Curso de Primeros Auxilios
1
 Identificar los 6 pasos a seguir en la atención de una
emergencia
 Realizar la valoración primaria de una víctima
 Realizar la valoración secundaria de una víctima
 Determinar la prioridad en la atención de los
lesionados de una situación simulada
 Identificar los riesgos existentes en la atención de
primeros auxilios
 Identificar las medidas de prevención en la
prestación de primeros auxilios
RESPONDIENDO A UNA EMERGENCIA
Objetivos de Capacitación
1.1
 Conservar la vida
 Evitar complicaciones físicas y psicológicas
 Aliviar el dolor físico
 Ayudar a la recuperación
 Asegurar el traslado adecuado de los accidentados
a un Centro Asistencial
Al decidirse actuar usted contribuye a:
RESPONDIENDO A UNA EMERGENCIA
1.2
Pasos a seguir
1 Evite el pánico
2 Revise. Solicite ayuda
3 Haga una valoración primaria
4 Haga una valoración secundaria
5 Atienda
6 Traslade las víctimas
RESPONDIENDO A UNA EMERGENCIA
1.3
 El lugar es seguro?
 Qué paso?
 Cuantas personas están lesionadas?
 Hay espectadores que puedan ayudar?
 Se siente seguro para actuar?
Revise
RESPONDIENDO A UNA EMERGENCIA
1.4
Toque la víctima y
háblele en voz alta
para ver si responde
Si no responde...
Observe, escuche y
sienta las señales
de respiración
durante 5
segundos aprox.
Coloque la
víctima boca
arriba
mientras le
sostiene la
cabeza y el
cuello
Si no respira o usted no puede
determinar si respira...
1.5
Inclínele la cabeza
hacia atrás y
levántele la barbilla
Observe, escuche y
sienta la respiración
durante 5 segundos
aproximadamente
Si no respira...
Déle 2
soplos
lentamente
1.6
Verifique el pulso durante 5 a 10 segundos
1.7
Revise si hay sangrado profuso
1.8
 Interrogue a la víctima y a los
espectadores
 Controle los signos vitales y
apariencia de la piel
 Haga una valoración minuciosa de
cabeza a pies
RESPONDIENDO A UNA
EMERGENCIA
Haga una Valoración Secundaria
1.9
A la víctima
Pregúntele:
 Nombre
 Cómo se siente
 Ubicación en lugar y tiempo
 Antecedentes de la lesión o enfermedad
 Tratamiento
 A quién le puedo avisar
A los espectadores
Pregúnteles:
 Qué vieron?
 Qué saben acerca de lo sucedido?
Valoración Secundaria
1.10
CONTROLE EL PULSO
 El pulso es la expansión
rítmica de una arteria al
paso de la sangre
bombeada por el corazón
CIFRAS NORMALES
DEL PULSO
Recién nacidos 100 - 160
Niños 90 - 120
Adultos 60 - 90
Pulsaciones
por minuto
La frecuencia es un poco mayor en mujeres que en hombres
Valoración Secundaria
1.11
CIFRAS NORMALES
DE LA RESPIRACION
Recién nacidos 40 - 60
Niños mayores 18 - 24
de 6 años
Adultos 12 - 16
Respiraciones
por minuto
CONTROLE LA RESPIRACION
Valoración Secundaria
1.12
APARIENCIA DE LA PIEL
Observe: Temperatura,
humedad,
color
 Piel muy pálida: Piense en
hemorragia, schok ó infarto
 Con labios cianóticos y azulados:
Piense en compromiso
respiratorio o intoxicación
 Piel roja y seca: Piense en
insolación
Valoración Secundaria
1.13
SEÑALES DE SHOCK
Pulso rápido y débil
Respiración rápida o lenta
Piel
Fría, húmeda y pálida
Labios y uñas azuladas
Valoración Secundaria
1.14
VALORACION DE CABEZA A PIES
Valoración Secundaria
1.15
VALORACION DE CABEZA A PIES
Valoración Secundaria
1.16
VALORACION DE CABEZA A PIES
Valoración Secundaria
1.17
VALORE EL NIVEL DE RESPUESTA
Evalúe la respuesta como:
 Normal o adecuada
 Inadecuada o baja
 Ausente o nula
Valoración Secundaria
1.18
PRIORIDAD EN
LA ATENCION
DE LOS
LESIONADOS
1.19
PRIORIDAD EN LA ATENCION
DE LOS LESIONADOS
I Dificultad severa para respirar o que no
respiran
Paro cardiorespiratorio presenciado
hemorragia abundante
Sospecha de hemorragia interna
o presencia a señales de shock
II Quemaduras graves
II Fracturas
1.20
III Inconscientes sin dificultad
respiratoria y sin hemorragia
Trátelos cuidadosamente como lesionados de columna
Lesionados con heridas leves
PRIORIDAD EN LA ATENCION
DE LOS LESIONADOS
1.21
 Busque contacto: verbal, visual o físico
 Evaluación: identifique prioridades
 Apoyo: háblele calmadamente. Explíquele
lo sucedido. Permítale gritar, llorar,
hablar. Escúchelo
 Orientación: oriente a la persona hacia
los servicios correspondientes, sin crear
expectativas
1.22
PREVENCION
 Si está seguro de lo que va a hacer, actúe.
 En lo posible no actúe sólo
 No es adecuado movilizar una víctima sin
evaluarla y sin aplicar primeros auxilios
inmediatos
 No luche contra lo imposible
 Cuando realice la valoración general de la víctima,
evite movimientos innecesarios
No cause más daño...
P
1.23
PREVENCION
No cause más daño...
 Después de descartar lesiones
coloque a la víctima en posición
lateral de seguridad
 Cubra al lesionado para
mantenerle la temperatura
corporal
 Proporcione seguridad emocional
y física
 No obligue al lesionado a
levantarse o moverse
 No administre medicamentos
P
1.24
PREVENCION
No cause más daño...
 No de licor en ningún caso
 Evite hacer comentarios innecesarios,
aún cuando la víctima esté inconsciente
 Evite el saqueo hasta donde sea posible
 Busque alguna identificación:
tarjeta, placa, calcomanía
P
1.25
PREVENCION
No se arriesgue...
 Riesgos físicos: quemaduras, heridas o fracturas
 Riesgos biológicos: microorganismos causantes
de enfermedades
 Riesgos químicos
 Riesgos psicológicos: stress, ansiedad, depresión
 Riesgos ergonómicos: desgarros, fracturas,
problemas a nivel de columna
P
1.26
 Lávese las manos antes y después
 Use guantes de látex desechables o de goma
para manipular desechos orgánicos y partes
amputadas
 Utilice los elementos de
protección
 Utilice las técnicas para
la movilización y transporte
de lesionados
PREVENCION
Tome precauciones...
P
1.27
 Los cuerpos extraños que se alojan con más
frecuencia en la garganta de los adultos son: las
espinas de pescado, huesos, trozos grandes de
comida y prótesis dentales.
 En niños: las monedas, bolitas de cristal, trozos de
comida grande o deficientemente masticados.
 También puede obstruirse la vía aérea por líquidos.
2.3
OBSTRUCCION
TOTAL
Cianosis.
No puede hablar, toser, ni
respirar.
Angustia, se lleva la mano
al cuello.
En ocasiones, pérdida de
conocimiento.
Señales
OBSTRUCCION
PARCIAL
Tose con fuerza.
Sonido extraño al
respirar.
Dificultad para respirar.
2.4
Pregunte a la víctima si está atragantada.
Si la víctima no puede toser, hablar, ni
respirar, colóquese de pie detrás de la víctima
ATENCION
ATENCION ADULTOS Y NIÑOS MAYORES
DE 1 AÑO CONSCIENTES
Coloca el puño con el lado del pulgar en
la parte media del abdomen justo arriba,
pero no encima, del ombligo
Tome el puño
con su otra
mano y aplique
presiones
rápidas hacia
arriba
2.5
ATENCION
ATENCION ADULTOS Y NIÑOS MAYORES
DE 1 AÑO CONSCIENTES
Repita las
presiones
hasta que la
víctima
 Expulse el objeto.
 Empiece a respirar o
toser vigorosamente.
 Quede inconsciente.
2.6
Acueste la víctima sobre la espalda.
ATENCION
ATENCION ADULTOS Y NIÑOS MAYORES
DE 1 AÑO INCONSCIENTES
Abra la vía respiratoria
extendiendo la cabeza hacia atrás.
Limpie la boca extrayendo secreciones,
vómitos o cuerpos extraños.
Observe y escuche si la víctima
respira por 5 segundos
Si no respira coloque la boca sobre la víctima y dé 2 soplos hasta cuando el
pecho se eleve ligeramente.
Incline de nuevo la cabeza de la persona hacia atrás y sople 2 veces más.
2.7
ATENCION
ATENCION ADULTOS Y NIÑOS MAYORES
DE 1 AÑO INCONSCIENTES
SI EL AIRE TODAVIA NO ENTRA...
Ponga la base de la palma de una mano en la
parte media del abdomen justo arriba, pero no
encima del ombligo.
Colóquese a horcajadas sobre las
piernas de la víctima.
2.8
Dé 5 presiones abdominales
ATENCION
ATENCION ADULTOS Y NIÑOS MAYORES
DE 1 AÑO INCONSCIENTES
Levante la mandíbula y la
lengua y despeje la boca
Si la obstrucción continúa...
