SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ASPECTO GENERAL:
IMPORTANCIA Y PAPEL DE LA PLANIFICACIÓN


La planificación es la relacionada con la necesidad de responder a
todos los retos y situaciones que se producen en las organizaciones
educativas.

Retos y situaciones generadas fuera de la propia organización como
son: cambios sociales, culturales, tecnológicos y se reflejan en la
educación y otras dentro como son: los cambios de propias
organizaciones educativas.

1.1. VÍNCULOS        NECESARIOS     /CONDICIONANTES       DE    LA
PLANIFICACIÓN

• Autonomía y planificación

• Calidad y planificación

• Evaluación y planificación
1.2 LA PLANIFICACIÓN COMO INSTRUMENTO DE
INNOVACIÓN Y CAMBIO


Autoevaluarse y la integración de innovaciones en su cultura

Buscar soluciones

Evaluación de resultados

1.3. IMPORTANCIA Y PAPEL DE LA PLANIFICACIÓN

De la planificación depende la estructuración de las tareas

Toda la organización interna, así como su proyección hacia el exterior.

Consideraciones de la planificación:

Carácter instrumental

Se sirve de técnicas y se concreta en documentos
2. CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN


“La planificación educativa es un instrumento político que puede
reproducir la realidad social o, por el contrario, intentar transformarla”.
                                                                 REY (1992)

Planificación: previsión y organización de actividades, recursos y
tiempo para el logro de los objetivos, de la manera más eficiente
posible.

Los profesores son los verdaderos agentes y garantía de cualquier
planificación.
2. CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN




Ander-Egg señala que se planifica por que hay que reducir
incertidumbres sobre la base de un mejor conocimiento de la realidad
(diagnóstico) y la prevención de lo que puede acontecer de mantenerse
algunas situaciones.
3. HACIA UN MODELO INTEGRAL DE PLANIFICACIÓN
DE CENTROS EDUCATIVOS


• Se trata de un concepto tan amplio como se quiera y tan concreto como se
  necesite.

• El término planificación en la acepción más amplia, podría, incluso superar
  al de la propia organización (Martin, 1996).

• Algunas ideas fundamentales de planificación como principios básicos:

• Se planifica con la intención de mejorar.

• Se planifica para reducir incertidumbres.

• Se planifica con una intención de autonomía, de distribución y delegación de
  funciones.

• La planificación debe tener un carácter instrumental.
3. HACIA UN MODELO INTEGRAL DE PLANIFICACIÓN
DE CENTROS EDUCATIVOS


• La planificación es un medio de calidad y mejora y requiere de estructura y
  técnicas.

• Se concreta en una serie de documentos

• Debe prevalecer y reforzarse la idea de trabajo técnico

• Forma parte esencial de cualquier proyecto

• Instrumentos distintos de planificación con elementos comunes

• Marco normativo

• Trabajo participativo, colaborativo y carácter innovador
4. PLANIFICACIÓN TÉCNICA DE CENTROS



• Todo centro escolar adopta modelos y desarrolla estrategias de
  planificación técnica de forma fundamentada y reflexiva con soporte
  teórico y firme, sin dejar a un lado la incorporación de preceptos legales.


• Toda planificación debe utilizar procedimientos, objetivos y técnicas fiables.


• La participación y formación de los equipos de profesores en estas técnicas
  es de vital importancia.
PLANIFICACIÓN




• ANÁLISIS INICIAL

• FINES Y OBJETIVOS

• PROPUESTA DE ACTUACIÓN/PLAN

• IMPLANTACIÓN/EJECUCIÓN

• RESULTADOS/METAS

• CONCEPCIÓN PARTICIPATIVA
TIPOS E INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN




•   SEGÚN EL TIEMPO

•   SEGÚN EL NIVEL DE CONCRECIÓN

•   SEGÚN SU CONTENIDO

•   SEGÚN SU IDENTIDAD
MODELO INTEGRAL DE PLANIFICACIÓN DE CENTROS




El término integral aplicado a la planificación de centros se debe al
planteamiento de trabajo conjunto en lo que se refiere a la elaboración de
distintos instrumentos de planificación.


Para el resultado final de planificación del centro sea exitoso se debe
reflexionar y atender lo que podríamos denominar ideas y acciones previas,
que sean estructuradas de forma lógica y coordinada.
TEMA 5. EL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO
(PEC)


Constituye el elemento fundamental en lo que se denomina planificación
integral de centros, dispone y desarrolla adecuadamente una serie de
instrumentos funcionales, técnicos de planificación.

