SlideShare una empresa de Scribd logo
Sentido de
la vista
Órgano destinado a la recepción de impresiones visuales.
Es un órgano par, simétrico, esférico.
SITUACIÓN: Detrás de los parpados en la parte anterior de la cavidad orbitaria y
asegurado en su situación, móvil por la aponeurosis de Tenon y los músculos de la
orbita.
Su parte anterior esta en contacto con el medio externo al separarse de los
parpados, cubierto de conjuntiva y secreciones de la glándula lagrimal.
DIMENSIONES: 25mm en diámetro anteroposterior, 23.5mm en sentido transversal y
23mm en diámetro vertical
PESO: de 7 a 7.5 g, consistencia firme.
TOPOGRAFÍA: Polo anterior y posterior, eje anteroposterior, un meridiano vertical y
otro horizontal, un ecuador que divide en anterior y posterior al ojo.
Constitucion
Membranas envolventes
Túnica externa o fibrosa: Relativamente gruesa,
resistente e inextensible en estado normal; limita y
protege a las otras membranas, a los medios
transparentes y refringentes.
Se divide en ESCLERÓTICA (porción posterior, mas
extensa y opaca) y CÓRNEA (porción anterior, mas
pequeña y transparente).
ESCLEROTICA
FORMA: Esfera hueca casi completa 5/6 partes.
DIMENSIONES: De 11 a 12mm de radio
COLORACIÓN: Blanco azulado en el niño y blanco semi opaco en el adulto (blanco del ojo)
PESO: 1.16 g 1/6 parte del peso total del ojo
ESTRUCTURA: Membrana fibrosa formada por trabéculas conjuntivas irregularmente entrecruzadas
en todos sentidos.
IRRIGACIÓN: Arterias ciliares anteriores
VENAS: Desembocan en la vasa vorticosa o en venas ciliares correspondientes.
INERVACIÓN: Ramitos de los nervios ciliares.
RELACIONES:
Cápsula de Tenon
espacio suprasclerotical
conjuntiva ocular
músculos rectos y oblicuos
nervio óptico
avn ciliares
orificio posterior medio y anterior
venas principales de coroides
vasa vorticosa
venas oftálmicas
lámina fusca
retina
córnea
limbo esclerocorneal
conducto de Shlemm
ESCLEROTICA
FORMA: Pequeño casquete esférico de radio poco menor de la esclerótica
constituye 1/6 parte anterior de la túnica fibrosa del ojo
COLORACIÓN: Transparente
DIMENSIONES: Radio de curvatura distinto en cada cara, por termino medio:
7.5mm
CARA ANTERIOR: Convexa y lisa, humedecida por glándula lagrimal.
Mantiene contacto con medio exterior cuando los parpados están separados
y con la conjuntiva palpebral cuando los párpados de aproximan entre sí.
CARA POSTERIOR: Cóncava y forma limite anterior de la cámara anterior del
ojo.
Cornea
LIMBO O ANILLO ESCLEROCORNEAL: Zona de
contacto entre esclerótica y córnea y esta
recorrida en su extensión por conducto de
Shlemm.
Arco senil o gerontoxon: Opacidad mas o menos
continua en personas de edad.
CONDUCTO DE SHLEMM: Conducto circular
aplanado de adelante a atrás que recorre la
extensión del limbo o anillo esclerocorneal.
Capa epitelial anterior
La más superficial (0.07mm)
Conformada por conjunto de células dispuestas en capas ant. Aplanadas, med. Poliédricas,
prof. Cilíndricas
Lámina elástica anterior (Membrana de
Bowman)
Capa hialina de función de membrana basal a la capa profunda de las células de la
epitelial anterior
Tejido propio de la córnea La más gruesa de las capas corneales (0.6 a 0.7 mm)
Constituida por fibras dispuestas, fibrillas suturales, espacios o lagunas corneales y células
propias que son c. plasmáticas (c.fijas) y leucocitos (c.móviles)
Lámina elástica posterior (Membrana
de Descemet o de Demours)
Similar a la lámina elástica anterior pero el doble de gruesa aprox. (0.02mm)
Se ensancha a nivel de limbo esclerocorneal
Lámina epitelial posterior
Es muy delgada
Formada por una hilera de c. aplanadas y poligonales
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
VASOS: Carece de vasos sanguíneos. Se nutre de
la linfa que atraviesa sus capas constitutivas,
especialmente en espacios interfasciculares y
lagunas de tejido propio
INERVACIÓN: Ramificaciones terminales de los
nervios ciliares, formando un plexo Subepitelial
anterior y otro en la mebrana de Descemet.
Túnica media o vascular
Aplicada a la superficie interior de la capa fibrosa
a la cual se adhiere en toda la zona comprendida
desde el polo posterior del ojo hasta 1mm por
detrás del limbo esclerocorneal.
Se Distinguen 3 porciones principales de atrás a
adelante: COROIDES, ZONA CILIAR, IRIS.
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
.Membrana que constituye el segmento posterior de la capa vascular.
FORMA: Poco mas de media esfera hueca, se adelgaza gradualmente de atrás adelante (0.5mm-
0.2mm)
COLORACIÓN: Obscura
RELACIONES:
EXTERIOR : Se adhiere al interior con la esclerótica
INTERIOR: A la retina sin adherencia
ATRÁS: Se deja perforar por elementos del nervio óptico
DELANTE: Se continua con la zona ciliar formando una línea circular delante del ecuador del ojo
Dicha línea formada por arcos pequeños y cóncavos, separados por prolongaciones filiformes
anteroposteriores se conocen como Ora serrata
Coroides
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Lámina fusca (Membrana
supracoroidea)
Capa conjuntiva con espacios linfáticos y células estrelladas y
pigmentadas
Separa coroides de esclerótica
Capa de gruesos vasos
Capa hialina de función de membrana basal a la capa
profunda de las células de la epitelial anterior
Capa de capilares (Membrana de
Ruysch o capa coriocapilar)
La más gruesa de las capas corneales (0.6 a 0.7 mm)
Constituida por fibras dispuestas, fibrillas suturales, espacios o
lagunas corneales y células propias que son c. plasmáticas
(c.fijas) y leucocitos (c.móviles)
Lámina vítrea (Membrana de Bruch)
Similar a la lámina elástica anterior pero el doble de gruesa
aprox. (0.02mm)
Se ensancha a nivel de limbo esclerocorneal
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
Llena espacio entre ora serrata y circunferencia mayor del iris.
FORMA: Anillo aplanado de adelante atrás DIMENSIONES: 7mm en lado
temporal, 5 a 6mm en lado nasal del ojo y más grueso por delante que por
detrás.
Compuesto por dos partes bien distintas:
MÚSCULO CILIAR (anterior) y PROCESOS CILIARES (posterior)
Zona ciliar (cuerpo
ciliar)
MÚSCULO CILIAR: También llamado músculo tensor de la coroides, forma el
plano anterior del cuerpo ciliar.
Esta formado por dos porciones: Anterior (Fibras radiadas insertadas por
delante del anillo tendioso de Döllinger formando el músculo de Brücke) y
Posterior e interna (Fibras circulares
Zona ciliar (cuerpo
ciliar)
MÚSCULO CILIAR: También llamado músculo tensor de la coroides, forma el
plano anterior del cuerpo ciliar. Esta formado por dos porciones: Anterior
(Fibras radiadas insertadas por delante del anillo tendioso de Döllinger
formando el músculo de Brücke.) y Posterior e interna (Fibras circulares
formando el músculo de Rouget o de Müller.) Todo el músculo ciliar está
compuesto por fibras lisas.
PROCESOS CILIARES: Son el conjunto de cordoncitos celulovasculares en
forma de masa, en numero de 80 a 90 que constituyen la corona ciliar.