 Incline la cabeza hacia atrás, levante la barbilla, e intente dar 2 soplos de nuevo.
 Repite las presiones abdominales y los soplos, hasta que expulse el objeto o el
aire entre los pulmones.
 Si las maniobras fallan dé respiración de salvamento o R.C.P.
2.9
 Coloque el niño boca abajo sobre su pierna, con la
cabeza más abajo que el tronco
 Sujete con su mano la cabeza del niño tomándolo
firmemente por la mandíbula.
 Dé 5 palmadas por separado en la espalda del niño con
la mano encocada.
ATENCION
ATENCION BEBES Y NIÑOS
MENORES DE 1 AÑO CONSCIENTES
SI EL NIÑO NO PUEDE LLORAR, TOSER, HABLAR, NI RESPIRAR...
Voltéelo sobre su antebrazo
2.10
Localice el hueso ubicado sobre la mitad del
pecho utilizando dos dedos de una mano, dé
5 compresiones suaves.
ATENCION
ATENCION BEBES Y NIÑOS
MENORES DE 1 AÑO CONSCIENTES
Revise la lengua y la parte interna de la boca.
Repita los golpes en la espalda y las
compresiones en el pecho hasta que el niño
expulse el objeto.
SI EL NIÑO NO PUEDE LLORAR, TOSER, HABLAR, NI RESPIRAR...
2.11
Si las maniobras fallan dé respiración de salvamento o R.C.P.
Verifique el estado de conciencia.
ATENCION
ATENCION BEBES Y NIÑOS
MENORES DE 1 AÑO
INCONSCIENTES
Verifique la respiración durante 5 segundos.
Si no respira, incline la cabeza hacia atrás levantando la barbillas y dé 2 soplos suaves cubriendo la boca y la nariz.
Extraiga secreciones, vómitos o cuerpos extraños.
2.12
Vuelva a verificar la
respiración.
ATENCION
ATENCION BEBES Y NIÑOS
MENORES DE 1 AÑO INCONSCIENTES
Coloque al niño boca abajo sobre su pierna con la
cabeza más abajo que el tronco, dé 5 palmadas por
separado.
SI AUN NO RESPIRA...
De nuevamente 2 soplos
boca boca-nariz.
SI NO RESPIRA...
2.13
Voltéelo sobre el
antebrazo
ATENCION
ATENCION BEBES Y NIÑOS
MENORES DE 1 AÑO INCONSCIENTES
Localice el hueso ubicado sobre la mitad del pecho y
utilizando dos dedos de una mano, dé 5 compresiones
suaves.
Revise la boca y
trate de extraer el
cuerpo extraño.
2.14
 Si la obstrucción continúa repite el procedimiento hasta que expulse el
objeto o el aire entra en los pulmones
 Si las maniobras fallan dé respiración de salvamento o R.C.P.
Para evitar daños irreparables en el cerebro, es necesario
poner en práctica la reanimación cardiopulmonar R.C.P.,
(una combinación de compresiones sobre el pecho y
respiración de salvamento, llamada también respiración
artificial)
2.24
La reanimación cardiopulmonar
cumple dos propósitos:
 Mantener los pulmones llenos de
oxígeno cuando la respiración se ha
detenido.
 Mantener la sangre circulando, llevando
oxígeno al cerebro, al corazón y a las
demás partes del cuerpo.
2.25
VALORACION PRIMARIA
Verifique el
estado de
conciencia.
Verifique la
respiración.
Coloque a la víctima
de espalda sobre una
superficie dura y
arrodíllese a un lado.
Abre la vía respiratoria.
2.26
VALORACION PRIMARIA
Observe y
escuche si la
víctima respira
durante 5
segundos
 Observe la víctima de cabeza a pies para determinar la presencia de hemorragias.
 Si la víctima no respira y no tiene pulso... Inicie el R.C.P.
Si la persona no respira, déle
dos soplos completos..
Verifique el pulso
5 a 10 segundos
2.27
Coloque la base de su mano con los dedos
levantados sobre el punto localizado
Localice la posición correcta de las
manos en el esternón.
En los niños
utilice una
sola mano
2.28
CICLOS DE
COMPRESIONES
Y SOPLOS
Mantenga los
hombros alineados
directamente
sobre sus manos.
Comprima el pecho unos 5 cms, dando alrededor de 15 compresiones en unos 10 segundos.
2.29
SOPLOS
Verifique el pulso y la respiración cada minuto.
Si no tiene pulso ni respira...
Continúa con
CICLOS DE COMPRESIONES Y SOPLOS hasta
conseguir atención médica
PARA BEBES
 REALICE LA VALORACION PRIMARIA
 Si el bebé no respira y no tiene pulso...
Inicie el R.C.P.
 Ponga la otra mano sobre la cabeza, para mantenerla inclinada hacia
atrás.
 Comprima el pecho a un ritmo de 100 - 120 compresiones por
minuto.
2.30
CICLOS DE
COMPRESIONES Y SOPLO
 Trace una línea imaginaria entre los
pezones del bebé.
 Ponga las yemas de dos dedos en el
centro del pecho, justo debajo de esta
línea.
PARA BEBES
 Continúe con ciclos de 5 compresiones y 1 soplo
durante un minuto aproximadamente
Revise el pulso y la
respiración.
2.31
Si no tiene pulso ni respira...
Continúe los ciclos de 5 compresiones y 1 soplo hasta conseguir
atención médica.
Dé un soplo suave después de
5 compresiones
 De compresiones a soplo: El auxiliador encargado de dar las compresiones dice “y
cambio, y dos, y tres, y cuatro, y cinco”. Al completar el ciclo de compresiones,
ambos auxiliadores cambian de posición rápidamente
 De soplo a compresiones: El auxiliador encargado de dar los soplos, termina los
soplos y al final pide cambio. Se mueve rápidamente y coloca las manos en señal
de espera para dar las compresiones.
Cambio de posición
2.32
Curso de Primeros Auxilios
2H
OBJETIVOS DE CAPACITACION
 Diferenciar las hemorragias internas y
externas (arterial, venosa, capilar)
 Demostrar los tres pasos para control de
hemorragias externas
 Dar los primeros auxilios en
hemorragias específicas
2H.1
Hemorragia Externa
Señales
Hemorragia
venosa
2H.2
Hemorragia
capilar
Hemorragia
arterial
ATENCION
 Acueste a la víctima
 Colóquese guantes desechables de látex
 Descubra el sitio de la lesión para valorar el
tipo de hemorragia ya que ésta no es siempre
visible
 Para identificar el tipo de la hemorragia,
seque la herida con una tela muy limpia, gasa
o apósito
2H.3
Hemorragia Externa
 Las hemorragias internas incluyen las lesiones
graves que pueden causar shock, ataque
cardiaco o falla pulmonar.
