SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño de Proyectos

Estudio de Factibilidad para la
Cría y engorde de Cerdos en la Finca el Trébol, Municipio Tenjo.

Dr. William Mendoza Galvis
ALUMNO S
EDWIN JIMENEZ RODRIGUEZ
C.C N – 2.950.754
FREDDY ALBERTO ESCOBAR MORNATES
CC: 3140602
Grupo. 102058_2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES ARTES Y
HUMANIDADES
CEAD BOGOTA

Noviembre 25-2013
Planteamiento del Problema.






Con la actual demanda de la carne de cerdo, producto que se consume por su
alta cantidad de demanda y productos que esta misma ofrece, se pretende
realizar un criadero de engorde a las afueras de Bogotá.
Su producción y comercialización se obtendrá mediante la cría de cerdos, los
costos y beneficios se tienen despejados en la ejecución financiera de igual
manera los resultados en la parte social, la parte ambiental con los aportes para
que su ejecución en la viabilidad del mismo proyecto.
Una segunda opción seria la avicultora para la distribución de lonbrinasa, este es
un valor agregado para la venta de abono orgánico para los cultivos.

Formulación del Problema.
El actual proyecto se ejecutara para la comercialización, la cría, venta de
cerdos, de tal manera que los estudios de factibilidad en la parte financiera y
otros que a su vez nos permiten comprender la mecánica del proceso en la
misma comunidad , sus métodos en la crianza, engorde, y la parte social para
llegar al punto central de la ejecución del proyecto.
Justificación.
Una de las formas de poder incrementar el mercado en el sector de la
porcicultura, es ese mismo sentido de dedicar y lograr conseguir terrenos para
el mantenimiento y sostenimiento del mismo, convertirlos en granjas
especializadas, parte esencial de este mercado es la obtención para el
aumento de los cerdos en su producto, una buena atención a la madre del
lechón y las demás crías, de ahí que se debe lograr proporcionar con todos los
mecanismos suficientes y técnicos para lograr los objetivos correspondiente
en el éxito de la tecnificación, para esperar competir con calidad y servicio
frente a la demanda actual.
Dicho de otra manera, de acuerdo al ensamble de instalaciones,
transformaciones de equipo, técnicas, insumos, vacunas, sistema de
alimentación, cuidados y demás con los lechones, estos aspectos
organizativos son los que nos permiten socializar y entrar en una cadena de
acciones de compromisos para llegar a hacer más competitivos, en mercado
puro y rentabilidad, calidad, los cuales nos permitan un buen certificado de
calidad y de consumo.
Objetivo General

Se examina implementar, conservar la marcha de un proyecto en
la cría y engorde del cerdo de acuerdo a la producción de abonos
orgánicos a base de estiércol con el fin de brindar rentabilidad
económica y financiera del mismo proyecto, para el logro de
ganancias y a la vez estos gastos sean cubiertos en el mismo
sentido y que a su vez generen ingresos a los asociados.
Objetivo Específico






Posibilidad de realizar con 4 marranas inicial mente para el
desarrollo del proyecto; se fortalezca la formación técnica en
el mismo proceso de producción para la constante de crías.
Generar puestos de trabajo, realizando empresa para la
comercialización de venta y cría engorde de cerdos en las
localidades cercanas.
Se presenta la alternativa para consolidar la carne de cerdo en
calidad y los mejores precios para el consumidor logrando así
el sistema de competitividad y calidad de acuerdo a los
estudios de factibilidad financieros.
Marco de Referencial
Contextual.
Este es un proyecto de tipo local en el municipio de Tenjo en
Cundinamarca a las afueras del municipio, a tres kilómetros se encuentra la
finca el Trébol, como tal este campo ofrece visibilidad total en sus huertas
con un suelo que permite cultivos y los concentrados de iniciación, para el
engorde de los cerdos y sus crías y al mismo tiempo con fuentes hídricas
en total disposición para el trabajo a realizar de la altiplanicie
cundinamarquesa, su ubicación en la vía es pavimentada con un gran
segmento ecológico su naturaleza de ricos campos fértiles, su cultura social
es de emprendimiento todo gira a raíz de los cultivos de papa, tomate,
árboles frutales, los cuales son protegidos en situación del medio ambiente
con estrategias de cubrimiento técnicos a los campesinos de la región por
parte de la alcaldía, su sistema político contienen varias afiliaciones de los
partidos del momento, por los cuales la comunidad tienen su cierta
preferencia, el terreno presenta en su interior varias estructuras que habían
sido utilizadas para tal fin.
Identificación del producto o
servicio
consiste en lograr permitir el costo y beneficio que
proporcionará para el producto, los recursos tanto
humanos como técnicos para comprender el sentido
de la inversión a la cual se le está apostando, con que
técnicas contamos para la realización del proyecto,
los estudios en el campo a determinar el desarrollo
que permitan la competitividad en el mercado y
desarrollo del mismo, las programaciones y
conceptos en el cronograma.
Referencia Contextual.




