SlideShare una empresa de Scribd logo
Adquisición de la lengua escrita y
desarrollo del pensamiento matemático.
SECTOR 08
SEPTIEMBRE 2018.
Propósitos de la sesión:
• Fortalecer el conocimiento del planteamiento pedagógico que sustenta el
nuevo Plan y Programas de estudio: Aprendizajes Clave para la Educación
integral, mediante el análisis de los libros de texto para el alumno y libros
para el maestro.
• Favorecer el proceso de adquisición del lenguaje escrito de los alumnos de
primer y segundo grado, mediante el análisis del “Método Sayula” y su
vinculación con los libros de texto gratuitos.
Evolución de las concepciones
teóricas de la lectura.
Carroll; Levin.
Lectura como un conjunto de habilidades de
decodificación.
• “Leer es extraer información de un texto”.
• “La lectura es una transferencia de información”.
• “Si puede decodificar puede comprender”.
• “El lector desempeña un papel meramente receptivo”.
• “El sentido de lo leído le llega de afuera… algo así como un producto de la
página impresa que el sujeto adquiere mientras lee.”
Goodman; Frank Smith.
La lectura como proceso interactivo.
• “En la lectura interactúa la información no visual que posee el lector
con la información visual que proporciona el texto”.
• “El lector construye el sentido de texto”.
• Si el lector no puede relacionar el contenido del texto con algo ya conocido
por él, no podrá construir ningún significado”
• “Cuanto mayor sea la información no visual que posee el lector, tanto menor
será la necesidad de utilizar la información visual.
Rosenblatt
La lectura como proceso transaccional.
• “El lector trae el texto internalizado… en la lectura las palabras del texto
se puede decir que transactúan con elementos de la memoria que
excitan estados internos, aspectos personales, sensitivos, afectivos,
imaginativos y asociativos (contexto)”.
• “La interfusión de los conocimientos previos, los afectos y el texto dan
una síntesis única que constituye el significado en un nuevo texto o
“poema”.
Modelos teóricos de comprensión lectora.
Canet Juric. 2005
Ascendente Descendente
Decodificación Significación Significación-decodificación
Interactivo
Proposicional
Construye el
significado a través
de Microestructuras
textuales, formadas
por predicados.
La proposición es la unidad básica para representar el
significado del texto. El lector de un texto representa el
significado del mismo mediante la construcción de una
Microestructura.
PRESENTACIÓN MÉTODO SAYULA 2018. SECTOR 08..ppt
La enseñanza de la
lengua escrita.
Aprendizajes Clave.
Plan y Programas de estudio, orientaciones didácticas y
sugerencias de evaluación.
¿Qué intervenciones didácticas son
deseables durante el desarrollo de las
situaciones de lectura y escritura?
Crear ambientes seguros que
incrementan la confianza de los niños
para aventurarse a proponer respuestas,
aunque no tengan la certeza de que son
correctas, y a pensar juntos.
• Modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o
escritor más experimentado.
• Ayudar a escribir a los niños a través del dictado al
docente.
• Generar momentos para que los niños lean por sí mismos.
• Solicitar escrituras autónomas.
• Promover el trabajo de reflexión y análisis de los niños.
• Generar momentos para que los niños confronten sus
interpretaciones o producciones con otros textos.
• Habilitar espacios de intercambio entre los niños sobre lo
leído.
• Crear momentos para que los niños asuman diversas
posiciones frente a los textos.
• Partir de los conocimientos previos de los niños.
Análisis de los nuevos libros de
texto para el alumno y para el
maestro.
Aprendizajes Calve 2017.
Modalidad de trabajo:
Secuencias didácticas
“Conjunto de actividades organizadas alrededor de una
necesidad de profundización o sistematización relacionada
con aspectos del lenguaje.” (SEP, 2017)
Modalidad: Aprendamos a leer y escribir.
(Tipo de actividades por unidad textual)
Letra Sílaba Palabra Oración.
Alfabeto Completa palabras
Palabras que empiecen
igual
Escritura de títulos
Crucigrama Forma palabras Memorama, lotería Ubicación y predicción
Ahorcado Basta Segmentación
Palabras cortas y largas Conteo de palabras
“MÉTODO SAYULA”
Adquisición del lenguaje escrito en la escuela primaria
Las actividades propuestas están orientadas a favorecer el
desarrollo aprendizajes indispensables para la adquisición
de la lectura y la escritura:
• Conciencia de significación. Habilidad intelectual que busca darle
significado a lo que lee o escribe.
• Conciencia textual. Dominio de las unidades en las que están
estructurados los textos (enunciados, palabras, sílabas y letras).
