2. Pauta de Curso
Test MMPI
1. Descripción del Test MMPI
2. Normas de Aplicación.
3. Normas de Corrección y Puntuación.
4. Normas para la Interpretación.
5. Administración del Test.
6. Interpretación Clínica
7. Escalas
8. Material Anexo.
9. Ejemplo de un perfil de MMPI en pacientes PRAIS.
10. Comparación de perfil de MMPI en Trastornos de Alimentación y otros Trastornos en usuarios del Programa PRAIS.
11. Bibliografía
3. Descripción del MMPI
Nombre original : Minnesota Multiphasic Personality Inventory.
Autores : S.R.Hathaway y J. C. McKinley.
Procedencia : University of Minnesota , Menneapolis:publicado por
“The Psychological Corporation” New York.
Adaptación española : TEA Ediciones, S.A.
Administración : Individual y Colectiva..
Duración : variable, de 45 a 60 minutos.
Aplicación : Adolescentes y adultos.
Significación : Evaluación de varios factores o aspectos de la
Personalidad.
Tipificación : Tablas de puntuación típicas normalizadas en cada uno de los
factores.
Formatos : Forma individual y colectiva.
4. Datos históricos
El MMPI proporciona juicios descriptivos y genera hipótesis diagnosticas,
es posible interpretar los resultados a la luz de la teoría de Personalidad
que sustente el usuario.
Un estudio de validez de constructo hecho en Chile (Himmal, MAltes y
Risseti, 1980) demostró que esta es similar a la de otros siete países y en
EEUU.
Otro estudio de validez predictiva se realizó en la Universidad Católica de
Chile por Risetti y otros (1983) demostró la capacidad del test para
identificar tanto a los sujetos desajustados como a quienes se encuentran
disminuidos en su capacidad adaptativa.
Antecedentes del MMPI
5. Datos históricos
Los primeros estudios aparecieron en 1940 (Hathaway y McKinley)
En 1943 la University of Minnesota publicó el cuestionario
En la actualidad es uno de los instrumentos mas importantes en el campo clínico a
nivel mundial.
En Chile existen estudios sobre la validez predictiva y de constructo del MMPI y se
cuenta con normas especificas. La Universidad Católica de Chile se encuentra a la
vanguardia de la investigación en esta prueba. “Marta Hermosilla Valencia”
Los puntajes altos en una determinada escala especifica, no implica el síndrome
que explicita su nombre.
Su capacidad de ser vuelto aplicar, permite realizar estudios con mediciones ex-
antes y ex-post.
Antecedentes del MMPI
6. Datos históricos
Instrucciones Generales:
Requisitos habituales para la aplicación de la prueba psicológica,
en relación al material, disposición de la sala, condiciones
ambientales.
Normas de Aplicación
Manual
Hoja de
Anotación y
Perfil
Hoja de
Respuesta Plantillas de
Corrección
Cuadernillo
7. Datos históricos
El examinador debe atenerse estrictamente a las instrucciones de la
prueba.
Se debe constatar que el paciente entienda perfectamente la aplicación de
la prueba.
Se le explica al paciente el Motivo de la aplicación del cuestionario.
Se le indicará al entrevistado que no es imprescindible que conteste las
frases que a su juicio no puedan o no deban contestar.
Normas de Aplicación
8. Datos históricos
Uno de los inconvenientes es su corrección manual
Primero: Tachar con un lápiz las respuestas que estén señaladas las dos
contestaciones ( V y F), que se consideran como respuestas NO SE.
Segundo: Para obtener la puntuación directa en las escalas tanto de
Validación como las escalas Clínicas; se coloca sobre la hoja de respuestas
las plantillas de corrección de modo que coincidan las señales o números
de referencia indicados y se cuenta el numero de respuestas del sujeto,
éstos valores de anotan en casilla correspondiente.
Normas de Corrección
11. Normas de Puntuación
Para transformar las Puntuaciones directas en típicas (T), y realizar el posterior
análisis del Perfil y poder interpretarlo y codificarlo, se debe primero que todo añadir
el factor K en la hoja del perfil.
Para encontrar la puntuación T en una determinada variable, basta con localizar en el
cuerpo de la tabla la puntuación directa.
También se pueden encontrar en la (Tabla 4) del Manual MMPI.(pag.39)
Puntaje T
T
12. Datos históricos
Mckinley, Hathway y Meehl (1948), con la finalidad de aumentar la
capacidad discriminativa entre perfiles normales y anormales.