Mediante los estudios de diseño de los proyectos
investigados con la cría y engorde de cerdos se han
construidos los modelos para lograr diseñar, efectuar y
aplicar en la granja de cría y engorde de cerdos, según
análisis previos en relación a:

-Oferta y de manda del mercado cárnico en Colombia
-Ventajas de la comercialización de carne de cerdo en
comparación con otras carnes
-Sanidad e higiene en la manipulación de carnes rojas
-Percepción favorable y desfavorable del consumo de
carne de cerdo
http://www.cuencarural.com/higiene_ambiental/68168-sanidad-en-c
Descripción de los consumidores
beneficiarios del producto
Reconociendo la demanda de productos de Cerdo en la Capital del País en el
Municipio de Tenjo Cundinamarca se pretende crear un criadero de cerdos de
engorde a las afueras de Bogotá, esto como respuesta al creciente consumo de
carde y derivados porcinos los cuales tienen mas mejores ventajas que las
demás alternativas de carne en el mercado:
La carne de cerdo es muy suave y fácil de digerir.
Concurre una infinita forma de arreglar la carne de cerdo así como sus demás
derivados.
El cerdo es muy precoz y prolífico.
La lactancia y gestación es corta, por lo que es posible conseguir dos partos
por cerda al año, lo cual nos significa mayor venta de carde.
Es un animal rústico y resistente a cambios en el medio ambiente.
Requiere poco espacio.
Resultados del estudio de mercado
Análisis de la demanda.
En la actualidad se manejan dos modelos de producción en nuestro país:
El tecnificado:, el cual presenta equipos especializados, para todo el andamiaje
que se necesita en esta labor.
Tradicional , este no tiene ningún control, de alimentación y son animales que
se encuentran por doquier en la finca o sitios que se les tenga, esta es una
demanda satisfecha.
El consumo de carde porcina tiene un considerable aumento en su demanda
en el mes de Diciembre, por lo que es muy susceptible de subir de precio en
esta época. Para el resto del año la demanda se mantiene estable es
sostenible.
Resultados del estudio de mercado
Análisis de la oferta.
Es sin lugar a duda en la ciudad de Bogotá y otros puntos del país, el
trabajo a realizar, este mercado comprende un rublo de futuro en la
comercialización, de acuerdo a sus derivados este mercado tiende a ser
productivo en las medidas que se adopten desde su inicio, por la actual
demanda de carne de cerdo que es apetecida para muchos de los
pobladores y visitantes fuera del país, en el momento en la zona a
realizar el objeto de proyecto no hay empresas dedicadas a la función de
cría engorde de cerdos.
Análisis de precios.
INVERSIÓN FIJA.

Resultados del estudio Técnico
localización del proyecto
Este es un proyecto de tipo local en el municipio
de Tenjo en Cundinamarca a las afueras del
municipio, a tres kilómetros se encuentra la finca
el Trébol, como tal este campo ofrece visibilidad
total en sus huertas con un suelo que permite
cultivos y los concentrados de iniciación, para el
engorde de los cerdos y sus crías y al mismo
tiempo con fuentes hídricas en total disposición
para el trabajo a realizar de la altiplanicie
cundinamarquesa
Resultados del estudio Técnico
necesidades de recurso humano.