• Conciencia fonológica. Dominio de la correspondencia entre
grafema-dígrafo (letra o combinación de dos letras) y fonema
(sonido).
El proceso metodológico está organizado
en cinco momentos para cada objeto de
estudio:
1. CONTEXTUALIZACIÓN.
2. FRASE/ENUNCIADO
3. PALABRA.
4. SÍLABA
5. LETRA
La temporalidad en su tratamiento está determinado por el ritmo de trabajo de cada grupo
1 VOCALES 5 D-F 9 H-J 13
G(GUE-GUI)-
G(GE-GI)
2 M-S 6 B-V 10
C(CA-CO-CU)-
C(CE-CI)
14 X-Z
3 L-P 7 R-RR 11 Ñ-Y 15 K-G(GÜE-GÜI)
4 T-N 8 CH-G(GA-GO-GU) 12 Ll-Q 16 W
Organización sugerida para el análisis de los objetos de aprendizaje
1. CONTEXTUALIZACIÓN
“Inclusión de una idea, acto o palabra en una categoría
conceptual o marco de referencia más amplio, en el cual su
significado o interpretación adquiere matices diferenciales nuevos
que antes no poseía.”
Diccionario de las Ciencias de la Educación.1998. P. 317
Con las actividades en este primer
momento se pretende :
• Crear un entorno significativo que contenga referentes
orientados a la significación del objeto de aprendizaje.
• Relacionar las estructuras cognitivas de los niños con objetos
de estudio.
• Generar emociones positivas en los alumnos que favorezcan
su atención selectiva (aprendizaje implícito-emocional).
Puede realizarse mediante:
Cuento Fábula Canción Noticia
Acontecimiento
histórico
Poema Refrán Trabalenguas
Adivinanza Ronda Obra de teatro …
• Es recomendable que en este primer momento los alumnos
realicen una actividad que implique el uso de material
concreto relacionado con el elemento contextualizador.
• Durante su realización se sugiere implementar estrategias de
comprensión lectora tales como: anticipación, predicción,
inferencia, etc.
María ama las mariposas
Hace mucho tiempo, existió una hermosa princesa llamada María, que vivía en un gran
castillo en medio del bosque, en él había pasado toda su niñez encerrada, porque los reyes
tenían miedo de que algo le sucediera si ella ponía un pie fuera de los enormes muros que
protegían el castillo. Una tarde, los reyes preocupados de ver a su hija triste, sin tener a
nadie con quien jugar, por fin le permitieron salir al bosque. Desde que puso el primer pie
fuera del castillo, la felicidad iluminó el rostro de María al poder sentir el viento rosando sus
mejillas, para ella el canto de las aves era la mejor melodía que había escuchado, el hermoso
olor de las flores no se comparaba ni con el más fino perfume de todo el reino, pero hubo
algo que la dejó maravillada, una gran mariposa que volaba a su alrededor al ritmo del
viento, vestida de mil colores brillantes. Después de admirarla por un momento, la princesa
extendió su brazo y la bellísima mariposa se posó sobre su mano.
-Hola bella mariposa, ¿Quieres ser mi amiga?­
- Le preguntó la princesa. La mariposa volando
dibujó un gran “sí” en el aire. A partir de ese día la princesa María nunca volvió a sentirse
sola, todas las tardes salían juntas a jugar por el bosque y disfrutaban de la vida como si no
existiera un mañana.
Cada año, a ese bosque llegaban más y más mariposas de reinos muy lejanos, ya que por
todo el mundo se escuchaba el rumor de que existía una hermosa princesa llamada María,
que amaba las mariposas con todo su corazón.
Cuento adaptado
2. ORACIÓN/ENUNCIADO
En este segundo momento, las acciones propuestas están orientadas para que el
alumno:
•Conozca las unidades textuales como lo son el enunciado y las palabras.
•Identifique palabras largas y cortas en función del número de letras.
•Responda preguntas de comprensión literal, inferencial y criterial.
•Realice actividades de predicción y ubicación de palabras.
•Identifique la segmentación y lateralidad del sistema de escritura.
Las frases deberán tener las siguientes
características:
• Ser precisas y sin ambigüedades.
• Ser elegidas tras procesos de observación y expresión de los alumnos (modo infantil
de expresión).
• Tener relación directa entre el significado y el significante.
• Ser cortas, sin frases subordinadas.
• Susceptibles de ser modificadas.
• Integradas por sujeto y predicado (núcleo y complemento).
• Con verbos de acción (no verbos ser y estar).
• Contar con un referente gráfico.