En cuanto a su estructura ha de procurar dar respuesta a cuatro preguntas:

¿DÓNDE ESTAMOS?

¿QUIÉNES SOMOS?

¿QUÉ PRETENDEMOS?

¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS?
TEMA 5. EL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO
(PEC)


Para poder dar respuesta a las cuatro preguntas dentro del proyecto se debe
de utilizar una secuencia que contenga:


1.- Presentación/ justificación/ introducción

2.- Contextualización (¿Dónde estamos? ¿Quiénes somos?

3.-Propósitos/ fines/objetivos( como centro educativo) ¿Qué pretendemos?

4.- Estructura y organización (general del centro) ¿Cómo nos organizamos?
Anexo: reglamento de régimen interior del centro.
TEMA 5. EL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO
(PEC)

Un Proyecto Educativo de Centro debe ser fruto de la reflexión y respuesta colectiva de
la comunidad escolar y apego legal, cuyas características son:
Instrumento asumido colectivamente

•   Necesario

•   Claro, conciso

•   Operativo

•   Dinámico

•   Abierto, flexible

•   Concebido como proceso

•   Basado en la investigación- acción

•   Consensuado

•   Pensado para conseguirse en el tiempo que dura la etapa.
6. EL PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA (PCE)


Todo PCE tendría que relacionarse con el PEC referente a todas las
propuestas:

                                                      Unidades
    Curriculum                  Proyecto
                                                     didácticas
   prescriptivo y             Curricular de
                                                   (actividades de
       PCE                     etapa PCE
                                                     desarrollo)



6.1 ELEMENTOS, ESTRUCTURA Y REFERENTES DEL PCE

1. Objetivos
2. Contenidos
3. Evaluación
4. Metodología
5. Organización
6. Atención a la diversidad
6.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Formulaciones que establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera
hayan alcanzado los alumnos, respecto a capacidades indicadas en los
objetivos generales.

6.3 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

INFANTIL. La metodología educativa se basara en las experiencias, las
actividades y el juego, en un ambiente de afecto y confianza.

PRIMARIA. Se orienta al desarrollo general del alumno, integrando sus
distintas experiencias y aprendizajes. La enseñanza tendrá un carácter
personal.

SECUNDARIA. Se adapta a características de cada alumno, favorece su
capacidad para aprender por si mismo y trabajar en equipo e iniciar el
conocimiento de la realidad de acuerdo con principios básicos.
7. EL PLAN ANUAL DEL CENTRO (PAC)
/PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA).


7.1 Concepto/utilidad

PAC y PGA es un instrumento de organización y funcionamiento del centro, con
la perspectiva de un curso escolar.

"Es un proyecto de trabajo estructurado adaptado para llevar a cabo los
objetivos fijados".
                                                                Barbera

"el PAC/PGA es un instrumento práctico que precisa, los mecanismos que
hacen posible la organización y funcionamiento de los centros educativos en la
perspectiva                                                           actual".

                                                                   Martín Bris
7. EL PLAN ANUAL DEL CENTRO (PAC)
/PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA).


El PAC determina los siguientes elementos que deben actuar entre si.

                      FUNCIONES: Qué hay que hacer

                         OBJETIVOS: Propuesta de
                                objetivos

 FUNCIONES: Qué hay qué hacer         PERSONAS: Quién o quiénes son los
                                          responsables en cada caso


 MÉTODOS: Cómo debe hacerse               RECURSOS: Con qué cuento


                   TEMPORALIZACIÓN: Cuándo debe de
                              hacerse
                        Cómo vamos a realizar el
                      seguimiento de la información
7.2 Tipos de Plan Anual/PGA


•   Plan sumativo
•   Plan mixto
•   Plan jerárquico
•   Plan participativo

7.3 MARCO LEGAL

Es una propuesta con contenido que sirve como instrumento de planificación y
organización dinámica de centros educativos, dentro del proyecto curricular de
etapa para lograr sus objetivos.

7.4 JUSTIFICACIÓN/CARACTERÍSTICAS DE UN PAC/PGA

Se realiza un tipo de planificación corta/media que se renueva cada año
pudiendo ser evaluado y transcrito en una Memoria de fin de curso.
7.5 SEGUIMIENTO DEL PAC/PGA


Seguimiento: proporciona mayor cumplimiento, modificaciones, introducción de
elementos correctores. Los padres, alumnos de la comunidad educativa que
participa en el seguimiento del plan, formular observaciones y sugerencias.


