SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
9
Lo más leído
Reanimación cardio-pulmonar RCP
¿Qué es RCP?
• RCP son las siglas de
Reanimación cardio-pulmonar.
• Es una técnica que se utiliza para
el procedimiento de emergencia
que se implementa cuando una
persona ha caído en un paro
cardio-respiratorio.
¿Qué pasos debemos seguir?
• Verificar que el área donde se
encuentra la persona que
requiere RCP sea segura o por
lo menos de bajo riesgo.
• Verificar el estado de
consciencia/ inconsciencia de
la persona.
¿Qué hacer ante un probable caso?
• Nos debemos presentar en voz alta antes de tocar a la
persona, tanto para determinar el estado de consciencia,
como para que las personas que se encuentren alrededor
en un momento dado puedan atestiguar que estamos
procurando ayudar a la persona.
• Esto a su vez sirve para activar los servicios de
emergencia, ya que cada segundo que pasa puede
significar la diferencia entre la vida y la muerte.
¿Cómo determinar el estado de
consciencia/inconsciencia de una persona?
• Recordemos la palabra mnemotécnica AVDI.
• Alerta:
• La persona es capaz de responder espontáneamente a
todos los estímulos del medio Si se le pregunta sabe su
nombre, la fecha y el lugar donde se encuentra. Nos
puede explicar qué fue lo que sucedió y su conversación
será coherente. Es el nivel de conciencia en el cual
estamos cuando nos encontramos despiertos.
¿Cómo determinar el estado de
consciencia/inconsciencia de una persona?
• Verbales:
• Solo responden a estímulos verbales y hablan frases
confusas. Es típico de los pacientes con intoxicación
etílica. Pueden llegar a decir cosas incoherentes e incluso
a emitir ruidos incomprensibles. Pueden o no estar
ubicados en el tiempo y el espacio.
Es posible que el paciente tenga los ojos cerrados y solo
hablando con el y tocándolo, responda.
¿Cómo determinar el estado de
consciencia/inconsciencia de una persona?
• Dolorosos:
• Personas que aun hablándoles o sacudiéndolos
ligeramente no responden. Solo gesticulan algo o se
mueven cuando se les aplica un estímulo doloroso.
Este tipo de estimulo no debe lesionar. Solo se utiliza
para determinar el nivel de conciencia y de preferencia
se realiza en un dedo. sobre la uña presionándola con
algún objeto romo.
¿Cómo determinar el estado de
consciencia/inconsciencia de una persona?
• Inconsciente:
• La persona no responde a ninguna clase de estímulo.
Determinar si existe un paro cardio-respiratorio.
• Verificar durante 7-10 segundos si
la persona está respirando.
• Abrir vía aérea, colocar oído cerca
de boca y nariz de la persona
inconsciente y verificar
visualmente si el pecho se extiende
y contrae como resultado de la
respiración.
Determinar si existe un paro cardio-respiratorio.
• Verificar el tipo de respiración.
• Respiración normal de 12- 24 respiraciones por
minuto, el pecho se extiende y contrae de
manera normal.
• Respiración anormal, >30 por minuto,
superficial, casi no se extiende el pecho, o por el
contrario, no se percibe respiración alguna, en
casos extremos, respiración agonizante.
Determinar si existe un paro cardio-respiratorio.
• Verificar si hay pulso presente.
• Se recomienda verificar la
presencia de pulso de forma radial
o braquial.
• En algunas ocasiones se considera
verificar la presencia de pulso de
manera central, pero sólo en caso
que no se perciba de manera
radial o braquial, ya que puede
afectar la vía aérea.
Importancia de Determinar si existe
un paro cardio-respiratorio.
• Es de suma importancia