Ejemplo:
sujeto predicado
María ama las mariposas
núcleo complemento
Una vez presentada la oración a los alumnos, se
propone realizar las siguientes acciones:
1. Leer la oración en voz alta, señalando las palabras que se van leyendo.
Repetir esta acción el número de veces que se consideren necesarias.
2. Pedir a los alumnos que, de manera grupal, acompañen la lectura en voz alta
que hace el maestro. Repetir esta acción varias veces.
3. Motivar la lectura individual de la frase por parte de los alumnos. Continuar
señalando con la mano las palabras que se van leyendo.
4. De manera oral, realizar preguntas de comprensión. Ejemplo:
¿Quién ama las mariposas?
¿A quién ama María?
5. Realizar de forma grupal, actividades de predicción y ubicación de palabras en la oración.
Ejemplo: ¿En dónde dice “mariposa”?
¿En dónde está escrito el nombre de “María”?
Si es necesario, volver a leer la frase en voz alta.
6. Identificar palabras largas y palabras cortas.
7. Contar el número de palabras que tiene la oración.
8. Orientado al referente de estudio, preguntar a los alumnos palabras que conozcan que “empiecen igual que…”.
Ejemplo: ¿Qué palabras conocen que empiecen igual que mariposa?
¿Qué otros nombres de personas empiezan igual que “María”?
Escribir en el pizarrón las palabras propuestas por los alumnos
Variante: Proponer la creación de nuevas frases, modificando uno o más elementos del enunciado.
Ejemplos: Mónica ama las mariposas. María ama las muñecas.
9. Dirigir la escritura de la oración en el cuaderno de los alumnos, mediante el uso del
pizarrón cuadriculado. Es importante que el maestro acompañe la actividad que
realizan los alumnos poniendo especial atención en los siguientes aspectos de su
escritura:
 Ubicación espacial.
Segmentación
Lateralidad.
Direccionalidad.
Caligrafía.
Ortografía.
10. Colocar la oración y su referente, en un área del aula destinada para
este fin.
Al finalizar la actividad, se sugiere dirigir la lectura de oraciones
relacionadas con el objeto de aprendizaje, incluidas en el cuaderno de
trabajo.
3. PALABRA
• Un estudio demostró mediante análisis de movimientos
oculares durante la lectura, que los buenos lectores fijan la
mirada en cada palabra, lo cual indica que la información
gráfica está siendo procesada por medio de estas unidades
textuales (Alonso y Mateos 1985).
En este tercer momento, se sugiere que el docente incorpore diversas actividades
que impliquen el análisis, manipulación y escritura de palabras.
Ejemplo:
Memoramas
Loterías
Pares
Sopas de letras.
• Es importante considerar diversos campos semánticos tales como: nombres
propios, objetos, lugares, animales, frutas, juguetes, entre otros.
• Es recomendable que cada palabra esté acompañada de su referente gráfico.
• Se sugiere considerar el listado de palabras propuesto por los alumnos en
el momento 2, en su defecto puede ser presentado por el docente.
Ejemplo: Realizar actividad de “memorama de palabras”.
4. SÍLABA
• Estudios recientes han demostrado el importante
papel de la sílaba como unidad de procesamiento
implicada tanto en la percepción y producción del
lenguaje escrito (Pérez, 2009) como en la lectura de
palabras (Domínguez y de Vega, 2009).
•El análisis de estas unidades textuales es
fundamental para consolidar y luego
desestabilizar la hipótesis silábica.
Libro para el maestro. Lengua Materna. Español. Primer grado.
En este cuarto momento se propone:
1.Leer de manera grupal las palabras analizadas en el ejercicio anterior.
2.Separar las palabras en sílabas. (Se sugiere hacerlo con el uso de palmadas)
3.Utilizando las palabras anteriores, omitir la escritura de las sílabas que incluyan la
letra o letras de estudio, al inicio, a la mitad o al final de cada palabra.
4. Completar las palabras con ayuda de los alumnos, primero de forma oral
poniendo énfasis en la pronunciación correcta del fonema y posteriormente
escribiendo la letra o letras faltantes.
5. En este momento se sugiere que el docente implemente actividades que impliquen
el análisis, manipulación y escritura de sílabas para formar palabras. (Cuaderno
de trabajo)
5. LETRA
Con el apoyo del alfabeto móvil y la plantilla del alfabeto con referentes,
de manera guiada, formar las palabras trabajadas en el ejercicio anterior.
Orientar la actividad para que los alumnos puedan ubicar cada una de las
letras con su referente en la plantilla.
Leer cada una de las palabras, identificar el número de letras que la
componen, la letra con la que empieza o termina, si es corta o larga, uso
de mayúsculas al inicio de los nombres propios, etc.