Importante y necesario mantener una persona con
el control diario de las porquerizas, para estar al
tanto de lo técnico, la alimentación y limpieza de
las mismas, es necesario también el apoyo del
zootecnista , personas que estén en la capacidad
de apoyo y transporte, es necesario el control de
las crias y sus asignaciones en la vacunación.
Resultados del estudio Técnico necesidades
de adecuación y obras físicas

Dentro del capital de trabajo esta incluido posibles factores
para gastos secuenciales.
Resultados del estudios técnico necesidades
de recursos humanos
Preciso pactar la contratación de un operario que este en
capacidad del manejo de las porquerizas en donde se
incluye dentro de las labores de este, la alimentación de los
cerdos, el lavado de los cacheras y demás acciones que se
requieran de acuerdo al proceso.
Zootecnista quien estará al tanto de tema como: Control de
crías, vacunaciones, sanidad y alimentación animal.
De manera eventual será necesario un conductor para el
trasporte de los lechones y del alimento de los mismo.
Resultados de estudio técnico maquinaria y
equipo
Se solicita maquinaria que tecnifique y agilice las
labores diarias al interior de los sitios destinados
para la operación de la cría y engorde de los
cerdos.
Un vehículo tipo camión de transporte de cerdos,
para insumo y oficios .
Conclusión.
La presentación en el tema del trabajo consignado, nos
permitió realizar la comprensión del proyecto en su
definición, acción de responsabilidad y demás, para
lograr comprender que el proyecto en su totalidad es
viable, de acuerdo a los estudios, análisis del proyecto
en la competitividad del mismo mercado y teniendo en
cuenta las necesidades que bordean en la
programación tanto social, como sanitaria y técnica del
mismo proyecto.
Bibliografía.
ARBOLEDA VÉLEZ, Germán. Proyectos,
Formulación, evaluación y control. AC Editores.
Bogotá. 1998.
CONTERAS, Marco Elias. Formulación y
Evaluación de Proyectos. UNAD. Bogotá. 1998.
GALLARDO CERVANTES, Juan. Formulación y
Evaluación de Proyectos: Un enfoque de
Sistemas. Mc Graw Hill. México. 1998.
Cadavid g., Iván: Granja integral autosuficiente
“GRANIA”, Ed. Superación campesina, Bogotá
Colombia, 1992.

Más contenido relacionado

PDF
Porcinos cartilla importante
PPT
Diseños de Proyectos
PPT
PROYECTO PORCICULTURA
PPTX
Diseño de granja porcinas
DOCX
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
PPTX
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
PDF
Informe de investigacion, porcina
PPT
Diapositivas proyecto final
Porcinos cartilla importante
Diseños de Proyectos
PROYECTO PORCICULTURA
Diseño de granja porcinas
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Informe de investigacion, porcina
Diapositivas proyecto final

La actualidad más candente (19)

PPT
CEP Mision y Vision
DOCX
Tesis cerdos
PDF
Cerdos mejoramientop
PPTX
Produccion y comercializacion_de_porcinos
PDF
Tesis Aldo
DOC
Sistema de Control Automático en granjas porcinas
PDF
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
PPT
Trabajo diseño
PPT
Trabajo final diseño de proyectos
PPT
Trabajo final diseño de proyectos
PPTX
Producción y comercialización de porcinos
DOC
Proyecto ganadero
PPTX
Produccion y comercializacion de pollo organico en la
PPSX
Tesis power
PDF
Tesis avicola
DOC
Criadero de cerdos
DOC
Proyecto codorniz
PDF
Carne de cuy
CEP Mision y Vision
Tesis cerdos
Cerdos mejoramientop
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Tesis Aldo
Sistema de Control Automático en granjas porcinas
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
Trabajo diseño
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
Producción y comercialización de porcinos
Proyecto ganadero
Produccion y comercializacion de pollo organico en la
Tesis power
Tesis avicola
Criadero de cerdos
Proyecto codorniz
Carne de cuy
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
PPTX
Estudio de factibilidad
PPT
Estudio De Factibilidad De Un Proyecto
PPTX
Trabajo final diseño de proyectos
PPTX
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
DOCX
Proyecto final
PDF
Trabajo grupal 406– parte b
PPSX
Diseno de proyecto trabajo colaborativo 1 y 2
PPT
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Trabajo colaborativo final definitivo _grupo_265
Estudio de factibilidad
Estudio De Factibilidad De Un Proyecto
Trabajo final diseño de proyectos
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Proyecto final
Trabajo grupal 406– parte b
Diseno de proyecto trabajo colaborativo 1 y 2
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Publicidad