Aplicados al segmento interno de la cara posterior del musculo ciliar y
formados por capilares extremadamente numerosos, apelotonados
predominantemente venosos. En los procesos ciliares es donde se forma el
humor acuoso.
SITUACIÓN: Parte más anterior de la membrana iridocoroidea
FORMA: Disco de dirección vertical y transversal que prolonga al eje
anteroposterior del ojo.
DIMENSIONES: Diámetro de 12 a 13mm, espesor de 0.3 a 0.4mm en la
periferia y 0.5mm a nivel del borde pupilar. Es más grueso en el centro que
en la periferia.
Iris
CARA ANTERIOR
Ligeramente convexa
Forma la cara posterior de la cámara anterior del ojo
Coloración de tintes variables en relación a color de piel y pelo del sujeto.
Zonas de intensidad:
Anillo coloreado externo: Periférica, de coloración más débil
Anillo coloreado interno: En el centro de coloración más intensa (1-2mm)
CARA POSTERIOR
Ligeramente cóncava
-Coloración obscura (excepción de albinos)
-En contacto en su porción central con la cara anterior del cristalino
CIRCUNFERENCIA MAYOR
A 1mm atrás del limbo esclerocorneal
Forma la zona iridocorneal o ángulo de la cámara anterior del ojo
CIRCUNFERENCIA MENOR
borde del iris que limita el orificio pupilar.
La pupila es generalmente circular y central
Iris
Capa epitelial anterior Delgada membrana formada por hilera de c.aplanadas serosas
Tejido propio del Iris (Estroma del iris)
Formado por conjunto de fibrillas laxas
Existen cromatóforos, fibras musculares
Esfínter de la pupila
Capa epitelial posterior
Compuesta por c. cilíndricas y cúbicas
Músculo dilatador de la pupila
Estructura del Iris
Orificio circular que puede aumentar o disminuir su diámetro y perfora por el
centro al iris.
Es generalmente circular y central pero puede
adoptar un a forma irregular excéntrica. Tiene un diámetro de 3 ó 4 mm.
PUPILA
VASOS Y NERVIOS DE LA CAPA VASCULAR DEL OJO:
Art. Ciliares cortas posteriores, ciliares largas posteriores y las ciliares
anteriores.
La membrana iridocoroidea carece de linfáticos.
Inervación de n.ciliares, los cuales se dividen en cortos y largos.
Tunica interna y
nerviosa
RETINA PORCION
IRIDOCILIAR DE
LA RETINA
MEDIOS
TRANSPARETES
Y
REFRIGERANTES
DEL OJO
01 02 03
RETINA
Capa nerviosa que se expande desde el orificio del n. optico a la otra
serrata, dismunuye su tamaño de atras a delante 0.4mm-0.1mm
negra en su cara externa e incoloro en el resto, de consistencia debil
Lamina vítrea de coroides, cuerpo
vítreo, ora serrata de la coroidea
Punto por el que penetra el nervio
óptico en el globo del ojo y se
expansiona para formar la retina. Tiene
forma de pequeño disco blanquecino
de 1.5mm de diámetro, colocado a 3mm
por dentro y uno arriba del polo
posterior del ojo. Presenta una
excavación central de la papila.
PAPILA OPTICA MANCHA AMARILLA
También conocida como mácula lútea o
mácula, es una zona de forma oval,
alargada en sentido transversal de
3mm de ancho y 1.5mm en diámetro
vertical. Colocada en el polo posterior
del ojo y de coloración amarillenta.
Forma fóvea centralis. En la mancha
amarilla es el punto de la retina en
donde se perciben con mas claridad los
rayos luminosos.
1- Capa de epitelio pigmentario
2- Capa de conos y bastoncillos (capa
de células de ramón y cajal)
3- Membrana limitante externa
4- Capa de células visuales
5- Capa basal (capa plexiforme externa
de cajal)
6-Capa de células bipolares (granulosa
interna)
7- Capa de las células unipolares (capa
de las células amacrinas o
espongioblastos)
8- Capa del plexo cerebral (capa
plexiforme interna)
9- Capa de las células ganglionares o
multipolares
10- Capa de las fibras ópticas
11- Membrana limitante externa
ESTRUCTURA DE LA RETINA
A nivel de papila no se perciben
sensaciones luminosas por la no
existencia de retina propiamente dicha
con sus capas, si no que solo tiene
fibras del nervio óptico que perforan la
lamina cribosa de la esclerótica y se
expansionan en sentido divergente.
PUNTO CIEGO DE LA RETINA
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Se obtiene observando el fondo de ojo en el vivo, con un oftalmoscopio y un
dispositivo de iluminación adecuada. Se observa un campo circular de fondo
rojizo, mientras más obscuro, más moreno es el paciente explorado. Se
puede observar la mácula, la fóvea centralis, la papila, vasos retinianos,
arterias, venas.
Imagen oftalmoscopica
Porcin iridociliar
En la zona ciliar la retina queda como una delgada membrana formada por
células pigmentarias adheridas al musculo ciliar, procesos ciliares y a la
zónula. A nivel del iris, la retina se representa con una o dos capas de células
fuertemente pigmentadas que son células de la capa epitelial posterior o
úvea del iris.
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
MEDIOS TRANSPARENTES Y REFRINGENTES
DEL OJO
Medios transparentes y refringentes del ojo Son el conjunto de elementos oculares que
se dejan penetrar por los rayos luminosos y los haces convergen en un punto preciso.
De adelante a atrás son: Córnea, humor de acuoso (contenido en cámaras del ojo),
Cristalino y humor vítreo.
Es el ojo normal, en el que el poder convergente del cristalino esta en relación
con la longitud del eje anteroposterior del ojo. Los rayos luminosos al atravesar
el cristalino verifican su convergencia precisamente en la retina.
EMETROPE
Es si el poder de convergencia de la lente cristalina esta
disminuida o bien si el globo ocular es mas corto de lo normal, los
rayos convergen mas allá de la retina y la imagen es difusa.
OJO HIPERMETROPE
Por lo contrario, si el cristalino tiene poder de
refringencia aumentado, o bien si la lente normal
corresponde a un globo de ojo demasiado largo,
los rayos convergerán antes de alcanzar la
retina y la visión no será correcta.
OJO MIOPE
CORNEA
El más importante de los medios transparentes y refringentes del ojo.
FORMA: Lente biconvexa, elástico, se va volviendo duro conforme avanza la edad,
sobre todo del núcleo del cristalino al borde periférico.
SITUACIÓN: Detrás del iris y de las cámaras anterior y posterior del ojo, por delante del
cuerpo vítreo. Dirigido en sentido vertical y transversal.
DIMENSIONES: Diámetro de 9 a 10mm, espesor de 4.5mm y aumenta con visión de
objetos cercanos y disminuye con visión de objetos lejanos.
PESO: 25cg
APARATO SUSPENSOR DEL CRISTALINO: Se mantiene en su lugar por el cuerpo
vítreo, el iris y el sistema de fibrillas llamado zónula de Zinn o zónula.
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA: Fibrillas elásticas, preecuatoriales, postecuatoriales,
ecuatoriales. Conducto de abollando de petit.
NUTRICIÓN DEL CRISTALINO: Se nutre por el humor acuso (linfa)
MEDIOS DE FIJACIÓN: Ligamento suspensor del cristalino o zónula
COLORACIÓN: Transparente en el feto y el niño, torna amarillento en el
adulto y va aumentando el tono.
CARA ANTERIOR: Es convexa y representa un segmento de esfera de radio
de 9mm. Se relaciona con la cámara posterior del ojo, el orificio pupilar y
humor acuoso.
CARA POSTERIOR: Es también un casquete de esfera con radio menor de
5mm, por lo tanto es más convexo. Se relaciona con la fóvea patellaris.