 Pueden ser provocadas por aplastamiento,
punciones, desgarros en órganos y vasos
sanguíneos, magulladuras y fracturas
HEMORRAGIA INTERNA
2H.4
HEMORRAGIA INTERNA
Abdomen muy sensible, inflamado o rígido,
hematomas en diferentes partes del cuerpo
Pérdida de sangre por recto,
vagina, oídos, boca y nariz
Vómito con sangre
Fracturas cerradas
Manifestaciones de shock
Señales
2H.5
HEMORRAGIA EXTERNA
ATENCION
 Controle la hemorragia por medio de presión
directa, elevación y punto de presión arterial
 Si está consciente déle a beber suero oral o agua
 Lávese las manos después del procedimiento
2H.6
 Maneje a la víctima como
paciente en estado de shock
 Valore los signos vitales cada 5
minutos mientras traslada a un
Centro Asistencial
ATENCION
2H.7
ATENCION
Cara y cráneo Epístaxis Dentales
2H.8
HEMORRAGIAS ESPECIFICAS
2S
Curso de Primeros Auxilios
OBJETIVOS DE CAPACITACION
 Identificar las causas y señales del
shock
 Demostrar la atención de primeros
auxilios en estado de shock
2S.1
Debilidad general
Piel fría y pálida, en ocasiones húmeda y
pegajosa, labios y uñas cianóticos
Mareo
Ansiedad y desasosiego
Pulso muy rápido y débil
Sed marcada
Señales
2S.2
Sudoración, fría
Respiración rápida, a veces lenta e
irregular
Ojos fijos, hundidos, con mirada perdida
Temblor y debilidad en brazos y piernas
Puede haber dilatación de las pupilas
Señales
2S.3
 Mejorar la circulación proporcionando un
adecuado volumen sanguíneo y oxigenación a
los órganos vitales como el cerebro, corazón,
pulmones: mantener la temperatura corporal
 Controlar signos vitales, cada cinco minutos
 Identificar la causa del shock y dar la atención
según corresponda
 Controlar cualquier hemorragia externa
ATENCION
EN ESTADO DE SHOCK
ATENCION
2S.4
 Tranquilice a la víctima
 Si usted no sospecha la existencia de lesiones en
el cuello o columna vertebral y no tiene fractura
en piernas o cadera, acueste la víctima con las
piernas elevadas
ATENCION
2S.5
 Si usted sospecha que la víctima tiene fractura de cabeza, cuello,
piernas o cadera, manténgala acostada sobre su espalda. No la
mueva innecesariamente a menos que exista riesgo inmediato
 Inmovilice las fracturas y levántela en bloque sobre una superficie
dura
 Afloje la ropa y airee el
lugar para facilitarle la
respiración
 Manténgala abrigada
 Si se queja de sed,
humedézcale los labios, pero no le dé nada a tomar
 Controle la respiración y el pulso cada 5 minutos
 Transpórtela adecuadamente a un centro asistencial
2S.6
ATENCION
Curso de Primeros Auxilios
3
 Identificar la función de los vendajes
 Aplicar el vendaje circular, en espiral, en espiral
con inverso, vendaje en 8 y vendaje recurrente,
utilizando venda en rollo
 Aplicar el cabestrillo
 Utilizar la venda triangular para aplicar vendajes
en forma de corbata en diferentes partes del
cuerpo
 Realizar vendajes con venda extendida
3.1
Los VENDAJES son procedimientos que tienen
por objeto cubrir con una VENDA la zona
lesionada
3.2
UNA VENDA SE UTILIZA PARA
 Cubrir o proteger, una parte del cuerpo
afectada
 Para ejercer presión directa, para
controlar una hemorragia externa
 Sostener o inmovilizar una extremidad o
articulación
3.3
VENDAJES CON VENDA EN
ROLLO
Vendaje circular
Vendaje en espiral
Vendaje en ocho
Vendaje recurrente
Vendaje en espiral con inverso
3.4
VENDAJES CON VENDA TRIANGULAR
Vendaje para pie
Vendaje para mano
3.5
Vendajes en forma de corbata
Cabestrillo
Vendaje para rodilla
1
2
0
60
VENDAJES CON VENDA EXTENDIDA
Vendaje en cabeza (Capelina) Vendaje para codo
Vendaje para
hombro
Vendaje para mano
Vendaje para pie
Vendaje para rodilla
Vendaje para cadera y
muslo
3.6
 Heridas
Curso de Primeros Auxilios
 Quemaduras
4
 Identificar los tipos de heridas según el
agente causal y su gravedad
 Dar atención de primeros auxilios en
caso de heridas leves y complicadas
 Identificar las recomendaciones para el
transporte de partes amputadas
 Identificar los agentes causales de las
quemaduras
LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS
Objetivos de Capacitación
4.1
 Identificar las características de las
quemaduras de I, II y III grado
 Dar la atención general y específica en
caso de quemaduras
 Reconocer las medidas de prevención
de las lesiones de tejido blando
LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS
Objetivos de Capacitación
4.2
 Dolor
 Hemorragia
 Destrucción o daño de los
tejidos blandos
Las principales son:
4.3
 Heridas abiertas
 Heridas cerradas
Simples Complicadas
4.4
SEGÚN ELEMENTO QUE LA PRODUCE
 Cortantes o incisas  Punzantes  Cortopunzantes
 Armas de fuego  Raspaduras, escoraciones
o abrasiones
 Lacerada
4.5
SEGÚN ELEMENTO QUE LA PRODUCE
 Avulsivas  Contusas
 Amputación  Aplastamiento
 Magulladuras
4.6
 Descubra la herida e identifíquela
 Lave con agua y jabón
y luego antiséptico
 Cubra la herida
 No aplique remedios caseros
 Lávese las manos
ATENCION
4.7
HERIDAS CONTUSAS
Y MAGULLADURAS
 Eleve zona
lesionada
 Aplique
compresas
frías
ATENCION
4.8
 No retire el anzuelo
 Si sangra seque la herida con gasa
 Si es superficial, retírelo realizando un corte en la punta del anzuelo
 Trátela como herida simple
ATENCION
4.9
HERIDAS LACERADAS
Y AVULSIVAS
 Irrigue los tejidos con solución salina
 Si es posible, una los tejidos arrancados
 Cubra la herida con apósito
 Aplique técnica para el control
de hemorragias
ATENCION
4.10
APLASTAMIENTO
 Pida ayuda y retire el peso lo más
pronto posible
 Controle shock
 Utilice técnica para el control de
hemorragia
 Inmovilice las fracturas si las hay
ATENCION
4.11
 Acueste la víctima y tranquilícela
 Limpie suavemente la herida
 Cubra la herida
 Movilice la víctima lo menos posible
 En lesiones de los ojos
cubra ambos ojos
 Remita al centro asistencial
ATENCION
4.12
 Si no perfora el tórax, aplique el tratamiento de herida simple
 Si la herida es grande y no silva cubra la herida con apósito estéril fijándolo
completamente
 Si la herida es pequeña y presenta succión, cubra la herida dejando libre un borde
ATENCION
4.13
 Coloque la víctima en posición lateral, sobre el lado afectado
 Traslade pronto
ATENCION
4.14
 Acueste al lesionado con piernas
recogidas, evitando
movimientos innecesarios
 No suministre alimento o bebida
 No introduzca vísceras si están
por fuera
 Cubra las vísceras con una
compresa o tela limpia
humedecida con solución salina,
sin ejercer presión
 Traslade pronto
ATENCION
4.15
HERIDAS CON
ELEMENTOS INCRUSTADOS
 Coloque la víctima en posición cómoda
 No retire elementos incrustados
 Inmovilice el elemento
 Remita al Centro Asistencial
ATENCION
4.16
RECOMENDACIONES PARA EL
TRANSPORTE DE PARTES AMPUTADAS
 Lavar la parte amputada con
solución salina
 Introducir la parte amputada
en una bolsa plástica
 Colocarla entre otra bolsa
con hielo
 Remitir
ATENCION
4.17
Agentes
 Físico * Sólido (plancha)
* Líquido (agua caliente)
* Vapores (vapor de agua)
 Químicos * Gasolina (Acción combustible)
* Acidos (Acido sulfúrico)
* Alcalis (Soda cáustica)
 Eléctricos * Descargas (Electricidad)
* Radiactivos (Rayos X)
4.23
SE CONSIDERAN
QUEMADURAS GRAVES
 Cuando comprometen la vía aérea
 Ubicadas en la cabeza, cuello, manos, pies
o genitales
 Las quemaduras en un niño o anciano
 Las quemaduras extensas o profundas
 Las quemaduras causadas por sustancias
químicas, explosiones o electricidad
4.24
Epidermis
Dermis
Tejido celular subcutáneo
Músculo
Capas de la Piel
4.25
QUEMADURAS SEGÚN PROFUNDIDAD
 Capa superficial piel - epidermis
Enrojecimiento. Dolor tipo ardor
 Capas profundas - Otros tejidos
Piel seca, acartonada
No duele
 Capa intermedia - Dermis
Ampollas. Dolor intenso
Inflamación del área
I Grado
II Grado
III Grado
4.26
I Grado
II Grado
III Grado
4.27
Atención - General
Tranquilice a la víctima y sus familiares
Retire prendas ajustadas. No retire nada
que haya quedado adherido
Valore el tipo de quemadura y su gravedad
No rompa las ampollas
4.28
Atención - General
 Administre
abundantes líquidos
por vía oral
 Enfríe el área quemada durante
varios minutos
 Cubra el área quemada con
compresa estéril húmeda
4.29
 Quemaduras en cara o cuello:
Controle signos vitales, cubra las
quemaduras de la cara con gasa
estéril o tela limpia
 Lleve a la víctima a un centro
asistencial
Atención - General
4.30
Quemaduras por inhalación de vapores
 Retira la víctima
 Cubra las quemaduras
 Si no hay respiración, inicie la respiración
de salvamento, controlando signos vitales
 Traslade la víctima inmediatamente a un
Centro Asistencial
ATENCION
4.31
QUEMADURAS POR FUEGO
 Si se encuentra corriendo,
deténgala y apague el fuego
 Hágala rodar por el piso
 Afloje y retire las ropas que no
están adheridas
ATENCION
4.32
 Aplique
solución salina
 Cubra la zona
quemada con
compresa y
venda floja
 Traslade la
víctima a un
Centro
Asistencial
ATENCION
QUEMADURAS POR FUEGO
4.33
QUEMADURAS
POR QUIMICOS
 Lave con abundante agua
 Cubra la quemadura con una tela
limpia
 Trasládela a un Centro Asistencial
ATENCION
4.34
4.35
QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD
 Párese sobre una superficie seca de caucho
o madera
 Retírela de la fuente eléctrica con un objeto
de madera o plástico
 Valore respiración
y pulso
 Cubra el área o
áreas lesionadas
 Trasládela pronto a un Centro Asistencial
ATENCION
4.36
ATENCION
 Dele de beber suero oral o agua
fresca
 Si presentan calambres NO le de
masajes
 Si la temperatura corporal no le baja
y aumenta la deshidratación, llévela
rápidamente a un Centro Asistencial
 Lleve la persona a un lugar
fresco
y aireado
 Afloje la ropa ajustada. Airee
a la persona, aplique toallas
húmedas
4.39
Curso de Primeros Auxilios
5
 Identificar las señales de fractura, luxaciones,
esguinces, calambres y desgarres
 Aplicar los primeros auxilios generales en la
atención de lesiones músculo - esqueléticas
 Inmovilizar y dar los cuidados específicos para
fracturas en diferentes partes del cuerpo
LESIONES EN HUESOS, ARTICULACIONES Y MUSCULOS
Objetivos de Capacitación
5.1
LESIONES EN HUESOS, ARTICULACIONES Y MUSCULOS
Objetivos de Capacitación
 Dar atención de primeros auxilios en caso
de esguinces y desgarros
 Identificar las medidas preventivas para las
lesiones músculo - esqueléticas
5.2
LESIONES MUSCULO-ESQUELETICAS
FRACTURA: Ruptura parcial o
total de un hueso
Fractura cerrada
Fractura abierta
Esquirla
Fractura
5.3
Fisura
LUXACION: Desplazamiento de un hueso de su articulación
LESIONES MUSCULO-ESQUELETICAS
5.4
LESIONES MUSCULO-ESQUELETICAS
ESGUINCE: Lesión de tejidos (músculo, tendones) que
rodean las articulaciones
5.5
ESGUINCE Y DESGARRE
Enfríe el área lesionada
Haga un vendaje en forma de ocho
Consulte al médico
5.6
DESGARRO MUSCULAR: Es la ruptura total o parcial de fibras
musculares
LESIONES MUSCULO-ESQUELETICAS
5.7
FACTORES QUE CONTRIBUYEN
AL DESGARRO
 Mala preparación física o falta de
calentamiento muscular, debilidad muscular
por lesiones previas, mal rehabilitadas
 Cicatriz previa
 Sobre entrenamiento o fatiga
 El desgarre en casos agudos se debe a un
sobre esfuerzo y en los crónicos a un sobreuso
5.8
SEÑALES DE FRACTURA
Dolor Inflamación
Crepitación
Amoratamiento
Equimosis
Chasquido Impotencia funcional
Desviación
5.10
Para inmovilizar un hueso, la férula
debe abarcar las articulaciones a
ambos lados de la fractura
Para inmovilizar una articulación, una
férula debe abarcar los huesos a ambos
lados de la articulación lesionada
Elementos para inmovilizar
LESIONES EN HUESOS, ARTICULACIONES Y MUSCULOS
ATENCION
5.11
Inmovilice la parte afectada...
