SlideShare una empresa de Scribd logo
CPyS II : Conformación del EstadoGrupo 603Integrantes:Flores González Ana Patricia
García Sandoval Emmanuel
Zea Hernández Elena ConcepciónProfesor: Salvador Díaz Cuevas
Debemos aclarar que por sistema político entendemos, no sólo el conjunto de instituciones políticas que integran el régimen político, sino a aquellas en sus vinculaciones con las estructuras económico-sociales, los niveles de desarrollo, las ideologías, sistemas de valores y las tradiciones culturales.La situación socioeconómica de los tipos de estado existentes, se caracteriza generalmente por la falta de cohesión nacional, subdesarrollo económico y tremendas desigualdades en el ingreso, esto ha transcendido en su estructura constitucional.Sistemas Políticos:
Sistemas Competitivos:Estos son sistemas en los cuales la competencia electoral justa y equitativa está garantizada, existiendo más de un partido político. Estos concursan por el apoyo popular ofreciendo alternativas reales, es decir, hay una relativa igualdad en las reglas que enmarcan la competencia. El árbitro decisivo es el pueblo, la ciudadanía. Obviamente los sistemas de partidos competitivos son los propios de regímenes democráticos
Monarquía Constitucional:La monarquía constitucional es una forma de gobierno en la que el poder real está limitado por otras instituciones, en particular por un parlamento. Las normas fundamentales del sistema político están definidas en la constitución, escrita o consuetudinaria.
República:Del latín res pública («cosa pública»), la república es una forma de organización del Estado. En la república, la máxima autoridad cumple funciones por un tiempo determinado y es elegida por los ciudadanos, ya sea de manera directa o a través del parlamento (cuyos integrantes también son elegidos por la población).Por extensión se conoce como república al Estado que está organizado de esta manera y a todos los regímenes no monárquicos. El principal canal de participación ciudadana en la república es el voto. Las elecciones deben ser libres y el voto, secreto. De esta manera, los ciudadanos pueden ejercer su participación sin presiones ni condicionamientos.
Sistemas no competitivos:Este sistema de partidos es el propio de los regímenes políticos autocráticos. En él no hay reglas que establezcan la posibilidad de luchar por el poder político en términos justos e igualitarios, es decir, no existe un marco jurídico y fáctico que garantice la competencia de las unidades partidistas para conseguir el apoyo popular.
Los sistemas autocráticos no dialogan. Imponen. Ellos creen en la prepotencia, la descalificación, las amenazas y en infundir miedo utilizando el monopolio de la fuerza que las personas le delegan para que defienda el derecho a la vida, la libertad y la propiedad. Lo que hoy se está discutiendo en el mundo ya no es un tema de retenciones o de política económica. Estamos discutiendo la defensa de una democracia republicana contra un sistema autoritario basado en el abuso del poder delegado por los ciudadanos.
La República Teocrática es un sistema revolucionario desde lo divino, por lo tanto insurgente contra cualquier otro sistema humano. En el sistema teocrático, el Estado y   la Sociedad   quedan sometidos a las leyes, estatutos, reglamentos, decretos y disposiciones divinas, las cuales rigen todas las áreas de la vida, dentro del espacio territorial de influencia de la nación teocrática. Se interpreta como obediencia directa a Dios, la sumisión a la voluntad divina expresada mediante las leyes de Dios.
La dictadura es una forma de gobierno que se caracteriza fundamentalmente por la falta de control democrático en la gestión pública. En el último siglo, las dictaduras han surgido generalmente en momentos de crisis política y económica para hacer frente a movimientos revolucionarios de origen popular que representan un peligro para los intereses de las clases privilegiadas.  Es el gobierno que se ejerce fuera de las leyes constitutivas de un país. Las dictaduras son ejercidas habitualmente (aunque no siempre) por militares (durante el siglo XX hay muchos ejemplos de ello: Adolfo Hitler en Alemania durante el auge del nacionalsocialismo, Benito Mussolini en Italia, Francisco Franco en España, así como los innumerables ejemplos que se pueden encontrar en Latinoamérica, África y Asia durante la segunda mitad del siglo XX). Hay un tipo de dictadura que fue llamado por Marx dictadura del proletariado, que puede definirse como una forma de gobierno instituida por el proletariado una vez que se acaba con el régimen capitalista y se accede a todos los niveles del poder estatal; tiene por objeto consolidar la revolución socialista e impedir la restauración de la clase burguesa en el poder. La dictadura del proletariado es considerada como una etapa transitoria que dará paso a un de todo el pueblo, que es el primer paso para conseguir una sociedad comunistaLos de un solo partido:Significa exactamente lo que dice: sólo existe, y sólo se permite que exista un solo partido. Eso se debe a que ese partido veta tanto de jure como de facto, todo tipo de pluralismo de partidos.En los sistemas políticos autocráticos empíricos que poseen partido único, los Estados son más o menos opresivos, más o menos omnipresentes, más o menos intolerantes. Esto equivale a decir que las comunidades políticas unipartidistas varían en cuanto a la intensidad de la represión y del control coercitivo.
Unipartidista totalitaria: (URSS hasta 1970)El partido único totalitario es muy ideológico, muy coactivo y movilizador de la población. El régimen político es una autocracia totalitaria.
Unipartidista autoritaria (España de Franco)EI partido único autoritario es un sistema de control de menor intensidad ideológica, con menos capacidades extractivas y de movilización, consagrado a políticas de exclusión. El régimen político es una autocracia autoritaria.