CIRCUNFERENCIA: También recibe el nombre de ecuador, tiene forma de
un ángulo diedro de vértice redondeado y se relaciona con fibras de la
zónula y el conducto de Petit
CORNEA
CORNEA
El más voluminoso de los medios transparentes y refringentes del ojo.
SITUACIÓN: Ocupa los 2/3 posteriores de la cavidad del globo ocular, llenando el
espacio entre cristalino y zónula hacia adelante y la retina hacia atrás.
FORMA: Esferoide
CUERPO VITREO
Fosa Patellaris Depresión en la cara anterior en relación con el cristalino.
Área de Martegiani Pequeña depresión en la parte posterior a nivel de papila
Conducto de
Stillling(Cloquet)
Es un conducto central de espacio delgado y tubular que recorre en toda su extensión de atrás adelante
iniciando en el área de Martegiani y terminando por delante de la fosa patellaris.
HIALOIDE
Membrana delgada que cubre en toda su extensión el cuerpo vítreo, penetra por el conducto de cloquet y
lo reviste también. Está en contacto con la papíla óptica, la retina, la zónula y el cristalino
Humor vítreo
Masa gelatinosa recorrida por un sistema de hendiduras muy estrechas en la periferia, dispuestas en
círculos concéntricos. Compuesta por fibras vítreas, que son delgadas y refringentes.
Células subhaloideas de
Ciaccio
Células aplanadas que probablemente son glóbulos blancos en la cara profunda.
CAMARAS DEL OJO
SITUACIÓN: Abarcan el espacio comprendido entre la cara anterior del cristalino y la cara posterior de
la córnea. El iris divide el espacio en 2 partes: Cámara anterior y cámara posterior. Estos espacios
están llenos de un líquido claro y transparente que es el humor acuoso.
CÁMARA ANTERIOR: Espacio entre cara posterior de la córnea y cara anterior del iris. Forma de disco
plano convexo. Se distingue cara anterior y posterior y una circunferencia. La cara anterior cóncava, es
formada por la cara posterior de la córnea.
CAMARAS DEL OJO
CÁMARA POSTERIOR: Es más pequeña y tiene forma de cavidad anular. Su cara anterior la forma la
cara posterior del iris. La cara posterior la conforma la parte esférica de la cara anterior del cristalino.
La circunferencia mayor se relaciona con zónula y procesos ciliare
La circunferencia se denomina Ángulo esclerocorneal, ángulo iridocorneal o ángulo de la cámara
anterior, está formado por la reunión de la cara anterior del iris y el limbo esclerocorneal a nivel del lig.
pectíneo de Hueck, espacios de Fontana y conducto de Schlemm.
HUMOR ACUOSO
Líquido transparente, incoloro
que lleva escasas células de la
linfa a nivel de vasos
sanguíneos de procesos
ciliares y del iris. Nutre iris,
cristalino y córnea.
Anexos del Ojo
Son las siguientes estructuras anatómicas:
1) Cápsula de Tenon
2)Músculos de la órbita
3) Párpados
4) Conjuntiva
5) Aparato lagrimal
PPZ
CAPSULA DE TENOR
También llamada aponeurosis orbitaria, aponeurosis orbitoocular o
aponeurosis de Tenon.
Es una cápsula fibrosa resistente que ayuda a mantener el ojo en su
lugar, por la relación que tiene con él y con el periostio orbitario.
FORMA: Esfera hueca que le falta ¼ parte anterior
SITUACIÓN: Aplicada a las 2/3 partes posteriores del globo ocular
RELACIONES: Esclerótica, espacio suprasclerotical o espacio de
Tenon, grasa orbitaria, músculos de la órbita, vasos y nervios de la
obrita, conjuntiva ocular, nervio óptico, vasos y nervios ciliares
posteriores, vasa vorticosa, arterias ciliares anteriores, tendones de
los músculos del ojo
PPZ
CAPSULA DE TENOR
.
VAINAS MUSCULARES: La tienen
los 4 músculos rectos y los 2
oblicuos. Forman un cono
musculoaponeurótico y tendones
orbitarios, tendones de retención o
aletas ligamentosas.
VAINAS TENDINOSAS: Los 2
músculos oblicuos y los 4 rectos
tienen vainas conjuntivas que
envuelven sus tendones desde que
perforaron la capsula, hasta su
inserción escleral
FORMA: Esfera hueca que le falta ¼ parte anterior
MUsculos de la Orbita
También llamados músculos extrínsecos son : Elevador del párpado
superior, 4 músculos rectos y 2 músculos oblicuos.
Los movimientos del globo ocular no son independientes, deben estar en
íntima relación con los movimientos del otro ojo..
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
FORMA: Esfera hueca que le falta ¼ parte anterior
FORMA: Esfera hueca que le falta ¼ parte anterior
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
INERVACIÓN: Motor cular común (III PAR) elevador del párpado, recto
superior, recto interno, recto inferior y oblicuo menor. Motor ocular externo
(VI
PAR) recto externo. Patético (IV PAR) oblicuo mayor
El nervio óptico y la arteria
oftálmies, un vez que han
atravesado el conducto óptico,
se encuentran con el tendón de
Zinn al nivel de la lengüeta
tendinosa superointerna
TENDÓN DE ZIN
PPZ
PARPADOS
Son 2 repliegues musculomembranosos
SITUACIÓN: Parte anterior de la cavidad orbitaria, por delante del globo ocular, al cual
cubre o descubre según este en contacto uno con otro, o separados.
Se distinguen en superior e inferior.
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
ORIFICIO PALPEBRAL: Espacio entre 2 bordes libres de párpados cuando
alcanzan su separación máxima, de forma elipsoidal midiendo aprox. 30mm en
sentido transversal y 12 a 15 en su altura mayor.
ÁNGULOS DEL OJO: Punto de unión hacia adentro y hacia fuera de bordes
libres de ambos párpados. Existe un ángulo interno (Ángulo mayor del ojo) y un
angulo externo (Ángulo menor del ojo).
EXTREMIDAD DE LOS PÁRPADOS: Se dividen en comisura interna y externa.
De aquí nace la ´´pata de gallo´´
Piel
capa celular subcutánea
capa de fibras musculares estriadas
segunda capa de tejido celular
capa fibrosa
cartílagos
tarsos
ligamentos anchos de los párpados
capa muscular de fibras lisas
capa
mucosa de los párpados
glándulas de los párpados
glándulas de Meibomio
glándulas ciliares
glándulas de Moll.
Constitucion anatomica
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
ARTERIAS:
Art. Palpebrales accesorias (ramas de la supraorbitaria) y art.
Palpebrales propiamente dichas (ramas de la oftálmica).
VENAS:
Red venosa pretarsiana y red venosa retrotarsiana.
LINFATICOS:
Red linfática pretarsiana y retrotarsiana.
NERVIOS:
Ramo motor (prov. del facial) y ramo sensitivo (prov. de nasal
externo, frontal interno y externo, y el lagrimal). Párpado
inferior por ramitos
del nervio nasal externo y de la terminación del infraorbitario.
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
CONJUNTIVA
Es una membrana mucosa que cubre la parte posterior
de los párpados y el
segmento anterior del globo ocular, constituye la capa
más profunda de los
párpados. Tiene 3 porciones:
Conjuntiva palpebral,
Conjuntiva del fondo de saco y
Conjuntiva ocular o bulbar.Entre la hoja anterior
palpebral y la hoja
posterior ocular queda un espacio virtual llamado
Cavidad conjuntival.
CONJUNTIVA PALPEBRAL: Delgada membrana de color rosado adherida a la
capa posterior de los tarsos y la capa de fibras musculares lisas. Tiene una
serie de pliegues transversles, de movimiento por la continua necesidad de
movilidad.