Consiste en Sumar el puntaje bruto en la escala K, o fracciones de éste en:
Factor de Corrección “k”
Escala Factor
1 Hs + 0.5
6 Pd + 0.4
7 Pt + 1
8 Sc + 1
9 Ma + 0.2
Lo que pretende corregir es el sesgo de la minimización de patología
de defensa Sutil
13. Fracciones K
? L F K Hs D Hy Pd Ma Pa Pt Sc Si
3 3 30 10 28 36 30 31 30 31 31 47 30
15. Códigos y Normas del Test
Existen varios sistemas de codificación que consisten en una especie de taquigrafía que
permite describir el perfil en forma rápida.
Los dos Códigos mas usados son los de Hathaway y Welsh.
Normas
En Chile se usan las Normas Norteamericanas, con las restricciones que ello impone la
interpretación. La U. C. de Chile se encuentra empeñada desde 1977 y ha obtenido
normas preliminares para estudiantes universitarios.
Además de la normas para la población Adulta, hay normas para adolescentes (de
Minnesota)
16. Interpretación Clínica
El interpretar el MMPI es un trabajo clínico, se basa en la
teoría psicológica a la que se adscribe quien interpreta, y
especialmente su concepto de personalidad y su experiencia clínica.
La interpretación requiere de conocimientos de Psicopatológia
e implica un trabajo de integración de los elementos que el perfil
entrega con antecedentes de la historia, la conducta , el motivo de
consulta y características demográficas del paciente .
Los manuales y libros entregan información de los puntajes de las
escalas. Un puntaje alto por ejemplo puede tener mas de una
interpretación, las que no son consistentes entre si. Muchas personas
obtienen puntajes que no aparecen en las Interpretaciones .
17. Interpretación Clínica
Es importante considerar que los perfiles con dos puntas
sobresalientes se les puede aplicar las interpretaciones de los
libros, siempre que una de las dos sobrepase los 70 puntos T y
que las demás escalas estén homogéneamente cercanas al
promedio.
Los perfiles mas difíciles de interpretar son los normales, ósea
todos aquellos que se encuentren dentro de la media, se debe
tener en cuenta que el perfil normal puede implicar o no
patología, por lo general un perfil alterado prácticamente
siempre indica que hay alguna alteración. Meyer (1983), plantea
que el MMPI es un buen detector de Patología severas.
18. Interpretación Clínica
Es justamente el clínico el que tiene que ir generando hipótesis sobre la base
de la integración de los elementos del paciente y los resultados de la
interpretación de cada escala y de la configuración del perfil, “que sea
congruente con la realidad del paciente y la información que entrega la
sicopatología y la teoría de la personalidad.
Ideas:
1º Hacer una lista con los posibles significados de cada escala clínica en el caso
en que sea con una o dos puntas .
2º Eliminar aquella interpretación incongruente con los elementos de la historia
del paciente.
3º Buscar cuales son las hipótesis que se repiten y son consistentes con lo que se
conoce acerca del paciente.
4º Lo primero que hay que realizar, es revisar las escalas de Validez, para
establecer si es valido o no.
20. Escalas de Validación
Interrogante
Interrogante [
[cannot say
cannot say ]
] (?)
(?)
Esta escala comprende los elementos que el sujeto clasifica como “NO SE” o “NO PUEDO
DECIR”, el valor se ve afectado en las demás puntuaciones.
Puntuación Alta Hipótesis en Puntuaciones
Elevadas.
Puntuación Normal
Se produce invalidación de
la prueba.
Se observa en
personalidades Psicasténicas
y pacientes depresivos.
se considera invalido un
perfil que tenga 30 o mas
puntos.(Ptje. Bruto)
1. Incapacidad para responder
2. Persona obsesiva y con
dificultad para tomar
decisiones.
3. Una persona muy desconfiada,
con tendencias Paranoides.
4. Falta de cooperación
intencional
5. Debido a una lentificación
psicomotora que acompaña una
depresión severa.
El numero de Items
omitidos esperados es
de 0 a 6. (Duckworth,
1979)
22. Escalas de Validación
Escala L Mentira
Escala L Mentira [
[Lie
Lie]
]
Evalúa el grado en que el sujeto falsifica las respuestas, esta compuesta por los siguientes 15 items :
(15.30.45.60.75.91.105.120.135.150.165.195.225.255.285)
En esta escala se expresan opiniones y conductas que aunque son valoradas por la cultura, sólo los mas escrupulosos y
concienzudos pueden contestar falso con veracidad.
