas ya aprovisionadas. Esto se parece a lo que sucede cuando se llena el depósito de gasolina de un automóvil. El coche da la señal de que necesita más carburante cuando la aguja indica que el nivel de combustible es bajo. Entonces hay que dirigirse a la gasolinera,  para llenar el depósito. Sería de locos llenar el depósito cuando no está vacío. El supermercado, permite absorber los efectos de las interrupciones del flujo, simplemente disponiendo de un pequeño stock entre procesos.Hay que  determinar la cantidad de stock de forma que se cubra el máximo tiempo de producción. Por ejemplo, si el flujo de producto puede llegar a interrumpirse durante un máximo de treinta minutos y, el proceso que sigue opera con un ciclo de un minuto por unidad, un stock de al menos treinta unidades de producto (un minuto por treinta unidades) antes del mismo, permitirá que este proceso no pare.
Presentacion lean iv pull
Sistemas PullHay que analizar la variación de la demanda diaria cada semana, para ver cuantas veces hay que reponer el supermercado. En una empresa de automoción el fichero lo pasan a un grafico de dispersión, verificando el stock mínimo y máximo, hacen un análisis individual de los productos para definir el nivel de stock. Es mas visual y permite ver la dispersión.
Kanban : ReglasKanban  es una tarjeta que regula la demanda interna en el sistema de producción.    1º El proceso siguiente retira mercancía del proceso anterior    2º El proceso anterior solo produce el material que se ha retirado    3º No se retira nada sin una tarjeta kanban    4º No puede haber material sin tarjetas kanban    5º Cero defectos en la piezas retiradas del proceso anterior    6º Reducir el numero de kanbansEn circunstancias normales los productos y la información están separados, en Toyota cada producto lleva su propia información y señales (tarjeta Kanban)
Kanban ejemplos
Nivelar para conseguir pull. ProcesoTenemos una maquina que produce 3 tipos de piezas, cuadrados, triángulos y círculos. Sin embargo el cliente quiere las 3 piezas en el mismo envíoDebido a los cambios en la maquina al final del día solo podemos enviar 4 cuadrados, 4 triángulos y 4 círculos, en total 12 piezas. En stock tenemos 12 piezas.
Si no podemos reducir lo lotes, podemos crear un supermercado, dejando un lote completo en stock
Nivelar para conseguir Pull. SecuenciaPara que el flujo sea continuo hay que tener en cuenta las 3 S (standardize, stabilize, simplify) el flujo continuo solo funciona bajo trabajo estandarizadoPara conseguir la estabilidad hay que usar las 4 M: Mano de obra, metodos, maquinas y materiales1º Resuelves los máximos problemas de calidad posibles así como los tiempos muertos y otros problemas que creen inestabilidad en el proceso.2º Hay que hacer que las piezas fluyan lo mas rápidamente posible con células en U evitando las variaciones del proceso.3º El proceso tiene que estar estandarizado al máximo y estabilizado a lo largo de los diferentes procesos.4º Se empieza a utilizar el pull, no se trae material hasta que se solicita.5º Se empieza a reducir el lote de producción, aumentando la cantidad de entregas y nivelando la demanda interna6º Se trabaja cada día en kaizenspara mejorar el proceso.
ReposiciónTenemos que analizar como actúan los artículos, para esto necesitamos crear una hoja Excel con los siguientes datos:Producto,                 Cliente,                 Consumosemanal, Consumodiario, Frecuenciade pedidos,     Numero de entregas, Cantidadporembalaje, Frecuenciade transporte, Tiempo de transito del transporte Hay que hacer lo mismo para cada etapa de la producción,  incluyendo el takt time, cycle time, change over timeEste es un proceso extremadamente especifico pero eso es lo que necesitamos saber específicamente que sucede Como la información de todos estos detalles fluye constantemente, en cuanto uno varia, todo lo demás varia proporcionalmente.  Si no lo conocemos no podremos ver el impacto de nuestras decisiones
Buffer y safety stockTenemos que hacer el consumo del cliente visible a todos los miembros de la cadena de suministro, en lugar de pedir lotes grandes semanales, hay que ver el consumo diario y pedir diariamente,   de lo contrario se pide en promedios y forecast según MRP, lo que hay que hacer es pedir según consumo.Para saber que pedir hay que designar un sistema para cada tipo de articulo (PFEP Plan for every part)Separar el inventario normal del buffer y safety stock permite ver la causa de la anormalidadBuffer stock:  Los buffers son la protección contra las variaciones, si los eliminas sin identificar las causas de las variaciones te quedas sin stockSe calcula en base a la variación de la demanda, se efectúa el calculo de los mínimos y máximos mas frecuentes para tener el rango de pedidos y ver los picos que excede en mucho la demanda.Safety stock:se calcula en base a la variación en el plazo de entrega. Se calcula el mínimo y máximo y el mas frecuente y los picos.
Presentacion lean iv pull
ADOH   (average days on hand)Representa el volumen del inventario de un proceso en términos de cuantos días puede ese proceso sostener actividad consumiendo el inventarioSi se consume 1 pieza cada día del mes, el ADOH es 30 díasEs una medida apropiada porque la reposición se basa en el consumo y eliminando el tiempo entre el consumo y la reposición se reduce la espera y se aumenta la velocidadPorque usar ADOH? Porque permite visualizar el inventario en base al consumo diario. Si tenemos un lead time de 4 días y 20 días de ADOH, se ve que tenemos 5 veces mas inventario del necesario.Las preguntas clave son: ¿Para cuantos dias tenemos stock?, ¿para cuantos días necesitamos stock en base al consumo?, ¿cuando estaremos al dia?
Calculo del ADOHPromedio del stock en €/promedio diario del coste de la venta €Ejemplo:Total de compras: 150 millones € /año.Dias de trabajo 250Compras por dia: 150 millones/250= 600.000€ Promedio del stock: 60 millones ADOH: 60millones€ /600.000€= 100 dias
Ejemplos de control de stock

