SlideShare una empresa de Scribd logo
La educación ayer, hoy 
y mañana
La educación es una practica 
social, una acción y es universal 
el reconocimiento verbal de los objetos culturales, es 
una construcción histórico-social, el lenguaje es 
histórico, porque se hace, se mejora, se perfecciona 
y cambia a lo largo del tiempo, y atreves de 
generaciones y generaciones de seres humanos 
que se suceden.
Una generación adulta y una joven 
Es Necesario que se encuentre una generación 
adulta y una generación joven para que se 
produzca un acto educativo, si bien , muchos de 
los procesos en los que los jóvenes enseñen a 
los jóvenes, o en los niños que los enseñan a 
los niños, o procesos educativos en que los 
adultos enseñen a otros adultos. podemos 
avanzar mas en esta dirección y observar como 
en la actualidad, se generan procesos 
educativos en los que los niños enseñan a los 
adultos.
Diferencias entre educación y 
socialización 
Las diferencias entre socialización y educación se 
vinculan alas diferencias de la mirada o perspectiva 
teóricas. 
Por ejemplo: la sociología de la educación estudia la 
educación solo como un mecanismos de producción y 
reproducción social.
Peter Berger y Thomas 
Luckman en 1968 
distinguen que el proceso 
de socialización tiene dos 
fases. 
Socialización 
primaria 
Socialización 
secundaria
La Educación formal 
se extiende como todo 
aquellos procesos 
educativos que tienen 
lugar en la institución 
escolar sea inicial o 
educación primaria, 
secundario, polimodal, 
terciario y posgrados. 
La educación no formal es 
residual, en tanto abarca y 
se ocupa de todos aquellos 
procesos educacionales 
sistemáticos que no 
suceden en la escuela. En 
este sentido engloba 
situaciones muy 
heterogéneas, abarca las 
acciones de alfabetización 
que se dan fuera de la 
institución escolar.
Educación sistemática y 
asistemática 
La educación sistemática se trata de todos los 
casos de una acción planificada, reglada y 
graduada la educación asistemática es mas 
azarosas, pero con resultados igualmente 
significativos en el aprendizaje, y que no pueden 
desconocerse.
Educación permanente 
La educación permanente es una respuesta social a 
los continuos nuevos saberes que se producen en el 
mundo del trabajo.la educación, en estos contextos 
de cambio continuo, no puede a limitarse a unos 
pocos años.
Educación y escolarización 
Los procesos de escolarización son muy particulares, 
que se diferencian de los procesos educativos que 
acontecen fuera de la escuela. Enseñar a leer y 
escribir en la escuela o fuera de ella produce 
resultados completamente diferentes.
La naturalización de la escuela 
actual 
Las practicas y el tipo de escuela que hoy 
conocemos es solo una entre muchas otras 
formas posibles .si bien pareciera que la 
escuela siempre fue tal como lo es en la 
actualidad, el análisis histórico nos demuestra 
que existieron diversos modelos hasta llegar al 
del presente, que aceptamos como natural y 
que creemos como el único posible.
La des-naturalización de las 
prácticas educativas 
Naturales son de carácter social es decir las 
hemos aprendido en nuestra participación e 
interacción en la vida social. Cuando viajamos y 
conocemos una sociedad diferente ala nuestra 
nos cuesta adaptarnos a sus características
Esto mismo sucede con una gran parte de las formas 
y práctica educativa que conocemos en las 
escuelas, encontramos: 
Un edificio, al que identificamos como escuela 
• Salones denominados aulas 
• Patios gimnasios, salones de usos múltiple, salas 
de profesores, bibliotecas 
• Un mástil timbre una portera, guardapolvos, 
formaciones, saludos a la bandera
La institucionalización educativa 
atreves de la historia 
Si una sociedad posee un escaso saber 
acumulado y sus procesos son simple. Los 
procesos educativos serán de corta duración. 
Por el contrario, a medida que una sociedad se 
vuelve más compleja y posee más saberes, el 
proceso educativo requiere más tiempo
Las practicas educativas son los propios saberes, 
trasmitidos y considerados socialmente 
significativos y necesarios, además el 
destinatario de esos saberes.asi, proponemos 
que las formas que asumen las practicas 
educativas quedan establecidas, por un lado, 
según el que y por otro según el a quienes.
