UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO
PROGRAMA DOCTORAL EN CIENCIA
TECNOLOGIA HUMANIDADES
• SUMA QAMA QAMIR QAMANA: PARADIGMA DE
VIDA DE LA “CIVILIZACION” TIWANAKUTA
• CANDIDATO: SIMON YAMPARA HUARACHI
• TUTOR: MARCELO FERNANDEZ O. PhD.
• Altu-pata Marka , juyphi-pacha 2013
RESUMEN
categorias Andino Occidental
Malentendido entre
“civilizaciones”
ancestral milenario Centenaria, republicanizada
Software antagónico Paridad antagonica,
complementariedad, tercero
armonizado
Identidad , no contradicción,
tercero excluido
Visiones antagonicas
de la vida
Vivencia, con-vivencia con
las diversas energias,
sostenibilidad ecologia,
ambiental y felicidad de la
gente
Desarrollo –progreso
priorizando la materialidad de
las cosas, acumulacion privada
Territorio y recursos Segun necesidades y
regimen alimentario
Extractivismo , saqueo y
acumulacion privada
Vision histórica Ciclico y tinkhu
peramnente entre pasado-
futuro
Lineal , pasado superado por el
futuro
DESCRIPTORES
Paradigma/ antagonismo/ vivencia
/convivencia /bienestar /armonía
/ayni /qama /qamaña /ayllu/marka
/sawu(tejido)
INTRODUCCIÓN
•Cosmo vision y cosmo- convivencia
•Dos mundos graficado por Waman Poma de
Ayala (Awia-yala?)
•lectura de matrices civilizatorios y
generación de valores
•Contraste de principios, lógicas, paradigmas
y valores matriciales
•Modelo de organización, paradigmas y
cultivo de conocimientos
Cosmo-convivencialidad y cultura(s) de
convivencia y visión uniquista
Cosmo-
convivencia =
vivencia/con-
vivencia de los
diversos mundos
en la vida.
Para los
Qullanas/aymara-
qhichwa = “todo
tiene vida” y “todo
en la vida es
ayni”.
Vivimos/convivimo
s todos en ayni
con la diversidad
de mundos en el
cosmos
Cosmovisión
= Una visión
del mundo,
solo a partir
de uno se
mira el
mundo.
Consideran
seres bióticos
y abióticos.
La lucha de
clases mueve
la sociedad.
Cosmovisión
occidental
Visión Cosmo-convivencial
Andino
Dos mundos graficado por Waman
Poma de Ayala (Awia-yala?)
LECTURA DE MATRICES CIVILIZATORIOS Y GENERACION DE
VALORESLa Civilización Ancestral milenaria de tradición
comunitaria.
La Civilización Occidental centenaria de
privilegio individual.
Valores interculturales e intercivilizatorios
 Convivialidad.
 Complementariedad.
 Armonía.
 Reconocimiento y respeto mutuo.
 Equidad (Social – cultural; Ecológica ambiental; Cosmogónica)
Diálogo y conversación, t’inkhu, encuentro con aporte (Apthapi) de valores
SOFTWARE
ANDINO/QULLANA
•Paridad [paya/pa-cha]
• Par dualidad complementaria
•Lo heterogéneo
•Deidades naturales convivenciales
Pachamama-Achachila… [politeísta]
•La diarquía (con roles y competencias
definidas)
•Jaqi constitución ritual pareja humana
[paridad comunitaria jurídica]
•Interacciona y armoniza energías naturales
cosmogónicas convivenciales
SOFTWARE
OCCIDENTAL
•Unidad [ch’ulla]
•Apuesta por uno/impar
•Lo homogéneo [mono]
•Un solo dios, macho [monoteísta]
•La monarquía/ monoculturaslismo/monopolio
del poder colonial en los andes
•Individuo/persona suelta [monismo jurídico]
•Imperio bien lucha contra el imperio del mal
[maniqueísmo]
Contraste de principios, logicas, paradigmas
y valores matriciales
En Aymara En castellano
Ayni Igualdad
Mink’a Fraternidad
Qama Libertad
Sistema de funcionamiento de la
kiswara
Sistema de funcionamiento del
eucalipto
Lógica de aprovechamiento según
la necesidad
Lógica de extracción de los RRNN
en función de la acumulación
privada
Modelo Organización: Ayllu-Marka,
Tenta Tekoa
Modelo organización: Empresa y
derecho privado
Visión proceso histórico cíclico:
t’inkhu pasado-futuro
Visión histórico lineal: presente-
futuro
Suma Qamaña Desarrollo Progreso
Modelo de organización, paradigmas
y cultivo de conocimientos
Modelo de
organización
Paradigma de vida Manera de cultivar cosmo-
conocimiento
Ayllu-Marka/Tenta
Tekoa
Suma Qamaña Desde los Andes:
Urin (U)- Taypi (T)-Aran (A)
UTA
Capitalismo/
Socialismo
Desarrollo Progreso Desde Occidente:
Tesis (T), Antítesis(A)-Síntesis
(S)
Ayllu-Marka diferente
de
capitalismo/socialism
o
Suma Qamaña
diferente. de Desarrollo
Progreso
Aquí el Taypi (T) es diferente de
Síntesis (S)
Antecedentes y ruta emprendida
Yampara, s.2008 Matrices de civilizacion sobre la
teoria economica de los pueblos andinos
Autor Ano Titulo
Yampara,S. 2012-… Suma qama qamir qamana: paradigma de vida de la
civilización tiwanakuta
2010 Matrices civilizatorias: construcción de políticas municipales
interculturales (coautor)
2008 Matrices de civilización: sobre la teoría económica de los
pueblos andinos(coautor)
2007 La cosmovisión y lógica en la dinámica socioeconómica del
qhathu/feria de la 16 de julio (coautor)
2001 El Ayllu y la territorialidad en los andes, una aproximación a
Chambi Grande
1995-
2004
Siete números Revista Pacha de CADA (responsable editor)
1995 Pachakutt’i kandiri en el paytiti: reencuentro con la armonía
originaria
Balance del estado de la cuestión
• “La esencia del ‘descubrimiento’, su misma razón de ser, es
el ‘encubrimiento’” (Melia /Temple)
• “La memoria del pasado; hay que poner de relieve y revelar
lo que desde los orígenes de la humanidad permanece
intangible y primordial en todas las comunidades del
mundo: Las matrices de los valores humanos”
(Melia/Temple)
“Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que
hay otra historia la verdadera –que no esta escrita-
[Eduardo Mignogna]
La mente interactúa con la materia-energía, más allá de la
escisión sujeto-objeto. No hay sujetos ni objetos; hay
interacción, red, pautas; he aquí la inquietante nueva del
nuevo paradigma” [Javier Medina]
Balance del estado de la cuestión
“La ‘memoria del tiempo de los hombres’. Es
alimentada por la historia. Nadie puede hacer tabla
rasa del pasado; vivimos de herencias ya sean
materiales o inmateriales”; “el ayllu aseguraba la
continuidad del linaje, por la veneración de los
lugares sagrados, donde los muertos, es decir el
pasado, garantizaban el porvenir por medio de la
huaca, donde eran enterrados” (Dollfus O.)