Unipartidista pragmática (Portugal hasta 1974) El partido único pragmático da más flexibilidad a todos los rasgos precedentes y se puede reconocer por sus políticas de "inclusión". El régimen político es una autocracia autoritaria
ComparaciónPresidencialismoParlamentarismoEl sistema parlamentario se caracteriza primordialmente por el hecho de que la única institución legitimada democráticamente es el Parlamento, constituido por un grupo de representantes electos por la población. Aunque en los sistemas parlamentarios existe un Jefe de Estado (que puede ser gobernador, general, presidente, rey, etc.)sus facultades y poderes se encuentran fuertemente restringidos por el por elórgano legislativo.Un rasgo importante del parlamentarismo es que el gobierno emerge de la aprobación del Parlamento, y es dirigido por un miembro de dicha institución al que se denomina primer ministro.Es el sistema de gobierno donde la figura presidencial se encuentra evidentemente fortalecida en sus facultades o atribuciones, ya que el presidente es a la vez el jefe del Estado y el jefe del gobierno, reuniendo en su persona los poderes representativos, políticos y administrativos inherentes a estas dos calidades.En un sistema presidencialista, el presidente está facultado para nombrar y remover libremente a los ministros, quienes son nombrados como secretarios. En este sistema, el gabinete no tiene que rendircuentas ante el Congreso sino al Ejecutivo y tampoco puede participar en los debates legislativos. Estemodelo fue impuesto desde 1787 por la Constitución norteamericana, donde se creó el Estado federal y el gobierno republicano presidencial.
Dentro del sistema parlamentario el carácter democrático del Ejecutivo procede del Legislativo, el cual a su vez fundamenta su carácter democrático en el voto popular.7 Es decir, el gobierno depende de la confianza del Parlamento y éste sustenta su poder en la legitimidad que le da el pueblo.El sistema parlamentario, de acuerdo con Carl Schmitt es la forma de Gobierno propia de una Constitución moderna del Estado de Derecho. Descansa, según el mismo autor, en elementos políticos que se contraponen:1) Fortalece al Ejecutivo (Gobierno) y lo contrapesa con el Parlamento, utilizando construcciones monárquicas.2) Aplica las ideas aristocráticas para un cuerpo representativo y, en algunos Estados, también en el sistema bicameral.Parlamento (1)
3) Usa conceptos democráticos del poder de decisión del pueblo, no representado, sino votandodirectamente,8 con el objeto de transferir al pueblo en voto directo la decisión en caso de conflictoentre el Parlamento y Gobierno.4) Fortalece al Ejecutivo (Gobierno) y lo contrapesa con el Parlamento, utilizando construccionesmonárquicas.5) Aplica las ideas aristocráticas para un cuerpo representativo y, en algunos Estados, también en elsistema bicameral.6) Usa conceptos democráticos del poder de decisión del pueblo, no representado, sino votandodirectamente,9 con el objeto de transferir al pueblo en voto directo la decisión en caso de conflictoentre el Parlamento y Gobierno.
Los elementos constitutivos del sistema parlamentario son:Parlamento (de la palabra inglesa “parliament”y del francés “parler”, hablar o discutir). Órgano legislativo dentro de los regímenes parlamentarios; el cual, además de la función legislativa, tiene diversas atribuciones tanto políticas, como económicas, administrativas y judiciales. En esta institución se toman las decisiones más importantes del Gobierno y por lo tanto de aquí parte su orientación política y la integración de sus principales órganos. Una mayoría parlamentaria equivale a ejercer el gobierno del Estado, de ahí que los partidos pugnen por contar con ella y de esta forma imponer su programa de gobierno.b) Primer Ministro. Es el Jefe de gobierno dentro del sistema parlamentario, encargado de dirigir la acción gubernamental. Dispone de prerrogativas que varían con la naturaleza del régimen político, aunque, en general, recibe efectiva y plenamente la acción gubernamental, frente a un jefe de Estado que le limita a ejercer una función de prestigio. El Primer ministro recibe nombres diversos de acuerdo al país que se trate: es primer ministro en Gran Bretaña y Francia; Presidente del Consejo de Ministros en Italia; Presidente del Gobierno en España; y Canciller en Alemania.
Presidencialismo (1)En este sistema de gobierno se le asignan al presidente atribuciones formales e informarles, tales como:Formales􀂃 La ejecución de las leyes.􀂃 El mantenimiento del orden.􀂃 El manejo de la administración pública, la jefatura suprema de las fuerzas armadas y la conducción de las relaciones exteriores.􀂃 La sanción o veto de los proyectos de ley procedentes del Congreso.􀂃 La iniciativa legislativa, entre otras.Informales􀂃 Ejercer un liderazgo nacional,􀂃 Promover ciertos valores ético-sociales, y􀂃 Propiciar la unidad e integración nacionales.
En el régimen presidencialista el Congreso limita sus funciones casi exclusivamente a las legislativas, sólo excepcionalmente ejerce facultades de control político-administrativo. En algunos sistemas presidenciales se contemplan procedimientos especiales para que este órgano pueda juzgar la responsabilidad política de los principales titulares de la función ejecutiva, imponiéndose la destitución del cargo para quien resulte culpable y en algunos casos la inhabilitación para desempeñarse nuevamenteen el gobierno.Los elementos constitutivos del presidencialismo son:Presidente. Titular del Poder Ejecutivo, Jefe de Estado o Jefe del Gobierno en los sistemas presidencialistas y al Jefe del Estado de los sistemas republicanos.b) Congreso(del latín congressus, de congredi, que significa “caminar juntos”, “congregarse”, “reunirse”). Reunión de personas representativas que deliberan sobre el tema de su interés. En el sentido político el Congreso equivale a la Asamblea Legislativa, Poder Legislativo, Cámaras Legislativas o Asamblea Nacional que según sus atribuciones y el régimen al que pertenezcan serán nombrados.