determinar que la persona
presenta un paro cardio-
respiratorio, ya que en caso que
iniciemos RCP y la persona no
presente dicho paro, podemos
provocar una arritmia al corazón.
Procedimiento de RCP
• Una vez que determinamos que la persona
presenta paro cardio-respiratorio, debemos
iniciar con el procedimiento de RCP.
Procedimiento de RCP
• El procedimiento de RCP comienza con 30
compresiones, 2 insuflaciones, por 5 ciclos.
La profundidad de las
compresiones debe ser de 4-5
cm.
Procedimiento de RCP
• El talón de la mano debe colocarse
sobre el pecho de la persona.
• La ubicación correcta se puede
determinar de dos maneras:
• 1.- Dos dedos por encima del
apéndice xifoides.
• 2.- En la intersección de la línea
media del cuerpo con los pezones.
Procedimiento de RCP
• La presión se ejerce con el talón de la
mano, mientras que la otra mano apoya
y los brazos se encuentran extendidos,
con los codos bloqueados.
• Los hombros se encuentran por encima
de la persona que recibe la RCP.
• Las compresiones se realizan de manera
rítmica, a una cadencia aproximada de
100 compresiones por minuto.
Procedimiento de RCP
• De preferencia contamos en voz alta
“mil…uno; mil…dos; mil…tres;… hasta
llegar al treinta, a fin de que si existe
alguien más que nos pueda apoyar en la
RCP, esté pendiente del ciclo y del
momento en que nos encontramos.
Procedimiento de RCP
• Al llegar al “mil…treinta”, procedemos a
dar dos insuflaciones.
• Para el efecto debemos de abrir vía
aérea con una palma de la mano
apoyada en la frente y los dedos índice y
medio en la barbilla para abrir la vía
aérea.
• Verificamos que no exista algo en la
boca que provoque una OVA.
• Si contamos con una mascarilla para
RCP se coloca, o por lo menos se pone
una gaza.
Procedimiento de RCP
• Inhalamos profundamente y con
nuestra boca debemos cubrir la boca de
la persona e insuflar con la fuerza
suficiente para que el pecho se eleve.
• Se dan dos insuflaciones y se inicia con
el siguiente ciclo de treinta
compresiones.
• Este proceso se repite durante cinco
ciclos.
Procedimiento de RCP
• Al terminar el quinto ciclo, revisamos de
nueva cuenta a la persona durante 7-10
segundos, para verificar si ya presenta
pulso y respira por su propia cuenta.
• En caso que ya presente pulsaciones y
respire por su cuenta se interrumpe la
RCP.
• En caso que no presente signos vitales,
continuamos con la RCP.
Procedimiento de RCP en infantes
y bebés.
• El procedimiento de RCP en infantes y bebés
es básicamente el mismo, con algunos
cambios menores.
• En infantes, las compresiones son con una
sola mano.
• En bebés, las compresiones son con los
dedos medio y anular.
¿Cuál es la importancia de la RCP?
• La RCP es de suma importancia, ya que
brinda sangre oxigenada al cerebro.
• En caso que el cerebro no reciba sangre
oxigenada puede sufrir daños parciales
en 3 minutos y daños irreversibles en 4
minutos y muerte cerebral en 7
minutos.
¿Cuál es la importancia de la RCP?
• Una persona capacitada puede brindar
RCP de calidad durante dos minutos, ya
que es un procedimiento sumamente
extenuante.
• Una persona que sepa pero que no
tenga capacitación, puede brindar RCP
de calidad durante un minuto.
Bibliografía
• http://www.heart.org/HEARTORG/CPRAndECC/Com
munityCPRandFirstAid/Community-CPR-First-
Aid_UCM_001123_SubHomePage.jsp
• http://www.heart.org/HEARTORG/General/Cardiac-
Arrest-versus-Heart-Attack-
Infographic_UCM_450698_SubHomePage.jsp
• http://es.wikipedia.org/wiki/Reanimaci%C3%B3n_car
diopulmonar