Sostenga el área lesionada por
ambos lados del sitio de la lesión
Verifique si hay sensibilidad,
temperatura y coloración de la piel
Coloque varias vendas triangulares
dobladas a ambos lados del área lesionada
ATENCION
5.12
Acolchone el material rígido
Ate las vendas triangulares firmemente
Eleve el área lesionada
Vuelva a comprobar si hay sensibilidad, temperatura y coloración de la piel
ATENCION
5.13
Además de inmovilizar es muy útil para elevar la zona lesionada,
disminuyendo la inflamación y el dolor
ATENCION
5.14
FRACTURA DE CLAVICULA
Coloque el brazo sobre el pecho
Coloque la venda triangular en forma
de cabestrillo. Ate los extremos del
cabestrillo a un lado del cuello
Asegure el vértice de la venda triangular
Con otra venda triangular fije el cabestrillo al pecho
Deje los dedos descubiertos y vuelva a verificar si hay sensibilidad, temperatura y la
coloración de la piel
ATENCION
5.15
FRACTURA
BRAZO - ANTEBRAZO
ATENCION
5.16
FRACTURA
DE LA
MANO Y
DEDOS
Ate varias vendas triangulares dobladas, a ambos lados
del área lesionada
ATENCION
5.17
FRACTURA DE
FEMUR
 Sostenga el área
lesionada por ambos
lados del sitio de la lesión
y coloque varias vendas
ATENCION
 Coloque dos férulas rígidas:
 Una desde la axila hasta el
tobillo
 Y otra en la parte interna de
la pierna
5.18
FRACTURA RODILLA
PARTE INFERIOR DE LA PIERNA
ATENCION
5.19
FRACTURA DE
CRANEO
Cualquier golpe en la cabeza debe valorarse
cuidadosamente
Señales
5.20
 Inmovilice la cabeza
ATENCION FRACTURA DE
CRANEO
 Cubra el oído si
hay salida de
alguna secreción
sin taponarlo
 Cubra las heridas
de cara o cuero
cabelludo sin hacer
presión
5.21
FRACTURA DE
COLUMNA VERTEBRAL
Cervical
Cuadriplejia
Lumbar Paraplejia
Incontinencia de
esfínteres
Impotencia sexual
ATENCION
5.22
FRACTURA DE COLUMNA VERTEBRAL
Cambios en el estado de conciencia
Dolor e inflamación en el área de la fractura
Imposibilidad de mover los brazos o piernas
Hormigueo, disminución o pérdida de la
sensibilidad en manos o pies
Dificultad respiratoria
Señales
5.23
FRACTURA
COLUMNA VERTEBRAL
ATENCION
5.24
LESIONES CLASICAS POR
CABECEO
5.25
ACCIDENTE VEHICULAR
Inmovilice el cuello y la columna antes de retirarla del vehículo
ATENCION
5.26
FRACTURAS DE COSTILLAS
Dolor agudo que aumenta con los
movimientos respiratorios o con la tos
Imposibilidad de realizar respiraciones
profundas
Deformación del tórax
Señales
5.27
ATENCION
FRACTURAS DE
COSTILLAS
5.28
FRACTURA
DE MANDIBULA
ATENCION
5.29
EÑALES DE
ENFERMEDADES
DE APARICION
UBITA
9
OBJETIVOS DE CAPACITACION
 Identificar las causas y señales que caracterizan
el desmayo, las convulsiones y la fiebre
 Brindar la atención de Primeros Auxilios en caso
de desmayo
 Aplicar la técnica de Primeros Auxilios en la
atención de convulsiones
 Controlar la temperatura corporal
 Dar la atención a una persona que presenta
fiebre
9.1
LAS CAUSAS DEL DESMAYO O
LIPOTIMIA SON:
 Emociones fuertes (temor, alegría)
 Aire viciado en sitio cerrado
 Ayuno prolongado
 Dolor
9.2
Debilidad repentina
Palidez
Sudoración fría
Visión borrosa
Señales
Inconsciencia
Caída súbita al suelo
Respiración superficial
Pulso débil
DESMAYO - LIPOTIMIA
9.3
 Coloque la víctima en un sitio que tenga buena
ventilación y aflojele la ropa
 Indiquele que tome aire por la nariz y lo bote por la boca
DESMAYO - LIPOTIMIA
ATENCION
 Pidale que tose varias
veces
 Acuéstela boca arriba y
levántele las piernas
 No le dé nada de comer, ni
beber
 Si la víctima vomita, colóquela de lado
9.4
 Epilepsia, rabia, tétanos, histeria
 Traumatismos en el cráneo,
alcoholismo, intoxicaciones, fiebre
alta (40-41°C), especialmente en
niños
CONVULSION
CAUSAS
9.5
Contracciones musculares
generalizadas
A veces hay mordedura de lengua
y salida de espuma por la boca,
salida espontánea de orina y
materia fecal
Gritos
Inconsciencia
Pueden presentarse fracturas
Señales
Al recuperar la conciencia: dolor de cabeza, dolor
muscular, fatiga y no recuerda nada de lo sucedido
9.6
 Proteger la cabeza
 No trate de abrir la boca, ni inmovilice las
extremidades
 Contabilice el tiempo que dura la convulsión
ATENCION
 Evitar que los espectadores
redeen a la víctima
 Retire cualquier objeto cercano
con el que pueda hacerse daño
9.7
 Cuando los espasmos han cesado, limpie la
espuma de la boca para evitar que sea aspirada por
la vía respiratoria
 Abríguela
 Al término de la convulsión, la víctima suele volver
a respirar normalmente.