Los saberes en las primeras 
sociedades 
En las comunidades primitivas, la enseñanza era 
para la vida por medio de la vida, para aprender 
a manejar el arco, el niño cazaba, para aprender 
a guiar una piragua, navega progresivamente, el 
hombre dejo de ir al encuentro de su comida y 
empezó a generarla el mismo, ocurrió el paso 
del nomadismo al sedentarismo.
respecto de lo que la naturaleza le ofrecía. este 
pasaje de una economía recolectora a una 
productora tuvo importantes consecuencias 
para la vida social. Por un lado, permitió al 
hombre afincarse en un lugar donde vivir, dejar 
de perseguir el alimento.
El excedente sirvió para mantener alimentada ala 
parte de la población urbana que, eximida de 
dedicarse a las tareas de subsistencias, gozaba 
del tiempo libre suficiente para dedicarse a otros 
menesteres más lejanos que las carencias 
inmediatas.asi, el mundo vio nacer a los 
artesanos especializados, los sacerdotes, los 
comerciantes y los escribas.
Comenzaban a verificarse en las historias de la 
humanidad, mas que una acumulación de 
productos materiales, un acopio de bienes 
culturales que las humanidad necesita trasmitir 
y conservar a lo largo de las generaciones este 
proceso de distinción implico necesariamente un 
proceso de educación diferenciada.
La educación en los primeros 
tiempos de la humanidad 
En las primeras comunidades en que organizaron 
los seres humanos, la educación estaba 
caracterizada por su casi nula 
institucionalización ya que en general, los 
infantes aprendían a través de su participación 
en las prácticas de los adultos.
La convivencia diaria con los mayores introducía a 
los niños en las creencias y en las prácticas 
socialmente significativas, pues no había 
instituciones dedicadas exclusivamente a la 
enseñanza.
Diferentes modelos de la institucionalización 
de la educación a través de la historia 
• Escuelas sobre alfombras en oriente 
• La escuela del ciudadano en Atenas 
• Roma: sillones y castigos 
• La educación en casa del príncipe
La primera metodología didáctica 
moderna 
En el siglo XVII, jan amos comenius (1592-1670) 
Creo los principios teóricos. A lo siguiente vamos 
a ver algunos de sus postulados teóricos. 
• La educación debe ser única e igual para todos, 
sin distinción de género, ni nivel social o grado 
de inteligencia.
• La educación debe ser universal, por tanto, en 
la escuela, se debe enseñar todo lo que el 
hombre necesita. 
• Las propuestas educativas deben actualizarse 
según se actualizan el conocimiento científico y 
los métodos de enseñanza. 
• La escuela debe estar correctamente 
organizada, en lo relativo a los tiempos, las 
disciplinas y las conductas de los alumnos.
* En la escuela pública: 6 y 12 años es única e igual 
para todos, deben enseñarse los saberes 
necesarios para la vida adulta. 
• En la escuela de gramática o gimnasio: 12 y 18 
deben enseñarse las cuatros lenguas y la base 
general de las artes y las ciencias, para que los 
alumnos alcancen la sabiduría universal. 
• La universidad: 18 y 24 Accesible solo para los 
alumnos más sobresalientes deben realizarse la 
especialización de determinados campos del 
saber.
La escuela del padre la sallé: 
enseñando simultáneamente 
Este sacerdote y pedagogo francés, quien fundó, 
en 1681, el instituto de los hermanos de las 
escuelas cristianas, se dedico especialmente a la 
educación masiva de los niños pobres y a la 
formación docente 
El orden y control se aplican en el modelo de la 
sallé, mediante la simultaneidad de la enseñanza 
es decir un grupo de alumnos recibe la misma 
instrucción el mismo tiempo, a través de un único 
docente.
La escuela de Lancaster: enseñando 
mutuamente 
A fines del siglo XVIII, la revolución industrial una 
gran aula, como si fuera un galpón, reunía a 
cientos de alumnos de diferentes niveles, había 
tantos alumnos monitores, como filas de los 
alumnos ubicados en las clases.
El decurión y las híper-aulas 
jesuíticas 
Los jesuitas propusieron que los alumnos se 
sentaron en el aula enfrentados en dos 
bandos simétricos distribuidos en forma de 
fila. Cada una de estas era llamada decuria.