En este momento se contrasta el uso fonético de cada letra y la combinación de
cada una de ellas en sílabas, conforme se va construyendo la palabra.
Se sugiere proponer la escritura de las palabras en su cuaderno, lo anterior para
favorecer el desarrollo de la habilidad grafomotriz orientada al objeto de
aprendizaje.
Estas actividades se pueden realizar empleando distintos campos semánticos con
el fin de reforzar los distintos usos en el lenguaje escrito de la letra o letras de
estudio, por ejemplo: frutas, nombres propios, objetos del aula, etc.
•En este momento se sugiere que el docente
implemente actividades que impliquen el
análisis, manipulación y escritura de letras para
formar palabras (ahorcado, crucigrama, etc.).
 Uso del alfabeto móvil
EVALUACIÓN
Se sugiere aplicar las evaluaciones sugeridas en la guía de PALE, con el fin de
conocer el avance en los niveles de conceptualización de los alumnos y poder tomar
decisiones oportunas para la mejora de los aprendizajes y la práctica docente.
1a.: Primera semana de septiembre
2a.: Primera semana de diciembre
3a.: Segunda semana de marzo
4a.: Primera semana de junio
Momentos
evolutivos
Manifestaciones
Ejemplos
Pelota Muñeca Carro Barco
P
R
E
S
I
L
Á
B
I
C
O
Representaciones
gráficas primitivas
Escrituras
unigráficas
Escrituras sin
control de
cantidad
rererorererererorerereroreroeroerororere
Escrituras fijas A O B A O B A O B A O B
Escrituras
diferenciadas
Repertorio
Cantidad
Fijo Fijo-parcial Variable Variable y presilábico
de valor sonoro inicial
Constante
s m a m d s
a s m u m d s
o l a
j e t
Variable
t s y e v l e
t s l e
o l s e l o m e
l a b o m e
o j l o p
s
a o e l t
b a l s
Silábico
Sin valor sonoro
convencional
Pe lo ta
m s u
Mu ñe ca
p i l
Ca rro
t u
Bar co
e u
Con valor sonoro
convencional
e o a u e a c r b o
Silábico
alfabético
Sin valor sonoro
convencional
Pe lo ta
m o e l
Mu ñe ca
po b o
Ca rro
b o m
Bar co
c u b
Con valor sonoro
convencional
P l t a m u e c c a r o b a c o
Alfabético
Sin valor sonoro
convencional
Pelota
B o b e k u
Muñeca
w a o r b e
Carro
e u b b c
Barco
b u a b e
Con valor sonoro
convencional
pelota muñeca carro barco
Representaciones
gráficas
primitivas
Escrituras
unigráficas
y
sin
control
de
cantidad
Escrituras
fijas
Escrituras
diferenciadas
Secuencia
de
repertorio
fijo
con
cantidad
variable.
Cantidad
constante
con
repertorio
fijo
parcial
Cantidad
variable
con
repertorio
fijo
parcial
Cantidad
constante
con
repertorio
variable
Cantidad
variable
y
repertorio
variable
Cantidad
y
repertorio
variable
y
presencia
del
valor
sonoro
inicial
Sin
valor
sonoro
convencional
Con
valor
sonoro
convencional
Alternancia
entre
valor
sonoro
convencional
y
no
convencional
Con
valor
sonoro
convencional
Sin
valor
sonoro
convencional
Con
valor
sonoro
convencional
RGP
EU y
SCC
EF ED
SRF
CV
CCR
FP
CV
RFP
CCRV CVRV
C y RV
y PVSC
SVSC CVSC
AVSC y
NC
VSC
SVS
C
CVSC
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Alfabético
No. Nombre del alumno
Presilábico Silábico
Silábico
alfabético

Más contenido relacionado

DOCX
1 didáctica contextualizada de la comunicación
PDF
DOC
Planificación lenguaje nt2
PDF
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
PPT
La evaluacion
PPTX
Mejorar las estrategias metodologías de la primaria
PPTX
Interrogación de textos
PPT
Como agilizar la lectura.ppt
1 didáctica contextualizada de la comunicación
Planificación lenguaje nt2
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
La evaluacion
Mejorar las estrategias metodologías de la primaria
Interrogación de textos
Como agilizar la lectura.ppt

Similar a PRESENTACIÓN MÉTODO SAYULA 2018. SECTOR 08..ppt (20)

PPT
ensst2011-Comprension lectora a traves de txt literarios
DOC
LEYENDO Y ESCRIBIENDO
DOCX
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
PPTX
Secuencia didactica
DOC
Glosario lem lenguaje
PPT
El desarrollo de la expresión oral.