Revise si la víctima se lesionó durante la
convulsión. Intente tranquilizarla
 Trasládela a un centro asistencial
ATENCION
9.8
BOTIQUIN DE
PRIMEROS AUXILIOS
11
OBJETIVOS DE
CAPACITACION
 Identificar los elementos que debe
contener el Botiquín de Primeros Auxilios
 Reconocer el uso de cada uno de los
elementos que se encuentran en el
Botiquín
 Identificar las medidas preventivas del
uso del Botiquín de Primeros Auxilios
11.1
ELEMENTOS
ESENCIALES DE
UN BOTIQUIN
Antisépticos
Material de curación
11.2
ELEMENTOS ESENCIALES DE UN
BOTIQUIN
Instrumental
y elementos
adicionales
Medicamentos
11.3
PRECAUCION
PARA LA ADMINISTRACION
DE ACETAMINOFEN
 Administrar siempre con agua, nunca con
café, gaseosas o bebidas alcohólicas
 NO se debe administrar a personas con
anemia, lesiones renales y hepáticas
11.4
PRECAUCION PARA ADMINISTRAR
ACIDO ACETIL SALICILICO
 Administrar siempre con agua; nunca con
café, gaseosas o bebidas alcohólicas
 NO administrar a personas con problemas
gástricos (úlceras)
 NO administrar a personas que sangran con
facilidad (hemofílicos)
11.5
PRECAUCION PARA ADMINISTRAR
ACIDO ACETIL SALICILICO
 NO administrar durante el embarazo, por cuanto
la madre como el hijo corren riesgo porque se
afecta el mecanismo de coagulación
 NO administrar a personas con problemas renales
 NO administrar a personas con historia de alergia
a este medicamento
11.6
BOTIQUIN
PARA
EMPRESAS,
CENTROS
DEPORTIVOS
11.7
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
En el hogar En el trabajo
En el carro
En instituciones educativas En los medios de transporte
En la fábrica

Más contenido relacionado

PPTX
Brigada de primeros auxilios
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS PARA SESIONES EDUCATIVAS
PPTX
Rcp en bebes
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPT
Primeros auxilios radisson
PPT
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
PDF
Actuacion basica frente a intoxicaciones[1]
PDF
Primeros Auxilios para la comunidad.pdf
Brigada de primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS PARA SESIONES EDUCATIVAS
Rcp en bebes
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Primeros auxilios radisson
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
Actuacion basica frente a intoxicaciones[1]
Primeros Auxilios para la comunidad.pdf

Similar a PRESENTACION PRIMEROS AUXILIOS CENFOTEC.ppt (20)

PDF
Primeros auxiliosproto
PPT
1º AUXILIOS_FARMACIA.ppt
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS DISEÑO EXCLUSIVOMIRANDA.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS PEDIATRICOS , MANEJO AMBULATORIO
DOCX
Paro cardio respiratorio
PPT
Primeros auxilios
PPT
P R I M E R O S A U X I L I O S
PPT
Primeros auxilios
PPT
Primeros Auxilios
PPTX
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Primerosauxilios
PPTX
Primeros auxilios basicos
PPTX
Primeros auxilios basicos
PPTX
primeros auxilios.pptx
PPT
Curso De Paramédicos
PPTX
PDF
04 Importancia de Maniobra de Heinlich.pdf
PDF
TRIPTICO DE LA REACION DE LOS ACCIDENTES LANBORESL
Primeros auxiliosproto
1º AUXILIOS_FARMACIA.ppt
PRIMEROS AUXILIOS DISEÑO EXCLUSIVOMIRANDA.pptx
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PEDIATRICOS , MANEJO AMBULATORIO
Paro cardio respiratorio
Primeros auxilios
P R I M E R O S A U X I L I O S
Primeros auxilios
Primeros Auxilios
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Primerosauxilios
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
primeros auxilios.pptx
Curso De Paramédicos
04 Importancia de Maniobra de Heinlich.pdf
TRIPTICO DE LA REACION DE LOS ACCIDENTES LANBORESL

Último (20)

PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx

PRESENTACION PRIMEROS AUXILIOS CENFOTEC.ppt

  • 1. Curso de Primeros Auxilios 1
  • 2.  Identificar los 6 pasos a seguir en la atención de una emergencia  Realizar la valoración primaria de una víctima  Realizar la valoración secundaria de una víctima  Determinar la prioridad en la atención de los lesionados de una situación simulada  Identificar los riesgos existentes en la atención de primeros auxilios  Identificar las medidas de prevención en la prestación de primeros auxilios RESPONDIENDO A UNA EMERGENCIA Objetivos de Capacitación 1.1
  • 3.  Conservar la vida  Evitar complicaciones físicas y psicológicas  Aliviar el dolor físico  Ayudar a la recuperación  Asegurar el traslado adecuado de los accidentados a un Centro Asistencial Al decidirse actuar usted contribuye a: RESPONDIENDO A UNA EMERGENCIA 1.2
  • 4. Pasos a seguir 1 Evite el pánico 2 Revise. Solicite ayuda 3 Haga una valoración primaria 4 Haga una valoración secundaria 5 Atienda 6 Traslade las víctimas RESPONDIENDO A UNA EMERGENCIA 1.3
  • 5.  El lugar es seguro?  Qué paso?  Cuantas personas están lesionadas?  Hay espectadores que puedan ayudar?  Se siente seguro para actuar? Revise RESPONDIENDO A UNA EMERGENCIA 1.4
  • 6. Toque la víctima y háblele en voz alta para ver si responde Si no responde... Observe, escuche y sienta las señales de respiración durante 5 segundos aprox. Coloque la víctima boca arriba mientras le sostiene la cabeza y el cuello Si no respira o usted no puede determinar si respira... 1.5
  • 7. Inclínele la cabeza hacia atrás y levántele la barbilla Observe, escuche y sienta la respiración durante 5 segundos aproximadamente Si no respira... Déle 2 soplos lentamente 1.6
  • 8. Verifique el pulso durante 5 a 10 segundos 1.7
  • 9. Revise si hay sangrado profuso 1.8
  • 10.  Interrogue a la víctima y a los espectadores  Controle los signos vitales y apariencia de la piel  Haga una valoración minuciosa de cabeza a pies RESPONDIENDO A UNA EMERGENCIA Haga una Valoración Secundaria 1.9
  • 11. A la víctima Pregúntele:  Nombre  Cómo se siente  Ubicación en lugar y tiempo  Antecedentes de la lesión o enfermedad  Tratamiento  A quién le puedo avisar A los espectadores Pregúnteles:  Qué vieron?  Qué saben acerca de lo sucedido? Valoración Secundaria 1.10
  • 12. CONTROLE EL PULSO  El pulso es la expansión rítmica de una arteria al paso de la sangre bombeada por el corazón CIFRAS NORMALES DEL PULSO Recién nacidos 100 - 160 Niños 90 - 120 Adultos 60 - 90 Pulsaciones por minuto La frecuencia es un poco mayor en mujeres que en hombres Valoración Secundaria 1.11
  • 13. CIFRAS NORMALES DE LA RESPIRACION Recién nacidos 40 - 60 Niños mayores 18 - 24 de 6 años Adultos 12 - 16 Respiraciones por minuto CONTROLE LA RESPIRACION Valoración Secundaria 1.12
  • 14. APARIENCIA DE LA PIEL Observe: Temperatura, humedad, color  Piel muy pálida: Piense en hemorragia, schok ó infarto  Con labios cianóticos y azulados: Piense en compromiso respiratorio o intoxicación  Piel roja y seca: Piense en insolación Valoración Secundaria 1.13
  • 15. SEÑALES DE SHOCK Pulso rápido y débil Respiración rápida o lenta Piel Fría, húmeda y pálida Labios y uñas azuladas Valoración Secundaria 1.14
  • 16. VALORACION DE CABEZA A PIES Valoración Secundaria 1.15
  • 17. VALORACION DE CABEZA A PIES Valoración Secundaria 1.16
  • 18. VALORACION DE CABEZA A PIES Valoración Secundaria 1.17
  • 19. VALORE EL NIVEL DE RESPUESTA Evalúe la respuesta como:  Normal o adecuada  Inadecuada o baja  Ausente o nula Valoración Secundaria 1.18
  • 20. PRIORIDAD EN LA ATENCION DE LOS LESIONADOS 1.19
  • 21. PRIORIDAD EN LA ATENCION DE LOS LESIONADOS I Dificultad severa para respirar o que no respiran Paro cardiorespiratorio presenciado hemorragia abundante Sospecha de hemorragia interna o presencia a señales de shock II Quemaduras graves II Fracturas 1.20
  • 22. III Inconscientes sin dificultad respiratoria y sin hemorragia Trátelos cuidadosamente como lesionados de columna Lesionados con heridas leves PRIORIDAD EN LA ATENCION DE LOS LESIONADOS 1.21
  • 23.  Busque contacto: verbal, visual o físico  Evaluación: identifique prioridades  Apoyo: háblele calmadamente. Explíquele lo sucedido. Permítale gritar, llorar, hablar. Escúchelo  Orientación: oriente a la persona hacia los servicios correspondientes, sin crear expectativas 1.22
