SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Gabriela Hernández Campos
                 Médico General
                    Código 11095

               Oficina de salud
           UCR, Sede Occidente
RCP(reanimación cardiopulmonar)
 La reanimación cardiopulmonar (RCP), o
 reanimación cardiorrespiratoria (RCR), es un
 conjunto de maniobras temporales y normalizadas
 internacionalmente destinadas a asegurar la
 oxigenación de los órganos vitales cuando la
 circulación de la sangre de una persona se detiene
 súbitamente, independientemente de la causa de la
 parada cardiorespiratoria.
Cuando llevar a cabo RCP
En personas que presenten:
 Inconsciencia: la persona no se mueve
  espontáneamente, no reacciona ni al tacto ni a la voz.
 Que no respira: después de la liberación de las vías
  aéreas (desabrochar la ropa que pueda molestar la
  respiración…), no se observa ningún movimiento
  respiratorio y no se siente el aire salir por la nariz o la
  boca.
Como establecer el estado de
conciencia
Método AVDI.

 A: Alerta
 V :Verbal, Sólo responde al estímulo verbal
 D :Dolor, Sólo responde al estímulo doloroso
 I :Inconsciente, No responde
RCP en adultos
 La RCP nunca se debe realizar en una persona que esté
 consciente o respirando.

PASO 1
 Para determinar si la persona está consciente se le
  pregunta con voz fuerte: "está bien" y se le sacude
  firmemente.
  (No se debe mover a la víctima si hay evidencia de una
  lesión seria como huesos rotos o sangrado, aunque
  realmente es mas importante verificar que la persona
  pueda respirar)
 Si no se obtiene respuesta, se coloca a la víctima boca
  arriba y se libera la vía respiratoria colocando la palma
  de la mano en la frente de la víctima.
  Se empuja la frente hacia atrás,
  Se utiliza la otra mano (la cual debe estar ubicada al
  lado de la mandíbula) para levantar la barbilla hacia
  adelante.
   Verificar que la Vía Respiratoria quede Abierta
Abrir vía aérea
Paso 2
 En caso de sospecharse que la víctima tiene una lesión
  en el cuello,
  No se le debe inclinar la cabeza, sino colocar las manos
  al lado de las mejillas y doblando las puntas de los
  dedos índice y medio bajo el ángulo del a barbilla y
  halarle hacia la persona que realiza la maniobra.
 Luego, se examina dentro de la boca y se limpia con los
  dedos cualquier desecho que se encuentre
Despeje de vía aérea en víctima
con lesión cervical
Paso 3 se determina si la víctima respira observando
  Después,
   primero si su pecho se mueve o acercando las mejillas a su
   boca para sentir el aire exhalado o si se escuchan ruidos.
Paso 4
 Se inclina la cabeza de la víctima hacia atrás, se
  obstruye el paso de aire por la nariz tapándola con los
  dedos
 Se efectúa una inspiración profunda, se coloca la boca
  sobre la boca de la víctima y se exhala.
  Este procedimiento se repite contando
   4 segundos y se repite en el 5 segundo a medida que se
  exhala el aire, se observa si el pecho de la víctima se
  eleva.
Ventilación
Paso 5 el pulso de la víctima colocando los dos
 Se verifica
  primeros dedos en su cuello, justo al lado de la
  manzana de Adán.
 Si la persona tiene pulso, pero aún no respira, se debe
  continuar con la respiración boca a boca.

 Se busca con la vista a alguien que pueda llamar a una
  ambulancia , sin dejar que la cabeza de la victima se
  baje.

 Se debe continuar con la respiración boca a boca hasta
  que llegue la ayuda médica o la víctima comience a
  respirar por su cuenta.
  Este procedimiento se realiza de 12 a 15 veces mientras
  la persona que lo hace cuenta: mil uno, mil dos, mil
  tres , mil cuatro y da la respiración etc.
Paso 6
 Si aún no hay pulso, se deben iniciar las compresiones
 cardíacas:
 Se coloca el borde posterior de la palma de la mano
 sobre el pecho de la víctima donde se localiza la punta
 del esternón justo arriba de la V formada por las
 costillas.
 Se coloca la otra mano encima de la mano que está
 sobre el pecho de la víctima con los dedos
 entrelazados, manteniendo los brazos extendidos y los
 codos cerrados.
Compresiones cardíacas
 Se empuja hacia abajo con ambas manos haciendo un
  movimiento de bombeo.

