SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Estudio de Factibilidad Parte I Definición de Objetivos Reducir errores y mejorar la precisión de la entrada de los datos, mediante la validación de datos se filtra, verifica o controla, los distintos datos de entrada que provengan desde el exterior del sistema. El sistema asignara un número único al historial de cada caso evitando su duplicidad. Reducir el costo de la salida del sistema mediante la agilización y eliminación de reportes duplicados o innecesarios. Debido a que  el sistema se caracterizará por el manejo de historias médicas digitales lo que elimina  la enorme cantidad de historias médicas en papel y carpetas  que deben ser archivadas, manipuladas y procesadas.
Integración de los subsistemas del negocio, Con Integridad la implementación ya no se limita a establecer parámetros, sino que se modelizan los procesos de  de los demás sistemas administrativos de la organización,  pueden ser analizadas con detalle y cuyas acciones repetitivas puedan ser automatizadas, tanto en lo concerniente a los sistemas como a las personas que intervienen, optimizando tiempos, oportunidades y costos, sin perder la capacidad de adaptación constante y rápida a los cambios. Mejorar los servicios al cliente para ganar una posición competitiva. El Servicio Nacional de Empleados sienten la necesidad de adquirir tecnología para el mejoramiento de sus sistemas y a la vez sus procedimientos, constituyendo  un elemento clave para mejorar la calidad  de la atención médica, dentro del sector de la salud.
Acelerar la entrada. El proceso de captura de datos en el Servicio Médico se realiza en forma manual lo cual produce una gran lentitud tanto en la espera por parte del solicitante como en el tiempo que tarda el archivista  en recopilar los datos del paciente, citas y médicos disponibles, produciendo así la ineficiencia. A través del nuevo sistema de  registro y control la historia médicas se predefine una serie de datos con opciones cerradas, acelerando el registro del formulario, y a su vez disminuir el tiempo de carga de la información, además se podrá predefinir plantillas previamente configuradas, de acuerdo al caso que se trate. Acortar el tiempo de procesamiento de datos. Al estar centralizada la información en una base de datos, las diferentes consultas que se le haga a la historia médicas de algún paciente,  reduce su tiempo debido a que se almacena digitalmente y el médico no tendría la necesidad de buscarlo físicamente en un archivador. Automatizar los procedimientos manuales,  Las actividades del personal encargado de Registrar  al paciente  disminuirán drásticamente gracias a las bondades del nuevo sistema. Se obtiene beneficios como: El aumento notable de la velocidad y precisión de búsqueda de información al estar almacenado digitalmente, se evita la redundancia de los datos.
Parte II Determinación de Recursos Luego de analizar y reconocer la existencia de una problemática, se busca obtener la certeza de la vialidad del desarrollo del sistema objeto de la investigación, teniendo en cuenta las áreas técnica, económica y operativa para mantener y garantizar el buen funcionamiento del sistema, a continuación se definen estas áreas y el soporte de sus factibilidad:
Factibilidad Técnica En este paso se analiza la situación en cuanto a las herramientas o componentes con los que se cuenta para el desarrollo, es decir, la parte tecnológica que lo soporte. Luego de analizar las posibilidades entre las cuales se encuentran la evaluación de las tecnologías que dispone la organización y la determinación de la tecnología demandada y de la que pueda adquirirse, se puede deducir que es posible desarrollar el sistema propuesto con la tecnología actual, en cuanto al recurso humano es necesario contar con dos (6) analistas programadores de sistemas, estos recursos se describen con más detalle a continuación.
 
 
 
Factibilidad Económica En este paso de la investigación se analiza el costo de las aplicaciones y equipos implicados en la factibilidad técnica, es decir, aquellos elementos necesarios para el desarrollo del sistema, el Distrito Sanitario Nro. 3 requerida de los  elementos mencionados, a disposición para el desarrollo del sistema. Se describirá el monto de los recursos y elementos, a continuación:
Estos equipos seran donados por una organización externa a beneficio del desarrollo del proyecto, con fines no lucrativos.
Factibilidad Operativa Para el desarrollo y planificación de un proyecto es necesario tener en cuenta las factibilidades técnica, económica y operativa, esta última implica directamente el uso del sistema por parte de los usuarios a quien va dirigido. Mediante las conclusiones tomadas de la entrevista realizada a la directora del ente, se constata la necesidad de este sistema para cubrir los requerimientos anteriormente mencionados. Este sistema beneficiara tanto a los empleados, quienes seran los usuarios, y a los pacientes, motivandolos a su uso y de esta manera agilizar las actividades. Los usuarios seran instruidos en el funcionamiento del sistema, para un buen uso y comprensión del mismo.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto Lenguaje Java "UNEFA"
PDF
Generalidades de auditoria de sistemas
PPTX
La duni
PPT
Levantamiento de datos para empresas
PPTX
Presentación de Auditoria de Sistemas. Grupo 2
DOCX
Caso de Estudio
PDF
Levantamiento de Información de un Sistema Informático
PPSX
Trabajo final Diseño de proyectos
Proyecto Lenguaje Java "UNEFA"
Generalidades de auditoria de sistemas
La duni
Levantamiento de datos para empresas
Presentación de Auditoria de Sistemas. Grupo 2
Caso de Estudio
Levantamiento de Información de un Sistema Informático
Trabajo final Diseño de proyectos