PDF
DOCX
Proyecto lectura
PDF
Primer ciclo.pdf prof.md nora kosolap
PPTX
Comunicaciòn
PDF
09 de junio observacion
DOC
PLANIFICACION UNIDAD 1 LENGUAJE PRIMERO BASICO A.doc
DOC
1° lenguaje
PDF
Planificación fábula tesis - Clase 2 OK!
PPS
Comprensión de Textos Inferenciales
DOC
Formato de registro esteban
PDF
Comprensión lectora
PPTX
ALFABETIZACIÓN INICIAL SINCRÓNICO MINEDU
PDF
Lengua 2 1
PPTX
COMUNICACIÓN Evaluación censal 2015.pptx
ensst2011-Comprension lectora a traves de txt literarios
LEYENDO Y ESCRIBIENDO
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
Secuencia didactica
Glosario lem lenguaje
El desarrollo de la expresión oral.
Proyecto lectura
Primer ciclo.pdf prof.md nora kosolap
Comunicaciòn
09 de junio observacion
PLANIFICACION UNIDAD 1 LENGUAJE PRIMERO BASICO A.doc
1° lenguaje
Planificación fábula tesis - Clase 2 OK!
Comprensión de Textos Inferenciales
Formato de registro esteban
Comprensión lectora
ALFABETIZACIÓN INICIAL SINCRÓNICO MINEDU
Lengua 2 1
COMUNICACIÓN Evaluación censal 2015.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Publicidad

PRESENTACIÓN MÉTODO SAYULA 2018. SECTOR 08..ppt

  • 1. Adquisición de la lengua escrita y desarrollo del pensamiento matemático. SECTOR 08 SEPTIEMBRE 2018.
  • 2. Propósitos de la sesión: • Fortalecer el conocimiento del planteamiento pedagógico que sustenta el nuevo Plan y Programas de estudio: Aprendizajes Clave para la Educación integral, mediante el análisis de los libros de texto para el alumno y libros para el maestro. • Favorecer el proceso de adquisición del lenguaje escrito de los alumnos de primer y segundo grado, mediante el análisis del “Método Sayula” y su vinculación con los libros de texto gratuitos.
  • 3. Evolución de las concepciones teóricas de la lectura.
  • 4. Carroll; Levin. Lectura como un conjunto de habilidades de decodificación. • “Leer es extraer información de un texto”. • “La lectura es una transferencia de información”. • “Si puede decodificar puede comprender”. • “El lector desempeña un papel meramente receptivo”. • “El sentido de lo leído le llega de afuera… algo así como un producto de la página impresa que el sujeto adquiere mientras lee.”
  • 5. Goodman; Frank Smith. La lectura como proceso interactivo. • “En la lectura interactúa la información no visual que posee el lector con la información visual que proporciona el texto”. • “El lector construye el sentido de texto”. • Si el lector no puede relacionar el contenido del texto con algo ya conocido por él, no podrá construir ningún significado” • “Cuanto mayor sea la información no visual que posee el lector, tanto menor será la necesidad de utilizar la información visual.
  • 6. Rosenblatt La lectura como proceso transaccional. • “El lector trae el texto internalizado… en la lectura las palabras del texto se puede decir que transactúan con elementos de la memoria que excitan estados internos, aspectos personales, sensitivos, afectivos, imaginativos y asociativos (contexto)”. • “La interfusión de los conocimientos previos, los afectos y el texto dan una síntesis única que constituye el significado en un nuevo texto o “poema”.
  • 7. Modelos teóricos de comprensión lectora. Canet Juric. 2005 Ascendente Descendente Decodificación Significación Significación-decodificación Interactivo
  • 8. Proposicional Construye el significado a través de Microestructuras textuales, formadas por predicados.
  • 9. La proposición es la unidad básica para representar el significado del texto. El lector de un texto representa el significado del mismo mediante la construcción de una Microestructura.
  • 11. La enseñanza de la lengua escrita. Aprendizajes Clave. Plan y Programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación.
  • 12. ¿Qué intervenciones didácticas son deseables durante el desarrollo de las situaciones de lectura y escritura? Crear ambientes seguros que incrementan la confianza de los niños para aventurarse a proponer respuestas, aunque no tengan la certeza de que son correctas, y a pensar juntos.
  • 13. • Modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor más experimentado. • Ayudar a escribir a los niños a través del dictado al docente. • Generar momentos para que los niños lean por sí mismos.
  • 14. • Solicitar escrituras autónomas. • Promover el trabajo de reflexión y análisis de los niños. • Generar momentos para que los niños confronten sus interpretaciones o producciones con otros textos.