 Si la víctima es una adulto, este procedimiento se
  realiza 15 veces mientras la persona que lo hace cuenta:
  mil uno, mil dos, mil tres etc.

 Se efectúan dos insuflaciones, luego se realizan 15
  compresiones cardíacas más y se repite este patrón.
Nota

 Después de 4 ciclos se verifica si hay respiración y
  pulso y se continúa con este patrón hasta que la ayuda
  médica llegue o la víctima comience a respirar por sí
  sola.
Nota
 Se realizan compresiones con las dos manos si el niño
  es mayor de 8 años.(15 compresiones y 2 insuflaciones)
 Si el niño tiene de 1 a 8años, se efectúan compresiones
  con solo una mano. (ciclo 30 compresiones y dos
  insuflaciones)
RCP en una mujer embarazada
 En el caso de una mujer visiblemente
  embarazada, conviene elevar el costado o la nalga
  derecha para mejorar el retorno de la sangre
  venosa, liberando la vena cava inferior del peso del
  feto y permitiendo que la sangre llegue al corazón.
 Es decir debe estar de costado. Esto puede hacerse
  poniendo ropa doblada bajo la nalga derecha.
Rcp
RCP en bebésrealizar en una persona que esté
 La RCP nunca se debe
  consciente o respirando.

  Paso1
 Verifique si hay respuesta. Sacuda o palmotee al
  niño suavemente. Observe si se mueve o hace algún
  ruido. Pregúntele en voz alta “¿Te sientes bien?”
 Observe, escuche y sienta si hay respiración.
  Ponga el oído cerca de la nariz y boca del niño.
  Observe si hay movimiento del pecho y sienta con la
  mejilla si hay respiración.
 Coloque al niño cuidadosamente boca arriba. Si
 existe la posibilidad de que el niño tenga una lesión en
 la columna, dos personas deben moverlo para evitar
 torcerle la cabeza y el cuello.

 Abra la vía respiratoria. Levante la barbilla con una
 mano. Al mismo tiempo, incline la cabeza hacia atrás
 empujando la frente hacia abajo con la otra
 mano.(Mantenga al niño en ésta posición para que la
 lengua no obstruya el paso del aire).
 Si el niño no está respirando:

   Cubra firmemente con la boca la boca del niño
   Cierre la nariz apretando con los dedos
   Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada
   Dé 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe
    tomar alrededor de un segundo y hacer que el pecho se
    levante.
Ventilación en niños
 El aire que usted ha respirado dentro de los pulmones
  del niño tiene suficiente oxígeno para salvarle la vida.

 Separe su boca de la del niño y deje que salga el aire.

 Al sentir o ver que el aire ha salido, aspire aire
  nuevamente y ponga su boca sobre la boca y nariz del
  niño.

 Cuando sea posible, ponga su mano sobre el estómago
  del niño. Use presión moderada para evitar que el
  estómago se llene de aire.
 Después, se determina si la víctima respira observando
 primero si su pecho se mueve o acercando las mejillas
 a su boca para sentir el aire exhalado o si se escuchan
 ruidos.

 REPITA EL MISMO PROCEDIMIENTO de 12 a 15
 VECES POR MINUTO.
Compresiones cardíacas
Como se realiza
 • Coloque dos dedos en el esternón, justo debajo de los
  pezones, y asegúrese de no presionar en el extremo del
  esternón.

 • Mantenga la otra mano en la frente del bebé,
  sosteniendo la cabeza inclinada hacia atrás.