Más contenido relacionado

PPTX
Tema heijunka .
PPTX
Kanban. Su aplicación en la empresa.
PPTX
Lean manufacturing
PDF
PPTX
Exposicion equipo #3
PPTX
Presentacion lean v nivelar la carga
PPTX
Tema heijunka.
PDF
Caso de kanban industria textil
Tema heijunka .
Kanban. Su aplicación en la empresa.
Lean manufacturing
Exposicion equipo #3
Presentacion lean v nivelar la carga
Tema heijunka.
Caso de kanban industria textil

La actualidad más candente (20)

PPT
PDF
Justo a tiempo jit 1
PPTX
Justo a Tiempo. Una filosofía.
PPTX
Jit kanban-calidad total
PPTX
Manufactura esbelta
PPT
Lean Nivelado Heijunka
PPT
Filosofia de Justo a Tiempo
PDF
PPSX
PPTX
Niveles para la aplicacion de la manufactura esbelta
PPTX
Capitulo 4 5
PDF
Herramientas de Mejora
PPTX
SISTEMA DE PRODUCCIÓN KANBAN.
PPT
Lean manufacturing kanban
DOCX
Taller kanban[1]
PPTX
PPTX
JIT, TPS y Operaciones Esbeltas.
Justo a tiempo jit 1
Justo a Tiempo. Una filosofía.
Jit kanban-calidad total
Manufactura esbelta
Lean Nivelado Heijunka
Filosofia de Justo a Tiempo
Niveles para la aplicacion de la manufactura esbelta
Capitulo 4 5
Herramientas de Mejora
SISTEMA DE PRODUCCIÓN KANBAN.
Lean manufacturing kanban
Taller kanban[1]
JIT, TPS y Operaciones Esbeltas.
Publicidad

Similar a Presentacion lean iv pull (20)