“el presente es el instante en el cual el futuro se
derrumba en el pasado”(Bbrowning) “En momentos
de crisis solo la imaginación es mas importante que
el conocimiento” [Albert Einstein]
Balance del estado de la cuestión
¨los ‘americanos’ no tenemos literatura, filosofía,
derecho de gentes, derecho público, que no sean
los contenidos en los idioma vernáculas, ninguna
literatura escrita y solo leyendas en literarura vocal,
ciencia hablada, que se guardaron mediante
wayrurus, chispas de oro, khachinas de ónix,
encantadora simbología y nemotecnía que
empleaban los harawikus…”
“Desque te echaron de la escuela ya no buscan
campo ni chinkana. Pero, es q ahora eres Arin kami;
eres campo con cielo y estrella. Ahora en tus
hojos,thumos lagrimea.Ahora es que pesa en oro en
latido” (Churata, G. 1987)…
Balance del estado de la cuestión
“No es miedo lo que tengo, la realidad pura y
simple me disgusta…pensando en el pasado se
llegara a tiempo; pensando en el futuro se llegará
tarde…morir como cagar en un retorno al futuro…”
Mirando el tiempo se miraba uno mismo; y habiendo
dejado de ser el pasado, el presente y el futuro, eras
tu mismo…solo habia q conocer aquel mas alla –la
muerte- Para concer la muerte habia q amar la
vida…Pero era dificil amar la vida.
(Jaime Sáenz)
Balance del estado de la cuestión
Los grades artistas aspiran el aire. Los grandes
artistas se inspiran en los huracanes, en los
ciclones, en los vientos y tambien cuando sopla la
brisa.
Es sabido q los grandes artistas miran una cosa, y
esa cosa es invisible;es decir visible para ellos…
todo lo visible es vulgar, y como tal, no tiene ni
pizca de inspiracion…La inspiracion es una cosa
invisible. …Lo q pasa es q ellos miran, ellos ven.
Los grandes artistas miran con el alma…lo q se ve
con el alma, tiene q ser invisible; y lo q se ve con los
ojos, visible; ahi esta la cosa (Saenz, jaime 1979)
Balance del estado de la cuestión
El mar no existe; el mar es pura inspiracion. La pura
inspiracion es invisible…casi todos los filosofos y
los sabios se inspiran en el mar. Un mar de
lagrimas, el mar de tus ojos; amado mar de mis
suenos …son expresiones q usan los grandes
poetas. Para ellos, el mar es como la musica de las
cumbres.Todo poeta es humano y como humano
ama a las moscas…
Todo hay q mirarlo con carino, como si fuera uno
mismo; hay cosas chistosas, y tambien cosas
tristes; todo tien su valor, y por eso mismo hay que
fijarse bien, para saber lo que pasa en el
mundo”(Saenz, J. 1979)
Balance del estado de la cuestión
visiones del mundo
La visión del mundo occidental tradicional, aún no
toman en cuenta las nuevas visiones científicas de
la física cuántica, la teoría del aprendizaje y la
transdisciplinariedad …los problemas ecológicos,
económicos y sociales insostenibles en el mundo.
Los desafíos son tremendos
La necesidad de ampliar el enfoque de la ciencia:
las crisis sociales, económicos, culturales y
espirituales tienen sus raíces en el comportamiento
humano, los valores y el uso del conocimiento y las
tecnologías. Con el conocimiento científico
dominante (Heverkort Bertus et. Al. Moviendo
Balance del estado de la cuestión
“Jaqikjaqixa, ayllunakana uttayata chamañchatawa
qamaptanxa, ayllunakasti, marka marka suyu
suyunakan uttayata, chamañchatarakiwa
qamapxtanxa, markan suyuna, layanakana suma
qamaña thakhita amjasisa, suma qamañaru sarta
sasina” (Yampara 2012
“La gente tendrá que buscar otras formas de vivir.
La gente quiere menos capital, menos recursos y
más bienestar. Y sea cual sea el cambio será un
cambio ecológico y sostenible”, “Las cosas más
básicas que necesitamos vienen de la tierra”, “El
amor es mi guía” (Vandana Shiva)
Interacción de la doble energía y
elementos de desarrollo para la
vida
PRIVADO
ESPIRITUA
L
COMUNITARIO
S.