El Congreso funciona de diferente manera según se trate de una estructura unicameral obicameral. En la estructura unicameral todas las atribuciones legislativas, políticas, económicas yadministrativas se desarrollan en el seno de la cámara única. En la estructura bicameral, elprocedimiento legislativo se fortalece al contar con la participación de dos cámaras denominadascomúnmente Cámara de Diputados o Asamblea de Representantes y Senado que fungirá, en su caso,como órgano revisor.
CiudadaníaDesarrollo
Derechos humanos:Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.
DefiniciónDerecho ProcesalEs aquel relativo a los procedimientos civiles y criminales. Se trata de la rama del derecho cuya función es la organización de los tribunales de justicia y la supervisión de las personas que participan de los procesos judiciales.Garantía institucionalistaProtección que la Constitución otorga a determinadas organizaciones o instituciones, a las que asegura un núcleo o reducto indisponible para el legislador. Frente a los derechos fundamentales, cuyos titulares son los individuos, en la garantía institucional el titular es la institución. Ejemplos de instituciones garantizadas por la Constitución Española de 1978 son los partidos políticos (art. 6) o los sindicatos (art. 28) (V. derechos fundamentales y libertades públicas).
Derechos civiles:Los derechos civiles son parte de los derechos humanos. Éstos, a su vez,constituyen un conjunto extenso y heterogéneo de derechos, principios normativos, aspiraciones, criterios morales y políticos que se refieren a todos los ámbitos de la vida social. Con el paso del tiempo, la definición y reconocimiento de los derechos humanos se han ido modificando, en consonancia con las aspiraciones y convicciones de cada época.
Libertad de concienciaCada persona, a partir de su capacidad de juicio y de razonamiento, puede decidir sobre aquello que le concierne directamente, desde su vestimenta hastasu sexualidad, por ejemplo. Nadie puede pretender imponer a otros sus valores ni sus convicciones, ni pedir que las leyes otorguen alguna preferencia a suscreencias o que castiguen a quienes no las comparten. Este derecho es reconocido por el Artículo 24 de nuestra Constitución.
Libertad de expresiónSe refiere a la posibilidad de manifestar públicamente las ideas y convicciones propias, ya sea de manera escrita o verbal. Todas las ideas, todas las creencias,las prácticas culturales y modos de vida tienen la posibilidad y el derecho de expresarse: no se puede obligar, de ningún modo, a nadie a ocultar, disimular onegar sus creencias o a renegar de su modo de vida. Esta libertad está amparada por los Artículos 6° y 7° de nuestra Constitución.
Libertad de asociaciónEl ejercicio de la libertad de conciencia implica también el derecho de asociación, es decir: la libertad no sólo de pensar de cierta manera, sino de reunirse,organizarse y formar asociaciones de acuerdo con ese modo de pensar. No se respeta verdaderamente la libertad de conciencia si no se respeta, a la vez, elderecho de reunirse y asociarse voluntariamente con otras personas que compartan las mismas convicciones o creencias. Los Artículos 9° y 35 de laConstitución protegen esta libertad.
Igualdad ante la leyLas leyes reconocen derechos y establecen obligaciones para todas las personaspor igual, por lo que nadie puede exceptuarse de su cumplimiento ni puede sertratado de forma discriminatoria. Todos estamos obligados, de la misma manera,a cumplir las mismas leyes, sin importar el género, la pertenencia étnica, laposición económica, etcétera; y todos tenemos derecho a ser tratados de igualmodo. El Artículo 13 de la Constitución acoge este derecho y el 4° reconoce laigualdad ante la ley entre mujeres y hombres.Igualdad de derechosLos derechos individuales se fundan en la condición humana. Son derechos quecorresponden a todas las personas sin distinción; las diferencias económicas, étnicas,biológicas o culturales no justifican privilegios, fueros ni derechos privativos. Losartículos 1°, 2° y 12 de nuestra Carta Magna garantizan este derecho.
Derecho a la privacidad e intimidadUna vida humana digna requiere, de modo indispensable, un ámbito de privacidad:la capacidad para separarse de la mirada, de los juicios, de la interferencia de losdemás. Una vida digna requiere un espacio de intimidad: la posibilidad de manifestarlibremente afectos y emociones, de mantener relaciones directa y puramente personalescon otras personas, de decidir procrear o no. Reconocer la dignidad del otro implicarespetar su privacidad. El Artículo 16 constitucional protege este derecho
Democracia
DEMOCRACIA
Democracia DirectaEs una forma de democracia y una teoría de laeducación cívica en la que la soberanía se presentaen la asamblea de todos los ciudadanos que decidenparticipar. Dependiendo de lo particular del sistema,esta asamblea podría aprobar movimientos ejecutivos,leyes, elegir o destituir a los funcionarios, y realizarenjuiciamientos. Se trata, en teoría de un sistema justo en el que todoslos ciudadanos tienen el mismo valorSin embargo, este sistema democrático nace de lapremisa de que todos los ciudadanos tienen igualcapacidad para gobernar, de ahí que algunos cargospúblicos lleguen a ser sorteados entre los ciudadanos,llegando a lo que seria una democracia representativa.
Democracia Directa
Democracia RepresentativaEl gobierno representativo es aquel en que el titular del  poder político no loejerce por sí mismo sino por medio de representantes, quienes a su turnoformulan las normas jurídicas, las hacen cumplir, deciden los problemaspúblicos y desempeñan las más importantes funciones dela soberanía. Cuando el pueblo, como titular del poder político, designa representantessuyos para la integración de los órganos que ejercen los diversos atributosdel mando, existe la democracia representativa.En este sistema el poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, esejercido por una o varias asambleas o cámaras de representantes, los cualesreciben distintos nombres dependiendo de la tradición de cada país y de lacámara en que desarrollen su trabajo, ya sea el de parlamentarios, diputados,senadores o congresistas. Los representantes normalmente están organizadosen partidos políticos, y son elegidos por la ciudadanía de forma directamediante listas abiertas o bien mediante listas cerradas preparadas por lasdirecciones de cada partido, en lo que se conoce como elecciones legislativas.