PDF
one piece flow.pdf en presentacion lista
PPTX
PPTX
FLUJO CONTINUO
DOCX
Ensayo de unidad 6 y 7 ericka
PDF
Proceso Esbelto, reingenieria y la metodologia de las 5 S
PPTX
Presentacion lean viii control visual
PDF
Gestion de operaciones de servicios
DOCX
Sistema De Jalar & Kanban
PDF
Guia-Del-Metodo-Kanban.pdf
PDF
Justo a tiempo jit 3
PPT
Dirección de operaciones
PPTX
Capitulo 7 nivelacion
DOCX
Value stream mapping
PPTX
T04 leanf wfl_basic lean training_4pull_20191003 es
DOCX
Qué es lean manufacturing
PDF
LeanSis Productividad - La cadena de valor logistica - Pull system
DOCX
Gerencia industrial unidad i y ii
PDF
LEAN MANUFACTURING.pdf
PPTX
Lean Manufacturing
ODP
one piece flow.pdf en presentacion lista
FLUJO CONTINUO
Ensayo de unidad 6 y 7 ericka
Proceso Esbelto, reingenieria y la metodologia de las 5 S
Presentacion lean viii control visual
Gestion de operaciones de servicios
Sistema De Jalar & Kanban
Guia-Del-Metodo-Kanban.pdf
Justo a tiempo jit 3
Dirección de operaciones
Capitulo 7 nivelacion
Value stream mapping
T04 leanf wfl_basic lean training_4pull_20191003 es
Qué es lean manufacturing
LeanSis Productividad - La cadena de valor logistica - Pull system
Gerencia industrial unidad i y ii
LEAN MANUFACTURING.pdf
Lean Manufacturing
Publicidad

Más de Luis Perona (16)

PDF
Procesos
PDF
Trabajo En Equipo
PDF
Lideres
PDF
Gestion De Personas
PPTX
Presentacion lean aplicado a logistica
PPTX
Presentación lean xi gemba
PPTX
Presentación lean xii pdca
PPT
Presentación lean xiii kaizen
PPTX
Presentación lean x gente
PPTX
Presentacion lean vii trabajo estandrizado
PPTX
Presentación lean ix lideres
PPTX
Presentacion lean vi jidoka
PPTX
Presentacion lean vii trabajo estandarizado formacion
PPTX
Presentacion lean 1
PPT
Presentacion lean iii flujo continuo
PPT
Presentacion lean ii filosofia a largo plazo
Procesos
Trabajo En Equipo
Lideres
Gestion De Personas
Presentacion lean aplicado a logistica
Presentación lean xi gemba
Presentación lean xii pdca
Presentación lean xiii kaizen
Presentación lean x gente
Presentacion lean vii trabajo estandrizado
Presentación lean ix lideres
Presentacion lean vi jidoka
Presentacion lean vii trabajo estandarizado formacion
Presentacion lean 1
Presentacion lean iii flujo continuo
Presentacion lean ii filosofia a largo plazo

Último (20)

PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PDF
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
PPTX
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
Enfermedad diver ticular.pptx
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx

Presentacion lean iv pull

  • 1. Presentación Lean III Principios TPS. Sección II:L.Perona
  • 2. El proceso correcto producirá los resultados correctos.Principio 3. Utilice sistemas pull para evitar producir en excesos.
  • 3. Principio 4. Nivele la carga de trabajo (heijunka). (Trabaje como la tortuga, no como la liebre.)
  • 4. Principio 5. Cree una cultura de parar a fin de resolver los problemas, para lograr una buena calidad a la primera.
  • 5. Principio 6. Las tareas estandarizadas son el fundamento de la mejora continua y de la autonomía del empleado.
  • 6. Principio 7. Use el control visual de modo que no se oculten los problemas.
  • 7. Principio 8. Use solo tecnología fiable y absolutamente probada que dé servicio a su gente y a sus procesos.Principio 3. Utilice sistemas pull para evitar producir en exceso.- Suministre a sus clientes aguas abajo en el proceso de producción lo que quieran, donde quieran y en la cantidad que quieran. La reposición de material basándose en consumo es el principio básico del just-in-time.- Minimice su trabajo en proceso y el almacén de inventario almacenado cantidades pequeñas de los productos y reponiéndolos frecuentemente según lo que el cliente se lleva realmente.- Sea receptivo a los cambios diarios en la demandadel consumidor en lugar de confiar en programaciones y sistemas informáticos que siguen la evolución de un inventario poco económico.
  • 8. El nivel de stockEs como el velocímetro del coche, solo indica el nivel al que vamos pero a nadie se le ocurriría mover la aguja hacia delante para decir que va mas deprisa.La razón se halla en la capacidad que tiene el stock para tapar o esconder las ineficiencias, que se traducen en desperdicios y, por tanto, en aumentos en el coste, en el tiempo de respuesta y en los problemas de calidad. Pero esconder las ineficiencias, no supone que no existan.
  • 10. PULLUna operativa pull implica que el movimiento de materiales y productos se ajuste a la demanda en todo momento .Se trata de que sea la propia demanda la que programe qué hay que entregar .Si cada proceso debe operar de acuerdo con las necesidades del que le sigue (su cliente) y así hasta llegar al cliente final. Este «tirará» (pull) de este último proceso, solicitándole lo que precise y, a su vez, dicho proceso deberá pedir al anterior lo que necesite para operar y, éste, deberá pedir al anterior lo que a su vez precise y, así, hasta llegar al primer proceso.La operativa tradicional se efectúa en modo push, de forma que cada proceso produce todo cuanto le permite su productividad y, luego, lo «empuja» (push) hacia el proceso siguiente y, éste, opera con el lote recibido para luego empujarlo hacia el siguiente proceso y así sucesivamente hasta llegar al cliente final, el cual deberá elegir entre lo que se le ofrece o esperar a que lleguen productos que se ajusten más a sus necesidades. En definitiva, en modo push se opera hacia adelante y, en modo pull, se opera hacia atrás, desde el cliente final hasta el primer proceso.
  • 11. Pull- problemasSin embargo, para implantar el flujo - pull en la práctica debemos superar los siguientes problemas :No será siempre posible mantener un flujo sin interrupciones, a lo largo de todas las actividades que han de conducir al cliente. Habrá puntos concretos en los que sea conveniente la existencia de un cierto stock que evite interrupciones .Problemas de tiempos de ciclo demasiado distintos o de estabilidad de la operativa o una distancia excesiva en la implantación física, tiempos de preparación, problemas de calidad, mantenimiento u otros aún no resueltos, pueden ser las causas de tales interrupciones.Producir lo que el cliente pide, en la medida que lo pida y cuando lo pida, podrá hacerse desde determinado punto del flujo, aquel que suponga un tiempo total hasta la entrega del producto acabado, inferior al plazo de entrega. Esto significa que las operaciones previas a este punto han debido producir lo suficiente para tener stock que producir y entregar al cliente.