La escala se diseñó para identificar respuestas evasivas, liberadas, pero ello es valido solo para personas poco sofisticadas.
elevaciones en esta escala se asocian a:
1. intento intesional de producir buena impresión
2. personas excesivamente escrupulosas y moralistas o que desean aparecer como tales
3. Ingenuidad psicológica a menudo asociado con un CI bajo
4.a menudo rigidez y valoración de sí mismos.
24. Escalas de Validación
Escala ( F ) Falseamiento
Escala ( F ) Falseamiento
Fue diseñada para detectar modos de repuestas desviadas o atípicos.
Esta compuesta por 64 items.
Un valor alto no invalida necesariamente las demás puntuaciones, pero si indica que su valor real es superior al obtenido.
La escala F tiene tres funciones para el clínico:
1. es un índice de actitud frente al hecho de rendir pruebas
2. si se puede descartar invalidez es un buen indicador de psicopatológica (a mayor puntaje, mayor patología generalmente)
3. su puntaje permite inferencias sobe conductas aparte de la situación del Test.
26. Escalas de Validación
Escala (K) Corrección
Escala (K) Corrección
Es el indicador mas sutil y efectivo de los intentos del sujeto por negar su
Es el indicador mas sutil y efectivo de los intentos del sujeto por negar su
patología y presentarse a una luz mas favorable.
patología y presentarse a una luz mas favorable.
Tiene 30 items .
Tiene 30 items .
En puntajes altos reflejan negación de inadecuación de uno mismo, su familia,
En puntajes altos reflejan negación de inadecuación de uno mismo, su familia,
circunstancias y dificultades en criticar a los demás.
circunstancias y dificultades en criticar a los demás.
27. ESCALAS CLÍNICAS
Escalas Clínicas Abreviatura Descripción
Hipocondría Hs Mide las características de personalidad asociadas al patrón
neurótico de la hipocondría; preocupación excesiva por el
cuerpo y temores referentes a las enfermedades.
Depresión D Evaluación de la depresión sintomática. Buen indicador de
insatisfacción del sujeto con su situación de vida y es muy
sensible al animo del sujeto en el momento en que responde
el test.
Histeria Hy Diseñada con el fin de reconocer a las personas que
presentan reacciones de tipo histérico en situaciones de
stress.
Desviación
Psicopatita
Pd Identificación de pacientes diagnosticados como
personalidades psicopáticas de tipo asocial o amoral.
Masculinidad-
Femeneidad
MF Evaluación de rasgos de personalidad con inversión sexual
masculina. Es la menos valida de las escalas.
28. ESCALAS CLÍNICAS
Escalas Clínicas Abreviatura Descripción
Paranoia Pa Diseñada para identificar sintomatología paranoica, como
pueden ser ideas de referencia, sensación de ser perseguidos,
sospechas, hipersensibilidad y actitudes y opiniones rígidas.
Psicastenia Pt Detección de personas con el síndrome psicasténico, es decir,
personas con rasgos obsesivos o con fuertes fobias.
Esquizofrenia Sc Medición de confusión mental, esta escala es derivada del
patrón psicótico de esquizofrenia.
Hipomanía Ma Identificación de manifestaciones de síntomas hipomaniacos
Introversión
Social
Si Diseñada para evaluar la tendencia a aislarse de la vida social
32. Configuración de las Escalas de Validez
50
52
115
F
L K
Se responde al Azar
Se considera invalido un perfil, si las escalas de validez obtienen puntajes T
superiores a 70, es decir, a mas de dos desviaciones estándar en promedio.
Es importante reconocer el perfil que se espera cuando L y F están elevadas, ello
implica una contradicción básica.
Ejemplos de Tipo de Perfil
41. M M P I Paciente
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
L F K Hs D Hy Pd Ma Pa Pt Sc Ma Si
Escalas
Pu
n
ta
je
.
Serie1
¿ A qué perfil corresponde?
L F K Hs D Hy Pd Ma Pa Pt Sc Ma Si
46 108 47 106 96 75 88 88 117 87 117 88 74
42. M M P I Paciente
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
L F K Hs D Hy Pd Ma Pa Pt Sc Ma Si
Escalas
Puntaje.
Serie1
Perfil Grito de ayuda
43. Este es un perfil de falseamiento
en sentido Negativo
44. Material Anexo
Dentro de los primeros estudios de validez del Test (cf Black , 1953; Guthrie, 1952; Meehl, 1951) agruparon perfiles de acuerdo a las dos
escalas clínicas mas altas del Perfil y trataron de identificar conductas confiadas extra-test que se relacionan únicamente con el tipo de
perfil.