Más contenido relacionado

PPTX
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
PPTX
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
PPT
Botiquin primeros auxilios_2013
PPTX
Período preoperatorio
PPTX
Manejo de una vía venosa periférica
PPTX
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
PPTX
Rcp Basico
PPTX
Nebulizacion
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Botiquin primeros auxilios_2013
Período preoperatorio
Manejo de una vía venosa periférica
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
Rcp Basico
Nebulizacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Rcp diapositivas
PPTX
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
PPTX
RCP básico.
PPTX
REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICO
PPT
ATRAGANTAMIENTO
PPTX
ObstruccióN Via Aerea
DOCX
PPT
Aspiracion Secreciones
PPTX
Tecnicas de aislamiento
PPTX
Urgencia y emergencia
PDF
Mapa conceptual rcp
PPTX
Oxigenoterapia
PDF
5 momentos 2
PPT
Primeros Auxilios
PPT
Procedimientos Invasivos Para
PPTX
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
PPTX
Maniobra de heimlich
Rcp diapositivas
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
RCP básico.
REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICO
ATRAGANTAMIENTO
ObstruccióN Via Aerea
Aspiracion Secreciones
Tecnicas de aislamiento
Urgencia y emergencia
Mapa conceptual rcp
Oxigenoterapia
5 momentos 2
Primeros Auxilios
Procedimientos Invasivos Para
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
Maniobra de heimlich

Destacado (20)

PPTX
PDF
Reanimación Cardio Pulmonar
ODP
Reanimación cardio pulmonar
PPTX
RCP 2010 - 2015
PPTX
Reanimacion cardio pulmonar bomberos voluntarios
PPTX
TAREA FINAL MODULO IV - Vergara a
PPTX
Reanimación cardiopulmonar, una manera de salvar una vida...
PDF
Fisio respiratotia
PPT
12 curso de rcp
PPT
CPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.com
PPTX
Malformaciones cardiovasculares
PPTX
Traqueostomía y Ventilación Mecánica
PPTX
RCP /organizado para enfermeria.
PPT
Rcp Sra Marielena
PPTX
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
PPT
OXIGENOTERAPIA EN RECIEN NACIDOS PREMATUROS
PPT
CPAP NASAL
PPTX
Electrocardiograma (ekg)
PPTX
Electrocardiograma
Reanimación Cardio Pulmonar
Reanimación cardio pulmonar
RCP 2010 - 2015
Reanimacion cardio pulmonar bomberos voluntarios
TAREA FINAL MODULO IV - Vergara a
Reanimación cardiopulmonar, una manera de salvar una vida...
Fisio respiratotia
12 curso de rcp
CPAP BIPAP y AutoCPAP RiesgodeFractura.com
Malformaciones cardiovasculares
Traqueostomía y Ventilación Mecánica
RCP /organizado para enfermeria.
Rcp Sra Marielena
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
OXIGENOTERAPIA EN RECIEN NACIDOS PREMATUROS
CPAP NASAL
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma

Similar a Reanimación cardio-pulmonar RCP (20)

PDF
INFORMATICA1.pdf
PDF
EXP-PBM5.pdf
PDF
Maniobra de Heimlich. Reflexión de seguridad
PPTX
Primeros auxilios basicos para personal no medico
PPT
6 primeros auxilios
DOCX
Primeros auxilios
PPTX
Primerosauxilios
PDF
Primeros Auxilios
PPT
REANIMACION CARDIOPULMONAR ADULTOS NIÑOS.ppt
PPT
REANIMACION CARDIOPULMONAR ADULTOS NIÑOS.ppt
ODP
Primeros auxilios basicos
PPT
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
PPT
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
PPTX
EXPOSICION RESPIRACION CADIOPULMONAR ( RCP ).pptx
PPTX
Rcp, ovace y enfermedades cerebrovasculares
PPTX
SEGURIDAD E HIGENE.pptx obras de construcción
INFORMATICA1.pdf
EXP-PBM5.pdf
Maniobra de Heimlich. Reflexión de seguridad
Primeros auxilios basicos para personal no medico
6 primeros auxilios
Primeros auxilios
Primerosauxilios
Primeros Auxilios
REANIMACION CARDIOPULMONAR ADULTOS NIÑOS.ppt
REANIMACION CARDIOPULMONAR ADULTOS NIÑOS.ppt
Primeros auxilios basicos
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
EXPOSICION RESPIRACION CADIOPULMONAR ( RCP ).pptx
Rcp, ovace y enfermedades cerebrovasculares
SEGURIDAD E HIGENE.pptx obras de construcción