  • 15. • Habilitar espacios de intercambio entre los niños sobre lo leído. • Crear momentos para que los niños asuman diversas posiciones frente a los textos. • Partir de los conocimientos previos de los niños.
  • 16. Análisis de los nuevos libros de texto para el alumno y para el maestro. Aprendizajes Calve 2017.
  • 17. Modalidad de trabajo: Secuencias didácticas “Conjunto de actividades organizadas alrededor de una necesidad de profundización o sistematización relacionada con aspectos del lenguaje.” (SEP, 2017)
  • 18. Modalidad: Aprendamos a leer y escribir. (Tipo de actividades por unidad textual) Letra Sílaba Palabra Oración. Alfabeto Completa palabras Palabras que empiecen igual Escritura de títulos Crucigrama Forma palabras Memorama, lotería Ubicación y predicción Ahorcado Basta Segmentación Palabras cortas y largas Conteo de palabras
  • 19. “MÉTODO SAYULA” Adquisición del lenguaje escrito en la escuela primaria
  • 20. Las actividades propuestas están orientadas a favorecer el desarrollo aprendizajes indispensables para la adquisición de la lectura y la escritura: • Conciencia de significación. Habilidad intelectual que busca darle significado a lo que lee o escribe. • Conciencia textual. Dominio de las unidades en las que están estructurados los textos (enunciados, palabras, sílabas y letras). • Conciencia fonológica. Dominio de la correspondencia entre grafema-dígrafo (letra o combinación de dos letras) y fonema (sonido).
  • 21. El proceso metodológico está organizado en cinco momentos para cada objeto de estudio: 1. CONTEXTUALIZACIÓN. 2. FRASE/ENUNCIADO 3. PALABRA. 4. SÍLABA 5. LETRA
  • 22. La temporalidad en su tratamiento está determinado por el ritmo de trabajo de cada grupo 1 VOCALES 5 D-F 9 H-J 13 G(GUE-GUI)- G(GE-GI) 2 M-S 6 B-V 10 C(CA-CO-CU)- C(CE-CI) 14 X-Z 3 L-P 7 R-RR 11 Ñ-Y 15 K-G(GÜE-GÜI) 4 T-N 8 CH-G(GA-GO-GU) 12 Ll-Q 16 W Organización sugerida para el análisis de los objetos de aprendizaje
  • 23. 1. CONTEXTUALIZACIÓN “Inclusión de una idea, acto o palabra en una categoría conceptual o marco de referencia más amplio, en el cual su significado o interpretación adquiere matices diferenciales nuevos que antes no poseía.” Diccionario de las Ciencias de la Educación.1998. P. 317
  • 24. Con las actividades en este primer momento se pretende : • Crear un entorno significativo que contenga referentes orientados a la significación del objeto de aprendizaje. • Relacionar las estructuras cognitivas de los niños con objetos de estudio. • Generar emociones positivas en los alumnos que favorezcan su atención selectiva (aprendizaje implícito-emocional).
  • 25. Puede realizarse mediante: Cuento Fábula Canción Noticia Acontecimiento histórico Poema Refrán Trabalenguas Adivinanza Ronda Obra de teatro …
  • 26. • Es recomendable que en este primer momento los alumnos realicen una actividad que implique el uso de material concreto relacionado con el elemento contextualizador. • Durante su realización se sugiere implementar estrategias de comprensión lectora tales como: anticipación, predicción, inferencia, etc.
  • 27. María ama las mariposas Hace mucho tiempo, existió una hermosa princesa llamada María, que vivía en un gran castillo en medio del bosque, en él había pasado toda su niñez encerrada, porque los reyes tenían miedo de que algo le sucediera si ella ponía un pie fuera de los enormes muros que protegían el castillo. Una tarde, los reyes preocupados de ver a su hija triste, sin tener a nadie con quien jugar, por fin le permitieron salir al bosque. Desde que puso el primer pie fuera del castillo, la felicidad iluminó el rostro de María al poder sentir el viento rosando sus mejillas, para ella el canto de las aves era la mejor melodía que había escuchado, el hermoso olor de las flores no se comparaba ni con el más fino perfume de todo el reino, pero hubo algo que la dejó maravillada, una gran mariposa que volaba a su alrededor al ritmo del viento, vestida de mil colores brillantes. Después de admirarla por un momento, la princesa extendió su brazo y la bellísima mariposa se posó sobre su mano. -Hola bella mariposa, ¿Quieres ser mi amiga?­ - Le preguntó la princesa. La mariposa volando dibujó un gran “sí” en el aire. A partir de ese día la princesa María nunca volvió a sentirse sola, todas las tardes salían juntas a jugar por el bosque y disfrutaban de la vida como si no existiera un mañana. Cada año, a ese bosque llegaban más y más mariposas de reinos muy lejanos, ya que por todo el mundo se escuchaba el rumor de que existía una hermosa princesa llamada María, que amaba las mariposas con todo su corazón. Cuento adaptado
  • 28. 2. ORACIÓN/ENUNCIADO En este segundo momento, las acciones propuestas están orientadas para que el alumno: •Conozca las unidades textuales como lo son el enunciado y las palabras. •Identifique palabras largas y cortas en función del número de letras. •Responda preguntas de comprensión literal, inferencial y criterial. •Realice actividades de predicción y ubicación de palabras. •Identifique la segmentación y lateralidad del sistema de escritura.