 • Aplique presión hacia abajo en el pecho del bebé, de tal
  manera que se comprima entre 1/3 y 1/2 de su
  profundidad.
• Aplique 30 compresiones, permitiendo cada vez que el
  pecho se levante completamente. Estas compresiones
  deben efectuarse de manera RÁPIDA y fuerte sin pausa.
  Cuente las 30 compresiones rápidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,
  8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26,
  27, 28, 29, 30, ya".

• Continúe la RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de
  dos insuflaciones y luego repetir).
Rcp

Más contenido relacionado

PPTX
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
DOC
Proyecto de tesis colecistectomia 2017
PPT
PDF
Aps ATENCION PRIMARIA DE SALUD
PPTX
MODULO II SEMANA 4 PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
PDF
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
PPTX
Proceso salud enfermedad
PPSX
tecnicas de traslado
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
Proyecto de tesis colecistectomia 2017
Aps ATENCION PRIMARIA DE SALUD
MODULO II SEMANA 4 PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
Proceso salud enfermedad
tecnicas de traslado

Destacado (15)

PPTX
Reanimación cardio-pulmonar RCP
ODP
Reanimación cardio pulmonar
PDF
Reanimación Cardio Pulmonar
PPTX
CONFERENCIA PARADA CARDIORESPIRATORIA Y REANIMACION
PDF
Reanimacion Cardiopulmonar En Embarazadas
PPT
Reanimación cardio pulmonar en embarazo
PDF
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan web
PPTX
Electrocardiograma (ekg)
PPTX
Rcp Basico
PPTX
Electrocardiograma
PPTX
RCP 2010 - 2015
PDF
Los 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
PPTX
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
Reanimación cardio-pulmonar RCP
Reanimación cardio pulmonar
Reanimación Cardio Pulmonar
CONFERENCIA PARADA CARDIORESPIRATORIA Y REANIMACION
Reanimacion Cardiopulmonar En Embarazadas
Reanimación cardio pulmonar en embarazo
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan web
Electrocardiograma (ekg)
Rcp Basico
Electrocardiograma
RCP 2010 - 2015
Los 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015

Similar a Rcp (20)

PPTX
PPTX
RCP - reanimación cardiopulmonar
PPT
CURSO PRIMEROS AUXILIOS Trujillo SST.ppt
PPTX
CURSO PRIMERsOS AUXILIddfsdfsdfOS (1).pptx
PPTX
Curso primeros auxilios
PPT
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
PDF
Reanimacion CardioPulmonar RCP basico
PPTX
Reanimación Cardio Pulmonar RCP tema.pptx
PPTX
CURSO PRIMEROS AUXILIOS (clase hoy).pptx
PPT
Curso primeros auxilios pptmagisterio
PPT
RCPcadena de supervivenciaen caso de paro cardiaco.ppt
DOCX
Rcp listo
PPTX
Reanimación cardiopulmonar actualizada para profesionales
PPTX
2. RCP Adulto y niño.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS
PPTX
Curso primeros auxilios pdf
PDF
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PPT
primeros auxilios dennis_21210212130.ppt
PPTX
DISPOSITIVOS DE DETECCIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPT
CURSO PRIMEROS AUXILIOS PARA PUBLICO EN GENERAL
RCP - reanimación cardiopulmonar
CURSO PRIMEROS AUXILIOS Trujillo SST.ppt
CURSO PRIMERsOS AUXILIddfsdfsdfOS (1).pptx
Curso primeros auxilios
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
Reanimacion CardioPulmonar RCP basico
Reanimación Cardio Pulmonar RCP tema.pptx
CURSO PRIMEROS AUXILIOS (clase hoy).pptx
Curso primeros auxilios pptmagisterio
RCPcadena de supervivenciaen caso de paro cardiaco.ppt
Rcp listo
Reanimación cardiopulmonar actualizada para profesionales
2. RCP Adulto y niño.pptx
PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS
Curso primeros auxilios pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
primeros auxilios dennis_21210212130.ppt
DISPOSITIVOS DE DETECCIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CURSO PRIMEROS AUXILIOS PARA PUBLICO EN GENERAL