QAMAÑA
Energí
a
espiritu
al
Energía
material
USUFRUCT
O PRIVADO
USUFRUCTO
COMUNITARI
O
EEE
EUP
EUC
EEM
Energía Espiritual
(EE)
+
Energía Material (EM)
Usufructo Privado (UP)
+
Usufructo Comunitario
(UC)
SUMA QAMAÑA
(SUQA)
(EEE+EEM) + (EUP+EUC)
= SUQA -1
(EEE+EEM) + (EUP+EUC)
= SUQA -1
Problema: interacción de la doble
energía y usufructo en la vida,
base del Suqa
MATERIAL
Problema/ pregunta
¿La felicidad, la alegría, el gozo de la gente, la
convivencia y armonía en la vida, es solo producto
del crecimiento de las cosas materiales o es más
bien producto del ayni/reciprocidad, procesamiento
y ventilación de las energías de la tierra, las
acciones culturales-tecnológicas, la producción y
economía, la organización y autoridad política,
tejidas armoniosamente en el doble eje del telar:
material-espiritual que imaginariamente reproducen
la chakana; fibras holistas que hacen el tejido para
la armonía de la vida?
Problema/ pregunta
¿La felicidad, la alegría, el gozo de las
familias, se logra bajo el paradigma de vida:
de desarrollo - progreso o en el suma qamaña
y cual su configuración “civilizatoria”?
¿Cualitativa y cuantitativamente, como se
comprenden y diferencias ambos
paradigmas, frente a procesos de
contaminación ambiental, la erosión
ecológica, el mercado y la globalización del
OBJETIVOS
Comprender la direccionalidad e influencia de los
paradigmas de vida: desarrollo-progreso y suma qamaña en
la organización, la generación de valores, saberes y
conocimientos y estructuración de las familias, los pueblos y
las civilizaciones que constituyen las sociedades
Evaluar los alcances y las limitaciones de los valores
desplazados en los paradigmas de vida: desarrollo y suma
qamaña que orienten la sostenibilidad ecológica, cultural
tecnológica que den felicidad al mundo de la gente y armonía
social, ambiental y ecológica
Proponer, principios de políticas sostenibles con salud
ambiental y espiritual a los municipios y el Estado
Descripción del objeto de estudio
Objetivos Actividades Resultados
Compreder… Contacto, entrevista a 3
amawt’as andinos (ceremonias
rituales)
Visión y percepción del
paradigma Suqa y Despro
Contacto, entrevista a 3 filósofos,
artistas, poetas encumbrados
Visión y percepción del
paradigma de Despro y Suqa
Evaluar… Contrastar, cualificar la
armonización de las energías
materiales-espirituales,
ambientales y ecológicas
Armonía de las energías de los
diversos mundos, con
sostenibilidad ambiental,
ecológica y económica
Proponer… Socializar resultados alcances
con los responsables de las
políticas municipales y del
Estado
Difusión y socialización de
resultados (publicación del
trabajo)
METODOLOGIA; técnicas e
instrumentos
CHAKANA,(doble eje:material-espiritual) UTA
(organización del ayllu-marka en función de las energías
del día y la noche), MUYTA (contorno) MUYT’A
(entorno), MANTA (entrada) UNARA (observación)
TECNICAS
Llamayu (cosecha), tallma (rebusque), apicha
(limpieza de rebusque)
Apthaphi (recojo de información), phina (acopio en
bruto); Ajlli (selección y ordenamiento)
Chunucha (procesamiento de la información)
Pirwacha (consolidación de la información)
ESPACIALIDAD Y PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL, SOBRE LA BASE DE
TIWA - TAWA
ESPACIACIÓN Y PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL INTERECOLÓGICA,
SOBRE LA BASE DE LA CHAKANA
El Ayllu-marka paridad y la tetralidad
Andina
Paqalqu sami: convivialidad
vivencial
Jaqhu Comprensión Sami/colores
maya Uraqi tierra-mente Chupika/rojo
paya Lura Cultura - Salud Wantura/Naranja
kimsa Ch’ama Energía-principio Q’illu/ amarillo
pusi Yati Ciencia -Tecnología Janq’u/ Blanco
phisqha Achu Producción-Economía Chuxña/ Verde
suxta Ajayu/qamasa Interestelar - Deidad Larama/ azul
paqalqu Jaqi ch’ama Poder - Gobierno Anti chupika/ Lila
Calendario de trabajo
20 meses:
Trabajo gabinete (12-14 meses)
•Construcción del estado del arte
•Construcción de la metodología y los instrumentos
•Procesamiento e interpretación
•Redacción del informe final
Trabajo de campo (6-8 meses)
•Aplicación de instrumentos: entrevistas y
participacion en ceremonias rituales
•Seguimiento historias de vida
Presentacion suma
Para los
Qullanas/aymara-
qhichwa = “todo tiene
vida” y “todo en la vida
es ayni”.
Interacción de los dos siqis/ejes, la
Relación de convivencia y armonía con los diversos
mundos
ESPACIO ESPACIO
Para los
Qullanas/aymara-
qhichwa = “todo tiene
vida” y “todo en la vida
es ayni”.
Convivencia diversos mundos, el AYNI: ceremonias
rituales de interacción complementaria de la vida
ESPACIO ESPACIO
PACHA-TAYKA ACHUQA: la
producción de la papa: base FRACTAL
Estacionalidad de la pacha
Jaqicha:origen del paradigma
de vida del Suma Qamaña
• el origen de la palabra y el paradigma de vida del suma
qamaña. En la vivencia viene de la jaqicha , acto ritual de
la constitución de la pareja humana. Acto donde hay dos
momentos significativos: la recepción de los primeros
rayos solares, parecido al 21 de junio del mara
t’aqa/cambio del año; el encuentro de los dos familiares
del novio-novia, nace la iwja/parbienes y recomendación ¨..
Wawanaka, sumaki qamasipjata…¨
• Consagración ritual de la pareja humana, acto matrimonial
de articulación con las energías espirituales a la
materialidad de la vida.