Democracia Representativa
Democracia PolíticaEstá sustentada en la noción de ciudadanía un grupo deindividuos racionales, libres e iguales ante la ley, queconforman el sujeto por excelencia de la cosa pública y de la legitimación del poder, puesto que la fuenteprimera y última del poder es la voluntad del pueblo, es decir, de la ciudadanía. Es una noción que en su sentido más profundo condensa los rasgos y los factores que dan forma a una política democrática.
Democracia  Política
Democracia SocialDemocracia social es una expresión utilizada en las ciencias sociales y políticas para referirse a la implementación demecanismos democráticos de toma de decisiones en las instituciones no estatales que caracterizan a la sociedad civil. Se emplea el término democracia social para distinguirlode democracia política, relacionado con los procesos detoma de decisiones en el Estado.Es más una corriente de pensamiento que una realidad. Presuponeque la libertad política requiere no sólo de la igualdad ante la ley,sino también se necesita garantizar un mínimo nivel de vida para lapoblación.
Democracia en las Instituciones socialesEn una democracia, el gobierno no es más que uno de loshilos de un tejido social formado por muchas y muy variadasinstituciones públicas y privadas, foros jurídicos, partidospolíticos, organizaciones y asociaciones. Esta diversidad seconoce como pluralismo y se basa en el supuesto de que laexistencia, la legitimidad y la autoridad de los múltiplesgrupos organizados e instituciones de una sociedaddemocrática no dependen del gobierno. En la mayor partede las sociedades democráticas hay miles de organizacionesprivadas, algunas locales y otras nacionales. Muchas deellas actúan como mediadoras entre los individuos y lascomplejas instituciones sociales y gubernamentales,realizan funciones no reservadas para el gobierno y dan alos individuos la oportunidad de ser miembros de susociedad sin tener que formar parte del gobierno.

Más contenido relacionado

PPTX
Formas de gobierno
PPSX
Sistemas politicos
PPT
Sistemas politicos 10
PPTX
Sistemas políticos actuales 1
PPTX
Sistemas políticos
PPSX
Sistemas políticos actuales
PPT
Tipos de Estados
PPTX
Regímenes políticos en el mundo moderno
Formas de gobierno
Sistemas politicos
Sistemas politicos 10
Sistemas políticos actuales 1
Sistemas políticos
Sistemas políticos actuales
Tipos de Estados
Regímenes políticos en el mundo moderno

La actualidad más candente (20)

PPT
cívica 3 trimestre ppt
PPTX
Un vistazo a los sistemas políticos y sus ejemplos
PDF
Formas de gobierno
PPTX
Sistemas políticos del mundo
PPTX
Sistema político dpp usach 2012
PPT
Calificación de los regímenes democráticos
PPTX
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
DOCX
Formas de gobierno
DOCX
Gobiernos democráticos
PDF
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
PDF
PDF
Actividad 18
PPTX
Sistemas políticos
PPT
Regimenes contemporaneos
PDF
Tipos de gobierno democrático
PDF
Sistemas políticos
PPTX
Estado y sociedad 1
PDF
Democracia, Dictadura y otras formas de Gobierno.
PPT
Conceptos básicos de regimenes políticos decimo pagi 8 9 10
DOCX
Regimenes politicos ensayo
cívica 3 trimestre ppt
Un vistazo a los sistemas políticos y sus ejemplos
Formas de gobierno
Sistemas políticos del mundo
Sistema político dpp usach 2012
Calificación de los regímenes democráticos
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
Formas de gobierno
Gobiernos democráticos
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
Actividad 18
Sistemas políticos
Regimenes contemporaneos
Tipos de gobierno democrático
Sistemas políticos
Estado y sociedad 1
Democracia, Dictadura y otras formas de Gobierno.
Conceptos básicos de regimenes políticos decimo pagi 8 9 10
Regimenes politicos ensayo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
1 ergonomia 2012
PPT
Cogneon Präsentation - WM - Erfolgsrezept für das 21. Jahrhundert?
DOCX
Informe de lectura. met
ODP
Desarrollo organizativo e learning
PPTX
ODP
Adaptación a Linux, Uso de VirtualBox
DOC
Progama de derecho de la integracion 2011
PPTX
Refineria petrolera
PDF
Widget
PPT
DN11_U3_A8_EZM
PPT
Spacewerbung Ak Gpres
PPTX
Social Media Recht - Chancen und Risiken im Social Web
ODT
Trabajo practico numero 3
PPT
PDF
San Juan de cara al debate
PDF
Programacion por sesion ergonomia nueva
DOC
La corporación jurídica libertad presenta acontecimientos sucedidos en san jo...
XLS
Cedulatraslado 2010 2011
PPTX
Content Strategy & Monitoring kostenlos
PPT
Cogneon Presentation - Regional and Urban KM
1 ergonomia 2012
Cogneon Präsentation - WM - Erfolgsrezept für das 21. Jahrhundert?
Informe de lectura. met
Desarrollo organizativo e learning
Adaptación a Linux, Uso de VirtualBox
Progama de derecho de la integracion 2011
Refineria petrolera
Widget
DN11_U3_A8_EZM
Spacewerbung Ak Gpres
Social Media Recht - Chancen und Risiken im Social Web
Trabajo practico numero 3
San Juan de cara al debate
Programacion por sesion ergonomia nueva
La corporación jurídica libertad presenta acontecimientos sucedidos en san jo...