CONJUNTIVA DEL FONDO DE SACO: Se forma en la conjuntiva al reflejarse la
pocrion palpebral hacia el globo del ojo llamado fondo de saco oculopalpebral,
oculoconjuntival o fórnix. En la parte superoexterna tiene una serie de orificios
conductores excretores de la glándula lagrimal. Son en número de 6 a 10 en
hilera.
CONJUNTIVA OCULAR O BULBAR: Forma el limbo conjuntivo o anillo
conjuntival y la carúncula lagrimal y pliegue semilunar.
ESTRUCTURA DE LA CONJUNTIVA: Formada por una capa profunda basal o
corion, sobre la que se extiende otra capa epitelial, constituida por un conjunto
de células cilíndricas dispuestas en varias hileras. Aquí se encuentran
glándulas de Henle y de Krause o de Ciacio
ARTERIAS: De la porción palpebral proceden de la red
retrotarsiana de los
párpados. De la porción conjuntiva provienen de las arterias
ciliares anteriores.
VENAS: Las venas de la conjuntiva que corresponden a la zona vecina a la
córnea son afluentes de las venas ciliares anteriores y el resto afluentes de
las
redes venosas palpebrales.
LINFÁTICOS: Red superficial y profunda. Se mezclan con linfáticos
palpebrales.
NERVIOS: Parte central de nervios ciliares, parte
periférica del nervio nasal
externo y hacia afuera, del nervio lagrimal.
h
Aparato Lagrimal
La cavidad conjuntival está constantemente humedecida por un líquido claro
constituido por lágrimas que lubrica la serosa conjuntival favoreciemndo el
desplazamiento de párpados, previniendo desecación y arrastrando cuerpos
extraños. Son llevados al lago lagrimal por las vías lagrimales finalizando del
meato inferior de las fosas nasales. Este líquido es segregado por la glándula
lagrimal, que está colocada en la parte superior u externa de la base de la
órbita.
GLANDULA LAGRIMAL
Es el órgano producto de lagrimas. Se divide en porción obritaria
(superoexterna, más voluminosa) y una porción palpebral (inferior e
interna,
más pequeña)
SITUACIÓN: Parte superior y externa de la base de
la órbita a nivel de fosa
lagrimal y en el punto ofrece la bóveda orbitaria del
frontal.
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
PORCIÓN ORBITARIA:
También llamada glándula innominada de Galeno,
siendo la más voluminosa tiene forma de pequeña
almendra aplanada y se
relaciona con la fosita lagrimal del frontal, el
músculo del párpado superior y
con su expansión aponeurótica externa, con la cara
posterior del ligamento
ancho superior, grasa orbitaria, tejido glandular,
prolongación orbitaria del
músculo elevador del párpado superior.
PORCIÓN PALPEBRAL:
También llamada glándula accesiora de Rosemüller,
es aplanada hacia abajo y hacia dentro. Se
relaciona con la expansión externa del elevador, la
conjuntiva y grasa orbitaria.
LOS CONDUCTOS EXCRETORES:
Se dividen en porción orbitaria y parpebral.
La porción orbitaria o conductos principales se desprenden de la parte
posterior de la glandula lagrimal y atraviesan la porción parpebral,
desembocando en el fondo de saco de la conjuntiva, varía en numero de 3-5.
La porción parpebral o también nombrada conductos accesorios son en
número
de 2-5, más delgados y más cortos puesto que desprenden de la glándula
accesoria.
ARTERIAS: Lagrimal, rama de la oftálmica
VENAS: Originadas en redes capilares de la glándula, cuando se
juntan forman
venas lagrimales, que se vierten en la oftálmica superior
LINFÁTICOS: No cuenta con propios conductos linfáticos pero la
linfa circula en
ella por espacios linfáticos periacinosos.
INERVACIÓN: Nervio del lagrimal, rama del oftálmico.
VIAS LAGRIMALES
Conformadas por un lago lagrimal, conductos lagrimales, saco lagrimal,
conducto lacrimonasal.
LAGO LAGRIMAL: Entre la porción lagrimal del borde libre de los párpados,
relacionado con la carúncula y el pliegue semilunar. Tiene puntos lagrimales,
que son dos pequeños orificios en el borde libre de los párpados separando
porción ciliar de porción lagrimal, se les distingue en superior e inferior.
CONDUCTOS LAGRIMALES: Originados en los puntos lagrimales, se dividen en
superior e inferior.
VIAS LAGRIMALES
SACO LAGRIMAL: Es una dilatación de vías lagrimales con forma de tubo
cerrado por arriba en fondo de saco y desemboca en conducto resultante de la
unión de dos conductillos lagrimales. Colocado en la parte interna y anterior de
la órbita, llamado canal lagrimal. Relacionado con la rama del ascendente del
maxilar superior.
CONDUCTO LACRIMONASAL: Conducto de paredes membranosas que sale de la
extremidad inferior del saco y recorre el conducto nasal. Relacionado con la
rama ascendente del maxilar superior, la base del seno maxilar, ungis, cornete
inferior, mucosa del meato inferior y vestíbulo de la nariz.
ESTRUCTURA DE VÍAS LAGRIMALES: Membrana conjuntiva basal y válvula de
Hasner o Bianchi
VASOS Y NERVIOS: Arterias de las vías lagrimales
son ramitos de la arteria
angular, rama terminal facial y de arterias
palpebrales, especialmente de la
palpebral inferior. Los filetes nerviosos que inervan
las vías lagrimales son
ramas del nasal externo, rama terminal del oftálmico
de Willis.
GRASA VASOS Y NERVIOS DE LA ORBITA
Segmento retrocapsular de la órbita: Porción de la cavidad orbitaria
detrás de
la cápsula de Tenon, entre ella y el vértice de la orbita hacia atrás y
sus
paredes a los lados.
Vasos y nervios lagrimales
Arteria oftálmica
Nervio nasal
Nervios motores del ojo
Venas oftálmicas
Raíz simpática del ganglio oftálmico.
Gracias!