Paradigma de vida: Suqa armonía/
desarmonía de las energías de la vida
Espacios
Interactivos
Grados de vivir
bien en armonía
/desarmonía
Traducción
/comprensión
U = Urin /saliente
sol
Wali aski suma qamaña Vivir muy bien con
excelencia
T = Taypi
/Interacción/medio
día/noche
Suma Qamaña Vivir/convivir todos en
armonía integral con
la cdd. Biótica natural,
cohesionado
A = Aran /poniente
sol
Jan wali qamaña/
kunaymanas jakjañaki
Vivir mal, en malestar
con miseria y pobreza
Implicancias de la Qamaña en los
diversos niveles de la vida
*
Jaka/vida
Ser integrado
en la trama de
la vida
Jaka-sa /nuestra
vida
Nuestro poder de
vida
Jaka-wi /Lugar
de vida
Lugar de convivir
del ser. Lugar
agradable
Jaka-ña/ Lugar de
virir/vientre madre
Hacia adentro, lugar
donde se desarrolla
un ser
Qama/sitial del
ser
Lugar del ser
Qama-sa/energía
del ser
Nuestro lugar de
ser
Qama-wi/lugar de
vivencia
Lugar de subsistir
y convivencia
Qama-ña/lugar de
existir. Hacia fuera.
Espacio armónico de
bienestar de la
comunidad/ayllu
Jiwa /Muerte
Transición a lo
bello
(agradable)
Jiwa-sa / Nuestra
agradavilidad
/nosotros
Muerte y
nacimiento como
transición
Jiwa-wi / Lugar
de muerte
Jiwa-ña /Lugar de
morir
Lugar agraciable
T
Taypi / Encuentro
U
Urin /
Arriba
A
Aran /
Abajo
Ayllu 1
Ayllu 2
Ayllu 3
Ayllu 4
Ayllu 5
Ayllu 4
Ayllu 3
Ayllu 2
Ayllu 1
URIN
ARA
N
UTA
5
AYLLU
S
4
AYLLU
S
MARKA
9
AYLLU
Sistema y estructura organizativo
andino: el modelo del Ayllu-Marka
Teoría y método UTA
T’inkhu/encuentro permanente entre
la tradición con la modernidad
• El aymara-qhichwa, niega y acepta al mismo
tiempo la tradición y la modernidad.
• Eso es t’inkhu/encuentro permanente entre
la tradición-modernidad, capitalismo-
sistema andino y no apuesta solo por una,
tampoco acepta la imposición y dominio.
¿Cuál es ese sentido de la lógica? Tenemos
que estudiar y entenderla, mas allá del
liberalismo-marxismo.
SAWU: LA URDIMBRE O
SOPORTE DEL TEJIDO
(ESTRUCTURA MUNICIPAL)
SAWUTA: LA COBINACION DE LA
URDIMBRE CON EL TRAMADO
Qhachwa
(P. Festiva)
Qhathu
(P. Ferial )
PREOCUPACIÓN POR LA QULQA – QALQU / Almacén y
contabilidad de recursos y riquezas naturales
Achu
(P. Productiva)
PP+PF+PFt = Circuito de producción
económica de los Pueblos/ civilización
P. P. = Producción productiva
P.F.=Producciónferial
,P.Ft.=ProducciónFestivo

Más contenido relacionado

PPTX
La interculturalidad
PPTX
Enfoque intercultural de la educacion
DOCX
Curriculo subsistema de educacion regular
PPTX
Principios y valores sociocomunitarios
PPT
Diversidad y Educación
PPTX
La diversidad cultural
PPT
PRESENT. CUADERNO 9 Figx..ppt
PPTX
Formación ciudadana
La interculturalidad
Enfoque intercultural de la educacion
Curriculo subsistema de educacion regular
Principios y valores sociocomunitarios
Diversidad y Educación
La diversidad cultural
PRESENT. CUADERNO 9 Figx..ppt
Formación ciudadana

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
identidad cultural
DOCX
La educación intercultural bilingüe en el perú
PPT
Diversidad etnica, cultual y religiosa
PDF
CUADERNO 1 DE LATERCERA FASE
PPTX
La interculturalidad en el ecuador
PPT
Escuela inclusiva
PPTX
Interculturalidad power point trabajo
PPT
Qué es cultura y qué es interculturalidad
PDF
Ambitp principios y fines loei(legislacion e)
PPTX
Eba3 juño mamani maria luisa mayo 05
PPTX
Calidad, equidad e inclusión mapa conceptual
PPTX
Relacion entre-la-cultura-e-identidad-y-educacion
PPTX
Curriculo y niveles de concrecion por Kelly Moreno
PDF
La interculturalidad-en-la-educacion-2
DOCX
Mapa conceptual cultura
PPS
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
PPTX
La interculturalidad
identidad cultural
La educación intercultural bilingüe en el perú
Diversidad etnica, cultual y religiosa
CUADERNO 1 DE LATERCERA FASE
La interculturalidad en el ecuador
Escuela inclusiva
Interculturalidad power point trabajo
Qué es cultura y qué es interculturalidad
Ambitp principios y fines loei(legislacion e)
Eba3 juño mamani maria luisa mayo 05
Calidad, equidad e inclusión mapa conceptual
Relacion entre-la-cultura-e-identidad-y-educacion
Curriculo y niveles de concrecion por Kelly Moreno
La interculturalidad-en-la-educacion-2
Mapa conceptual cultura
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
La interculturalidad
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
135542139 sacsayhuaman
KEY
Ollantaytambo
PPT
El ayllu
PPTX
Ollantaytambo complejo arqueologico
PPTX
Vivienda residencial
PPT
La Arquitectura Inca Power
PPT
Arquitecturaincaica
PPTX
Cultura inca
PPTX
Diapositivas escuela de frankfurt
PPT
ARQUITECTURA INCA - TIPO DE CONSTRUCCIONES INCA - URBANISMO INCA- INGENIERÍA ...