Cedulatraslado 2010 2011
Content Strategy & Monitoring kostenlos
Cogneon Presentation - Regional and Urban KM
Publicidad

Similar a Presentacion multimedia CPyS 2 (20)

PDF
Regímenes Políticos (1).pdf
PDF
Fundamentos de la Ciencia Politica - Sistema Politico
PPT
Conceptosbsicosderegimenespolticosdecimopagi8910 120913210025-phpapp01
PPTX
formas clásicas y modernas de gobierno
PPTX
sistemas politicos actuales
PDF
Tema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticas
PPTX
Presentación de derecho.pptx
PPTX
Tipos de republica
PPTX
PRESENTACION DE FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO
DOCX
CIENCIA POLITICA.docx
PDF
Semi Parlamentarismo y Cambio de Gabinete AGOSTO 2020
PPTX
Regimen y sistema politico
PPT
Democracia en chile
PPTX
diapositivas ciencia política "sistemas y regímenes políticos"
PPTX
5-FORMAS Y TIPOS DE ESTADO.pptx
PDF
Régimen político
PDF
Definición régimen político
PPTX
PPTX
Sistemas o Regímenes Políticos Sistemas o Regímenes Políticos Sistemas o Regí...
PPT
La organización política. el estado
Regímenes Políticos (1).pdf
Fundamentos de la Ciencia Politica - Sistema Politico
Conceptosbsicosderegimenespolticosdecimopagi8910 120913210025-phpapp01
formas clásicas y modernas de gobierno
sistemas politicos actuales
Tema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticas
Presentación de derecho.pptx
Tipos de republica
PRESENTACION DE FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO
CIENCIA POLITICA.docx
Semi Parlamentarismo y Cambio de Gabinete AGOSTO 2020
Regimen y sistema politico
Democracia en chile
diapositivas ciencia política "sistemas y regímenes políticos"
5-FORMAS Y TIPOS DE ESTADO.pptx
Régimen político
Definición régimen político
Sistemas o Regímenes Políticos Sistemas o Regímenes Políticos Sistemas o Regí...
La organización política. el estado

Presentacion multimedia CPyS 2

  • 1. CPyS II : Conformación del EstadoGrupo 603Integrantes:Flores González Ana Patricia
  • 3. Zea Hernández Elena ConcepciónProfesor: Salvador Díaz Cuevas
  • 4. Debemos aclarar que por sistema político entendemos, no sólo el conjunto de instituciones políticas que integran el régimen político, sino a aquellas en sus vinculaciones con las estructuras económico-sociales, los niveles de desarrollo, las ideologías, sistemas de valores y las tradiciones culturales.La situación socioeconómica de los tipos de estado existentes, se caracteriza generalmente por la falta de cohesión nacional, subdesarrollo económico y tremendas desigualdades en el ingreso, esto ha transcendido en su estructura constitucional.Sistemas Políticos:
  • 5. Sistemas Competitivos:Estos son sistemas en los cuales la competencia electoral justa y equitativa está garantizada, existiendo más de un partido político. Estos concursan por el apoyo popular ofreciendo alternativas reales, es decir, hay una relativa igualdad en las reglas que enmarcan la competencia. El árbitro decisivo es el pueblo, la ciudadanía. Obviamente los sistemas de partidos competitivos son los propios de regímenes democráticos
  • 6. Monarquía Constitucional:La monarquía constitucional es una forma de gobierno en la que el poder real está limitado por otras instituciones, en particular por un parlamento. Las normas fundamentales del sistema político están definidas en la constitución, escrita o consuetudinaria.
  • 7. República:Del latín res pública («cosa pública»), la república es una forma de organización del Estado. En la república, la máxima autoridad cumple funciones por un tiempo determinado y es elegida por los ciudadanos, ya sea de manera directa o a través del parlamento (cuyos integrantes también son elegidos por la población).Por extensión se conoce como república al Estado que está organizado de esta manera y a todos los regímenes no monárquicos. El principal canal de participación ciudadana en la república es el voto. Las elecciones deben ser libres y el voto, secreto. De esta manera, los ciudadanos pueden ejercer su participación sin presiones ni condicionamientos.
  • 8. Sistemas no competitivos:Este sistema de partidos es el propio de los regímenes políticos autocráticos. En él no hay reglas que establezcan la posibilidad de luchar por el poder político en términos justos e igualitarios, es decir, no existe un marco jurídico y fáctico que garantice la competencia de las unidades partidistas para conseguir el apoyo popular.
  • 9. Los sistemas autocráticos no dialogan. Imponen. Ellos creen en la prepotencia, la descalificación, las amenazas y en infundir miedo utilizando el monopolio de la fuerza que las personas le delegan para que defienda el derecho a la vida, la libertad y la propiedad. Lo que hoy se está discutiendo en el mundo ya no es un tema de retenciones o de política económica. Estamos discutiendo la defensa de una democracia republicana contra un sistema autoritario basado en el abuso del poder delegado por los ciudadanos.
  • 10. La República Teocrática es un sistema revolucionario desde lo divino, por lo tanto insurgente contra cualquier otro sistema humano. En el sistema teocrático, el Estado y   la Sociedad   quedan sometidos a las leyes, estatutos, reglamentos, decretos y disposiciones divinas, las cuales rigen todas las áreas de la vida, dentro del espacio territorial de influencia de la nación teocrática. Se interpreta como obediencia directa a Dios, la sumisión a la voluntad divina expresada mediante las leyes de Dios.