Último (20)

PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
liquidos y electrolitos pediatria actual
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
3.Anatomia Patologica.pdf...............
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado

Reanimación cardio-pulmonar RCP

  • 2. ¿Qué es RCP? • RCP son las siglas de Reanimación cardio-pulmonar. • Es una técnica que se utiliza para el procedimiento de emergencia que se implementa cuando una persona ha caído en un paro cardio-respiratorio.
  • 3. ¿Qué pasos debemos seguir? • Verificar que el área donde se encuentra la persona que requiere RCP sea segura o por lo menos de bajo riesgo. • Verificar el estado de consciencia/ inconsciencia de la persona.
  • 4. ¿Qué hacer ante un probable caso? • Nos debemos presentar en voz alta antes de tocar a la persona, tanto para determinar el estado de consciencia, como para que las personas que se encuentren alrededor en un momento dado puedan atestiguar que estamos procurando ayudar a la persona. • Esto a su vez sirve para activar los servicios de emergencia, ya que cada segundo que pasa puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.
  • 5. ¿Cómo determinar el estado de consciencia/inconsciencia de una persona? • Recordemos la palabra mnemotécnica AVDI. • Alerta: • La persona es capaz de responder espontáneamente a todos los estímulos del medio Si se le pregunta sabe su nombre, la fecha y el lugar donde se encuentra. Nos puede explicar qué fue lo que sucedió y su conversación será coherente. Es el nivel de conciencia en el cual estamos cuando nos encontramos despiertos.
  • 6. ¿Cómo determinar el estado de consciencia/inconsciencia de una persona? • Verbales: • Solo responden a estímulos verbales y hablan frases confusas. Es típico de los pacientes con intoxicación etílica. Pueden llegar a decir cosas incoherentes e incluso a emitir ruidos incomprensibles. Pueden o no estar ubicados en el tiempo y el espacio. Es posible que el paciente tenga los ojos cerrados y solo hablando con el y tocándolo, responda.
  • 7. ¿Cómo determinar el estado de consciencia/inconsciencia de una persona? • Dolorosos: • Personas que aun hablándoles o sacudiéndolos ligeramente no responden. Solo gesticulan algo o se mueven cuando se les aplica un estímulo doloroso. Este tipo de estimulo no debe lesionar. Solo se utiliza para determinar el nivel de conciencia y de preferencia se realiza en un dedo. sobre la uña presionándola con algún objeto romo.
  • 8. ¿Cómo determinar el estado de consciencia/inconsciencia de una persona? • Inconsciente: • La persona no responde a ninguna clase de estímulo.
  • 9. Determinar si existe un paro cardio-respiratorio. • Verificar durante 7-10 segundos si la persona está respirando. • Abrir vía aérea, colocar oído cerca de boca y nariz de la persona inconsciente y verificar visualmente si el pecho se extiende y contrae como resultado de la respiración.
  • 10. Determinar si existe un paro cardio-respiratorio. • Verificar el tipo de respiración. • Respiración normal de 12- 24 respiraciones por minuto, el pecho se extiende y contrae de manera normal. • Respiración anormal, >30 por minuto, superficial, casi no se extiende el pecho, o por el contrario, no se percibe respiración alguna, en casos extremos, respiración agonizante.
  • 11. Determinar si existe un paro cardio-respiratorio. • Verificar si hay pulso presente. • Se recomienda verificar la presencia de pulso de forma radial o braquial. • En algunas ocasiones se considera verificar la presencia de pulso de manera central, pero sólo en caso que no se perciba de manera radial o braquial, ya que puede afectar la vía aérea.