7.6 EVALUACIÓN DEL PAC/PGA

Por medio de la evaluación se pretende saber el grado de secuencia de los
objetivos iniciales, así como los procesos que se han ido generando.
8. MEMORIA ANUAL DEL CENTRO


Es la planificación integral.

CARACTERÍSTICAS:

•   Tiene análisis crítico.
•   Trabajo en equipo.
•   Relación con los objetivos del plan.
•   Reflejo de la realidad.
•   Evaluación.

TIPOS DE MEMORIA
• Sumativa
• Integradora
• Funcional o mixta.
9. REGLAMENTO DEL RÉGIMEN INTERIOR (RRI)




Instrumento para configurar y concretar las estructuras organizativas y
funcionales.

                                                                Vera y La Peña.


Marco legal dentro del cual se ha de desarrollar toda la vida cotidiana del
centro y de los miembros que conviven en él.
                                                                      Ramo

Se refiere a la regulación de actividades y funcionamiento del centro.
10. OTROS PLANES QUE SE ELABORAN
EN LOS CENTROS EDUCATIVOS




•   Proyecto de dirección

•   Modelo de proyecto para la dirección

•   Plan de acción tutorial

                                           Martin 1999
11. EL PLAN DE MEJORA EN CENTROS DOCENTES



                            CARACTERÍSTICAS

• La identificación de las áreas de mejora.

• Los objetivos.

• Explicar los objetivos.

• La implantación de las personas.

• Colaboración de la administración educativa.

                                                 Martin 1999
PROCESO DE ELABORACIÓN



                                   FASES

1.- Directrices generales.

2.- Elaboración de un plan de evaluación.

3.- Elaboración de las propuestas de mejora.

4.- Redacción del plan.

5.- Aprobación del plan anual de mejora.

                                               Martin 1999
PLANEACIÓN ESCOLAR




               M.A.D.E.S Georgina Gómez Morquecho




   Laura Álvarez Vega
   Karen Bello Mojica
   Indhira García Garduño
   Viridiana Fuentes Álvarez
   Rosa Icela Iglesias Jiménez
   Raúl Noguez Huertas
   Elizabeth Velázquez Ríos.

Más contenido relacionado

PDF
Paradigmas psicopedagogicos
PPS
Comparación de Modelos de Diseño Instruccional
DOCX
Mapa conceptual PLANIFICACION EDUCATIVA
PPTX
La evaluación iluminativa
DOCX
Cuadro comparativo
PDF
Metodologa lesson study ces ecuador
PPTX
El método en el debate didáctico contemporáneo
Paradigmas psicopedagogicos
Comparación de Modelos de Diseño Instruccional
Mapa conceptual PLANIFICACION EDUCATIVA
La evaluación iluminativa
Cuadro comparativo
Metodologa lesson study ces ecuador
El método en el debate didáctico contemporáneo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Evolución del diseño instruccional comunidad virtual
PPT
Capacitación Modelos Pedagógicos
PPT
Escenarios de aprendizaje - María Dibarboure
DOCX
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PPT
La práctica docente en el modelo constructivista
PPTX
Didácticas tecnológicas
PPT
Curriculum
PPTX
Dinámica del currículo
DOC
Estrategias de aprendizaje para adultos
PDF
1 cuadros comparativos entre los diseños de gagné y davis (microclase)
PPTX
Orientación educativa
PPTX
La fuente psicopedagogica
PPTX
Organización educativa como disciplina
PPTX
Aspectos esenciales para la enseñanza aprendizaje
PPTX
Técnicas e instrumentos de evaluacion
PPTX
Evaluar para mejorar proyectos con tics
PPTX
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
PPT
Administracion educativa
PDF
Rivas navarro. concepto de innovación educativa
PPT
Enfoques evaluación
Evolución del diseño instruccional comunidad virtual
Capacitación Modelos Pedagógicos
Escenarios de aprendizaje - María Dibarboure
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
La práctica docente en el modelo constructivista
Didácticas tecnológicas
Curriculum
Dinámica del currículo
Estrategias de aprendizaje para adultos
1 cuadros comparativos entre los diseños de gagné y davis (microclase)
Orientación educativa
La fuente psicopedagogica
Organización educativa como disciplina
Aspectos esenciales para la enseñanza aprendizaje
Técnicas e instrumentos de evaluacion
Evaluar para mejorar proyectos con tics
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Administracion educativa
Rivas navarro. concepto de innovación educativa
Enfoques evaluación
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
S4 tarea4 lacan
PPTX
S4 tarea4 regaz
PPTX
S4 tarea4 agvep
PDF
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
PPTX
S4 tarea4 merub
PPTX
PPTX
Mos4 tarea4 sarec
PPTX
S4 tarea4 megumj1
PPTX
S4 tarea 4 apbaa
PPTX
S4 tarea4 taoje
PPTX
S4 tarea4 chgun
PPTX
S4 tarea4 PARIC
PPTX
S4 tarea4 agsig
PPTX
S4 tarea 4 merej
PPTX
S4 tarea4 baorg
PPTX
S4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICA
PPT
Nivel Instrumental Pedro
PPTX
Sesion 4 gutierrez antonieta
PPTX
S4 tarea4
S4 tarea4 lacan
S4 tarea4 regaz
S4 tarea4 agvep
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
S4 tarea4 merub
Mos4 tarea4 sarec
S4 tarea4 megumj1
S4 tarea 4 apbaa
S4 tarea4 taoje
S4 tarea4 chgun
S4 tarea4 PARIC
S4 tarea4 agsig
S4 tarea 4 merej
S4 tarea4 baorg
S4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICA
Nivel Instrumental Pedro
Sesion 4 gutierrez antonieta
S4 tarea4
Publicidad