  • 11. La dictadura es una forma de gobierno que se caracteriza fundamentalmente por la falta de control democrático en la gestión pública. En el último siglo, las dictaduras han surgido generalmente en momentos de crisis política y económica para hacer frente a movimientos revolucionarios de origen popular que representan un peligro para los intereses de las clases privilegiadas. Es el gobierno que se ejerce fuera de las leyes constitutivas de un país. Las dictaduras son ejercidas habitualmente (aunque no siempre) por militares (durante el siglo XX hay muchos ejemplos de ello: Adolfo Hitler en Alemania durante el auge del nacionalsocialismo, Benito Mussolini en Italia, Francisco Franco en España, así como los innumerables ejemplos que se pueden encontrar en Latinoamérica, África y Asia durante la segunda mitad del siglo XX). Hay un tipo de dictadura que fue llamado por Marx dictadura del proletariado, que puede definirse como una forma de gobierno instituida por el proletariado una vez que se acaba con el régimen capitalista y se accede a todos los niveles del poder estatal; tiene por objeto consolidar la revolución socialista e impedir la restauración de la clase burguesa en el poder. La dictadura del proletariado es considerada como una etapa transitoria que dará paso a un de todo el pueblo, que es el primer paso para conseguir una sociedad comunistaLos de un solo partido:Significa exactamente lo que dice: sólo existe, y sólo se permite que exista un solo partido. Eso se debe a que ese partido veta tanto de jure como de facto, todo tipo de pluralismo de partidos.En los sistemas políticos autocráticos empíricos que poseen partido único, los Estados son más o menos opresivos, más o menos omnipresentes, más o menos intolerantes. Esto equivale a decir que las comunidades políticas unipartidistas varían en cuanto a la intensidad de la represión y del control coercitivo.
  • 12. Unipartidista totalitaria: (URSS hasta 1970)El partido único totalitario es muy ideológico, muy coactivo y movilizador de la población. El régimen político es una autocracia totalitaria.
  • 13. Unipartidista autoritaria (España de Franco)EI partido único autoritario es un sistema de control de menor intensidad ideológica, con menos capacidades extractivas y de movilización, consagrado a políticas de exclusión. El régimen político es una autocracia autoritaria.
  • 14. Unipartidista pragmática (Portugal hasta 1974) El partido único pragmático da más flexibilidad a todos los rasgos precedentes y se puede reconocer por sus políticas de "inclusión". El régimen político es una autocracia autoritaria
  • 15. ComparaciónPresidencialismoParlamentarismoEl sistema parlamentario se caracteriza primordialmente por el hecho de que la única institución legitimada democráticamente es el Parlamento, constituido por un grupo de representantes electos por la población. Aunque en los sistemas parlamentarios existe un Jefe de Estado (que puede ser gobernador, general, presidente, rey, etc.)sus facultades y poderes se encuentran fuertemente restringidos por el por elórgano legislativo.Un rasgo importante del parlamentarismo es que el gobierno emerge de la aprobación del Parlamento, y es dirigido por un miembro de dicha institución al que se denomina primer ministro.Es el sistema de gobierno donde la figura presidencial se encuentra evidentemente fortalecida en sus facultades o atribuciones, ya que el presidente es a la vez el jefe del Estado y el jefe del gobierno, reuniendo en su persona los poderes representativos, políticos y administrativos inherentes a estas dos calidades.En un sistema presidencialista, el presidente está facultado para nombrar y remover libremente a los ministros, quienes son nombrados como secretarios. En este sistema, el gabinete no tiene que rendircuentas ante el Congreso sino al Ejecutivo y tampoco puede participar en los debates legislativos. Estemodelo fue impuesto desde 1787 por la Constitución norteamericana, donde se creó el Estado federal y el gobierno republicano presidencial.
  • 16. Dentro del sistema parlamentario el carácter democrático del Ejecutivo procede del Legislativo, el cual a su vez fundamenta su carácter democrático en el voto popular.7 Es decir, el gobierno depende de la confianza del Parlamento y éste sustenta su poder en la legitimidad que le da el pueblo.El sistema parlamentario, de acuerdo con Carl Schmitt es la forma de Gobierno propia de una Constitución moderna del Estado de Derecho. Descansa, según el mismo autor, en elementos políticos que se contraponen:1) Fortalece al Ejecutivo (Gobierno) y lo contrapesa con el Parlamento, utilizando construcciones monárquicas.2) Aplica las ideas aristocráticas para un cuerpo representativo y, en algunos Estados, también en el sistema bicameral.Parlamento (1)
  • 17. 3) Usa conceptos democráticos del poder de decisión del pueblo, no representado, sino votandodirectamente,8 con el objeto de transferir al pueblo en voto directo la decisión en caso de conflictoentre el Parlamento y Gobierno.4) Fortalece al Ejecutivo (Gobierno) y lo contrapesa con el Parlamento, utilizando construccionesmonárquicas.5) Aplica las ideas aristocráticas para un cuerpo representativo y, en algunos Estados, también en elsistema bicameral.6) Usa conceptos democráticos del poder de decisión del pueblo, no representado, sino votandodirectamente,9 con el objeto de transferir al pueblo en voto directo la decisión en caso de conflictoentre el Parlamento y Gobierno.
  • 18. Los elementos constitutivos del sistema parlamentario son:Parlamento (de la palabra inglesa “parliament”y del francés “parler”, hablar o discutir). Órgano legislativo dentro de los regímenes parlamentarios; el cual, además de la función legislativa, tiene diversas atribuciones tanto políticas, como económicas, administrativas y judiciales. En esta institución se toman las decisiones más importantes del Gobierno y por lo tanto de aquí parte su orientación política y la integración de sus principales órganos. Una mayoría parlamentaria equivale a ejercer el gobierno del Estado, de ahí que los partidos pugnen por contar con ella y de esta forma imponer su programa de gobierno.b) Primer Ministro. Es el Jefe de gobierno dentro del sistema parlamentario, encargado de dirigir la acción gubernamental. Dispone de prerrogativas que varían con la naturaleza del régimen político, aunque, en general, recibe efectiva y plenamente la acción gubernamental, frente a un jefe de Estado que le limita a ejercer una función de prestigio. El Primer ministro recibe nombres diversos de acuerdo al país que se trate: es primer ministro en Gran Bretaña y Francia; Presidente del Consejo de Ministros en Italia; Presidente del Gobierno en España; y Canciller en Alemania.