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion-Docente-Par Craneal-V y VII
PPT
Ciclo cardiaco
PPTX
Histologia del Sistema Circulatorio
DOCX
Anatomía topográfica del cuello
PPTX
Riñón
PPTX
Expo páncreas
PPTX
Principales Venas de la Circulación
Presentacion-Docente-Par Craneal-V y VII
Ciclo cardiaco
Histologia del Sistema Circulatorio
Anatomía topográfica del cuello
Riñón
Expo páncreas
Principales Venas de la Circulación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
PPTX
Anatomia espacio epidural
PPTX
Irrigacion del corazon
PPTX
Plexo cervical
DOCX
Arteria y venas faciales
PPTX
Ganglios neurales
PDF
Médula oblongada práctica
PPTX
Nervio Olfatorio primer par craneal
PDF
2016 ppt - ANATOMÍA DEL CORAZÓN - TUTORÍA ACADÉMICA
PPT
Medula anatomia
PPTX
14 CLASE CORTE 2
PPTX
Anatomia del sistema cardiovascular
PPTX
Neuroanatomia
PPTX
ANASTOMOSIS PORTO CAVA
PPT
2. osteologia,cara 2
PPTX
Pensamiento crítico: competencia de estudiantes de Medicina
PPTX
Nervio Trigemino V par Craneal
PPT
Regulacion de la presion arterial 2012
PPT
Matriz-extracelular (1).ppt
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
Anatomia espacio epidural
Irrigacion del corazon
Plexo cervical
Arteria y venas faciales
Ganglios neurales
Médula oblongada práctica
Nervio Olfatorio primer par craneal
2016 ppt - ANATOMÍA DEL CORAZÓN - TUTORÍA ACADÉMICA
Medula anatomia
14 CLASE CORTE 2
Anatomia del sistema cardiovascular
Neuroanatomia
ANASTOMOSIS PORTO CAVA
2. osteologia,cara 2
Pensamiento crítico: competencia de estudiantes de Medicina
Nervio Trigemino V par Craneal
Regulacion de la presion arterial 2012
Matriz-extracelular (1).ppt
Publicidad

Similar a Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf (20)

PPTX
anatomía y fisiologia del ojo exposición
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA OJO.pptx
PPTX
Aparato de la vision
PPTX
Anatomía túnica fibrosa
PPT
Presentacion de Ojo- Anatomia Ilustrada 111.ppt
PPTX
anatomía y fisiología del ojo humano exp
PPT
Anatomía del ojo
DOCX
El Ojo Histologia
PPTX
Anatomia de coroides y retina clase vesp
PPTX
ANATOMIA OCULAR
PPTX
Organos de la vision
PDF
Anatomia-del-ojo, en adultos y niños .pdf
PPTX
Anatomía del ojo y párpado
PPTX
Anatomia globo ocular
PDF
Anatomia Cavidad Orbitaria, Globo Ocular y Musc Orbitarios.pdf
PPTX
Anatomia Ocular
PPT
13. 5 Sentidos
PPT
13 5sentidos-100123181340-phpapp02
PDF
Sentido de la vista pdf
PPT
12705865.ppt
anatomía y fisiologia del ojo exposición
PRESENTACION ANATOMIA OJO.pptx
Aparato de la vision
Anatomía túnica fibrosa
Presentacion de Ojo- Anatomia Ilustrada 111.ppt
anatomía y fisiología del ojo humano exp
Anatomía del ojo
El Ojo Histologia
Anatomia de coroides y retina clase vesp
ANATOMIA OCULAR
Organos de la vision
Anatomia-del-ojo, en adultos y niños .pdf
Anatomía del ojo y párpado
Anatomia globo ocular
Anatomia Cavidad Orbitaria, Globo Ocular y Musc Orbitarios.pdf
Anatomia Ocular
13. 5 Sentidos
13 5sentidos-100123181340-phpapp02
Sentido de la vista pdf
12705865.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...

Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf

  • 2. Órgano destinado a la recepción de impresiones visuales. Es un órgano par, simétrico, esférico. SITUACIÓN: Detrás de los parpados en la parte anterior de la cavidad orbitaria y asegurado en su situación, móvil por la aponeurosis de Tenon y los músculos de la orbita. Su parte anterior esta en contacto con el medio externo al separarse de los parpados, cubierto de conjuntiva y secreciones de la glándula lagrimal. DIMENSIONES: 25mm en diámetro anteroposterior, 23.5mm en sentido transversal y 23mm en diámetro vertical PESO: de 7 a 7.5 g, consistencia firme. TOPOGRAFÍA: Polo anterior y posterior, eje anteroposterior, un meridiano vertical y otro horizontal, un ecuador que divide en anterior y posterior al ojo.
  • 3. Constitucion Membranas envolventes Túnica externa o fibrosa: Relativamente gruesa, resistente e inextensible en estado normal; limita y protege a las otras membranas, a los medios transparentes y refringentes. Se divide en ESCLERÓTICA (porción posterior, mas extensa y opaca) y CÓRNEA (porción anterior, mas pequeña y transparente).
  • 4. ESCLEROTICA FORMA: Esfera hueca casi completa 5/6 partes. DIMENSIONES: De 11 a 12mm de radio COLORACIÓN: Blanco azulado en el niño y blanco semi opaco en el adulto (blanco del ojo) PESO: 1.16 g 1/6 parte del peso total del ojo ESTRUCTURA: Membrana fibrosa formada por trabéculas conjuntivas irregularmente entrecruzadas en todos sentidos. IRRIGACIÓN: Arterias ciliares anteriores VENAS: Desembocan en la vasa vorticosa o en venas ciliares correspondientes. INERVACIÓN: Ramitos de los nervios ciliares.
  • 5. RELACIONES: Cápsula de Tenon espacio suprasclerotical conjuntiva ocular músculos rectos y oblicuos nervio óptico avn ciliares orificio posterior medio y anterior venas principales de coroides vasa vorticosa venas oftálmicas lámina fusca retina córnea limbo esclerocorneal conducto de Shlemm ESCLEROTICA
  • 6. FORMA: Pequeño casquete esférico de radio poco menor de la esclerótica constituye 1/6 parte anterior de la túnica fibrosa del ojo COLORACIÓN: Transparente DIMENSIONES: Radio de curvatura distinto en cada cara, por termino medio: 7.5mm CARA ANTERIOR: Convexa y lisa, humedecida por glándula lagrimal. Mantiene contacto con medio exterior cuando los parpados están separados y con la conjuntiva palpebral cuando los párpados de aproximan entre sí. CARA POSTERIOR: Cóncava y forma limite anterior de la cámara anterior del ojo. Cornea
  • 7. LIMBO O ANILLO ESCLEROCORNEAL: Zona de contacto entre esclerótica y córnea y esta recorrida en su extensión por conducto de Shlemm. Arco senil o gerontoxon: Opacidad mas o menos continua en personas de edad. CONDUCTO DE SHLEMM: Conducto circular aplanado de adelante a atrás que recorre la extensión del limbo o anillo esclerocorneal.
  • 8. Capa epitelial anterior La más superficial (0.07mm) Conformada por conjunto de células dispuestas en capas ant. Aplanadas, med. Poliédricas, prof. Cilíndricas Lámina elástica anterior (Membrana de Bowman) Capa hialina de función de membrana basal a la capa profunda de las células de la epitelial anterior Tejido propio de la córnea La más gruesa de las capas corneales (0.6 a 0.7 mm) Constituida por fibras dispuestas, fibrillas suturales, espacios o lagunas corneales y células propias que son c. plasmáticas (c.fijas) y leucocitos (c.móviles) Lámina elástica posterior (Membrana de Descemet o de Demours) Similar a la lámina elástica anterior pero el doble de gruesa aprox. (0.02mm) Se ensancha a nivel de limbo esclerocorneal Lámina epitelial posterior Es muy delgada Formada por una hilera de c. aplanadas y poligonales CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
  • 9. VASOS: Carece de vasos sanguíneos. Se nutre de la linfa que atraviesa sus capas constitutivas, especialmente en espacios interfasciculares y lagunas de tejido propio INERVACIÓN: Ramificaciones terminales de los nervios ciliares, formando un plexo Subepitelial anterior y otro en la mebrana de Descemet. Túnica media o vascular Aplicada a la superficie interior de la capa fibrosa a la cual se adhiere en toda la zona comprendida desde el polo posterior del ojo hasta 1mm por detrás del limbo esclerocorneal. Se Distinguen 3 porciones principales de atrás a adelante: COROIDES, ZONA CILIAR, IRIS.