  • 12. Importancia de Determinar si existe un paro cardio-respiratorio. • Es de suma importancia determinar que la persona presenta un paro cardio- respiratorio, ya que en caso que iniciemos RCP y la persona no presente dicho paro, podemos provocar una arritmia al corazón.
  • 13. Procedimiento de RCP • Una vez que determinamos que la persona presenta paro cardio-respiratorio, debemos iniciar con el procedimiento de RCP.
  • 14. Procedimiento de RCP • El procedimiento de RCP comienza con 30 compresiones, 2 insuflaciones, por 5 ciclos. La profundidad de las compresiones debe ser de 4-5 cm.
  • 15. Procedimiento de RCP • El talón de la mano debe colocarse sobre el pecho de la persona. • La ubicación correcta se puede determinar de dos maneras: • 1.- Dos dedos por encima del apéndice xifoides. • 2.- En la intersección de la línea media del cuerpo con los pezones.
  • 16. Procedimiento de RCP • La presión se ejerce con el talón de la mano, mientras que la otra mano apoya y los brazos se encuentran extendidos, con los codos bloqueados. • Los hombros se encuentran por encima de la persona que recibe la RCP. • Las compresiones se realizan de manera rítmica, a una cadencia aproximada de 100 compresiones por minuto.
  • 17. Procedimiento de RCP • De preferencia contamos en voz alta “mil…uno; mil…dos; mil…tres;… hasta llegar al treinta, a fin de que si existe alguien más que nos pueda apoyar en la RCP, esté pendiente del ciclo y del momento en que nos encontramos.
  • 18. Procedimiento de RCP • Al llegar al “mil…treinta”, procedemos a dar dos insuflaciones. • Para el efecto debemos de abrir vía aérea con una palma de la mano apoyada en la frente y los dedos índice y medio en la barbilla para abrir la vía aérea. • Verificamos que no exista algo en la boca que provoque una OVA. • Si contamos con una mascarilla para RCP se coloca, o por lo menos se pone una gaza.
  • 19. Procedimiento de RCP • Inhalamos profundamente y con nuestra boca debemos cubrir la boca de la persona e insuflar con la fuerza suficiente para que el pecho se eleve. • Se dan dos insuflaciones y se inicia con el siguiente ciclo de treinta compresiones. • Este proceso se repite durante cinco ciclos.
  • 20. Procedimiento de RCP • Al terminar el quinto ciclo, revisamos de nueva cuenta a la persona durante 7-10 segundos, para verificar si ya presenta pulso y respira por su propia cuenta. • En caso que ya presente pulsaciones y respire por su cuenta se interrumpe la RCP. • En caso que no presente signos vitales, continuamos con la RCP.
  • 21. Procedimiento de RCP en infantes y bebés. • El procedimiento de RCP en infantes y bebés es básicamente el mismo, con algunos cambios menores. • En infantes, las compresiones son con una sola mano. • En bebés, las compresiones son con los dedos medio y anular.
  • 22. ¿Cuál es la importancia de la RCP? • La RCP es de suma importancia, ya que brinda sangre oxigenada al cerebro. • En caso que el cerebro no reciba sangre oxigenada puede sufrir daños parciales en 3 minutos y daños irreversibles en 4 minutos y muerte cerebral en 7 minutos.
  • 23. ¿Cuál es la importancia de la RCP? • Una persona capacitada puede brindar RCP de calidad durante dos minutos, ya que es un procedimiento sumamente extenuante. • Una persona que sepa pero que no tenga capacitación, puede brindar RCP de calidad durante un minuto.