La escuela disciplinada y 
disiplinadora la industrialización 
por otro, con las ya existentes escuelas de origen 
religioso las clásicas cada una de esta 
pedagogías nutrió de bases e ideas que han 
dado existencia a la escuela como tal .la 
escuela moderna surge en el marco de cuatro 
procesos fundamentales:
• la revolución agrícola, que implico una masiva 
emigración de trabajadores hacia las ciudades. 
• la revolución industrial, que creo nuevas formas de 
organizar el proceso de producción y genero un 
trabajador de nuevo cuño: el obrero industrial, 
• la idea de ciudadano, que surgió con las revoluciones 
políticas y que se extendía a toda la población. 
la revolución tecnológica , íntimamente vinculada con 
las dos primeras , que derivo en la construcción de la 
nuevos campos de saber y en la configuración de 
nuevas productivas que hubieran sido impensables 
sin los nuevos recursos tecnológicos.
El estado y la simultaneidad 
sistémica 
La educación debía impactar en toda la población 
en pos de unificar la lengua, la historia, la 
cultura. Hacía .fines del siglo XIX de diversas 
leyes que dieron lugar a la conformación de los 
sistemas educativos nacionales.
La educación sin escuelas 
La escuela No puede resolver la contradicción de 
formar a las futuras generaciones en una 
tecnología y en un proceso al que no todos 
tendrán posibilidades efectivas de acceder, por 
ello propone liberar la educación de la escuela, 
de manera que la gente pueda aprender la 
verdad acerca de la sociedad en la que vive.
La escuela liberadora: Paulo Freire 
Freire propuso una no-pedagogía, sino una nueva 
pedagogía, destinada a los oprimidos. su 
método procura dar al hombre la posibilidad de 
redescubrirse y concretizarse, no se pretende 
como método de enseñanza, sino de 
aprendizaje, para las personas aprendan 
ejercer su libertad y practicarla.
La escuela en casa: homeschooling 
Lo que se cuestiona es el contenido de la educación, dado 
que estos padres sienten que las escuelas son 
incapaces de ofrecer lo que ellos desean para el 
crecimiento de sus hijos. 
El movimientos de la homeschooling la escuela en 
casa, los cultores de estos movimientos sienten 
que sus propuestas permiten una liberación de las 
familias y al mismo tiempo, una liberación del 
modelo escolar en el que predomina la 
competencia, la comparación y en el que circulan 
situaciones sociales como la violencia, las drogas, 
en sus propias casa los niños estarían protegidos 
respecto de ese tipo de sucesos.
Instituto Superior Juan Cinotto 
Materia: Pedagogía 
Profesora: 
Tema: La Educación de Ayer Y Hoy 
Integrantes: Lucero Débora 
Andrea Suarez

Más contenido relacionado

PPTX
La educación de ayer, hoy y mañana
PPT
Funcion social de la escuela
PPTX
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
PPTX
PEDAGOGÍA
PPT
De qué hablamos cuando hablamos de educación
PPTX
La educación ayer, hoy y mañana
PPT
Teorias pedagógicas2
PPTX
Pedagogo immanuel kant
La educación de ayer, hoy y mañana
Funcion social de la escuela
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
PEDAGOGÍA
De qué hablamos cuando hablamos de educación
La educación ayer, hoy y mañana
Teorias pedagógicas2
Pedagogo immanuel kant

La actualidad más candente (20)

PPTX
4 transmisión
PPT
845008489.diapos saviani
PPT
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIA
PPT
1 surgimiento de la sociología de la educación
PPT
Invención de la escuela gvirtz
PPTX
Teorias pedagógicas
PPTX
La educacion vista por karl marx y max weber
PPTX
Paulo freire, Pedagogia del Oprimido
PPT
Justicacion de la didáctica
PPT
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
PPTX
La educación ayer, hoy y mañana
PPTX
Sociología de la educación ppt
PPTX
Pedagogia
PPSX
Teorías de la educación
PPTX
La educación ayer, hoy y mañana
PPTX
La educación ayer, hoy y mañana
PPT
Conceptualización de didáctica
PPTX
Anton seminovich makarenko
PPTX
Los retos de la educación en la modernidad líquida
PPTX
Parcial n2º
4 transmisión
845008489.diapos saviani
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIA
1 surgimiento de la sociología de la educación
Invención de la escuela gvirtz
Teorias pedagógicas
La educacion vista por karl marx y max weber
Paulo freire, Pedagogia del Oprimido
Justicacion de la didáctica
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
La educación ayer, hoy y mañana
Sociología de la educación ppt
Pedagogia