  • 19. Presidencialismo (1)En este sistema de gobierno se le asignan al presidente atribuciones formales e informarles, tales como:Formales􀂃 La ejecución de las leyes.􀂃 El mantenimiento del orden.􀂃 El manejo de la administración pública, la jefatura suprema de las fuerzas armadas y la conducción de las relaciones exteriores.􀂃 La sanción o veto de los proyectos de ley procedentes del Congreso.􀂃 La iniciativa legislativa, entre otras.Informales􀂃 Ejercer un liderazgo nacional,􀂃 Promover ciertos valores ético-sociales, y􀂃 Propiciar la unidad e integración nacionales.
  • 20. En el régimen presidencialista el Congreso limita sus funciones casi exclusivamente a las legislativas, sólo excepcionalmente ejerce facultades de control político-administrativo. En algunos sistemas presidenciales se contemplan procedimientos especiales para que este órgano pueda juzgar la responsabilidad política de los principales titulares de la función ejecutiva, imponiéndose la destitución del cargo para quien resulte culpable y en algunos casos la inhabilitación para desempeñarse nuevamenteen el gobierno.Los elementos constitutivos del presidencialismo son:Presidente. Titular del Poder Ejecutivo, Jefe de Estado o Jefe del Gobierno en los sistemas presidencialistas y al Jefe del Estado de los sistemas republicanos.b) Congreso(del latín congressus, de congredi, que significa “caminar juntos”, “congregarse”, “reunirse”). Reunión de personas representativas que deliberan sobre el tema de su interés. En el sentido político el Congreso equivale a la Asamblea Legislativa, Poder Legislativo, Cámaras Legislativas o Asamblea Nacional que según sus atribuciones y el régimen al que pertenezcan serán nombrados.
  • 21. El Congreso funciona de diferente manera según se trate de una estructura unicameral obicameral. En la estructura unicameral todas las atribuciones legislativas, políticas, económicas yadministrativas se desarrollan en el seno de la cámara única. En la estructura bicameral, elprocedimiento legislativo se fortalece al contar con la participación de dos cámaras denominadascomúnmente Cámara de Diputados o Asamblea de Representantes y Senado que fungirá, en su caso,como órgano revisor.
  • 23. Derechos humanos:Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.
  • 24. DefiniciónDerecho ProcesalEs aquel relativo a los procedimientos civiles y criminales. Se trata de la rama del derecho cuya función es la organización de los tribunales de justicia y la supervisión de las personas que participan de los procesos judiciales.Garantía institucionalistaProtección que la Constitución otorga a determinadas organizaciones o instituciones, a las que asegura un núcleo o reducto indisponible para el legislador. Frente a los derechos fundamentales, cuyos titulares son los individuos, en la garantía institucional el titular es la institución. Ejemplos de instituciones garantizadas por la Constitución Española de 1978 son los partidos políticos (art. 6) o los sindicatos (art. 28) (V. derechos fundamentales y libertades públicas).
  • 25. Derechos civiles:Los derechos civiles son parte de los derechos humanos. Éstos, a su vez,constituyen un conjunto extenso y heterogéneo de derechos, principios normativos, aspiraciones, criterios morales y políticos que se refieren a todos los ámbitos de la vida social. Con el paso del tiempo, la definición y reconocimiento de los derechos humanos se han ido modificando, en consonancia con las aspiraciones y convicciones de cada época.
  • 26. Libertad de concienciaCada persona, a partir de su capacidad de juicio y de razonamiento, puede decidir sobre aquello que le concierne directamente, desde su vestimenta hastasu sexualidad, por ejemplo. Nadie puede pretender imponer a otros sus valores ni sus convicciones, ni pedir que las leyes otorguen alguna preferencia a suscreencias o que castiguen a quienes no las comparten. Este derecho es reconocido por el Artículo 24 de nuestra Constitución.
  • 27. Libertad de expresiónSe refiere a la posibilidad de manifestar públicamente las ideas y convicciones propias, ya sea de manera escrita o verbal. Todas las ideas, todas las creencias,las prácticas culturales y modos de vida tienen la posibilidad y el derecho de expresarse: no se puede obligar, de ningún modo, a nadie a ocultar, disimular onegar sus creencias o a renegar de su modo de vida. Esta libertad está amparada por los Artículos 6° y 7° de nuestra Constitución.
  • 28. Libertad de asociaciónEl ejercicio de la libertad de conciencia implica también el derecho de asociación, es decir: la libertad no sólo de pensar de cierta manera, sino de reunirse,organizarse y formar asociaciones de acuerdo con ese modo de pensar. No se respeta verdaderamente la libertad de conciencia si no se respeta, a la vez, elderecho de reunirse y asociarse voluntariamente con otras personas que compartan las mismas convicciones o creencias. Los Artículos 9° y 35 de laConstitución protegen esta libertad.
  • 29. Igualdad ante la leyLas leyes reconocen derechos y establecen obligaciones para todas las personaspor igual, por lo que nadie puede exceptuarse de su cumplimiento ni puede sertratado de forma discriminatoria. Todos estamos obligados, de la misma manera,a cumplir las mismas leyes, sin importar el género, la pertenencia étnica, laposición económica, etcétera; y todos tenemos derecho a ser tratados de igualmodo. El Artículo 13 de la Constitución acoge este derecho y el 4° reconoce laigualdad ante la ley entre mujeres y hombres.Igualdad de derechosLos derechos individuales se fundan en la condición humana. Son derechos quecorresponden a todas las personas sin distinción; las diferencias económicas, étnicas,biológicas o culturales no justifican privilegios, fueros ni derechos privativos. Losartículos 1°, 2° y 12 de nuestra Carta Magna garantizan este derecho.