PPS
Los Incas
PPT
Incas Diapositivas
135542139 sacsayhuaman
Ollantaytambo
El ayllu
Ollantaytambo complejo arqueologico
Vivienda residencial
La Arquitectura Inca Power
Arquitecturaincaica
Cultura inca
Diapositivas escuela de frankfurt
ARQUITECTURA INCA - TIPO DE CONSTRUCCIONES INCA - URBANISMO INCA- INGENIERÍA ...
Los Incas
Incas Diapositivas
Publicidad

Similar a Presentacion suma (20)

PPT
Ppt moche, eje 1
PPT
Ppt moche, eje 1
PPT
Energìas alternativas integraciòn cultural
PPTX
Ecologia con espíritu dentro, chamanismo.pptx
PDF
Gc nuestra historia de chile psu-2017
PDF
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
PPTX
Función social de la historia- Florescano
DOCX
El desarrollo sostenible en la américa prehispánica
PPT
Energìas alternativas día de la integraciòn cultural
PPT
Energìas alternativas día de la integraciòn cultural
PPTX
Cuadro comparativo listo
PPT
Abya yala
PPTX
La historia que nos contaron de las maestras republicanas
PDF
Epistemologiadela sostenibilidad2018 resaltado
PPTX
Presentacion de ponentes
PDF
La modernidad, la educación y el pensamiento docente en una sociedad de incu...
DOCX
unidad II del pensamiento filosofico.docx
PPSX
Clase 3 lenguas insurgentes
DOCX
Informatica120
DOC
Act. 4 cuadro comparativo
Ppt moche, eje 1
Ppt moche, eje 1
Energìas alternativas integraciòn cultural
Ecologia con espíritu dentro, chamanismo.pptx
Gc nuestra historia de chile psu-2017
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Función social de la historia- Florescano
El desarrollo sostenible en la américa prehispánica
Energìas alternativas día de la integraciòn cultural
Energìas alternativas día de la integraciòn cultural
Cuadro comparativo listo
Abya yala
La historia que nos contaron de las maestras republicanas
Epistemologiadela sostenibilidad2018 resaltado
Presentacion de ponentes
La modernidad, la educación y el pensamiento docente en una sociedad de incu...
unidad II del pensamiento filosofico.docx
Clase 3 lenguas insurgentes
Informatica120
Act. 4 cuadro comparativo

Más de Victor Paye (19)

PPT
Invernaderos1.ppt
PPTX
Invernaderos bolivia mdryt
PPTX
Invernaderos bolivia
PDF
Invernaderos Bolivia
PPTX
Las tic en la educacion superior
PPTX
Elaboración de artículos científicos
PDF
Invernaderos2
PDF
Invernaderos1
PDF
Comenzar
PPTX
Doctorado
PPT
Chamilo
PPTX
Nitratos
PPTX
Aula virtual
PDF
Doctorado internacional pdf
PPT
Cultivo de lechuga
PPT
Hidroponia nft
PDF
Semillas y almacigos
PDF
Introduccion a horticultura
PPT
Bios11
Invernaderos1.ppt
Invernaderos bolivia mdryt
Invernaderos bolivia
Invernaderos Bolivia
Las tic en la educacion superior
Elaboración de artículos científicos
Invernaderos2
Invernaderos1
Comenzar
Doctorado
Chamilo
Nitratos
Aula virtual
Doctorado internacional pdf
Cultivo de lechuga
Hidroponia nft
Semillas y almacigos
Introduccion a horticultura
Bios11

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx

Presentacion suma

  • 1. UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO PROGRAMA DOCTORAL EN CIENCIA TECNOLOGIA HUMANIDADES • SUMA QAMA QAMIR QAMANA: PARADIGMA DE VIDA DE LA “CIVILIZACION” TIWANAKUTA • CANDIDATO: SIMON YAMPARA HUARACHI • TUTOR: MARCELO FERNANDEZ O. PhD. • Altu-pata Marka , juyphi-pacha 2013
  • 2. RESUMEN categorias Andino Occidental Malentendido entre “civilizaciones” ancestral milenario Centenaria, republicanizada Software antagónico Paridad antagonica, complementariedad, tercero armonizado Identidad , no contradicción, tercero excluido Visiones antagonicas de la vida Vivencia, con-vivencia con las diversas energias, sostenibilidad ecologia, ambiental y felicidad de la gente Desarrollo –progreso priorizando la materialidad de las cosas, acumulacion privada Territorio y recursos Segun necesidades y regimen alimentario Extractivismo , saqueo y acumulacion privada Vision histórica Ciclico y tinkhu peramnente entre pasado- futuro Lineal , pasado superado por el futuro
  • 3. DESCRIPTORES Paradigma/ antagonismo/ vivencia /convivencia /bienestar /armonía /ayni /qama /qamaña /ayllu/marka /sawu(tejido)
  • 4. INTRODUCCIÓN •Cosmo vision y cosmo- convivencia •Dos mundos graficado por Waman Poma de Ayala (Awia-yala?) •lectura de matrices civilizatorios y generación de valores •Contraste de principios, lógicas, paradigmas y valores matriciales •Modelo de organización, paradigmas y cultivo de conocimientos
  • 5. Cosmo-convivencialidad y cultura(s) de convivencia y visión uniquista Cosmo- convivencia = vivencia/con- vivencia de los diversos mundos en la vida. Para los Qullanas/aymara- qhichwa = “todo tiene vida” y “todo en la vida es ayni”. Vivimos/convivimo s todos en ayni con la diversidad de mundos en el cosmos Cosmovisión = Una visión del mundo, solo a partir de uno se mira el mundo. Consideran seres bióticos y abióticos. La lucha de clases mueve la sociedad. Cosmovisión occidental Visión Cosmo-convivencial Andino
  • 6. Dos mundos graficado por Waman Poma de Ayala (Awia-yala?)