Teorías de la educación
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
Conceptualización de didáctica
Anton seminovich makarenko
Los retos de la educación en la modernidad líquida
Parcial n2º
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Escolarizaci%c3%b3n desdolarizaci%c3%b3n-y-el-papel-de-la
PPTX
Laconstruccinsocialdelarealidad 131222105016-phpapp02
PPTX
Estructura del sistema educativo en Colombia
PPSX
Tipos de educación educación no formal
PPT
Sistema Educativo Nacional
PPTX
Diapositivas estructura del sistema educativo
PPTX
El significado bíblico de misiones
PPT
Misiones jesuitas en el Paraguay
PDF
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
PDF
Getting Started With SlideShare
Escolarizaci%c3%b3n desdolarizaci%c3%b3n-y-el-papel-de-la
Laconstruccinsocialdelarealidad 131222105016-phpapp02
Estructura del sistema educativo en Colombia
Tipos de educación educación no formal
Sistema Educativo Nacional
Diapositivas estructura del sistema educativo
El significado bíblico de misiones
Misiones jesuitas en el Paraguay
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
Getting Started With SlideShare
Publicidad

Similar a Presentacion pedagogia (20)

PPTX
Debo ysole pedagogia
PPTX
Debo ysole pedagogia
PPTX
¿Cuándo se inventó la escuela?
PPTX
Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
PPTX
La escuela
PPTX
PPTX
Trabajo pedagogia
DOC
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
PPTX
PEDAGOGÍA - LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
PDF
(Guía didáctica unidad 2)
PPSX
Pedagogia Villegas - Zanotti "La educacion ayer, hoy y mañana".
PPSX
Pedagogia villegas zanotti
PPSX
Pedagogia villegas zanotti
PPSX
Pedagogia Villegas Zanotti
PPTX
La educación ayer, hoy y mañana
PPTX
Pedagogia terminadooo
PPTX
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
DOCX
La pedagogía tradicional
PPTX
GVIRTZ CAP 2.pptx
PPTX
Introducción a la Pedagogía
Debo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogia
¿Cuándo se inventó la escuela?
Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
La escuela
Trabajo pedagogia
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
PEDAGOGÍA - LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
(Guía didáctica unidad 2)
Pedagogia Villegas - Zanotti "La educacion ayer, hoy y mañana".
Pedagogia villegas zanotti
Pedagogia villegas zanotti
Pedagogia Villegas Zanotti
La educación ayer, hoy y mañana
Pedagogia terminadooo
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La pedagogía tradicional
GVIRTZ CAP 2.pptx
Introducción a la Pedagogía

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Presentacion pedagogia

  • 1. La educación ayer, hoy y mañana
  • 2. La educación es una practica social, una acción y es universal el reconocimiento verbal de los objetos culturales, es una construcción histórico-social, el lenguaje es histórico, porque se hace, se mejora, se perfecciona y cambia a lo largo del tiempo, y atreves de generaciones y generaciones de seres humanos que se suceden.
  • 3. Una generación adulta y una joven Es Necesario que se encuentre una generación adulta y una generación joven para que se produzca un acto educativo, si bien , muchos de los procesos en los que los jóvenes enseñen a los jóvenes, o en los niños que los enseñan a los niños, o procesos educativos en que los adultos enseñen a otros adultos. podemos avanzar mas en esta dirección y observar como en la actualidad, se generan procesos educativos en los que los niños enseñan a los adultos.
  • 4. Diferencias entre educación y socialización Las diferencias entre socialización y educación se vinculan alas diferencias de la mirada o perspectiva teóricas. Por ejemplo: la sociología de la educación estudia la educación solo como un mecanismos de producción y reproducción social.
  • 5. Peter Berger y Thomas Luckman en 1968 distinguen que el proceso de socialización tiene dos fases. Socialización primaria Socialización secundaria
  • 6. La Educación formal se extiende como todo aquellos procesos educativos que tienen lugar en la institución escolar sea inicial o educación primaria, secundario, polimodal, terciario y posgrados. La educación no formal es residual, en tanto abarca y se ocupa de todos aquellos procesos educacionales sistemáticos que no suceden en la escuela. En este sentido engloba situaciones muy heterogéneas, abarca las acciones de alfabetización que se dan fuera de la institución escolar.