La actualidad más candente (19)

PDF
Auditoria de sistemas informáticos
PDF
Centro computo
PDF
Optimizacion web quest
PPTX
introducción a la auditoria de sistemas
DOCX
Auditoria de Sistemas
PPTX
Auditoria informatica
PDF
Auditoria de sistemas y licenciamiento
PPT
Auditoria de sistemas
DOCX
Generalidades de la auditoria de sistemas
DOCX
Sistema de informacion
PDF
Proyecto de auditoría informática aplicando la metodología cobit 4.1
DOCX
ARQSQL.docx
PPTX
5 grupo 5..
PPTX
Sistemas de informacion 1
PDF
Generalidades de la auditoria de sistemas
PPTX
Paquetes Administrativos Jesus Silva
PDF
Administracion de identidades - Revista Magazcitum (México)
PDF
Capitulo3 auditoria
PDF
Leblanc jose
Auditoria de sistemas informáticos
Centro computo
Optimizacion web quest
introducción a la auditoria de sistemas
Auditoria de Sistemas
Auditoria informatica
Auditoria de sistemas y licenciamiento
Auditoria de sistemas
Generalidades de la auditoria de sistemas
Sistema de informacion
Proyecto de auditoría informática aplicando la metodología cobit 4.1
ARQSQL.docx
5 grupo 5..
Sistemas de informacion 1
Generalidades de la auditoria de sistemas
Paquetes Administrativos Jesus Silva
Administracion de identidades - Revista Magazcitum (México)
Capitulo3 auditoria
Leblanc jose
Publicidad

Similar a Presentacion Proyecto 2da Parte (20)

PPTX
Power point auditoria y sistemas
PDF
Actividad tema 5 pdf
PPT
Sistema de Informacion Gerenciañ
PDF
Unidad 2. analisis
PPT
Mapa conceptual
PDF
Evaluacion sistemas de información hospitalaria
PPTX
ciclo de vida de sistema de informacion
PPTX
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA II
PPT
Clase catorce 2011
PPTX
exposicion angela otra.pptx
DOC
Sld042 propuesta de ficha tecnica para el usuario
PPTX
CAPITULO 5 : EVALUACION DEL PROCESO DE DATOS Y DE LOS EQUIPOS DE COMPUTO
PDF
Evaluación de procesos
PPT
XII. Cuarta Sesión: El Servicio Archivístico desde la óptica de la gestión p...
PPTX
Ciclo de vida de los Sistemas de Infromación
PPTX
Sistemas y Tecnologías de la información Ciclo_SI
PPTX
Sistemas y Tecnologias Ciclo de vida
PPT
Auditoria 2
PDF
articulo nº 4.pdf sistemas automatizados
Power point auditoria y sistemas
Actividad tema 5 pdf
Sistema de Informacion Gerenciañ
Unidad 2. analisis
Mapa conceptual
Evaluacion sistemas de información hospitalaria
ciclo de vida de sistema de informacion
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA II
Clase catorce 2011
exposicion angela otra.pptx
Sld042 propuesta de ficha tecnica para el usuario
CAPITULO 5 : EVALUACION DEL PROCESO DE DATOS Y DE LOS EQUIPOS DE COMPUTO
Evaluación de procesos
XII. Cuarta Sesión: El Servicio Archivístico desde la óptica de la gestión p...
Ciclo de vida de los Sistemas de Infromación
Sistemas y Tecnologías de la información Ciclo_SI
Sistemas y Tecnologias Ciclo de vida
Auditoria 2
articulo nº 4.pdf sistemas automatizados
Publicidad

Más de ragmyl (17)

PDF
Pst 2do proyecto
DOC
Contenido de proyectos (guia para la realización del Proyecto))
PDF
Diagrama ()
PDF
Pst cuestionario fact_oper (preliminar)
PDF
Manual politicas seguridad
PDF
Pst primera entrega
DOC
Pst planteamiento del problema
DOC
Ficha proyecto
PDF
Informe Implantación
PDF
Pst Toma Decisiones Unificado
PPS
Lenguajes De Programación Web
PDF
Frameworks de Java
PPT
Instalacion Postgres
PDF
Entrega 170809 Cuestionario Entrevista
PPT
Wamserver
PPT
Servicios Debian
PPT
Presentacion Proyecto 1era Parte
Pst 2do proyecto
Contenido de proyectos (guia para la realización del Proyecto))
Diagrama ()
Pst cuestionario fact_oper (preliminar)
Manual politicas seguridad
Pst primera entrega
Pst planteamiento del problema
Ficha proyecto
Informe Implantación
Pst Toma Decisiones Unificado
Lenguajes De Programación Web
Frameworks de Java
Instalacion Postgres
Entrega 170809 Cuestionario Entrevista
Wamserver
Servicios Debian
Presentacion Proyecto 1era Parte

Último (20)

PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPTX
ddddddddRADIACIONES-IONIZANTES-pptx.pptx
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
equipo_de_proteccion_personal de alida met
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
Enfermedad diver ticular.pptx
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
ddddddddRADIACIONES-IONIZANTES-pptx.pptx
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
Contextualización del Sena, etapa induccion
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
Desechos solidos especializados de hodnuras.
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
Proceso Administrativon final.pdf total.
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx

Presentacion Proyecto 2da Parte

  • 1.  
  • 2. Estudio de Factibilidad Parte I Definición de Objetivos Reducir errores y mejorar la precisión de la entrada de los datos, mediante la validación de datos se filtra, verifica o controla, los distintos datos de entrada que provengan desde el exterior del sistema. El sistema asignara un número único al historial de cada caso evitando su duplicidad. Reducir el costo de la salida del sistema mediante la agilización y eliminación de reportes duplicados o innecesarios. Debido a que el sistema se caracterizará por el manejo de historias médicas digitales lo que elimina la enorme cantidad de historias médicas en papel y carpetas que deben ser archivadas, manipuladas y procesadas.
  • 3. Integración de los subsistemas del negocio, Con Integridad la implementación ya no se limita a establecer parámetros, sino que se modelizan los procesos de de los demás sistemas administrativos de la organización, pueden ser analizadas con detalle y cuyas acciones repetitivas puedan ser automatizadas, tanto en lo concerniente a los sistemas como a las personas que intervienen, optimizando tiempos, oportunidades y costos, sin perder la capacidad de adaptación constante y rápida a los cambios. Mejorar los servicios al cliente para ganar una posición competitiva. El Servicio Nacional de Empleados sienten la necesidad de adquirir tecnología para el mejoramiento de sus sistemas y a la vez sus procedimientos, constituyendo un elemento clave para mejorar la calidad de la atención médica, dentro del sector de la salud.
  • 4. Acelerar la entrada. El proceso de captura de datos en el Servicio Médico se realiza en forma manual lo cual produce una gran lentitud tanto en la espera por parte del solicitante como en el tiempo que tarda el archivista en recopilar los datos del paciente, citas y médicos disponibles, produciendo así la ineficiencia. A través del nuevo sistema de registro y control la historia médicas se predefine una serie de datos con opciones cerradas, acelerando el registro del formulario, y a su vez disminuir el tiempo de carga de la información, además se podrá predefinir plantillas previamente configuradas, de acuerdo al caso que se trate. Acortar el tiempo de procesamiento de datos. Al estar centralizada la información en una base de datos, las diferentes consultas que se le haga a la historia médicas de algún paciente, reduce su tiempo debido a que se almacena digitalmente y el médico no tendría la necesidad de buscarlo físicamente en un archivador. Automatizar los procedimientos manuales, Las actividades del personal encargado de Registrar al paciente disminuirán drásticamente gracias a las bondades del nuevo sistema. Se obtiene beneficios como: El aumento notable de la velocidad y precisión de búsqueda de información al estar almacenado digitalmente, se evita la redundancia de los datos.
  • 5. Parte II Determinación de Recursos Luego de analizar y reconocer la existencia de una problemática, se busca obtener la certeza de la vialidad del desarrollo del sistema objeto de la investigación, teniendo en cuenta las áreas técnica, económica y operativa para mantener y garantizar el buen funcionamiento del sistema, a continuación se definen estas áreas y el soporte de sus factibilidad:
  • 6. Factibilidad Técnica En este paso se analiza la situación en cuanto a las herramientas o componentes con los que se cuenta para el desarrollo, es decir, la parte tecnológica que lo soporte. Luego de analizar las posibilidades entre las cuales se encuentran la evaluación de las tecnologías que dispone la organización y la determinación de la tecnología demandada y de la que pueda adquirirse, se puede deducir que es posible desarrollar el sistema propuesto con la tecnología actual, en cuanto al recurso humano es necesario contar con dos (6) analistas programadores de sistemas, estos recursos se describen con más detalle a continuación.
  • 7.  
  • 8.  
  • 9.  
  • 10. Factibilidad Económica En este paso de la investigación se analiza el costo de las aplicaciones y equipos implicados en la factibilidad técnica, es decir, aquellos elementos necesarios para el desarrollo del sistema, el Distrito Sanitario Nro. 3 requerida de los elementos mencionados, a disposición para el desarrollo del sistema. Se describirá el monto de los recursos y elementos, a continuación:
  • 11. Estos equipos seran donados por una organización externa a beneficio del desarrollo del proyecto, con fines no lucrativos.
  • 12. Factibilidad Operativa Para el desarrollo y planificación de un proyecto es necesario tener en cuenta las factibilidades técnica, económica y operativa, esta última implica directamente el uso del sistema por parte de los usuarios a quien va dirigido. Mediante las conclusiones tomadas de la entrevista realizada a la directora del ente, se constata la necesidad de este sistema para cubrir los requerimientos anteriormente mencionados. Este sistema beneficiara tanto a los empleados, quienes seran los usuarios, y a los pacientes, motivandolos a su uso y de esta manera agilizar las actividades. Los usuarios seran instruidos en el funcionamiento del sistema, para un buen uso y comprensión del mismo.