  • 7. LECTURA DE MATRICES CIVILIZATORIOS Y GENERACION DE VALORESLa Civilización Ancestral milenaria de tradición comunitaria. La Civilización Occidental centenaria de privilegio individual. Valores interculturales e intercivilizatorios  Convivialidad.  Complementariedad.  Armonía.  Reconocimiento y respeto mutuo.  Equidad (Social – cultural; Ecológica ambiental; Cosmogónica) Diálogo y conversación, t’inkhu, encuentro con aporte (Apthapi) de valores SOFTWARE ANDINO/QULLANA •Paridad [paya/pa-cha] • Par dualidad complementaria •Lo heterogéneo •Deidades naturales convivenciales Pachamama-Achachila… [politeísta] •La diarquía (con roles y competencias definidas) •Jaqi constitución ritual pareja humana [paridad comunitaria jurídica] •Interacciona y armoniza energías naturales cosmogónicas convivenciales SOFTWARE OCCIDENTAL •Unidad [ch’ulla] •Apuesta por uno/impar •Lo homogéneo [mono] •Un solo dios, macho [monoteísta] •La monarquía/ monoculturaslismo/monopolio del poder colonial en los andes •Individuo/persona suelta [monismo jurídico] •Imperio bien lucha contra el imperio del mal [maniqueísmo]
  • 8. Contraste de principios, logicas, paradigmas y valores matriciales En Aymara En castellano Ayni Igualdad Mink’a Fraternidad Qama Libertad Sistema de funcionamiento de la kiswara Sistema de funcionamiento del eucalipto Lógica de aprovechamiento según la necesidad Lógica de extracción de los RRNN en función de la acumulación privada Modelo Organización: Ayllu-Marka, Tenta Tekoa Modelo organización: Empresa y derecho privado Visión proceso histórico cíclico: t’inkhu pasado-futuro Visión histórico lineal: presente- futuro Suma Qamaña Desarrollo Progreso
  • 9. Modelo de organización, paradigmas y cultivo de conocimientos Modelo de organización Paradigma de vida Manera de cultivar cosmo- conocimiento Ayllu-Marka/Tenta Tekoa Suma Qamaña Desde los Andes: Urin (U)- Taypi (T)-Aran (A) UTA Capitalismo/ Socialismo Desarrollo Progreso Desde Occidente: Tesis (T), Antítesis(A)-Síntesis (S) Ayllu-Marka diferente de capitalismo/socialism o Suma Qamaña diferente. de Desarrollo Progreso Aquí el Taypi (T) es diferente de Síntesis (S)
  • 10. Antecedentes y ruta emprendida Yampara, s.2008 Matrices de civilizacion sobre la teoria economica de los pueblos andinos Autor Ano Titulo Yampara,S. 2012-… Suma qama qamir qamana: paradigma de vida de la civilización tiwanakuta 2010 Matrices civilizatorias: construcción de políticas municipales interculturales (coautor) 2008 Matrices de civilización: sobre la teoría económica de los pueblos andinos(coautor) 2007 La cosmovisión y lógica en la dinámica socioeconómica del qhathu/feria de la 16 de julio (coautor) 2001 El Ayllu y la territorialidad en los andes, una aproximación a Chambi Grande 1995- 2004 Siete números Revista Pacha de CADA (responsable editor) 1995 Pachakutt’i kandiri en el paytiti: reencuentro con la armonía originaria
  • 11. Balance del estado de la cuestión • “La esencia del ‘descubrimiento’, su misma razón de ser, es el ‘encubrimiento’” (Melia /Temple) • “La memoria del pasado; hay que poner de relieve y revelar lo que desde los orígenes de la humanidad permanece intangible y primordial en todas las comunidades del mundo: Las matrices de los valores humanos” (Melia/Temple) “Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia la verdadera –que no esta escrita- [Eduardo Mignogna] La mente interactúa con la materia-energía, más allá de la escisión sujeto-objeto. No hay sujetos ni objetos; hay interacción, red, pautas; he aquí la inquietante nueva del nuevo paradigma” [Javier Medina]
  • 12. Balance del estado de la cuestión “La ‘memoria del tiempo de los hombres’. Es alimentada por la historia. Nadie puede hacer tabla rasa del pasado; vivimos de herencias ya sean materiales o inmateriales”; “el ayllu aseguraba la continuidad del linaje, por la veneración de los lugares sagrados, donde los muertos, es decir el pasado, garantizaban el porvenir por medio de la huaca, donde eran enterrados” (Dollfus O.) “el presente es el instante en el cual el futuro se derrumba en el pasado”(Bbrowning) “En momentos de crisis solo la imaginación es mas importante que el conocimiento” [Albert Einstein]
  • 13. Balance del estado de la cuestión ¨los ‘americanos’ no tenemos literatura, filosofía, derecho de gentes, derecho público, que no sean los contenidos en los idioma vernáculas, ninguna literatura escrita y solo leyendas en literarura vocal, ciencia hablada, que se guardaron mediante wayrurus, chispas de oro, khachinas de ónix, encantadora simbología y nemotecnía que empleaban los harawikus…” “Desque te echaron de la escuela ya no buscan campo ni chinkana. Pero, es q ahora eres Arin kami; eres campo con cielo y estrella. Ahora en tus hojos,thumos lagrimea.Ahora es que pesa en oro en latido” (Churata, G. 1987)…
  • 14. Balance del estado de la cuestión “No es miedo lo que tengo, la realidad pura y simple me disgusta…pensando en el pasado se llegara a tiempo; pensando en el futuro se llegará tarde…morir como cagar en un retorno al futuro…” Mirando el tiempo se miraba uno mismo; y habiendo dejado de ser el pasado, el presente y el futuro, eras tu mismo…solo habia q conocer aquel mas alla –la muerte- Para concer la muerte habia q amar la vida…Pero era dificil amar la vida. (Jaime Sáenz)