  • 29. Las frases deberán tener las siguientes características: • Ser precisas y sin ambigüedades. • Ser elegidas tras procesos de observación y expresión de los alumnos (modo infantil de expresión). • Tener relación directa entre el significado y el significante. • Ser cortas, sin frases subordinadas. • Susceptibles de ser modificadas. • Integradas por sujeto y predicado (núcleo y complemento). • Con verbos de acción (no verbos ser y estar). • Contar con un referente gráfico.
  • 30. Ejemplo: sujeto predicado María ama las mariposas núcleo complemento
  • 31. Una vez presentada la oración a los alumnos, se propone realizar las siguientes acciones: 1. Leer la oración en voz alta, señalando las palabras que se van leyendo. Repetir esta acción el número de veces que se consideren necesarias. 2. Pedir a los alumnos que, de manera grupal, acompañen la lectura en voz alta que hace el maestro. Repetir esta acción varias veces. 3. Motivar la lectura individual de la frase por parte de los alumnos. Continuar señalando con la mano las palabras que se van leyendo.
  • 32. 4. De manera oral, realizar preguntas de comprensión. Ejemplo: ¿Quién ama las mariposas? ¿A quién ama María? 5. Realizar de forma grupal, actividades de predicción y ubicación de palabras en la oración. Ejemplo: ¿En dónde dice “mariposa”? ¿En dónde está escrito el nombre de “María”? Si es necesario, volver a leer la frase en voz alta.
  • 33. 6. Identificar palabras largas y palabras cortas. 7. Contar el número de palabras que tiene la oración. 8. Orientado al referente de estudio, preguntar a los alumnos palabras que conozcan que “empiecen igual que…”. Ejemplo: ¿Qué palabras conocen que empiecen igual que mariposa? ¿Qué otros nombres de personas empiezan igual que “María”? Escribir en el pizarrón las palabras propuestas por los alumnos Variante: Proponer la creación de nuevas frases, modificando uno o más elementos del enunciado. Ejemplos: Mónica ama las mariposas. María ama las muñecas.
  • 34. 9. Dirigir la escritura de la oración en el cuaderno de los alumnos, mediante el uso del pizarrón cuadriculado. Es importante que el maestro acompañe la actividad que realizan los alumnos poniendo especial atención en los siguientes aspectos de su escritura:  Ubicación espacial. Segmentación Lateralidad. Direccionalidad. Caligrafía. Ortografía.
  • 35. 10. Colocar la oración y su referente, en un área del aula destinada para este fin. Al finalizar la actividad, se sugiere dirigir la lectura de oraciones relacionadas con el objeto de aprendizaje, incluidas en el cuaderno de trabajo.
  • 36. 3. PALABRA • Un estudio demostró mediante análisis de movimientos oculares durante la lectura, que los buenos lectores fijan la mirada en cada palabra, lo cual indica que la información gráfica está siendo procesada por medio de estas unidades textuales (Alonso y Mateos 1985).
  • 37. En este tercer momento, se sugiere que el docente incorpore diversas actividades que impliquen el análisis, manipulación y escritura de palabras. Ejemplo: Memoramas Loterías Pares Sopas de letras.
  • 38. • Es importante considerar diversos campos semánticos tales como: nombres propios, objetos, lugares, animales, frutas, juguetes, entre otros. • Es recomendable que cada palabra esté acompañada de su referente gráfico. • Se sugiere considerar el listado de palabras propuesto por los alumnos en el momento 2, en su defecto puede ser presentado por el docente. Ejemplo: Realizar actividad de “memorama de palabras”.
  • 39. 4. SÍLABA • Estudios recientes han demostrado el importante papel de la sílaba como unidad de procesamiento implicada tanto en la percepción y producción del lenguaje escrito (Pérez, 2009) como en la lectura de palabras (Domínguez y de Vega, 2009).