  • 12. SupermercadosUna idea muy importante fue el concepto de pull, inspirado en los supermercados (el artículo se repone cuando alguno de ellos empieza a escasear). Aplicado a una planta significa que la etapa 1 de un proceso no debería reponer su pieza hasta que el siguiente proceso (etapa 2) utilizase las piezas ya aprovisionadas. Esto se parece a lo que sucede cuando se llena el depósito de gasolina de un automóvil. El coche da la señal de que necesita más carburante cuando la aguja indica que el nivel de combustible es bajo. Entonces hay que dirigirse a la gasolinera, para llenar el depósito. Sería de locos llenar el depósito cuando no está vacío. El supermercado, permite absorber los efectos de las interrupciones del flujo, simplemente disponiendo de un pequeño stock entre procesos.Hay que determinar la cantidad de stock de forma que se cubra el máximo tiempo de producción. Por ejemplo, si el flujo de producto puede llegar a interrumpirse durante un máximo de treinta minutos y, el proceso que sigue opera con un ciclo de un minuto por unidad, un stock de al menos treinta unidades de producto (un minuto por treinta unidades) antes del mismo, permitirá que este proceso no pare.
  • 14. Sistemas PullHay que analizar la variación de la demanda diaria cada semana, para ver cuantas veces hay que reponer el supermercado. En una empresa de automoción el fichero lo pasan a un grafico de dispersión, verificando el stock mínimo y máximo, hacen un análisis individual de los productos para definir el nivel de stock. Es mas visual y permite ver la dispersión.
  • 15. Kanban : ReglasKanban es una tarjeta que regula la demanda interna en el sistema de producción. 1º El proceso siguiente retira mercancía del proceso anterior 2º El proceso anterior solo produce el material que se ha retirado 3º No se retira nada sin una tarjeta kanban 4º No puede haber material sin tarjetas kanban 5º Cero defectos en la piezas retiradas del proceso anterior 6º Reducir el numero de kanbansEn circunstancias normales los productos y la información están separados, en Toyota cada producto lleva su propia información y señales (tarjeta Kanban)
  • 17. Nivelar para conseguir pull. ProcesoTenemos una maquina que produce 3 tipos de piezas, cuadrados, triángulos y círculos. Sin embargo el cliente quiere las 3 piezas en el mismo envíoDebido a los cambios en la maquina al final del día solo podemos enviar 4 cuadrados, 4 triángulos y 4 círculos, en total 12 piezas. En stock tenemos 12 piezas.
  • 18. Si no podemos reducir lo lotes, podemos crear un supermercado, dejando un lote completo en stock
  • 19. Nivelar para conseguir Pull. SecuenciaPara que el flujo sea continuo hay que tener en cuenta las 3 S (standardize, stabilize, simplify) el flujo continuo solo funciona bajo trabajo estandarizadoPara conseguir la estabilidad hay que usar las 4 M: Mano de obra, metodos, maquinas y materiales1º Resuelves los máximos problemas de calidad posibles así como los tiempos muertos y otros problemas que creen inestabilidad en el proceso.2º Hay que hacer que las piezas fluyan lo mas rápidamente posible con células en U evitando las variaciones del proceso.3º El proceso tiene que estar estandarizado al máximo y estabilizado a lo largo de los diferentes procesos.4º Se empieza a utilizar el pull, no se trae material hasta que se solicita.5º Se empieza a reducir el lote de producción, aumentando la cantidad de entregas y nivelando la demanda interna6º Se trabaja cada día en kaizenspara mejorar el proceso.
  • 20. ReposiciónTenemos que analizar como actúan los artículos, para esto necesitamos crear una hoja Excel con los siguientes datos:Producto, Cliente, Consumosemanal, Consumodiario, Frecuenciade pedidos, Numero de entregas, Cantidadporembalaje, Frecuenciade transporte, Tiempo de transito del transporte Hay que hacer lo mismo para cada etapa de la producción, incluyendo el takt time, cycle time, change over timeEste es un proceso extremadamente especifico pero eso es lo que necesitamos saber específicamente que sucede Como la información de todos estos detalles fluye constantemente, en cuanto uno varia, todo lo demás varia proporcionalmente. Si no lo conocemos no podremos ver el impacto de nuestras decisiones