  • 15. Balance del estado de la cuestión Los grades artistas aspiran el aire. Los grandes artistas se inspiran en los huracanes, en los ciclones, en los vientos y tambien cuando sopla la brisa. Es sabido q los grandes artistas miran una cosa, y esa cosa es invisible;es decir visible para ellos… todo lo visible es vulgar, y como tal, no tiene ni pizca de inspiracion…La inspiracion es una cosa invisible. …Lo q pasa es q ellos miran, ellos ven. Los grandes artistas miran con el alma…lo q se ve con el alma, tiene q ser invisible; y lo q se ve con los ojos, visible; ahi esta la cosa (Saenz, jaime 1979)
  • 16. Balance del estado de la cuestión El mar no existe; el mar es pura inspiracion. La pura inspiracion es invisible…casi todos los filosofos y los sabios se inspiran en el mar. Un mar de lagrimas, el mar de tus ojos; amado mar de mis suenos …son expresiones q usan los grandes poetas. Para ellos, el mar es como la musica de las cumbres.Todo poeta es humano y como humano ama a las moscas… Todo hay q mirarlo con carino, como si fuera uno mismo; hay cosas chistosas, y tambien cosas tristes; todo tien su valor, y por eso mismo hay que fijarse bien, para saber lo que pasa en el mundo”(Saenz, J. 1979)
  • 17. Balance del estado de la cuestión visiones del mundo La visión del mundo occidental tradicional, aún no toman en cuenta las nuevas visiones científicas de la física cuántica, la teoría del aprendizaje y la transdisciplinariedad …los problemas ecológicos, económicos y sociales insostenibles en el mundo. Los desafíos son tremendos La necesidad de ampliar el enfoque de la ciencia: las crisis sociales, económicos, culturales y espirituales tienen sus raíces en el comportamiento humano, los valores y el uso del conocimiento y las tecnologías. Con el conocimiento científico dominante (Heverkort Bertus et. Al. Moviendo
  • 18. Balance del estado de la cuestión “Jaqikjaqixa, ayllunakana uttayata chamañchatawa qamaptanxa, ayllunakasti, marka marka suyu suyunakan uttayata, chamañchatarakiwa qamapxtanxa, markan suyuna, layanakana suma qamaña thakhita amjasisa, suma qamañaru sarta sasina” (Yampara 2012 “La gente tendrá que buscar otras formas de vivir. La gente quiere menos capital, menos recursos y más bienestar. Y sea cual sea el cambio será un cambio ecológico y sostenible”, “Las cosas más básicas que necesitamos vienen de la tierra”, “El amor es mi guía” (Vandana Shiva)
  • 19. Interacción de la doble energía y elementos de desarrollo para la vida PRIVADO ESPIRITUA L COMUNITARIO S. QAMAÑA Energí a espiritu al Energía material USUFRUCT O PRIVADO USUFRUCTO COMUNITARI O EEE EUP EUC EEM Energía Espiritual (EE) + Energía Material (EM) Usufructo Privado (UP) + Usufructo Comunitario (UC) SUMA QAMAÑA (SUQA) (EEE+EEM) + (EUP+EUC) = SUQA -1 (EEE+EEM) + (EUP+EUC) = SUQA -1 Problema: interacción de la doble energía y usufructo en la vida, base del Suqa MATERIAL
  • 20. Problema/ pregunta ¿La felicidad, la alegría, el gozo de la gente, la convivencia y armonía en la vida, es solo producto del crecimiento de las cosas materiales o es más bien producto del ayni/reciprocidad, procesamiento y ventilación de las energías de la tierra, las acciones culturales-tecnológicas, la producción y economía, la organización y autoridad política, tejidas armoniosamente en el doble eje del telar: material-espiritual que imaginariamente reproducen la chakana; fibras holistas que hacen el tejido para la armonía de la vida?
  • 21. Problema/ pregunta ¿La felicidad, la alegría, el gozo de las familias, se logra bajo el paradigma de vida: de desarrollo - progreso o en el suma qamaña y cual su configuración “civilizatoria”? ¿Cualitativa y cuantitativamente, como se comprenden y diferencias ambos paradigmas, frente a procesos de contaminación ambiental, la erosión ecológica, el mercado y la globalización del
  • 22. OBJETIVOS Comprender la direccionalidad e influencia de los paradigmas de vida: desarrollo-progreso y suma qamaña en la organización, la generación de valores, saberes y conocimientos y estructuración de las familias, los pueblos y las civilizaciones que constituyen las sociedades Evaluar los alcances y las limitaciones de los valores desplazados en los paradigmas de vida: desarrollo y suma qamaña que orienten la sostenibilidad ecológica, cultural tecnológica que den felicidad al mundo de la gente y armonía social, ambiental y ecológica Proponer, principios de políticas sostenibles con salud ambiental y espiritual a los municipios y el Estado
  • 23. Descripción del objeto de estudio Objetivos Actividades Resultados Compreder… Contacto, entrevista a 3 amawt’as andinos (ceremonias rituales) Visión y percepción del paradigma Suqa y Despro Contacto, entrevista a 3 filósofos, artistas, poetas encumbrados Visión y percepción del paradigma de Despro y Suqa Evaluar… Contrastar, cualificar la armonización de las energías materiales-espirituales, ambientales y ecológicas Armonía de las energías de los diversos mundos, con sostenibilidad ambiental, ecológica y económica Proponer… Socializar resultados alcances con los responsables de las políticas municipales y del Estado Difusión y socialización de resultados (publicación del trabajo)