  • 40. •El análisis de estas unidades textuales es fundamental para consolidar y luego desestabilizar la hipótesis silábica. Libro para el maestro. Lengua Materna. Español. Primer grado.
  • 41. En este cuarto momento se propone: 1.Leer de manera grupal las palabras analizadas en el ejercicio anterior. 2.Separar las palabras en sílabas. (Se sugiere hacerlo con el uso de palmadas) 3.Utilizando las palabras anteriores, omitir la escritura de las sílabas que incluyan la letra o letras de estudio, al inicio, a la mitad o al final de cada palabra.
  • 42. 4. Completar las palabras con ayuda de los alumnos, primero de forma oral poniendo énfasis en la pronunciación correcta del fonema y posteriormente escribiendo la letra o letras faltantes. 5. En este momento se sugiere que el docente implemente actividades que impliquen el análisis, manipulación y escritura de sílabas para formar palabras. (Cuaderno de trabajo)
  • 43. 5. LETRA Con el apoyo del alfabeto móvil y la plantilla del alfabeto con referentes, de manera guiada, formar las palabras trabajadas en el ejercicio anterior. Orientar la actividad para que los alumnos puedan ubicar cada una de las letras con su referente en la plantilla. Leer cada una de las palabras, identificar el número de letras que la componen, la letra con la que empieza o termina, si es corta o larga, uso de mayúsculas al inicio de los nombres propios, etc.
  • 44. En este momento se contrasta el uso fonético de cada letra y la combinación de cada una de ellas en sílabas, conforme se va construyendo la palabra. Se sugiere proponer la escritura de las palabras en su cuaderno, lo anterior para favorecer el desarrollo de la habilidad grafomotriz orientada al objeto de aprendizaje. Estas actividades se pueden realizar empleando distintos campos semánticos con el fin de reforzar los distintos usos en el lenguaje escrito de la letra o letras de estudio, por ejemplo: frutas, nombres propios, objetos del aula, etc.
  • 45. •En este momento se sugiere que el docente implemente actividades que impliquen el análisis, manipulación y escritura de letras para formar palabras (ahorcado, crucigrama, etc.).
  • 46.  Uso del alfabeto móvil
  • 47. EVALUACIÓN Se sugiere aplicar las evaluaciones sugeridas en la guía de PALE, con el fin de conocer el avance en los niveles de conceptualización de los alumnos y poder tomar decisiones oportunas para la mejora de los aprendizajes y la práctica docente. 1a.: Primera semana de septiembre 2a.: Primera semana de diciembre 3a.: Segunda semana de marzo 4a.: Primera semana de junio
  • 48. Momentos evolutivos Manifestaciones Ejemplos Pelota Muñeca Carro Barco P R E S I L Á B I C O Representaciones gráficas primitivas Escrituras unigráficas Escrituras sin control de cantidad rererorererererorerereroreroeroerororere Escrituras fijas A O B A O B A O B A O B Escrituras diferenciadas Repertorio Cantidad Fijo Fijo-parcial Variable Variable y presilábico de valor sonoro inicial Constante s m a m d s a s m u m d s o l a j e t Variable t s y e v l e t s l e o l s e l o m e l a b o m e o j l o p s a o e l t b a l s Silábico Sin valor sonoro convencional Pe lo ta m s u Mu ñe ca p i l Ca rro t u Bar co e u Con valor sonoro convencional e o a u e a c r b o Silábico alfabético Sin valor sonoro convencional Pe lo ta m o e l Mu ñe ca po b o Ca rro b o m Bar co c u b Con valor sonoro convencional P l t a m u e c c a r o b a c o Alfabético Sin valor sonoro convencional Pelota B o b e k u Muñeca w a o r b e Carro e u b b c Barco b u a b e Con valor sonoro convencional pelota muñeca carro barco
  • 49. Representaciones gráficas primitivas Escrituras unigráficas y sin control de cantidad Escrituras fijas Escrituras diferenciadas Secuencia de repertorio fijo con cantidad variable. Cantidad constante con repertorio fijo parcial Cantidad variable con repertorio fijo parcial Cantidad constante con repertorio variable Cantidad variable y repertorio variable Cantidad y repertorio variable y presencia del valor sonoro inicial Sin valor sonoro convencional Con valor sonoro convencional Alternancia entre valor sonoro convencional y no convencional Con valor sonoro convencional Sin valor sonoro convencional Con valor sonoro convencional RGP EU y SCC EF ED SRF CV CCR FP CV RFP CCRV CVRV C y RV y PVSC SVSC CVSC AVSC y NC VSC SVS C CVSC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Alfabético No. Nombre del alumno Presilábico Silábico Silábico alfabético