  • 24. PREVENCION  Si está seguro de lo que va a hacer, actúe.  En lo posible no actúe sólo  No es adecuado movilizar una víctima sin evaluarla y sin aplicar primeros auxilios inmediatos  No luche contra lo imposible  Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios No cause más daño... P 1.23
  • 25. PREVENCION No cause más daño...  Después de descartar lesiones coloque a la víctima en posición lateral de seguridad  Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal  Proporcione seguridad emocional y física  No obligue al lesionado a levantarse o moverse  No administre medicamentos P 1.24
  • 26. PREVENCION No cause más daño...  No de licor en ningún caso  Evite hacer comentarios innecesarios, aún cuando la víctima esté inconsciente  Evite el saqueo hasta donde sea posible  Busque alguna identificación: tarjeta, placa, calcomanía P 1.25
  • 27. PREVENCION No se arriesgue...  Riesgos físicos: quemaduras, heridas o fracturas  Riesgos biológicos: microorganismos causantes de enfermedades  Riesgos químicos  Riesgos psicológicos: stress, ansiedad, depresión  Riesgos ergonómicos: desgarros, fracturas, problemas a nivel de columna P 1.26
  • 28.  Lávese las manos antes y después  Use guantes de látex desechables o de goma para manipular desechos orgánicos y partes amputadas  Utilice los elementos de protección  Utilice las técnicas para la movilización y transporte de lesionados PREVENCION Tome precauciones... P 1.27
  • 29.  Los cuerpos extraños que se alojan con más frecuencia en la garganta de los adultos son: las espinas de pescado, huesos, trozos grandes de comida y prótesis dentales.  En niños: las monedas, bolitas de cristal, trozos de comida grande o deficientemente masticados.  También puede obstruirse la vía aérea por líquidos. 2.3
  • 30. OBSTRUCCION TOTAL Cianosis. No puede hablar, toser, ni respirar. Angustia, se lleva la mano al cuello. En ocasiones, pérdida de conocimiento. Señales OBSTRUCCION PARCIAL Tose con fuerza. Sonido extraño al respirar. Dificultad para respirar. 2.4
  • 31. Pregunte a la víctima si está atragantada. Si la víctima no puede toser, hablar, ni respirar, colóquese de pie detrás de la víctima ATENCION ATENCION ADULTOS Y NIÑOS MAYORES DE 1 AÑO CONSCIENTES Coloca el puño con el lado del pulgar en la parte media del abdomen justo arriba, pero no encima, del ombligo Tome el puño con su otra mano y aplique presiones rápidas hacia arriba 2.5
  • 32. ATENCION ATENCION ADULTOS Y NIÑOS MAYORES DE 1 AÑO CONSCIENTES Repita las presiones hasta que la víctima  Expulse el objeto.  Empiece a respirar o toser vigorosamente.  Quede inconsciente. 2.6
  • 33. Acueste la víctima sobre la espalda. ATENCION ATENCION ADULTOS Y NIÑOS MAYORES DE 1 AÑO INCONSCIENTES Abra la vía respiratoria extendiendo la cabeza hacia atrás. Limpie la boca extrayendo secreciones, vómitos o cuerpos extraños. Observe y escuche si la víctima respira por 5 segundos Si no respira coloque la boca sobre la víctima y dé 2 soplos hasta cuando el pecho se eleve ligeramente. Incline de nuevo la cabeza de la persona hacia atrás y sople 2 veces más. 2.7
  • 34. ATENCION ATENCION ADULTOS Y NIÑOS MAYORES DE 1 AÑO INCONSCIENTES SI EL AIRE TODAVIA NO ENTRA... Ponga la base de la palma de una mano en la parte media del abdomen justo arriba, pero no encima del ombligo. Colóquese a horcajadas sobre las piernas de la víctima. 2.8
  • 35. Dé 5 presiones abdominales ATENCION ATENCION ADULTOS Y NIÑOS MAYORES DE 1 AÑO INCONSCIENTES Levante la mandíbula y la lengua y despeje la boca Si la obstrucción continúa...  Incline la cabeza hacia atrás, levante la barbilla, e intente dar 2 soplos de nuevo.  Repite las presiones abdominales y los soplos, hasta que expulse el objeto o el aire entre los pulmones.  Si las maniobras fallan dé respiración de salvamento o R.C.P. 2.9
  • 36.  Coloque el niño boca abajo sobre su pierna, con la cabeza más abajo que el tronco  Sujete con su mano la cabeza del niño tomándolo firmemente por la mandíbula.  Dé 5 palmadas por separado en la espalda del niño con la mano encocada. ATENCION ATENCION BEBES Y NIÑOS MENORES DE 1 AÑO CONSCIENTES SI EL NIÑO NO PUEDE LLORAR, TOSER, HABLAR, NI RESPIRAR... Voltéelo sobre su antebrazo 2.10
  • 37. Localice el hueso ubicado sobre la mitad del pecho utilizando dos dedos de una mano, dé 5 compresiones suaves. ATENCION ATENCION BEBES Y NIÑOS MENORES DE 1 AÑO CONSCIENTES Revise la lengua y la parte interna de la boca. Repita los golpes en la espalda y las compresiones en el pecho hasta que el niño expulse el objeto. SI EL NIÑO NO PUEDE LLORAR, TOSER, HABLAR, NI RESPIRAR... 2.11 Si las maniobras fallan dé respiración de salvamento o R.C.P.
  • 38. Verifique el estado de conciencia. ATENCION ATENCION BEBES Y NIÑOS MENORES DE 1 AÑO INCONSCIENTES Verifique la respiración durante 5 segundos. Si no respira, incline la cabeza hacia atrás levantando la barbillas y dé 2 soplos suaves cubriendo la boca y la nariz. Extraiga secreciones, vómitos o cuerpos extraños. 2.12
  • 39. Vuelva a verificar la respiración. ATENCION ATENCION BEBES Y NIÑOS MENORES DE 1 AÑO INCONSCIENTES Coloque al niño boca abajo sobre su pierna con la cabeza más abajo que el tronco, dé 5 palmadas por separado. SI AUN NO RESPIRA... De nuevamente 2 soplos boca boca-nariz. SI NO RESPIRA... 2.13
  • 40. Voltéelo sobre el antebrazo ATENCION ATENCION BEBES Y NIÑOS MENORES DE 1 AÑO INCONSCIENTES Localice el hueso ubicado sobre la mitad del pecho y utilizando dos dedos de una mano, dé 5 compresiones suaves. Revise la boca y trate de extraer el cuerpo extraño. 2.14  Si la obstrucción continúa repite el procedimiento hasta que expulse el objeto o el aire entra en los pulmones  Si las maniobras fallan dé respiración de salvamento o R.C.P.
  • 41. Para evitar daños irreparables en el cerebro, es necesario poner en práctica la reanimación cardiopulmonar R.C.P., (una combinación de compresiones sobre el pecho y respiración de salvamento, llamada también respiración artificial) 2.24
  • 42. La reanimación cardiopulmonar cumple dos propósitos:  Mantener los pulmones llenos de oxígeno cuando la respiración se ha detenido.  Mantener la sangre circulando, llevando oxígeno al cerebro, al corazón y a las demás partes del cuerpo. 2.25
  • 43. VALORACION PRIMARIA Verifique el estado de conciencia. Verifique la respiración. Coloque a la víctima de espalda sobre una superficie dura y arrodíllese a un lado. Abre la vía respiratoria. 2.26
  • 44. VALORACION PRIMARIA Observe y escuche si la víctima respira durante 5 segundos  Observe la víctima de cabeza a pies para determinar la presencia de hemorragias.  Si la víctima no respira y no tiene pulso... Inicie el R.C.P. Si la persona no respira, déle dos soplos completos.. Verifique el pulso 5 a 10 segundos 2.27
  • 45. Coloque la base de su mano con los dedos levantados sobre el punto localizado Localice la posición correcta de las manos en el esternón. En los niños utilice una sola mano 2.28 CICLOS DE COMPRESIONES Y SOPLOS
  • 46. Mantenga los hombros alineados directamente sobre sus manos. Comprima el pecho unos 5 cms, dando alrededor de 15 compresiones en unos 10 segundos. 2.29 SOPLOS
  • 47. Verifique el pulso y la respiración cada minuto. Si no tiene pulso ni respira... Continúa con CICLOS DE COMPRESIONES Y SOPLOS hasta conseguir atención médica
  • 48. PARA BEBES  REALICE LA VALORACION PRIMARIA  Si el bebé no respira y no tiene pulso... Inicie el R.C.P.  Ponga la otra mano sobre la cabeza, para mantenerla inclinada hacia atrás.  Comprima el pecho a un ritmo de 100 - 120 compresiones por minuto. 2.30 CICLOS DE COMPRESIONES Y SOPLO  Trace una línea imaginaria entre los pezones del bebé.  Ponga las yemas de dos dedos en el centro del pecho, justo debajo de esta línea.