Similar a Presentacion planificacion sesion 3 (20)

PDF
Documentoscentro
PPT
Documentos institucionales 2
PPTX
Planificación integral de centros
PPTX
Planificación integral de los centros educativos (presentación)
PDF
Del pec a la pga loe bis
PPTX
Planificación Integral de Centros
PPTX
Planificación Integral de los Centros Educativos
PPTX
Planes y proyectos del centro educativo.pptx
PPSX
Planificación interna de los centros educativos
PPTX
Procesos, tecnicas e instrumentos
PPTX
Presentación tema 3
PPSX
Programacion general anual
PPT
Planificación integral de centros
PDF
Gestión de los planteamientos institucionales: herramientas para la evaluació...
PPTX
Corregido. planificación integral de los centros
PPTX
planificación integral de los centros
DOCX
Unidad iii proyecto educativo
DOCX
Análisis DAFO
DOC
El proyecto educativo de centro (montufar)(2)
Documentoscentro
Documentos institucionales 2
Planificación integral de centros
Planificación integral de los centros educativos (presentación)
Del pec a la pga loe bis
Planificación Integral de Centros
Planificación Integral de los Centros Educativos
Planes y proyectos del centro educativo.pptx
Planificación interna de los centros educativos
Procesos, tecnicas e instrumentos
Presentación tema 3
Programacion general anual
Planificación integral de centros
Gestión de los planteamientos institucionales: herramientas para la evaluació...
Corregido. planificación integral de los centros
planificación integral de los centros
Unidad iii proyecto educativo
Análisis DAFO
El proyecto educativo de centro (montufar)(2)