  • 7. Educación sistemática y asistemática La educación sistemática se trata de todos los casos de una acción planificada, reglada y graduada la educación asistemática es mas azarosas, pero con resultados igualmente significativos en el aprendizaje, y que no pueden desconocerse.
  • 8. Educación permanente La educación permanente es una respuesta social a los continuos nuevos saberes que se producen en el mundo del trabajo.la educación, en estos contextos de cambio continuo, no puede a limitarse a unos pocos años.
  • 9. Educación y escolarización Los procesos de escolarización son muy particulares, que se diferencian de los procesos educativos que acontecen fuera de la escuela. Enseñar a leer y escribir en la escuela o fuera de ella produce resultados completamente diferentes.
  • 10. La naturalización de la escuela actual Las practicas y el tipo de escuela que hoy conocemos es solo una entre muchas otras formas posibles .si bien pareciera que la escuela siempre fue tal como lo es en la actualidad, el análisis histórico nos demuestra que existieron diversos modelos hasta llegar al del presente, que aceptamos como natural y que creemos como el único posible.
  • 11. La des-naturalización de las prácticas educativas Naturales son de carácter social es decir las hemos aprendido en nuestra participación e interacción en la vida social. Cuando viajamos y conocemos una sociedad diferente ala nuestra nos cuesta adaptarnos a sus características
  • 12. Esto mismo sucede con una gran parte de las formas y práctica educativa que conocemos en las escuelas, encontramos: Un edificio, al que identificamos como escuela • Salones denominados aulas • Patios gimnasios, salones de usos múltiple, salas de profesores, bibliotecas • Un mástil timbre una portera, guardapolvos, formaciones, saludos a la bandera
  • 13. La institucionalización educativa atreves de la historia Si una sociedad posee un escaso saber acumulado y sus procesos son simple. Los procesos educativos serán de corta duración. Por el contrario, a medida que una sociedad se vuelve más compleja y posee más saberes, el proceso educativo requiere más tiempo
  • 14. Las practicas educativas son los propios saberes, trasmitidos y considerados socialmente significativos y necesarios, además el destinatario de esos saberes.asi, proponemos que las formas que asumen las practicas educativas quedan establecidas, por un lado, según el que y por otro según el a quienes.
  • 15. Los saberes en las primeras sociedades En las comunidades primitivas, la enseñanza era para la vida por medio de la vida, para aprender a manejar el arco, el niño cazaba, para aprender a guiar una piragua, navega progresivamente, el hombre dejo de ir al encuentro de su comida y empezó a generarla el mismo, ocurrió el paso del nomadismo al sedentarismo.
  • 16. respecto de lo que la naturaleza le ofrecía. este pasaje de una economía recolectora a una productora tuvo importantes consecuencias para la vida social. Por un lado, permitió al hombre afincarse en un lugar donde vivir, dejar de perseguir el alimento.
  • 17. El excedente sirvió para mantener alimentada ala parte de la población urbana que, eximida de dedicarse a las tareas de subsistencias, gozaba del tiempo libre suficiente para dedicarse a otros menesteres más lejanos que las carencias inmediatas.asi, el mundo vio nacer a los artesanos especializados, los sacerdotes, los comerciantes y los escribas.
  • 18. Comenzaban a verificarse en las historias de la humanidad, mas que una acumulación de productos materiales, un acopio de bienes culturales que las humanidad necesita trasmitir y conservar a lo largo de las generaciones este proceso de distinción implico necesariamente un proceso de educación diferenciada.
  • 19. La educación en los primeros tiempos de la humanidad En las primeras comunidades en que organizaron los seres humanos, la educación estaba caracterizada por su casi nula institucionalización ya que en general, los infantes aprendían a través de su participación en las prácticas de los adultos.
  • 20. La convivencia diaria con los mayores introducía a los niños en las creencias y en las prácticas socialmente significativas, pues no había instituciones dedicadas exclusivamente a la enseñanza.
  • 21. Diferentes modelos de la institucionalización de la educación a través de la historia • Escuelas sobre alfombras en oriente • La escuela del ciudadano en Atenas • Roma: sillones y castigos • La educación en casa del príncipe
  • 22. La primera metodología didáctica moderna En el siglo XVII, jan amos comenius (1592-1670) Creo los principios teóricos. A lo siguiente vamos a ver algunos de sus postulados teóricos. • La educación debe ser única e igual para todos, sin distinción de género, ni nivel social o grado de inteligencia.