  • 11. .Membrana que constituye el segmento posterior de la capa vascular. FORMA: Poco mas de media esfera hueca, se adelgaza gradualmente de atrás adelante (0.5mm- 0.2mm) COLORACIÓN: Obscura RELACIONES: EXTERIOR : Se adhiere al interior con la esclerótica INTERIOR: A la retina sin adherencia ATRÁS: Se deja perforar por elementos del nervio óptico DELANTE: Se continua con la zona ciliar formando una línea circular delante del ecuador del ojo Dicha línea formada por arcos pequeños y cóncavos, separados por prolongaciones filiformes anteroposteriores se conocen como Ora serrata Coroides
  • 14. Lámina fusca (Membrana supracoroidea) Capa conjuntiva con espacios linfáticos y células estrelladas y pigmentadas Separa coroides de esclerótica Capa de gruesos vasos Capa hialina de función de membrana basal a la capa profunda de las células de la epitelial anterior Capa de capilares (Membrana de Ruysch o capa coriocapilar) La más gruesa de las capas corneales (0.6 a 0.7 mm) Constituida por fibras dispuestas, fibrillas suturales, espacios o lagunas corneales y células propias que son c. plasmáticas (c.fijas) y leucocitos (c.móviles) Lámina vítrea (Membrana de Bruch) Similar a la lámina elástica anterior pero el doble de gruesa aprox. (0.02mm) Se ensancha a nivel de limbo esclerocorneal CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
  • 15. Llena espacio entre ora serrata y circunferencia mayor del iris. FORMA: Anillo aplanado de adelante atrás DIMENSIONES: 7mm en lado temporal, 5 a 6mm en lado nasal del ojo y más grueso por delante que por detrás. Compuesto por dos partes bien distintas: MÚSCULO CILIAR (anterior) y PROCESOS CILIARES (posterior) Zona ciliar (cuerpo ciliar)
  • 16. MÚSCULO CILIAR: También llamado músculo tensor de la coroides, forma el plano anterior del cuerpo ciliar. Esta formado por dos porciones: Anterior (Fibras radiadas insertadas por delante del anillo tendioso de Döllinger formando el músculo de Brücke) y Posterior e interna (Fibras circulares Zona ciliar (cuerpo ciliar)
  • 17. MÚSCULO CILIAR: También llamado músculo tensor de la coroides, forma el plano anterior del cuerpo ciliar. Esta formado por dos porciones: Anterior (Fibras radiadas insertadas por delante del anillo tendioso de Döllinger formando el músculo de Brücke.) y Posterior e interna (Fibras circulares formando el músculo de Rouget o de Müller.) Todo el músculo ciliar está compuesto por fibras lisas. PROCESOS CILIARES: Son el conjunto de cordoncitos celulovasculares en forma de masa, en numero de 80 a 90 que constituyen la corona ciliar. Aplicados al segmento interno de la cara posterior del musculo ciliar y formados por capilares extremadamente numerosos, apelotonados predominantemente venosos. En los procesos ciliares es donde se forma el humor acuoso.
  • 18. SITUACIÓN: Parte más anterior de la membrana iridocoroidea FORMA: Disco de dirección vertical y transversal que prolonga al eje anteroposterior del ojo. DIMENSIONES: Diámetro de 12 a 13mm, espesor de 0.3 a 0.4mm en la periferia y 0.5mm a nivel del borde pupilar. Es más grueso en el centro que en la periferia. Iris
  • 19. CARA ANTERIOR Ligeramente convexa Forma la cara posterior de la cámara anterior del ojo Coloración de tintes variables en relación a color de piel y pelo del sujeto. Zonas de intensidad: Anillo coloreado externo: Periférica, de coloración más débil Anillo coloreado interno: En el centro de coloración más intensa (1-2mm) CARA POSTERIOR Ligeramente cóncava -Coloración obscura (excepción de albinos) -En contacto en su porción central con la cara anterior del cristalino CIRCUNFERENCIA MAYOR A 1mm atrás del limbo esclerocorneal Forma la zona iridocorneal o ángulo de la cámara anterior del ojo CIRCUNFERENCIA MENOR borde del iris que limita el orificio pupilar. La pupila es generalmente circular y central Iris
  • 20. Capa epitelial anterior Delgada membrana formada por hilera de c.aplanadas serosas Tejido propio del Iris (Estroma del iris) Formado por conjunto de fibrillas laxas Existen cromatóforos, fibras musculares Esfínter de la pupila Capa epitelial posterior Compuesta por c. cilíndricas y cúbicas Músculo dilatador de la pupila Estructura del Iris
  • 21. Orificio circular que puede aumentar o disminuir su diámetro y perfora por el centro al iris. Es generalmente circular y central pero puede adoptar un a forma irregular excéntrica. Tiene un diámetro de 3 ó 4 mm. PUPILA
  • 22. VASOS Y NERVIOS DE LA CAPA VASCULAR DEL OJO: Art. Ciliares cortas posteriores, ciliares largas posteriores y las ciliares anteriores. La membrana iridocoroidea carece de linfáticos. Inervación de n.ciliares, los cuales se dividen en cortos y largos.
  • 23. Tunica interna y nerviosa RETINA PORCION IRIDOCILIAR DE LA RETINA MEDIOS TRANSPARETES Y REFRIGERANTES DEL OJO 01 02 03
  • 24. RETINA Capa nerviosa que se expande desde el orificio del n. optico a la otra serrata, dismunuye su tamaño de atras a delante 0.4mm-0.1mm negra en su cara externa e incoloro en el resto, de consistencia debil Lamina vítrea de coroides, cuerpo vítreo, ora serrata de la coroidea
  • 25. Punto por el que penetra el nervio óptico en el globo del ojo y se expansiona para formar la retina. Tiene forma de pequeño disco blanquecino de 1.5mm de diámetro, colocado a 3mm por dentro y uno arriba del polo posterior del ojo. Presenta una excavación central de la papila. PAPILA OPTICA MANCHA AMARILLA También conocida como mácula lútea o mácula, es una zona de forma oval, alargada en sentido transversal de 3mm de ancho y 1.5mm en diámetro vertical. Colocada en el polo posterior del ojo y de coloración amarillenta. Forma fóvea centralis. En la mancha amarilla es el punto de la retina en donde se perciben con mas claridad los rayos luminosos.
  • 26. 1- Capa de epitelio pigmentario 2- Capa de conos y bastoncillos (capa de células de ramón y cajal) 3- Membrana limitante externa 4- Capa de células visuales 5- Capa basal (capa plexiforme externa de cajal) 6-Capa de células bipolares (granulosa interna) 7- Capa de las células unipolares (capa de las células amacrinas o espongioblastos) 8- Capa del plexo cerebral (capa plexiforme interna) 9- Capa de las células ganglionares o multipolares 10- Capa de las fibras ópticas 11- Membrana limitante externa ESTRUCTURA DE LA RETINA A nivel de papila no se perciben sensaciones luminosas por la no existencia de retina propiamente dicha con sus capas, si no que solo tiene fibras del nervio óptico que perforan la lamina cribosa de la esclerótica y se expansionan en sentido divergente. PUNTO CIEGO DE LA RETINA
  • 28. Se obtiene observando el fondo de ojo en el vivo, con un oftalmoscopio y un dispositivo de iluminación adecuada. Se observa un campo circular de fondo rojizo, mientras más obscuro, más moreno es el paciente explorado. Se puede observar la mácula, la fóvea centralis, la papila, vasos retinianos, arterias, venas. Imagen oftalmoscopica Porcin iridociliar En la zona ciliar la retina queda como una delgada membrana formada por células pigmentarias adheridas al musculo ciliar, procesos ciliares y a la zónula. A nivel del iris, la retina se representa con una o dos capas de células fuertemente pigmentadas que son células de la capa epitelial posterior o úvea del iris.
  • 30. MEDIOS TRANSPARENTES Y REFRINGENTES DEL OJO Medios transparentes y refringentes del ojo Son el conjunto de elementos oculares que se dejan penetrar por los rayos luminosos y los haces convergen en un punto preciso. De adelante a atrás son: Córnea, humor de acuoso (contenido en cámaras del ojo), Cristalino y humor vítreo.