Presentacion planificacion sesion 3

  • 1. 1. ASPECTO GENERAL: IMPORTANCIA Y PAPEL DE LA PLANIFICACIÓN La planificación es la relacionada con la necesidad de responder a todos los retos y situaciones que se producen en las organizaciones educativas. Retos y situaciones generadas fuera de la propia organización como son: cambios sociales, culturales, tecnológicos y se reflejan en la educación y otras dentro como son: los cambios de propias organizaciones educativas. 1.1. VÍNCULOS NECESARIOS /CONDICIONANTES DE LA PLANIFICACIÓN • Autonomía y planificación • Calidad y planificación • Evaluación y planificación
  • 2. 1.2 LA PLANIFICACIÓN COMO INSTRUMENTO DE INNOVACIÓN Y CAMBIO Autoevaluarse y la integración de innovaciones en su cultura Buscar soluciones Evaluación de resultados 1.3. IMPORTANCIA Y PAPEL DE LA PLANIFICACIÓN De la planificación depende la estructuración de las tareas Toda la organización interna, así como su proyección hacia el exterior. Consideraciones de la planificación: Carácter instrumental Se sirve de técnicas y se concreta en documentos
  • 3. 2. CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN “La planificación educativa es un instrumento político que puede reproducir la realidad social o, por el contrario, intentar transformarla”. REY (1992) Planificación: previsión y organización de actividades, recursos y tiempo para el logro de los objetivos, de la manera más eficiente posible. Los profesores son los verdaderos agentes y garantía de cualquier planificación.
  • 4. 2. CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN Ander-Egg señala que se planifica por que hay que reducir incertidumbres sobre la base de un mejor conocimiento de la realidad (diagnóstico) y la prevención de lo que puede acontecer de mantenerse algunas situaciones.
  • 5. 3. HACIA UN MODELO INTEGRAL DE PLANIFICACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS • Se trata de un concepto tan amplio como se quiera y tan concreto como se necesite. • El término planificación en la acepción más amplia, podría, incluso superar al de la propia organización (Martin, 1996). • Algunas ideas fundamentales de planificación como principios básicos: • Se planifica con la intención de mejorar. • Se planifica para reducir incertidumbres. • Se planifica con una intención de autonomía, de distribución y delegación de funciones. • La planificación debe tener un carácter instrumental.
  • 6. 3. HACIA UN MODELO INTEGRAL DE PLANIFICACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS • La planificación es un medio de calidad y mejora y requiere de estructura y técnicas. • Se concreta en una serie de documentos • Debe prevalecer y reforzarse la idea de trabajo técnico • Forma parte esencial de cualquier proyecto • Instrumentos distintos de planificación con elementos comunes • Marco normativo • Trabajo participativo, colaborativo y carácter innovador
  • 7. 4. PLANIFICACIÓN TÉCNICA DE CENTROS • Todo centro escolar adopta modelos y desarrolla estrategias de planificación técnica de forma fundamentada y reflexiva con soporte teórico y firme, sin dejar a un lado la incorporación de preceptos legales. • Toda planificación debe utilizar procedimientos, objetivos y técnicas fiables. • La participación y formación de los equipos de profesores en estas técnicas es de vital importancia.
  • 8. PLANIFICACIÓN • ANÁLISIS INICIAL • FINES Y OBJETIVOS • PROPUESTA DE ACTUACIÓN/PLAN • IMPLANTACIÓN/EJECUCIÓN • RESULTADOS/METAS • CONCEPCIÓN PARTICIPATIVA
  • 9. TIPOS E INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN • SEGÚN EL TIEMPO • SEGÚN EL NIVEL DE CONCRECIÓN • SEGÚN SU CONTENIDO • SEGÚN SU IDENTIDAD
  • 10. MODELO INTEGRAL DE PLANIFICACIÓN DE CENTROS El término integral aplicado a la planificación de centros se debe al planteamiento de trabajo conjunto en lo que se refiere a la elaboración de distintos instrumentos de planificación. Para el resultado final de planificación del centro sea exitoso se debe reflexionar y atender lo que podríamos denominar ideas y acciones previas, que sean estructuradas de forma lógica y coordinada.
  • 11. TEMA 5. EL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO (PEC) Constituye el elemento fundamental en lo que se denomina planificación integral de centros, dispone y desarrolla adecuadamente una serie de instrumentos funcionales, técnicos de planificación. En cuanto a su estructura ha de procurar dar respuesta a cuatro preguntas: ¿DÓNDE ESTAMOS? ¿QUIÉNES SOMOS? ¿QUÉ PRETENDEMOS? ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS?
  • 12. TEMA 5. EL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO (PEC) Para poder dar respuesta a las cuatro preguntas dentro del proyecto se debe de utilizar una secuencia que contenga: 1.- Presentación/ justificación/ introducción 2.- Contextualización (¿Dónde estamos? ¿Quiénes somos? 3.-Propósitos/ fines/objetivos( como centro educativo) ¿Qué pretendemos? 4.- Estructura y organización (general del centro) ¿Cómo nos organizamos? Anexo: reglamento de régimen interior del centro.