  • 23. • La educación debe ser universal, por tanto, en la escuela, se debe enseñar todo lo que el hombre necesita. • Las propuestas educativas deben actualizarse según se actualizan el conocimiento científico y los métodos de enseñanza. • La escuela debe estar correctamente organizada, en lo relativo a los tiempos, las disciplinas y las conductas de los alumnos.
  • 24. * En la escuela pública: 6 y 12 años es única e igual para todos, deben enseñarse los saberes necesarios para la vida adulta. • En la escuela de gramática o gimnasio: 12 y 18 deben enseñarse las cuatros lenguas y la base general de las artes y las ciencias, para que los alumnos alcancen la sabiduría universal. • La universidad: 18 y 24 Accesible solo para los alumnos más sobresalientes deben realizarse la especialización de determinados campos del saber.
  • 25. La escuela del padre la sallé: enseñando simultáneamente Este sacerdote y pedagogo francés, quien fundó, en 1681, el instituto de los hermanos de las escuelas cristianas, se dedico especialmente a la educación masiva de los niños pobres y a la formación docente El orden y control se aplican en el modelo de la sallé, mediante la simultaneidad de la enseñanza es decir un grupo de alumnos recibe la misma instrucción el mismo tiempo, a través de un único docente.
  • 26. La escuela de Lancaster: enseñando mutuamente A fines del siglo XVIII, la revolución industrial una gran aula, como si fuera un galpón, reunía a cientos de alumnos de diferentes niveles, había tantos alumnos monitores, como filas de los alumnos ubicados en las clases.
  • 27. El decurión y las híper-aulas jesuíticas Los jesuitas propusieron que los alumnos se sentaron en el aula enfrentados en dos bandos simétricos distribuidos en forma de fila. Cada una de estas era llamada decuria.
  • 28. La escuela disciplinada y disiplinadora la industrialización por otro, con las ya existentes escuelas de origen religioso las clásicas cada una de esta pedagogías nutrió de bases e ideas que han dado existencia a la escuela como tal .la escuela moderna surge en el marco de cuatro procesos fundamentales:
  • 29. • la revolución agrícola, que implico una masiva emigración de trabajadores hacia las ciudades. • la revolución industrial, que creo nuevas formas de organizar el proceso de producción y genero un trabajador de nuevo cuño: el obrero industrial, • la idea de ciudadano, que surgió con las revoluciones políticas y que se extendía a toda la población. la revolución tecnológica , íntimamente vinculada con las dos primeras , que derivo en la construcción de la nuevos campos de saber y en la configuración de nuevas productivas que hubieran sido impensables sin los nuevos recursos tecnológicos.
  • 30. El estado y la simultaneidad sistémica La educación debía impactar en toda la población en pos de unificar la lengua, la historia, la cultura. Hacía .fines del siglo XIX de diversas leyes que dieron lugar a la conformación de los sistemas educativos nacionales.
  • 31. La educación sin escuelas La escuela No puede resolver la contradicción de formar a las futuras generaciones en una tecnología y en un proceso al que no todos tendrán posibilidades efectivas de acceder, por ello propone liberar la educación de la escuela, de manera que la gente pueda aprender la verdad acerca de la sociedad en la que vive.
  • 32. La escuela liberadora: Paulo Freire Freire propuso una no-pedagogía, sino una nueva pedagogía, destinada a los oprimidos. su método procura dar al hombre la posibilidad de redescubrirse y concretizarse, no se pretende como método de enseñanza, sino de aprendizaje, para las personas aprendan ejercer su libertad y practicarla.
  • 33. La escuela en casa: homeschooling Lo que se cuestiona es el contenido de la educación, dado que estos padres sienten que las escuelas son incapaces de ofrecer lo que ellos desean para el crecimiento de sus hijos. El movimientos de la homeschooling la escuela en casa, los cultores de estos movimientos sienten que sus propuestas permiten una liberación de las familias y al mismo tiempo, una liberación del modelo escolar en el que predomina la competencia, la comparación y en el que circulan situaciones sociales como la violencia, las drogas, en sus propias casa los niños estarían protegidos respecto de ese tipo de sucesos.
  • 34. Instituto Superior Juan Cinotto Materia: Pedagogía Profesora: Tema: La Educación de Ayer Y Hoy Integrantes: Lucero Débora Andrea Suarez