  • 21. Buffer y safety stockTenemos que hacer el consumo del cliente visible a todos los miembros de la cadena de suministro, en lugar de pedir lotes grandes semanales, hay que ver el consumo diario y pedir diariamente, de lo contrario se pide en promedios y forecast según MRP, lo que hay que hacer es pedir según consumo.Para saber que pedir hay que designar un sistema para cada tipo de articulo (PFEP Plan for every part)Separar el inventario normal del buffer y safety stock permite ver la causa de la anormalidadBuffer stock: Los buffers son la protección contra las variaciones, si los eliminas sin identificar las causas de las variaciones te quedas sin stockSe calcula en base a la variación de la demanda, se efectúa el calculo de los mínimos y máximos mas frecuentes para tener el rango de pedidos y ver los picos que excede en mucho la demanda.Safety stock:se calcula en base a la variación en el plazo de entrega. Se calcula el mínimo y máximo y el mas frecuente y los picos.
  • 23. ADOH (average days on hand)Representa el volumen del inventario de un proceso en términos de cuantos días puede ese proceso sostener actividad consumiendo el inventarioSi se consume 1 pieza cada día del mes, el ADOH es 30 díasEs una medida apropiada porque la reposición se basa en el consumo y eliminando el tiempo entre el consumo y la reposición se reduce la espera y se aumenta la velocidadPorque usar ADOH? Porque permite visualizar el inventario en base al consumo diario. Si tenemos un lead time de 4 días y 20 días de ADOH, se ve que tenemos 5 veces mas inventario del necesario.Las preguntas clave son: ¿Para cuantos dias tenemos stock?, ¿para cuantos días necesitamos stock en base al consumo?, ¿cuando estaremos al dia?
  • 24. Calculo del ADOHPromedio del stock en €/promedio diario del coste de la venta €Ejemplo:Total de compras: 150 millones € /año.Dias de trabajo 250Compras por dia: 150 millones/250= 600.000€ Promedio del stock: 60 millones ADOH: 60millones€ /600.000€= 100 dias
  • 26. Problema oculto:Lean y lacontabilidad de costesEn la producción se utilizan elementos del inmovilizado, y para calcular el coste del producto se considera que el coste de los elementos del inmovilizado tiene que ser imputado a los productos que los utilizan.Para ello, lo usual es fijar un coste estándar para cada tipo de producto en base a los costes del inmovilizado.Este coste se utiliza para valorar los productos del inventario. Se trata de un razonamiento contable propio de la producción en masa, que asume que hay que usar la capacidad máxima de las maquinas por encima de cualquier otra cosa. El uso de los costes estándar supone que el hecho de acumular productos en el inventario mejora los resultados del ejercicio, independientemente del destino final de esos productos o trabajos. ¿Puede una empresa implantar lean con éxito con una información contable contraria a los principios lean?. Los resultados de la contabilidad oficial son un elemento de la vida de la empresa que no es optativo, está allí y tenemos que saber como tratar con él.La disminución del nivel de stocks al implantar lean provocará una disminución de los beneficios, salvo que se puedan aumentar en la misma medida las ventas.
  • 28. Problemas ocultos.Primas de producciónSi tenemos establecido un sistema salarial con primas que dependen del rendimiento individual será realmente difícil implantar las prácticas del lean.Por muy elocuentes que sean los instructores, la barrera es casi infranqueable. Los mensajes más fuertes que manda una empresa a sus trabajadores son los salarios y las promociones. Si pagamos por el rendimiento individual, eso es lo que obtendremos, y no flujo y rendimiento global de la cadena de valor.Se trata de que los incentivos apoyen a los objetivos del lean pero, sobre todo, que, como mínimo, no dificulten su consecución.
  • 29. Incentivos a la producción LeanIncentivo para :Cumplimiento individual de los métodos de trabajo5s, control de calidad, u otros.Cumplimiento de objetivos de calidad y entrega a tiempo, a nivel de equipo.Colaborar con sugerencias.Nivel de polivalencia.Resultados financieros a nivel de planta o de empresa.Valoración por el superior, en lo relacionado al seguimiento de los métodos y al cumplimiento de los objetivos planteados.Bancode horas:Se utiliza para tener el menor numero de personas posible adaptándose a la demanda, hay siempre menos personas que puestos de trabajo. Se guardan las horas no efectuadas y se compensan con horas extras cuando sean necesarias (pagadas como normales)Los turnos pueden aumentar o disminuir en +/- 2horas por día para adecuarse a la demanda.