  • 13. TEMA 5. EL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO (PEC) Un Proyecto Educativo de Centro debe ser fruto de la reflexión y respuesta colectiva de la comunidad escolar y apego legal, cuyas características son: Instrumento asumido colectivamente • Necesario • Claro, conciso • Operativo • Dinámico • Abierto, flexible • Concebido como proceso • Basado en la investigación- acción • Consensuado • Pensado para conseguirse en el tiempo que dura la etapa.
  • 14. 6. EL PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA (PCE) Todo PCE tendría que relacionarse con el PEC referente a todas las propuestas: Unidades Curriculum Proyecto didácticas prescriptivo y Curricular de (actividades de PCE etapa PCE desarrollo) 6.1 ELEMENTOS, ESTRUCTURA Y REFERENTES DEL PCE 1. Objetivos 2. Contenidos 3. Evaluación 4. Metodología 5. Organización 6. Atención a la diversidad
  • 15. 6.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Formulaciones que establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera hayan alcanzado los alumnos, respecto a capacidades indicadas en los objetivos generales. 6.3 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS INFANTIL. La metodología educativa se basara en las experiencias, las actividades y el juego, en un ambiente de afecto y confianza. PRIMARIA. Se orienta al desarrollo general del alumno, integrando sus distintas experiencias y aprendizajes. La enseñanza tendrá un carácter personal. SECUNDARIA. Se adapta a características de cada alumno, favorece su capacidad para aprender por si mismo y trabajar en equipo e iniciar el conocimiento de la realidad de acuerdo con principios básicos.
  • 16. 7. EL PLAN ANUAL DEL CENTRO (PAC) /PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA). 7.1 Concepto/utilidad PAC y PGA es un instrumento de organización y funcionamiento del centro, con la perspectiva de un curso escolar. "Es un proyecto de trabajo estructurado adaptado para llevar a cabo los objetivos fijados". Barbera "el PAC/PGA es un instrumento práctico que precisa, los mecanismos que hacen posible la organización y funcionamiento de los centros educativos en la perspectiva actual". Martín Bris
  • 17. 7. EL PLAN ANUAL DEL CENTRO (PAC) /PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA). El PAC determina los siguientes elementos que deben actuar entre si. FUNCIONES: Qué hay que hacer OBJETIVOS: Propuesta de objetivos FUNCIONES: Qué hay qué hacer PERSONAS: Quién o quiénes son los responsables en cada caso MÉTODOS: Cómo debe hacerse RECURSOS: Con qué cuento TEMPORALIZACIÓN: Cuándo debe de hacerse Cómo vamos a realizar el seguimiento de la información
  • 18. 7.2 Tipos de Plan Anual/PGA • Plan sumativo • Plan mixto • Plan jerárquico • Plan participativo 7.3 MARCO LEGAL Es una propuesta con contenido que sirve como instrumento de planificación y organización dinámica de centros educativos, dentro del proyecto curricular de etapa para lograr sus objetivos. 7.4 JUSTIFICACIÓN/CARACTERÍSTICAS DE UN PAC/PGA Se realiza un tipo de planificación corta/media que se renueva cada año pudiendo ser evaluado y transcrito en una Memoria de fin de curso.
  • 19. 7.5 SEGUIMIENTO DEL PAC/PGA Seguimiento: proporciona mayor cumplimiento, modificaciones, introducción de elementos correctores. Los padres, alumnos de la comunidad educativa que participa en el seguimiento del plan, formular observaciones y sugerencias. 7.6 EVALUACIÓN DEL PAC/PGA Por medio de la evaluación se pretende saber el grado de secuencia de los objetivos iniciales, así como los procesos que se han ido generando.
  • 20. 8. MEMORIA ANUAL DEL CENTRO Es la planificación integral. CARACTERÍSTICAS: • Tiene análisis crítico. • Trabajo en equipo. • Relación con los objetivos del plan. • Reflejo de la realidad. • Evaluación. TIPOS DE MEMORIA • Sumativa • Integradora • Funcional o mixta.
  • 21. 9. REGLAMENTO DEL RÉGIMEN INTERIOR (RRI) Instrumento para configurar y concretar las estructuras organizativas y funcionales. Vera y La Peña. Marco legal dentro del cual se ha de desarrollar toda la vida cotidiana del centro y de los miembros que conviven en él. Ramo Se refiere a la regulación de actividades y funcionamiento del centro.
  • 22. 10. OTROS PLANES QUE SE ELABORAN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS • Proyecto de dirección • Modelo de proyecto para la dirección • Plan de acción tutorial Martin 1999
  • 23. 11. EL PLAN DE MEJORA EN CENTROS DOCENTES CARACTERÍSTICAS • La identificación de las áreas de mejora. • Los objetivos. • Explicar los objetivos. • La implantación de las personas. • Colaboración de la administración educativa. Martin 1999
  • 24. PROCESO DE ELABORACIÓN FASES 1.- Directrices generales. 2.- Elaboración de un plan de evaluación. 3.- Elaboración de las propuestas de mejora. 4.- Redacción del plan. 5.- Aprobación del plan anual de mejora. Martin 1999
  • 25. PLANEACIÓN ESCOLAR M.A.D.E.S Georgina Gómez Morquecho Laura Álvarez Vega Karen Bello Mojica Indhira García Garduño Viridiana Fuentes Álvarez Rosa Icela Iglesias Jiménez Raúl Noguez Huertas Elizabeth Velázquez Ríos.