  • 49. PARA BEBES  Continúe con ciclos de 5 compresiones y 1 soplo durante un minuto aproximadamente Revise el pulso y la respiración. 2.31 Si no tiene pulso ni respira... Continúe los ciclos de 5 compresiones y 1 soplo hasta conseguir atención médica. Dé un soplo suave después de 5 compresiones
  • 50.  De compresiones a soplo: El auxiliador encargado de dar las compresiones dice “y cambio, y dos, y tres, y cuatro, y cinco”. Al completar el ciclo de compresiones, ambos auxiliadores cambian de posición rápidamente  De soplo a compresiones: El auxiliador encargado de dar los soplos, termina los soplos y al final pide cambio. Se mueve rápidamente y coloca las manos en señal de espera para dar las compresiones. Cambio de posición 2.32
  • 51. Curso de Primeros Auxilios 2H
  • 52. OBJETIVOS DE CAPACITACION  Diferenciar las hemorragias internas y externas (arterial, venosa, capilar)  Demostrar los tres pasos para control de hemorragias externas  Dar los primeros auxilios en hemorragias específicas 2H.1
  • 54. ATENCION  Acueste a la víctima  Colóquese guantes desechables de látex  Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que ésta no es siempre visible  Para identificar el tipo de la hemorragia, seque la herida con una tela muy limpia, gasa o apósito 2H.3 Hemorragia Externa
  • 55.  Las hemorragias internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque cardiaco o falla pulmonar.  Pueden ser provocadas por aplastamiento, punciones, desgarros en órganos y vasos sanguíneos, magulladuras y fracturas HEMORRAGIA INTERNA 2H.4
  • 56. HEMORRAGIA INTERNA Abdomen muy sensible, inflamado o rígido, hematomas en diferentes partes del cuerpo Pérdida de sangre por recto, vagina, oídos, boca y nariz Vómito con sangre Fracturas cerradas Manifestaciones de shock Señales 2H.5
  • 57. HEMORRAGIA EXTERNA ATENCION  Controle la hemorragia por medio de presión directa, elevación y punto de presión arterial  Si está consciente déle a beber suero oral o agua  Lávese las manos después del procedimiento 2H.6
  • 58.  Maneje a la víctima como paciente en estado de shock  Valore los signos vitales cada 5 minutos mientras traslada a un Centro Asistencial ATENCION 2H.7
  • 59. ATENCION Cara y cráneo Epístaxis Dentales 2H.8 HEMORRAGIAS ESPECIFICAS
  • 61. OBJETIVOS DE CAPACITACION  Identificar las causas y señales del shock  Demostrar la atención de primeros auxilios en estado de shock 2S.1
  • 62. Debilidad general Piel fría y pálida, en ocasiones húmeda y pegajosa, labios y uñas cianóticos Mareo Ansiedad y desasosiego Pulso muy rápido y débil Sed marcada Señales 2S.2
  • 63. Sudoración, fría Respiración rápida, a veces lenta e irregular Ojos fijos, hundidos, con mirada perdida Temblor y debilidad en brazos y piernas Puede haber dilatación de las pupilas Señales 2S.3
  • 64.  Mejorar la circulación proporcionando un adecuado volumen sanguíneo y oxigenación a los órganos vitales como el cerebro, corazón, pulmones: mantener la temperatura corporal  Controlar signos vitales, cada cinco minutos  Identificar la causa del shock y dar la atención según corresponda  Controlar cualquier hemorragia externa ATENCION EN ESTADO DE SHOCK ATENCION 2S.4
  • 65.  Tranquilice a la víctima  Si usted no sospecha la existencia de lesiones en el cuello o columna vertebral y no tiene fractura en piernas o cadera, acueste la víctima con las piernas elevadas ATENCION 2S.5
  • 66.  Si usted sospecha que la víctima tiene fractura de cabeza, cuello, piernas o cadera, manténgala acostada sobre su espalda. No la mueva innecesariamente a menos que exista riesgo inmediato  Inmovilice las fracturas y levántela en bloque sobre una superficie dura  Afloje la ropa y airee el lugar para facilitarle la respiración  Manténgala abrigada  Si se queja de sed, humedézcale los labios, pero no le dé nada a tomar  Controle la respiración y el pulso cada 5 minutos  Transpórtela adecuadamente a un centro asistencial 2S.6 ATENCION
  • 67. Curso de Primeros Auxilios 3
  • 68.  Identificar la función de los vendajes  Aplicar el vendaje circular, en espiral, en espiral con inverso, vendaje en 8 y vendaje recurrente, utilizando venda en rollo  Aplicar el cabestrillo  Utilizar la venda triangular para aplicar vendajes en forma de corbata en diferentes partes del cuerpo  Realizar vendajes con venda extendida 3.1
  • 69. Los VENDAJES son procedimientos que tienen por objeto cubrir con una VENDA la zona lesionada 3.2
  • 70. UNA VENDA SE UTILIZA PARA  Cubrir o proteger, una parte del cuerpo afectada  Para ejercer presión directa, para controlar una hemorragia externa  Sostener o inmovilizar una extremidad o articulación 3.3
  • 71. VENDAJES CON VENDA EN ROLLO Vendaje circular Vendaje en espiral Vendaje en ocho Vendaje recurrente Vendaje en espiral con inverso 3.4
  • 72. VENDAJES CON VENDA TRIANGULAR Vendaje para pie Vendaje para mano 3.5 Vendajes en forma de corbata Cabestrillo Vendaje para rodilla 1 2 0 60
  • 73. VENDAJES CON VENDA EXTENDIDA Vendaje en cabeza (Capelina) Vendaje para codo Vendaje para hombro Vendaje para mano Vendaje para pie Vendaje para rodilla Vendaje para cadera y muslo 3.6
  • 74.  Heridas Curso de Primeros Auxilios  Quemaduras 4
  • 75.  Identificar los tipos de heridas según el agente causal y su gravedad  Dar atención de primeros auxilios en caso de heridas leves y complicadas  Identificar las recomendaciones para el transporte de partes amputadas  Identificar los agentes causales de las quemaduras LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS Objetivos de Capacitación 4.1
  • 76.  Identificar las características de las quemaduras de I, II y III grado  Dar la atención general y específica en caso de quemaduras  Reconocer las medidas de prevención de las lesiones de tejido blando LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS Objetivos de Capacitación 4.2
  • 77.  Dolor  Hemorragia  Destrucción o daño de los tejidos blandos Las principales son: 4.3
  • 78.  Heridas abiertas  Heridas cerradas Simples Complicadas 4.4
  • 79. SEGÚN ELEMENTO QUE LA PRODUCE  Cortantes o incisas  Punzantes  Cortopunzantes  Armas de fuego  Raspaduras, escoraciones o abrasiones  Lacerada 4.5
  • 80. SEGÚN ELEMENTO QUE LA PRODUCE  Avulsivas  Contusas  Amputación  Aplastamiento  Magulladuras 4.6
  • 81.  Descubra la herida e identifíquela  Lave con agua y jabón y luego antiséptico  Cubra la herida  No aplique remedios caseros  Lávese las manos ATENCION 4.7
  • 82. HERIDAS CONTUSAS Y MAGULLADURAS  Eleve zona lesionada  Aplique compresas frías ATENCION 4.8
  • 83.  No retire el anzuelo  Si sangra seque la herida con gasa  Si es superficial, retírelo realizando un corte en la punta del anzuelo  Trátela como herida simple ATENCION 4.9
  • 84. HERIDAS LACERADAS Y AVULSIVAS  Irrigue los tejidos con solución salina  Si es posible, una los tejidos arrancados  Cubra la herida con apósito  Aplique técnica para el control de hemorragias ATENCION 4.10
  • 85. APLASTAMIENTO  Pida ayuda y retire el peso lo más pronto posible  Controle shock  Utilice técnica para el control de hemorragia  Inmovilice las fracturas si las hay ATENCION 4.11
  • 86.  Acueste la víctima y tranquilícela  Limpie suavemente la herida  Cubra la herida  Movilice la víctima lo menos posible  En lesiones de los ojos cubra ambos ojos  Remita al centro asistencial ATENCION 4.12
  • 87.  Si no perfora el tórax, aplique el tratamiento de herida simple  Si la herida es grande y no silva cubra la herida con apósito estéril fijándolo completamente  Si la herida es pequeña y presenta succión, cubra la herida dejando libre un borde ATENCION 4.13
  • 88.  Coloque la víctima en posición lateral, sobre el lado afectado  Traslade pronto ATENCION 4.14
  • 89.  Acueste al lesionado con piernas recogidas, evitando movimientos innecesarios  No suministre alimento o bebida  No introduzca vísceras si están por fuera  Cubra las vísceras con una compresa o tela limpia humedecida con solución salina, sin ejercer presión  Traslade pronto ATENCION 4.15
  • 90. HERIDAS CON ELEMENTOS INCRUSTADOS  Coloque la víctima en posición cómoda  No retire elementos incrustados  Inmovilice el elemento  Remita al Centro Asistencial ATENCION 4.16
  • 91. RECOMENDACIONES PARA EL TRANSPORTE DE PARTES AMPUTADAS  Lavar la parte amputada con solución salina  Introducir la parte amputada en una bolsa plástica  Colocarla entre otra bolsa con hielo  Remitir ATENCION 4.17
  • 92. Agentes  Físico * Sólido (plancha) * Líquido (agua caliente) * Vapores (vapor de agua)  Químicos * Gasolina (Acción combustible) * Acidos (Acido sulfúrico) * Alcalis (Soda cáustica)  Eléctricos * Descargas (Electricidad) * Radiactivos (Rayos X) 4.23
  • 93. SE CONSIDERAN QUEMADURAS GRAVES  Cuando comprometen la vía aérea  Ubicadas en la cabeza, cuello, manos, pies o genitales  Las quemaduras en un niño o anciano  Las quemaduras extensas o profundas  Las quemaduras causadas por sustancias químicas, explosiones o electricidad 4.24
  • 95. QUEMADURAS SEGÚN PROFUNDIDAD  Capa superficial piel - epidermis Enrojecimiento. Dolor tipo ardor  Capas profundas - Otros tejidos Piel seca, acartonada No duele  Capa intermedia - Dermis Ampollas. Dolor intenso Inflamación del área I Grado II Grado III Grado 4.26
  • 96. I Grado II Grado III Grado 4.27
  • 97. Atención - General Tranquilice a la víctima y sus familiares Retire prendas ajustadas. No retire nada que haya quedado adherido Valore el tipo de quemadura y su gravedad No rompa las ampollas 4.28