Más de Grupo Medal (8)

PPTX
Ahogamiento
PPTX
Lipotimias, desmayos
PPTX
Quemaduras
PPTX
Traumas
PPTX
Métodos Anticonceptivos
PPTX
Vendajes
PPTX
D E N S I T O M E T R I A
PPT
Ahogamiento
Lipotimias, desmayos
Quemaduras
Traumas
Métodos Anticonceptivos
Vendajes
D E N S I T O M E T R I A

Rcp

  • 1. Dra. Gabriela Hernández Campos Médico General Código 11095 Oficina de salud UCR, Sede Occidente
  • 2. RCP(reanimación cardiopulmonar)  La reanimación cardiopulmonar (RCP), o reanimación cardiorrespiratoria (RCR), es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas internacionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorespiratoria.
  • 3. Cuando llevar a cabo RCP En personas que presenten:  Inconsciencia: la persona no se mueve espontáneamente, no reacciona ni al tacto ni a la voz.  Que no respira: después de la liberación de las vías aéreas (desabrochar la ropa que pueda molestar la respiración…), no se observa ningún movimiento respiratorio y no se siente el aire salir por la nariz o la boca.
  • 4. Como establecer el estado de conciencia Método AVDI.  A: Alerta  V :Verbal, Sólo responde al estímulo verbal  D :Dolor, Sólo responde al estímulo doloroso  I :Inconsciente, No responde
  • 5. RCP en adultos  La RCP nunca se debe realizar en una persona que esté consciente o respirando. PASO 1  Para determinar si la persona está consciente se le pregunta con voz fuerte: "está bien" y se le sacude firmemente. (No se debe mover a la víctima si hay evidencia de una lesión seria como huesos rotos o sangrado, aunque realmente es mas importante verificar que la persona pueda respirar)
  • 6.  Si no se obtiene respuesta, se coloca a la víctima boca arriba y se libera la vía respiratoria colocando la palma de la mano en la frente de la víctima. Se empuja la frente hacia atrás, Se utiliza la otra mano (la cual debe estar ubicada al lado de la mandíbula) para levantar la barbilla hacia adelante. Verificar que la Vía Respiratoria quede Abierta
  • 8. Paso 2  En caso de sospecharse que la víctima tiene una lesión en el cuello, No se le debe inclinar la cabeza, sino colocar las manos al lado de las mejillas y doblando las puntas de los dedos índice y medio bajo el ángulo del a barbilla y halarle hacia la persona que realiza la maniobra.  Luego, se examina dentro de la boca y se limpia con los dedos cualquier desecho que se encuentre
  • 9. Despeje de vía aérea en víctima con lesión cervical
  • 10. Paso 3 se determina si la víctima respira observando  Después, primero si su pecho se mueve o acercando las mejillas a su boca para sentir el aire exhalado o si se escuchan ruidos.
  • 11. Paso 4  Se inclina la cabeza de la víctima hacia atrás, se obstruye el paso de aire por la nariz tapándola con los dedos  Se efectúa una inspiración profunda, se coloca la boca sobre la boca de la víctima y se exhala. Este procedimiento se repite contando 4 segundos y se repite en el 5 segundo a medida que se exhala el aire, se observa si el pecho de la víctima se eleva.
  • 13. Paso 5 el pulso de la víctima colocando los dos  Se verifica primeros dedos en su cuello, justo al lado de la manzana de Adán.
  • 14.  Si la persona tiene pulso, pero aún no respira, se debe continuar con la respiración boca a boca.  Se busca con la vista a alguien que pueda llamar a una ambulancia , sin dejar que la cabeza de la victima se baje.  Se debe continuar con la respiración boca a boca hasta que llegue la ayuda médica o la víctima comience a respirar por su cuenta. Este procedimiento se realiza de 12 a 15 veces mientras la persona que lo hace cuenta: mil uno, mil dos, mil tres , mil cuatro y da la respiración etc.
  • 15. Paso 6  Si aún no hay pulso, se deben iniciar las compresiones cardíacas: Se coloca el borde posterior de la palma de la mano sobre el pecho de la víctima donde se localiza la punta del esternón justo arriba de la V formada por las costillas. Se coloca la otra mano encima de la mano que está sobre el pecho de la víctima con los dedos entrelazados, manteniendo los brazos extendidos y los codos cerrados.