  • 31. Es el ojo normal, en el que el poder convergente del cristalino esta en relación con la longitud del eje anteroposterior del ojo. Los rayos luminosos al atravesar el cristalino verifican su convergencia precisamente en la retina. EMETROPE
  • 32. Es si el poder de convergencia de la lente cristalina esta disminuida o bien si el globo ocular es mas corto de lo normal, los rayos convergen mas allá de la retina y la imagen es difusa. OJO HIPERMETROPE
  • 33. Por lo contrario, si el cristalino tiene poder de refringencia aumentado, o bien si la lente normal corresponde a un globo de ojo demasiado largo, los rayos convergerán antes de alcanzar la retina y la visión no será correcta. OJO MIOPE
  • 34. CORNEA El más importante de los medios transparentes y refringentes del ojo. FORMA: Lente biconvexa, elástico, se va volviendo duro conforme avanza la edad, sobre todo del núcleo del cristalino al borde periférico. SITUACIÓN: Detrás del iris y de las cámaras anterior y posterior del ojo, por delante del cuerpo vítreo. Dirigido en sentido vertical y transversal. DIMENSIONES: Diámetro de 9 a 10mm, espesor de 4.5mm y aumenta con visión de objetos cercanos y disminuye con visión de objetos lejanos. PESO: 25cg APARATO SUSPENSOR DEL CRISTALINO: Se mantiene en su lugar por el cuerpo vítreo, el iris y el sistema de fibrillas llamado zónula de Zinn o zónula. CONSTITUCIÓN ANATÓMICA: Fibrillas elásticas, preecuatoriales, postecuatoriales, ecuatoriales. Conducto de abollando de petit. NUTRICIÓN DEL CRISTALINO: Se nutre por el humor acuso (linfa)
  • 35. MEDIOS DE FIJACIÓN: Ligamento suspensor del cristalino o zónula COLORACIÓN: Transparente en el feto y el niño, torna amarillento en el adulto y va aumentando el tono. CARA ANTERIOR: Es convexa y representa un segmento de esfera de radio de 9mm. Se relaciona con la cámara posterior del ojo, el orificio pupilar y humor acuoso. CARA POSTERIOR: Es también un casquete de esfera con radio menor de 5mm, por lo tanto es más convexo. Se relaciona con la fóvea patellaris. CIRCUNFERENCIA: También recibe el nombre de ecuador, tiene forma de un ángulo diedro de vértice redondeado y se relaciona con fibras de la zónula y el conducto de Petit CORNEA
  • 37. El más voluminoso de los medios transparentes y refringentes del ojo. SITUACIÓN: Ocupa los 2/3 posteriores de la cavidad del globo ocular, llenando el espacio entre cristalino y zónula hacia adelante y la retina hacia atrás. FORMA: Esferoide CUERPO VITREO
  • 38. Fosa Patellaris Depresión en la cara anterior en relación con el cristalino. Área de Martegiani Pequeña depresión en la parte posterior a nivel de papila Conducto de Stillling(Cloquet) Es un conducto central de espacio delgado y tubular que recorre en toda su extensión de atrás adelante iniciando en el área de Martegiani y terminando por delante de la fosa patellaris. HIALOIDE Membrana delgada que cubre en toda su extensión el cuerpo vítreo, penetra por el conducto de cloquet y lo reviste también. Está en contacto con la papíla óptica, la retina, la zónula y el cristalino Humor vítreo Masa gelatinosa recorrida por un sistema de hendiduras muy estrechas en la periferia, dispuestas en círculos concéntricos. Compuesta por fibras vítreas, que son delgadas y refringentes. Células subhaloideas de Ciaccio Células aplanadas que probablemente son glóbulos blancos en la cara profunda.
  • 39. CAMARAS DEL OJO SITUACIÓN: Abarcan el espacio comprendido entre la cara anterior del cristalino y la cara posterior de la córnea. El iris divide el espacio en 2 partes: Cámara anterior y cámara posterior. Estos espacios están llenos de un líquido claro y transparente que es el humor acuoso. CÁMARA ANTERIOR: Espacio entre cara posterior de la córnea y cara anterior del iris. Forma de disco plano convexo. Se distingue cara anterior y posterior y una circunferencia. La cara anterior cóncava, es formada por la cara posterior de la córnea.
  • 40. CAMARAS DEL OJO CÁMARA POSTERIOR: Es más pequeña y tiene forma de cavidad anular. Su cara anterior la forma la cara posterior del iris. La cara posterior la conforma la parte esférica de la cara anterior del cristalino. La circunferencia mayor se relaciona con zónula y procesos ciliare La circunferencia se denomina Ángulo esclerocorneal, ángulo iridocorneal o ángulo de la cámara anterior, está formado por la reunión de la cara anterior del iris y el limbo esclerocorneal a nivel del lig. pectíneo de Hueck, espacios de Fontana y conducto de Schlemm.
  • 41. HUMOR ACUOSO Líquido transparente, incoloro que lleva escasas células de la linfa a nivel de vasos sanguíneos de procesos ciliares y del iris. Nutre iris, cristalino y córnea.
  • 42. Anexos del Ojo Son las siguientes estructuras anatómicas: 1) Cápsula de Tenon 2)Músculos de la órbita 3) Párpados 4) Conjuntiva 5) Aparato lagrimal
  • 43. PPZ CAPSULA DE TENOR También llamada aponeurosis orbitaria, aponeurosis orbitoocular o aponeurosis de Tenon. Es una cápsula fibrosa resistente que ayuda a mantener el ojo en su lugar, por la relación que tiene con él y con el periostio orbitario. FORMA: Esfera hueca que le falta ¼ parte anterior SITUACIÓN: Aplicada a las 2/3 partes posteriores del globo ocular RELACIONES: Esclerótica, espacio suprasclerotical o espacio de Tenon, grasa orbitaria, músculos de la órbita, vasos y nervios de la obrita, conjuntiva ocular, nervio óptico, vasos y nervios ciliares posteriores, vasa vorticosa, arterias ciliares anteriores, tendones de los músculos del ojo
  • 44. PPZ CAPSULA DE TENOR . VAINAS MUSCULARES: La tienen los 4 músculos rectos y los 2 oblicuos. Forman un cono musculoaponeurótico y tendones orbitarios, tendones de retención o aletas ligamentosas. VAINAS TENDINOSAS: Los 2 músculos oblicuos y los 4 rectos tienen vainas conjuntivas que envuelven sus tendones desde que perforaron la capsula, hasta su inserción escleral
  • 45. FORMA: Esfera hueca que le falta ¼ parte anterior MUsculos de la Orbita También llamados músculos extrínsecos son : Elevador del párpado superior, 4 músculos rectos y 2 músculos oblicuos. Los movimientos del globo ocular no son independientes, deben estar en íntima relación con los movimientos del otro ojo..
  • 48. FORMA: Esfera hueca que le falta ¼ parte anterior
  • 49. FORMA: Esfera hueca que le falta ¼ parte anterior
  • 52. INERVACIÓN: Motor cular común (III PAR) elevador del párpado, recto superior, recto interno, recto inferior y oblicuo menor. Motor ocular externo (VI PAR) recto externo. Patético (IV PAR) oblicuo mayor
  • 53. El nervio óptico y la arteria oftálmies, un vez que han atravesado el conducto óptico, se encuentran con el tendón de Zinn al nivel de la lengüeta tendinosa superointerna TENDÓN DE ZIN
  • 54. PPZ PARPADOS Son 2 repliegues musculomembranosos SITUACIÓN: Parte anterior de la cavidad orbitaria, por delante del globo ocular, al cual cubre o descubre según este en contacto uno con otro, o separados. Se distinguen en superior e inferior.