Similar a Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2 (20)

PPT
Trabajo final diseño de proyectos
PPTX
Cria y comercializacion de cerdos
PPT
Sustentacion final diseño_proyectos 260
DOC
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación
PPTX
Trabajo final grupo 546 ppt.x
PPSX
Trabajo final grupo 546 pps.x
PPTX
Trabajo final de Diseño de Proyectos
PPTX
Trabajo final de Diseño de Proyectos
PPSX
Examen final
PPTX
Diseno de proyectos
DOCX
Identificacion variables estudio de mercado tecnico
DOCX
Identificacion variables esrudio de mercado tecnico
DOCX
Identificacion variables estudio de mercado tecnico
PPTX
Proyecto final diseño de proyectos 497
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
102058 final proyecto
PPTX
Diseno de proyectos-4-3
DOCX
Proyecto invernadero
PPT
Trabajo final diseño de proyectos francisco tuiran
Trabajo final diseño de proyectos
Cria y comercializacion de cerdos
Sustentacion final diseño_proyectos 260
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación
Trabajo final grupo 546 ppt.x
Trabajo final grupo 546 pps.x
Trabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de Proyectos
Examen final
Diseno de proyectos
Identificacion variables estudio de mercado tecnico
Identificacion variables esrudio de mercado tecnico
Identificacion variables estudio de mercado tecnico
Proyecto final diseño de proyectos 497
Presentación1
Presentación1
102058 final proyecto
Diseno de proyectos-4-3
Proyecto invernadero
Trabajo final diseño de proyectos francisco tuiran

Último (20)

PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf

Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2

  • 1. Diseño de Proyectos Estudio de Factibilidad para la Cría y engorde de Cerdos en la Finca el Trébol, Municipio Tenjo. Dr. William Mendoza Galvis ALUMNO S EDWIN JIMENEZ RODRIGUEZ C.C N – 2.950.754 FREDDY ALBERTO ESCOBAR MORNATES CC: 3140602 Grupo. 102058_2 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES CEAD BOGOTA Noviembre 25-2013
  • 2. Planteamiento del Problema.    Con la actual demanda de la carne de cerdo, producto que se consume por su alta cantidad de demanda y productos que esta misma ofrece, se pretende realizar un criadero de engorde a las afueras de Bogotá. Su producción y comercialización se obtendrá mediante la cría de cerdos, los costos y beneficios se tienen despejados en la ejecución financiera de igual manera los resultados en la parte social, la parte ambiental con los aportes para que su ejecución en la viabilidad del mismo proyecto. Una segunda opción seria la avicultora para la distribución de lonbrinasa, este es un valor agregado para la venta de abono orgánico para los cultivos. Formulación del Problema. El actual proyecto se ejecutara para la comercialización, la cría, venta de cerdos, de tal manera que los estudios de factibilidad en la parte financiera y otros que a su vez nos permiten comprender la mecánica del proceso en la misma comunidad , sus métodos en la crianza, engorde, y la parte social para llegar al punto central de la ejecución del proyecto.
  • 3. Justificación. Una de las formas de poder incrementar el mercado en el sector de la porcicultura, es ese mismo sentido de dedicar y lograr conseguir terrenos para el mantenimiento y sostenimiento del mismo, convertirlos en granjas especializadas, parte esencial de este mercado es la obtención para el aumento de los cerdos en su producto, una buena atención a la madre del lechón y las demás crías, de ahí que se debe lograr proporcionar con todos los mecanismos suficientes y técnicos para lograr los objetivos correspondiente en el éxito de la tecnificación, para esperar competir con calidad y servicio frente a la demanda actual. Dicho de otra manera, de acuerdo al ensamble de instalaciones, transformaciones de equipo, técnicas, insumos, vacunas, sistema de alimentación, cuidados y demás con los lechones, estos aspectos organizativos son los que nos permiten socializar y entrar en una cadena de acciones de compromisos para llegar a hacer más competitivos, en mercado puro y rentabilidad, calidad, los cuales nos permitan un buen certificado de calidad y de consumo.
  • 4. Objetivo General Se examina implementar, conservar la marcha de un proyecto en la cría y engorde del cerdo de acuerdo a la producción de abonos orgánicos a base de estiércol con el fin de brindar rentabilidad económica y financiera del mismo proyecto, para el logro de ganancias y a la vez estos gastos sean cubiertos en el mismo sentido y que a su vez generen ingresos a los asociados.
  • 5. Objetivo Específico    Posibilidad de realizar con 4 marranas inicial mente para el desarrollo del proyecto; se fortalezca la formación técnica en el mismo proceso de producción para la constante de crías. Generar puestos de trabajo, realizando empresa para la comercialización de venta y cría engorde de cerdos en las localidades cercanas. Se presenta la alternativa para consolidar la carne de cerdo en calidad y los mejores precios para el consumidor logrando así el sistema de competitividad y calidad de acuerdo a los estudios de factibilidad financieros.
  • 6. Marco de Referencial Contextual. Este es un proyecto de tipo local en el municipio de Tenjo en Cundinamarca a las afueras del municipio, a tres kilómetros se encuentra la finca el Trébol, como tal este campo ofrece visibilidad total en sus huertas con un suelo que permite cultivos y los concentrados de iniciación, para el engorde de los cerdos y sus crías y al mismo tiempo con fuentes hídricas en total disposición para el trabajo a realizar de la altiplanicie cundinamarquesa, su ubicación en la vía es pavimentada con un gran segmento ecológico su naturaleza de ricos campos fértiles, su cultura social es de emprendimiento todo gira a raíz de los cultivos de papa, tomate, árboles frutales, los cuales son protegidos en situación del medio ambiente con estrategias de cubrimiento técnicos a los campesinos de la región por parte de la alcaldía, su sistema político contienen varias afiliaciones de los partidos del momento, por los cuales la comunidad tienen su cierta preferencia, el terreno presenta en su interior varias estructuras que habían sido utilizadas para tal fin.
  • 7. Identificación del producto o servicio consiste en lograr permitir el costo y beneficio que proporcionará para el producto, los recursos tanto humanos como técnicos para comprender el sentido de la inversión a la cual se le está apostando, con que técnicas contamos para la realización del proyecto, los estudios en el campo a determinar el desarrollo que permitan la competitividad en el mercado y desarrollo del mismo, las programaciones y conceptos en el cronograma.