Algunos patrones del MMPI para diversos cuadros Patógenos
Para algunos trastornos o rasgos de personalidad ,existen códigos, que se relacionan con diferentes escalas del test MMPI y ayudan a una
mejor interpretación al clínico.
dv
Código de Dos Espigas
45. Comparación de los perfiles de MMPI en Pacientes con Trastornos de
alimentación de una muestra española de 112 mujeres (Controles 34,
ANR 24, ANB 35 y BN 53) v/s Pacientes PRAIS (20) atendidos por los
alumnos en practica año 2007.
10
30
50
70
90
110
Pje. T
Hs D Hy Pd Mf Pa PT Sc Ma Si
Escalas Clínicas
Promedio de las Escalas Clínicas en Pacientes
PRAIS atendidos por los Alumnos en practica.
Serie1
47. Bibliografía
Código de Dos Espigas. Oxford University Press, N.Y. 1977. Traducción de M. Hermosilla. Nov. 1987.
Evaluación psicométrica de un instrumento construido a través de enlace empírico (MMPI). Juan Carlos Espinoza M. & Auro-Nidia Herrera.Rojas. Universidad
Nacional de Colombia. Avances de Medicina, 1 (1), 91-104. 2003.
Introducción al estudio del Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota MMPI. Marta Hermosilla Valencia. Escuela de Psicología. Santiago, 1987.
Trastornos alimentarios y perfiles del MMPI en una muestra española, Eur. J. Psychiat. Vol. 17, N.° 4, (187-198) 2003.
48. Tipo de Perfil MMPI (Paciente PRAIS)
Edad: 67 años
Sexo: Masculino
EL MMPI lo presenta con un perfil de falseamiento en sentido negativo, concerniente a pedir ayuda. Escala L
puntaje T =46, se asocia a honestidad y libertad para admitir fallas pequeñas. Escala F puntaje T =108 es probable
que algunas de las respuestas sean al azar. Escala K puntaje T =47, logra un equilibrio entre mostrarse y protegerse,
adaptable, con buena fuerza del yo y autoimagen positiva. En general corresponde al perfil de personas que sienten
que la vida es dura y que no han tenido las ventajas y oportunidades que otros han tenido.
En las escalas Clínicas presenta puntajes muy altos en la escala Pa 6 Paranoia Puntaje T=117 en la escala Sc 8
Esquizofrenia Puntaje T= 117, en la escala Hs 1 Hipocondría Puntaje T= 106, en la escala D2 Depresión Puntaje T
=96; puntajes altos en la escala Pd 4 Desviación Psicopática Puntaje T= 88, en la escala Ma 9 Hipomanía Puntaje T
= 88 en la escala PT 7 Psicastenia Puntaje T = 87 en la escala Hy 3 Histeria Puntaje T= 75, en la escala Si 0
introversión social puntaje T =74 ; puntajes medios en la escala Mf 5 Masculinidad-Feminidad Puntaje T=69.
49. El paciente presenta una excesiva preocupación por su salud, dolor, fatiga y debilidad, son personas que están realmente enfermas.
Muestra sentimientos de pesimismo, autodepreciación e inadecuación, perturbaciones del sueño, falta de apetito, indecisión y retraimiento social. Se
caracteriza por ser una persona inmadura, sugestionable, egocéntrica y exigente con demás, tienen una fuerte tendencia a presentar síntomas de
conversión después de periodos de tensión, los que pueden incluir dolores de espalda, pecho, problemas abdominales. El paciente presenta una larga
historia de quejas sintomáticas
Tiene dificultades en sus relaciones familiares. Presenta un juicio moral pobre, incapacidad para aprender de la experiencia, es impaciente y presentan
una baja tolerancia a la frustración.
El paciente tiene un patrón cultural de intereses masculinos típicos, y se muestra de forma pasiva.
Se caracteriza por presentar un desorden del pensamiento, siente que lo que le dicen a su alrededor va dirigido hacia él, a menudo interpreta el que se
critiquen sus planteamientos como una crítica a el mismo, siente que no tiene lo que se merece.
A menudo presenta rumiación agitada, temor y probabilidad de obsesiones, compulsiones o fobias. Pueden existir fuertes sentimientos de culpa que
inhabilitan a la persona. Severos niveles de tensión pueden hacer imposible que el paciente realice siquiera trabajos rutinarios.
Parecen ser personas poco corrientes, poco convencionales y algo excéntricas, pero generalmente son capaces de mantener un ajuste vocacional
adecuado. Aunque a veces se distraen con gran facilidad, y a menudo tienden a aislarse y se sienten nerviosas cuando están con gente. Generalmente son
personas tímidas e inseguras.