  • 24. METODOLOGIA; técnicas e instrumentos CHAKANA,(doble eje:material-espiritual) UTA (organización del ayllu-marka en función de las energías del día y la noche), MUYTA (contorno) MUYT’A (entorno), MANTA (entrada) UNARA (observación) TECNICAS Llamayu (cosecha), tallma (rebusque), apicha (limpieza de rebusque) Apthaphi (recojo de información), phina (acopio en bruto); Ajlli (selección y ordenamiento) Chunucha (procesamiento de la información) Pirwacha (consolidación de la información)
  • 25. ESPACIALIDAD Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, SOBRE LA BASE DE TIWA - TAWA
  • 26. ESPACIACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL INTERECOLÓGICA, SOBRE LA BASE DE LA CHAKANA
  • 27. El Ayllu-marka paridad y la tetralidad Andina
  • 28. Paqalqu sami: convivialidad vivencial Jaqhu Comprensión Sami/colores maya Uraqi tierra-mente Chupika/rojo paya Lura Cultura - Salud Wantura/Naranja kimsa Ch’ama Energía-principio Q’illu/ amarillo pusi Yati Ciencia -Tecnología Janq’u/ Blanco phisqha Achu Producción-Economía Chuxña/ Verde suxta Ajayu/qamasa Interestelar - Deidad Larama/ azul paqalqu Jaqi ch’ama Poder - Gobierno Anti chupika/ Lila
  • 29. Calendario de trabajo 20 meses: Trabajo gabinete (12-14 meses) •Construcción del estado del arte •Construcción de la metodología y los instrumentos •Procesamiento e interpretación •Redacción del informe final Trabajo de campo (6-8 meses) •Aplicación de instrumentos: entrevistas y participacion en ceremonias rituales •Seguimiento historias de vida
  • 31. Para los Qullanas/aymara- qhichwa = “todo tiene vida” y “todo en la vida es ayni”. Interacción de los dos siqis/ejes, la Relación de convivencia y armonía con los diversos mundos ESPACIO ESPACIO
  • 32. Para los Qullanas/aymara- qhichwa = “todo tiene vida” y “todo en la vida es ayni”. Convivencia diversos mundos, el AYNI: ceremonias rituales de interacción complementaria de la vida ESPACIO ESPACIO
  • 33. PACHA-TAYKA ACHUQA: la producción de la papa: base FRACTAL
  • 35. Jaqicha:origen del paradigma de vida del Suma Qamaña • el origen de la palabra y el paradigma de vida del suma qamaña. En la vivencia viene de la jaqicha , acto ritual de la constitución de la pareja humana. Acto donde hay dos momentos significativos: la recepción de los primeros rayos solares, parecido al 21 de junio del mara t’aqa/cambio del año; el encuentro de los dos familiares del novio-novia, nace la iwja/parbienes y recomendación ¨.. Wawanaka, sumaki qamasipjata…¨ • Consagración ritual de la pareja humana, acto matrimonial de articulación con las energías espirituales a la materialidad de la vida.
  • 36. Paradigma de vida: Suqa armonía/ desarmonía de las energías de la vida Espacios Interactivos Grados de vivir bien en armonía /desarmonía Traducción /comprensión U = Urin /saliente sol Wali aski suma qamaña Vivir muy bien con excelencia T = Taypi /Interacción/medio día/noche Suma Qamaña Vivir/convivir todos en armonía integral con la cdd. Biótica natural, cohesionado A = Aran /poniente sol Jan wali qamaña/ kunaymanas jakjañaki Vivir mal, en malestar con miseria y pobreza
  • 37. Implicancias de la Qamaña en los diversos niveles de la vida * Jaka/vida Ser integrado en la trama de la vida Jaka-sa /nuestra vida Nuestro poder de vida Jaka-wi /Lugar de vida Lugar de convivir del ser. Lugar agradable Jaka-ña/ Lugar de virir/vientre madre Hacia adentro, lugar donde se desarrolla un ser Qama/sitial del ser Lugar del ser Qama-sa/energía del ser Nuestro lugar de ser Qama-wi/lugar de vivencia Lugar de subsistir y convivencia Qama-ña/lugar de existir. Hacia fuera. Espacio armónico de bienestar de la comunidad/ayllu Jiwa /Muerte Transición a lo bello (agradable) Jiwa-sa / Nuestra agradavilidad /nosotros Muerte y nacimiento como transición Jiwa-wi / Lugar de muerte Jiwa-ña /Lugar de morir Lugar agraciable
  • 38. T Taypi / Encuentro U Urin / Arriba A Aran / Abajo Ayllu 1 Ayllu 2 Ayllu 3 Ayllu 4 Ayllu 5 Ayllu 4 Ayllu 3 Ayllu 2 Ayllu 1 URIN ARA N UTA 5 AYLLU S 4 AYLLU S MARKA 9 AYLLU Sistema y estructura organizativo andino: el modelo del Ayllu-Marka Teoría y método UTA
  • 39. T’inkhu/encuentro permanente entre la tradición con la modernidad • El aymara-qhichwa, niega y acepta al mismo tiempo la tradición y la modernidad. • Eso es t’inkhu/encuentro permanente entre la tradición-modernidad, capitalismo- sistema andino y no apuesta solo por una, tampoco acepta la imposición y dominio. ¿Cuál es ese sentido de la lógica? Tenemos que estudiar y entenderla, mas allá del liberalismo-marxismo.
  • 40. SAWU: LA URDIMBRE O SOPORTE DEL TEJIDO (ESTRUCTURA MUNICIPAL)
  • 41. SAWUTA: LA COBINACION DE LA URDIMBRE CON EL TRAMADO
  • 42. Qhachwa (P. Festiva) Qhathu (P. Ferial ) PREOCUPACIÓN POR LA QULQA – QALQU / Almacén y contabilidad de recursos y riquezas naturales Achu (P. Productiva) PP+PF+PFt = Circuito de producción económica de los Pueblos/ civilización P. P. = Producción productiva P.F.=Producciónferial ,P.Ft.=ProducciónFestivo