  • 8. Referencia Contextual.   Mediante los estudios de diseño de los proyectos investigados con la cría y engorde de cerdos se han construidos los modelos para lograr diseñar, efectuar y aplicar en la granja de cría y engorde de cerdos, según análisis previos en relación a: -Oferta y de manda del mercado cárnico en Colombia -Ventajas de la comercialización de carne de cerdo en comparación con otras carnes -Sanidad e higiene en la manipulación de carnes rojas -Percepción favorable y desfavorable del consumo de carne de cerdo http://www.cuencarural.com/higiene_ambiental/68168-sanidad-en-c
  • 9. Descripción de los consumidores beneficiarios del producto Reconociendo la demanda de productos de Cerdo en la Capital del País en el Municipio de Tenjo Cundinamarca se pretende crear un criadero de cerdos de engorde a las afueras de Bogotá, esto como respuesta al creciente consumo de carde y derivados porcinos los cuales tienen mas mejores ventajas que las demás alternativas de carne en el mercado: La carne de cerdo es muy suave y fácil de digerir. Concurre una infinita forma de arreglar la carne de cerdo así como sus demás derivados. El cerdo es muy precoz y prolífico. La lactancia y gestación es corta, por lo que es posible conseguir dos partos por cerda al año, lo cual nos significa mayor venta de carde. Es un animal rústico y resistente a cambios en el medio ambiente. Requiere poco espacio.
  • 10. Resultados del estudio de mercado Análisis de la demanda. En la actualidad se manejan dos modelos de producción en nuestro país: El tecnificado:, el cual presenta equipos especializados, para todo el andamiaje que se necesita en esta labor. Tradicional , este no tiene ningún control, de alimentación y son animales que se encuentran por doquier en la finca o sitios que se les tenga, esta es una demanda satisfecha. El consumo de carde porcina tiene un considerable aumento en su demanda en el mes de Diciembre, por lo que es muy susceptible de subir de precio en esta época. Para el resto del año la demanda se mantiene estable es sostenible.
  • 11. Resultados del estudio de mercado Análisis de la oferta. Es sin lugar a duda en la ciudad de Bogotá y otros puntos del país, el trabajo a realizar, este mercado comprende un rublo de futuro en la comercialización, de acuerdo a sus derivados este mercado tiende a ser productivo en las medidas que se adopten desde su inicio, por la actual demanda de carne de cerdo que es apetecida para muchos de los pobladores y visitantes fuera del país, en el momento en la zona a realizar el objeto de proyecto no hay empresas dedicadas a la función de cría engorde de cerdos.
  • 13. INVERSIÓN FIJA. Resultados del estudio Técnico localización del proyecto Este es un proyecto de tipo local en el municipio de Tenjo en Cundinamarca a las afueras del municipio, a tres kilómetros se encuentra la finca el Trébol, como tal este campo ofrece visibilidad total en sus huertas con un suelo que permite cultivos y los concentrados de iniciación, para el engorde de los cerdos y sus crías y al mismo tiempo con fuentes hídricas en total disposición para el trabajo a realizar de la altiplanicie cundinamarquesa
  • 14. Resultados del estudio Técnico necesidades de recurso humano. Importante y necesario mantener una persona con el control diario de las porquerizas, para estar al tanto de lo técnico, la alimentación y limpieza de las mismas, es necesario también el apoyo del zootecnista , personas que estén en la capacidad de apoyo y transporte, es necesario el control de las crias y sus asignaciones en la vacunación.
  • 15. Resultados del estudio Técnico necesidades de adecuación y obras físicas Dentro del capital de trabajo esta incluido posibles factores para gastos secuenciales.
  • 16. Resultados del estudios técnico necesidades de recursos humanos Preciso pactar la contratación de un operario que este en capacidad del manejo de las porquerizas en donde se incluye dentro de las labores de este, la alimentación de los cerdos, el lavado de los cacheras y demás acciones que se requieran de acuerdo al proceso. Zootecnista quien estará al tanto de tema como: Control de crías, vacunaciones, sanidad y alimentación animal. De manera eventual será necesario un conductor para el trasporte de los lechones y del alimento de los mismo.
  • 17. Resultados de estudio técnico maquinaria y equipo Se solicita maquinaria que tecnifique y agilice las labores diarias al interior de los sitios destinados para la operación de la cría y engorde de los cerdos. Un vehículo tipo camión de transporte de cerdos, para insumo y oficios .
  • 18. Conclusión. La presentación en el tema del trabajo consignado, nos permitió realizar la comprensión del proyecto en su definición, acción de responsabilidad y demás, para lograr comprender que el proyecto en su totalidad es viable, de acuerdo a los estudios, análisis del proyecto en la competitividad del mismo mercado y teniendo en cuenta las necesidades que bordean en la programación tanto social, como sanitaria y técnica del mismo proyecto.
  • 19. Bibliografía. ARBOLEDA VÉLEZ, Germán. Proyectos, Formulación, evaluación y control. AC Editores. Bogotá. 1998. CONTERAS, Marco Elias. Formulación y Evaluación de Proyectos. UNAD. Bogotá. 1998. GALLARDO CERVANTES, Juan. Formulación y Evaluación de Proyectos: Un enfoque de Sistemas. Mc Graw Hill. México. 1998. Cadavid g., Iván: Granja integral autosuficiente “GRANIA”, Ed. Superación campesina, Bogotá Colombia, 1992.