  • 98. Atención - General  Administre abundantes líquidos por vía oral  Enfríe el área quemada durante varios minutos  Cubra el área quemada con compresa estéril húmeda 4.29
  • 99.  Quemaduras en cara o cuello: Controle signos vitales, cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia  Lleve a la víctima a un centro asistencial Atención - General 4.30
  • 100. Quemaduras por inhalación de vapores  Retira la víctima  Cubra las quemaduras  Si no hay respiración, inicie la respiración de salvamento, controlando signos vitales  Traslade la víctima inmediatamente a un Centro Asistencial ATENCION 4.31
  • 101. QUEMADURAS POR FUEGO  Si se encuentra corriendo, deténgala y apague el fuego  Hágala rodar por el piso  Afloje y retire las ropas que no están adheridas ATENCION 4.32
  • 102.  Aplique solución salina  Cubra la zona quemada con compresa y venda floja  Traslade la víctima a un Centro Asistencial ATENCION QUEMADURAS POR FUEGO 4.33
  • 103. QUEMADURAS POR QUIMICOS  Lave con abundante agua  Cubra la quemadura con una tela limpia  Trasládela a un Centro Asistencial ATENCION 4.34
  • 104. 4.35
  • 105. QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD  Párese sobre una superficie seca de caucho o madera  Retírela de la fuente eléctrica con un objeto de madera o plástico  Valore respiración y pulso  Cubra el área o áreas lesionadas  Trasládela pronto a un Centro Asistencial ATENCION 4.36
  • 106. ATENCION  Dele de beber suero oral o agua fresca  Si presentan calambres NO le de masajes  Si la temperatura corporal no le baja y aumenta la deshidratación, llévela rápidamente a un Centro Asistencial  Lleve la persona a un lugar fresco y aireado  Afloje la ropa ajustada. Airee a la persona, aplique toallas húmedas 4.39
  • 107. Curso de Primeros Auxilios 5
  • 108.  Identificar las señales de fractura, luxaciones, esguinces, calambres y desgarres  Aplicar los primeros auxilios generales en la atención de lesiones músculo - esqueléticas  Inmovilizar y dar los cuidados específicos para fracturas en diferentes partes del cuerpo LESIONES EN HUESOS, ARTICULACIONES Y MUSCULOS Objetivos de Capacitación 5.1
  • 109. LESIONES EN HUESOS, ARTICULACIONES Y MUSCULOS Objetivos de Capacitación  Dar atención de primeros auxilios en caso de esguinces y desgarros  Identificar las medidas preventivas para las lesiones músculo - esqueléticas 5.2
  • 110. LESIONES MUSCULO-ESQUELETICAS FRACTURA: Ruptura parcial o total de un hueso Fractura cerrada Fractura abierta Esquirla Fractura 5.3 Fisura
  • 111. LUXACION: Desplazamiento de un hueso de su articulación LESIONES MUSCULO-ESQUELETICAS 5.4
  • 112. LESIONES MUSCULO-ESQUELETICAS ESGUINCE: Lesión de tejidos (músculo, tendones) que rodean las articulaciones 5.5
  • 113. ESGUINCE Y DESGARRE Enfríe el área lesionada Haga un vendaje en forma de ocho Consulte al médico 5.6
  • 114. DESGARRO MUSCULAR: Es la ruptura total o parcial de fibras musculares LESIONES MUSCULO-ESQUELETICAS 5.7
  • 115. FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL DESGARRO  Mala preparación física o falta de calentamiento muscular, debilidad muscular por lesiones previas, mal rehabilitadas  Cicatriz previa  Sobre entrenamiento o fatiga  El desgarre en casos agudos se debe a un sobre esfuerzo y en los crónicos a un sobreuso 5.8
  • 116. SEÑALES DE FRACTURA Dolor Inflamación Crepitación Amoratamiento Equimosis Chasquido Impotencia funcional Desviación 5.10
  • 117. Para inmovilizar un hueso, la férula debe abarcar las articulaciones a ambos lados de la fractura Para inmovilizar una articulación, una férula debe abarcar los huesos a ambos lados de la articulación lesionada Elementos para inmovilizar LESIONES EN HUESOS, ARTICULACIONES Y MUSCULOS ATENCION 5.11 Inmovilice la parte afectada...
  • 118. Sostenga el área lesionada por ambos lados del sitio de la lesión Verifique si hay sensibilidad, temperatura y coloración de la piel Coloque varias vendas triangulares dobladas a ambos lados del área lesionada ATENCION 5.12
  • 119. Acolchone el material rígido Ate las vendas triangulares firmemente Eleve el área lesionada Vuelva a comprobar si hay sensibilidad, temperatura y coloración de la piel ATENCION 5.13
  • 120. Además de inmovilizar es muy útil para elevar la zona lesionada, disminuyendo la inflamación y el dolor ATENCION 5.14
  • 121. FRACTURA DE CLAVICULA Coloque el brazo sobre el pecho Coloque la venda triangular en forma de cabestrillo. Ate los extremos del cabestrillo a un lado del cuello Asegure el vértice de la venda triangular Con otra venda triangular fije el cabestrillo al pecho Deje los dedos descubiertos y vuelva a verificar si hay sensibilidad, temperatura y la coloración de la piel ATENCION 5.15
  • 123. FRACTURA DE LA MANO Y DEDOS Ate varias vendas triangulares dobladas, a ambos lados del área lesionada ATENCION 5.17
  • 124. FRACTURA DE FEMUR  Sostenga el área lesionada por ambos lados del sitio de la lesión y coloque varias vendas ATENCION  Coloque dos férulas rígidas:  Una desde la axila hasta el tobillo  Y otra en la parte interna de la pierna 5.18
  • 125. FRACTURA RODILLA PARTE INFERIOR DE LA PIERNA ATENCION 5.19
  • 126. FRACTURA DE CRANEO Cualquier golpe en la cabeza debe valorarse cuidadosamente Señales 5.20
  • 127.  Inmovilice la cabeza ATENCION FRACTURA DE CRANEO  Cubra el oído si hay salida de alguna secreción sin taponarlo  Cubra las heridas de cara o cuero cabelludo sin hacer presión 5.21
  • 128. FRACTURA DE COLUMNA VERTEBRAL Cervical Cuadriplejia Lumbar Paraplejia Incontinencia de esfínteres Impotencia sexual ATENCION 5.22
  • 129. FRACTURA DE COLUMNA VERTEBRAL Cambios en el estado de conciencia Dolor e inflamación en el área de la fractura Imposibilidad de mover los brazos o piernas Hormigueo, disminución o pérdida de la sensibilidad en manos o pies Dificultad respiratoria Señales 5.23
  • 132. ACCIDENTE VEHICULAR Inmovilice el cuello y la columna antes de retirarla del vehículo ATENCION 5.26
  • 133. FRACTURAS DE COSTILLAS Dolor agudo que aumenta con los movimientos respiratorios o con la tos Imposibilidad de realizar respiraciones profundas Deformación del tórax Señales 5.27
  • 137. OBJETIVOS DE CAPACITACION  Identificar las causas y señales que caracterizan el desmayo, las convulsiones y la fiebre  Brindar la atención de Primeros Auxilios en caso de desmayo  Aplicar la técnica de Primeros Auxilios en la atención de convulsiones  Controlar la temperatura corporal  Dar la atención a una persona que presenta fiebre 9.1
  • 138. LAS CAUSAS DEL DESMAYO O LIPOTIMIA SON:  Emociones fuertes (temor, alegría)  Aire viciado en sitio cerrado  Ayuno prolongado  Dolor 9.2
  • 139. Debilidad repentina Palidez Sudoración fría Visión borrosa Señales Inconsciencia Caída súbita al suelo Respiración superficial Pulso débil DESMAYO - LIPOTIMIA 9.3
  • 140.  Coloque la víctima en un sitio que tenga buena ventilación y aflojele la ropa  Indiquele que tome aire por la nariz y lo bote por la boca DESMAYO - LIPOTIMIA ATENCION  Pidale que tose varias veces  Acuéstela boca arriba y levántele las piernas  No le dé nada de comer, ni beber  Si la víctima vomita, colóquela de lado 9.4
  • 141.  Epilepsia, rabia, tétanos, histeria  Traumatismos en el cráneo, alcoholismo, intoxicaciones, fiebre alta (40-41°C), especialmente en niños CONVULSION CAUSAS 9.5
  • 142. Contracciones musculares generalizadas A veces hay mordedura de lengua y salida de espuma por la boca, salida espontánea de orina y materia fecal Gritos Inconsciencia Pueden presentarse fracturas Señales Al recuperar la conciencia: dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga y no recuerda nada de lo sucedido 9.6
  • 143.  Proteger la cabeza  No trate de abrir la boca, ni inmovilice las extremidades  Contabilice el tiempo que dura la convulsión ATENCION  Evitar que los espectadores redeen a la víctima  Retire cualquier objeto cercano con el que pueda hacerse daño 9.7
  • 144.  Cuando los espasmos han cesado, limpie la espuma de la boca para evitar que sea aspirada por la vía respiratoria  Abríguela  Al término de la convulsión, la víctima suele volver a respirar normalmente. Revise si la víctima se lesionó durante la convulsión. Intente tranquilizarla  Trasládela a un centro asistencial ATENCION 9.8
  • 146. OBJETIVOS DE CAPACITACION  Identificar los elementos que debe contener el Botiquín de Primeros Auxilios  Reconocer el uso de cada uno de los elementos que se encuentran en el Botiquín  Identificar las medidas preventivas del uso del Botiquín de Primeros Auxilios 11.1
  • 148. ELEMENTOS ESENCIALES DE UN BOTIQUIN Instrumental y elementos adicionales Medicamentos 11.3
  • 149. PRECAUCION PARA LA ADMINISTRACION DE ACETAMINOFEN  Administrar siempre con agua, nunca con café, gaseosas o bebidas alcohólicas  NO se debe administrar a personas con anemia, lesiones renales y hepáticas 11.4
  • 150. PRECAUCION PARA ADMINISTRAR ACIDO ACETIL SALICILICO  Administrar siempre con agua; nunca con café, gaseosas o bebidas alcohólicas  NO administrar a personas con problemas gástricos (úlceras)  NO administrar a personas que sangran con facilidad (hemofílicos) 11.5
  • 151. PRECAUCION PARA ADMINISTRAR ACIDO ACETIL SALICILICO  NO administrar durante el embarazo, por cuanto la madre como el hijo corren riesgo porque se afecta el mecanismo de coagulación  NO administrar a personas con problemas renales  NO administrar a personas con historia de alergia a este medicamento 11.6
  • 153. BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS En el hogar En el trabajo En el carro En instituciones educativas En los medios de transporte En la fábrica