  • 30. Derecho a la privacidad e intimidadUna vida humana digna requiere, de modo indispensable, un ámbito de privacidad:la capacidad para separarse de la mirada, de los juicios, de la interferencia de losdemás. Una vida digna requiere un espacio de intimidad: la posibilidad de manifestarlibremente afectos y emociones, de mantener relaciones directa y puramente personalescon otras personas, de decidir procrear o no. Reconocer la dignidad del otro implicarespetar su privacidad. El Artículo 16 constitucional protege este derecho
  • 33. Democracia DirectaEs una forma de democracia y una teoría de laeducación cívica en la que la soberanía se presentaen la asamblea de todos los ciudadanos que decidenparticipar. Dependiendo de lo particular del sistema,esta asamblea podría aprobar movimientos ejecutivos,leyes, elegir o destituir a los funcionarios, y realizarenjuiciamientos. Se trata, en teoría de un sistema justo en el que todoslos ciudadanos tienen el mismo valorSin embargo, este sistema democrático nace de lapremisa de que todos los ciudadanos tienen igualcapacidad para gobernar, de ahí que algunos cargospúblicos lleguen a ser sorteados entre los ciudadanos,llegando a lo que seria una democracia representativa.
  • 35. Democracia RepresentativaEl gobierno representativo es aquel en que el titular del poder político no loejerce por sí mismo sino por medio de representantes, quienes a su turnoformulan las normas jurídicas, las hacen cumplir, deciden los problemaspúblicos y desempeñan las más importantes funciones dela soberanía. Cuando el pueblo, como titular del poder político, designa representantessuyos para la integración de los órganos que ejercen los diversos atributosdel mando, existe la democracia representativa.En este sistema el poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, esejercido por una o varias asambleas o cámaras de representantes, los cualesreciben distintos nombres dependiendo de la tradición de cada país y de lacámara en que desarrollen su trabajo, ya sea el de parlamentarios, diputados,senadores o congresistas. Los representantes normalmente están organizadosen partidos políticos, y son elegidos por la ciudadanía de forma directamediante listas abiertas o bien mediante listas cerradas preparadas por lasdirecciones de cada partido, en lo que se conoce como elecciones legislativas.
  • 37. Democracia PolíticaEstá sustentada en la noción de ciudadanía un grupo deindividuos racionales, libres e iguales ante la ley, queconforman el sujeto por excelencia de la cosa pública y de la legitimación del poder, puesto que la fuenteprimera y última del poder es la voluntad del pueblo, es decir, de la ciudadanía. Es una noción que en su sentido más profundo condensa los rasgos y los factores que dan forma a una política democrática.
  • 39. Democracia SocialDemocracia social es una expresión utilizada en las ciencias sociales y políticas para referirse a la implementación demecanismos democráticos de toma de decisiones en las instituciones no estatales que caracterizan a la sociedad civil. Se emplea el término democracia social para distinguirlode democracia política, relacionado con los procesos detoma de decisiones en el Estado.Es más una corriente de pensamiento que una realidad. Presuponeque la libertad política requiere no sólo de la igualdad ante la ley,sino también se necesita garantizar un mínimo nivel de vida para lapoblación.
  • 40. Democracia en las Instituciones socialesEn una democracia, el gobierno no es más que uno de loshilos de un tejido social formado por muchas y muy variadasinstituciones públicas y privadas, foros jurídicos, partidospolíticos, organizaciones y asociaciones. Esta diversidad seconoce como pluralismo y se basa en el supuesto de que laexistencia, la legitimidad y la autoridad de los múltiplesgrupos organizados e instituciones de una sociedaddemocrática no dependen del gobierno. En la mayor partede las sociedades democráticas hay miles de organizacionesprivadas, algunas locales y otras nacionales. Muchas deellas actúan como mediadoras entre los individuos y lascomplejas instituciones sociales y gubernamentales,realizan funciones no reservadas para el gobierno y dan alos individuos la oportunidad de ser miembros de susociedad sin tener que formar parte del gobierno.
  • 41. Democracia en la distribución del bienestar social (Estado Benefactor o Estado Social)Estado BenefactorEstado SocialEstado del bienestar e un concepto de las ciencias políticas y económicas con el que se designa a una propuestapolítica o modelo general del Estado y de la organización social, segúnla cual el Estado provee ciertos servicios o garantías sociales latotalidad de los habitantes de un país.Más que un concepto específico, seconsidera que el término es unacategoría práctica para designar ya seaun conjunto de propuestas o unapropuesta general acerca de cómo elEstado debe o puede proceder.El Estado social es un sistema que sepropone de fortalecer servicios ygarantizar derechos consideradosesenciales para mantener el nivel de vidanecesario para participar como miembropleno en la sociedad.Asistencia sanitaria.Salud.Educación pública.Trabajo y vivienda dignos, indemnización de desocupación, subsidio familiar.Acceso practico y real a los recursos culturales: (bibliotecas, museos, tiempo libre ).Asistencia del inválido y del anciano.Defensa del ambiente natural.Garantiza los denominados derechos sociales mediante su reconocimiento en la legislación.
  • 43. Fuentes de consultaBobbio Norberto, El futuro de la democracia , Fondo de Cultura Económica, “II. DemocraciaRepresentativa y democracia directa” , pág.. 49-73.http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/la_cultura_politica_democratica.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_directahttp://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_representativahttp://www.suite101.net/content/la-democracia-directa-y-la-democracia-representativa-a15650http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_socialhttp://www.america.gov/st/democracy-spanish/2008/September/20080915170033pii0.5193445.htmlhttp://www.ecosocial21.com/del-estado-%E2%80%9Cbenefactor%E2%80%9D-al-social.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_del_bienestarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_social