  • 57. ORIFICIO PALPEBRAL: Espacio entre 2 bordes libres de párpados cuando alcanzan su separación máxima, de forma elipsoidal midiendo aprox. 30mm en sentido transversal y 12 a 15 en su altura mayor. ÁNGULOS DEL OJO: Punto de unión hacia adentro y hacia fuera de bordes libres de ambos párpados. Existe un ángulo interno (Ángulo mayor del ojo) y un angulo externo (Ángulo menor del ojo). EXTREMIDAD DE LOS PÁRPADOS: Se dividen en comisura interna y externa. De aquí nace la ´´pata de gallo´´
  • 58. Piel capa celular subcutánea capa de fibras musculares estriadas segunda capa de tejido celular capa fibrosa cartílagos tarsos ligamentos anchos de los párpados capa muscular de fibras lisas capa mucosa de los párpados glándulas de los párpados glándulas de Meibomio glándulas ciliares glándulas de Moll. Constitucion anatomica
  • 61. ARTERIAS: Art. Palpebrales accesorias (ramas de la supraorbitaria) y art. Palpebrales propiamente dichas (ramas de la oftálmica). VENAS: Red venosa pretarsiana y red venosa retrotarsiana. LINFATICOS: Red linfática pretarsiana y retrotarsiana. NERVIOS: Ramo motor (prov. del facial) y ramo sensitivo (prov. de nasal externo, frontal interno y externo, y el lagrimal). Párpado inferior por ramitos del nervio nasal externo y de la terminación del infraorbitario.
  • 64. CONJUNTIVA Es una membrana mucosa que cubre la parte posterior de los párpados y el segmento anterior del globo ocular, constituye la capa más profunda de los párpados. Tiene 3 porciones: Conjuntiva palpebral, Conjuntiva del fondo de saco y Conjuntiva ocular o bulbar.Entre la hoja anterior palpebral y la hoja posterior ocular queda un espacio virtual llamado Cavidad conjuntival.
  • 65. CONJUNTIVA PALPEBRAL: Delgada membrana de color rosado adherida a la capa posterior de los tarsos y la capa de fibras musculares lisas. Tiene una serie de pliegues transversles, de movimiento por la continua necesidad de movilidad.
  • 66. CONJUNTIVA DEL FONDO DE SACO: Se forma en la conjuntiva al reflejarse la pocrion palpebral hacia el globo del ojo llamado fondo de saco oculopalpebral, oculoconjuntival o fórnix. En la parte superoexterna tiene una serie de orificios conductores excretores de la glándula lagrimal. Son en número de 6 a 10 en hilera.
  • 67. CONJUNTIVA OCULAR O BULBAR: Forma el limbo conjuntivo o anillo conjuntival y la carúncula lagrimal y pliegue semilunar.
  • 68. ESTRUCTURA DE LA CONJUNTIVA: Formada por una capa profunda basal o corion, sobre la que se extiende otra capa epitelial, constituida por un conjunto de células cilíndricas dispuestas en varias hileras. Aquí se encuentran glándulas de Henle y de Krause o de Ciacio
  • 69. ARTERIAS: De la porción palpebral proceden de la red retrotarsiana de los párpados. De la porción conjuntiva provienen de las arterias ciliares anteriores.
  • 70. VENAS: Las venas de la conjuntiva que corresponden a la zona vecina a la córnea son afluentes de las venas ciliares anteriores y el resto afluentes de las redes venosas palpebrales.
  • 71. LINFÁTICOS: Red superficial y profunda. Se mezclan con linfáticos palpebrales.
  • 72. NERVIOS: Parte central de nervios ciliares, parte periférica del nervio nasal externo y hacia afuera, del nervio lagrimal.
  • 73. h Aparato Lagrimal La cavidad conjuntival está constantemente humedecida por un líquido claro constituido por lágrimas que lubrica la serosa conjuntival favoreciemndo el desplazamiento de párpados, previniendo desecación y arrastrando cuerpos extraños. Son llevados al lago lagrimal por las vías lagrimales finalizando del meato inferior de las fosas nasales. Este líquido es segregado por la glándula lagrimal, que está colocada en la parte superior u externa de la base de la órbita.
  • 74. GLANDULA LAGRIMAL Es el órgano producto de lagrimas. Se divide en porción obritaria (superoexterna, más voluminosa) y una porción palpebral (inferior e interna, más pequeña) SITUACIÓN: Parte superior y externa de la base de la órbita a nivel de fosa lagrimal y en el punto ofrece la bóveda orbitaria del frontal.
  • 76. PORCIÓN ORBITARIA: También llamada glándula innominada de Galeno, siendo la más voluminosa tiene forma de pequeña almendra aplanada y se relaciona con la fosita lagrimal del frontal, el músculo del párpado superior y con su expansión aponeurótica externa, con la cara posterior del ligamento ancho superior, grasa orbitaria, tejido glandular, prolongación orbitaria del músculo elevador del párpado superior.
  • 77. PORCIÓN PALPEBRAL: También llamada glándula accesiora de Rosemüller, es aplanada hacia abajo y hacia dentro. Se relaciona con la expansión externa del elevador, la conjuntiva y grasa orbitaria.
  • 78. LOS CONDUCTOS EXCRETORES: Se dividen en porción orbitaria y parpebral. La porción orbitaria o conductos principales se desprenden de la parte posterior de la glandula lagrimal y atraviesan la porción parpebral, desembocando en el fondo de saco de la conjuntiva, varía en numero de 3-5. La porción parpebral o también nombrada conductos accesorios son en número de 2-5, más delgados y más cortos puesto que desprenden de la glándula accesoria.
  • 79. ARTERIAS: Lagrimal, rama de la oftálmica VENAS: Originadas en redes capilares de la glándula, cuando se juntan forman venas lagrimales, que se vierten en la oftálmica superior LINFÁTICOS: No cuenta con propios conductos linfáticos pero la linfa circula en ella por espacios linfáticos periacinosos. INERVACIÓN: Nervio del lagrimal, rama del oftálmico.
  • 80. VIAS LAGRIMALES Conformadas por un lago lagrimal, conductos lagrimales, saco lagrimal, conducto lacrimonasal. LAGO LAGRIMAL: Entre la porción lagrimal del borde libre de los párpados, relacionado con la carúncula y el pliegue semilunar. Tiene puntos lagrimales, que son dos pequeños orificios en el borde libre de los párpados separando porción ciliar de porción lagrimal, se les distingue en superior e inferior. CONDUCTOS LAGRIMALES: Originados en los puntos lagrimales, se dividen en superior e inferior.
  • 81. VIAS LAGRIMALES SACO LAGRIMAL: Es una dilatación de vías lagrimales con forma de tubo cerrado por arriba en fondo de saco y desemboca en conducto resultante de la unión de dos conductillos lagrimales. Colocado en la parte interna y anterior de la órbita, llamado canal lagrimal. Relacionado con la rama del ascendente del maxilar superior. CONDUCTO LACRIMONASAL: Conducto de paredes membranosas que sale de la extremidad inferior del saco y recorre el conducto nasal. Relacionado con la rama ascendente del maxilar superior, la base del seno maxilar, ungis, cornete inferior, mucosa del meato inferior y vestíbulo de la nariz. ESTRUCTURA DE VÍAS LAGRIMALES: Membrana conjuntiva basal y válvula de Hasner o Bianchi
  • 82. VASOS Y NERVIOS: Arterias de las vías lagrimales son ramitos de la arteria angular, rama terminal facial y de arterias palpebrales, especialmente de la palpebral inferior. Los filetes nerviosos que inervan las vías lagrimales son ramas del nasal externo, rama terminal del oftálmico de Willis.
  • 83. GRASA VASOS Y NERVIOS DE LA ORBITA Segmento retrocapsular de la órbita: Porción de la cavidad orbitaria detrás de la cápsula de Tenon, entre ella y el vértice de la orbita hacia atrás y sus paredes a los lados. Vasos y nervios lagrimales Arteria oftálmica Nervio nasal Nervios motores del ojo Venas oftálmicas Raíz simpática del ganglio oftálmico.