  • 17.  Se empuja hacia abajo con ambas manos haciendo un movimiento de bombeo.  Si la víctima es una adulto, este procedimiento se realiza 15 veces mientras la persona que lo hace cuenta: mil uno, mil dos, mil tres etc.  Se efectúan dos insuflaciones, luego se realizan 15 compresiones cardíacas más y se repite este patrón.
  • 18. Nota  Después de 4 ciclos se verifica si hay respiración y pulso y se continúa con este patrón hasta que la ayuda médica llegue o la víctima comience a respirar por sí sola.
  • 19. Nota  Se realizan compresiones con las dos manos si el niño es mayor de 8 años.(15 compresiones y 2 insuflaciones)  Si el niño tiene de 1 a 8años, se efectúan compresiones con solo una mano. (ciclo 30 compresiones y dos insuflaciones)
  • 20. RCP en una mujer embarazada  En el caso de una mujer visiblemente embarazada, conviene elevar el costado o la nalga derecha para mejorar el retorno de la sangre venosa, liberando la vena cava inferior del peso del feto y permitiendo que la sangre llegue al corazón.  Es decir debe estar de costado. Esto puede hacerse poniendo ropa doblada bajo la nalga derecha.
  • 22. RCP en bebésrealizar en una persona que esté  La RCP nunca se debe consciente o respirando. Paso1  Verifique si hay respuesta. Sacuda o palmotee al niño suavemente. Observe si se mueve o hace algún ruido. Pregúntele en voz alta “¿Te sientes bien?”  Observe, escuche y sienta si hay respiración. Ponga el oído cerca de la nariz y boca del niño. Observe si hay movimiento del pecho y sienta con la mejilla si hay respiración.
  • 23.  Coloque al niño cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de que el niño tenga una lesión en la columna, dos personas deben moverlo para evitar torcerle la cabeza y el cuello.  Abra la vía respiratoria. Levante la barbilla con una mano. Al mismo tiempo, incline la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano.(Mantenga al niño en ésta posición para que la lengua no obstruya el paso del aire).
  • 24.  Si el niño no está respirando:  Cubra firmemente con la boca la boca del niño  Cierre la nariz apretando con los dedos  Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada  Dé 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe tomar alrededor de un segundo y hacer que el pecho se levante.
  • 26.  El aire que usted ha respirado dentro de los pulmones del niño tiene suficiente oxígeno para salvarle la vida.  Separe su boca de la del niño y deje que salga el aire.  Al sentir o ver que el aire ha salido, aspire aire nuevamente y ponga su boca sobre la boca y nariz del niño.  Cuando sea posible, ponga su mano sobre el estómago del niño. Use presión moderada para evitar que el estómago se llene de aire.
  • 27.  Después, se determina si la víctima respira observando primero si su pecho se mueve o acercando las mejillas a su boca para sentir el aire exhalado o si se escuchan ruidos. REPITA EL MISMO PROCEDIMIENTO de 12 a 15 VECES POR MINUTO.
  • 29. Como se realiza • Coloque dos dedos en el esternón, justo debajo de los pezones, y asegúrese de no presionar en el extremo del esternón. • Mantenga la otra mano en la frente del bebé, sosteniendo la cabeza inclinada hacia atrás. • Aplique presión hacia abajo en el pecho del bebé, de tal manera que se comprima entre 1/3 y 1/2 de su profundidad.
  • 30. • Aplique 30 compresiones, permitiendo cada vez que el pecho se levante completamente. Estas compresiones deben efectuarse de manera RÁPIDA y fuerte sin pausa. Cuente las 30 compresiones rápidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya". • Continúe la RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de dos insuflaciones y luego repetir).