TECNICAS ARQUITECTÓNICAS DEL
RENACIMIENTO
Por: D.I. Miguel A. Varela B.
Mexico D.F. septiembre 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ARAGÓN
POSGRADO DE ARQUITECTURA
INTRODUCCION
Uno de los fundamentos arquitectónicos del renacimiento era el
resurgimiento de muchas estructuras que habían sido inventadas por los
griegos y los romanos, por ejemplo la cúpula, el arco, el capitel con
estilo, la bóveda, etc. Todos estos elementos, más el desarrollo de la
perspectiva permitieron hacer grandes obras. La perspectiva es un
método de dibujo para representar las cosas en el espacio.
Técnica
La perspectiva es un método de dibujo para representar las cosas en el
espacio. Dicho de una forma más técnica, se trata de un procedimiento
para representar gráficamente objetos tridimensionales y sus relaciones
espaciales en una superficie plana. A lo largo de la historia, los artistas
han plasmado esto de maneras muy diferentes, porque también se han
movido por intereses diferentes.
Características de la arquitectura renacentista
Uso de piedra
Mármol
Uso de elementos arquitectónicos clásicos
Preferencia por espacios centrales
Orden y claridad. Proporciones humanas
Elementos constructivos de la Arquitectura renacentista.
Elementos sustentantes:
• Sustentante continuo:
El muro recupera su valor como sustentante. Es frecuente que estén articulados
con pilastras, líneas de imposta, etc. El muro es un elemento sustentante continuo
en cuanto que tiene juntas las piezas que lo constituyen sin dejar “huecos” nada
más que los vanos de acceso al interior o de entrada de luz y aire.
Muro: Aparejo/Opus, Almohadillados y Cadenas.
Molduras ornamentales del muro.
Elementos constructivos de la Arquitectura renacentista.
Elementos sustentantes:
• Sustentantes discontinuos: se utilizan los órdenes clásicos, con
preferencia por el corintio. También se usan entablamentos y frontones.
Pilares y pilastras; contrafuertes.
Columnas y semicolumnas adosadas.
• Elementos sostenidos:
 El arco que se emplea es el arco de medio punto.
 Como cubiertas, se emplea las planas con casetones o bóvedas (de cañón o
de arista). La cúpula adquiere un especial protagonismo y va a ser una
constante preocupación técnica de los arquitectos renacentistas.
• Elementos decorativos:
Elementos constructivos para decorar: pilastras, entablamentos...
 Medallones o tondos (círculos con relieves en el centro).
 Sillares almohadillados.
 Guirnaldas.
 Columnas abalaustradas.
 Conchas.
 Grutescos (seres fantásticos mezcla de humanos, animales y vegetales).
 Es frecuente que la decoración se disponga a candelieri (con un eje central en torno al que surgen los elementos ornamentales)
• El efecto espacial:
Se ha dicho, con razón, que el efecto de una habitación de bellas proporciones tiene que
percibirse aunque se camine por ella con los ojos cerrados. La arquitectura renacentista
buscó siempre un efecto espacial, nunca visual. En un edificio del Renacimiento nunca
se incluirán estímulos para el ojo, independientes y diferentes, que puedan dificultar la
captación del conjunto del edificio.
La bóveda, por ejemplo, tiene como decoración las mismas líneas estructurales que la
forman, el círculo y los tirantes. Estos últimos, hechos a base de piedra más oscura,
decoran la bóveda, a la vez que poseen una función más estructural. En un edificio
renacentista, todo tenía que venir determinado por el elemento geométrico más
riguroso. Lo importante en un edificio del Renacimiento era la estructura, o sea,
aquello que ya estaba dibujado en planta.
• Las proporciones humanas:
En estas obras de Brunelleschi puede apreciarse otra de las características
de la arquitectura del Renacimiento; un sistema de proporciones riguroso e
inflexible. Para el Renacimiento, la proporción extraída de los principios del
arte clásico era el elemento estético más importante. Así, se utilizó
frecuentemente el llamado rectángulo de sección áurea, descubierto por los
griegos y usado en el Partenón. De la misma manera, basándose en la
autoridad de Vitruvio, se estableció también una armonía entre las
proporciones del cuerpo humano y la arquitectura.
Principalmente, se adoptaron los órdenes griegos como elemento arquitectónico. Durante
los inicios del Renacimiento, se empleó con mayor frecuencia el orden corintio, más
decorativo y ornamentado que los demás.
En cambio, durante el alto Renacimiento se usó más la simplicidad del orden dórico.
Siguiendo la antigua práctica romana, los arquitectos renacentistas superpusieron con
frecuencia los órdenes. Usaban uno diferente para cada planta del edificio, empezando por
el más pesado y duro, correspondiente al orden dórico, y ascendiendo hasta el más ágil y
decorativo, representado por el orden corintio.
Este sistema de proporciones dotaba de unidad a todo el edificio, pero también otorgaba
independencia a cada uno de los elementos que lo componían.
• La luz y la sombra:
El arquitecto renacentista buscaba siempre una luz homogénea. En el interior de
sus recintos reinaba una luz difusa y uniforme. Por ejemplo, podemos ver un
pórtico de entrada que Brunelleschi construyó para unir gradualmente la luz
natural con la luz interior, sin tamizarlas.
• Se puede afirmar que la forma arquitectónica renacentista es como la
del resto de las artes; es decir: lineal, plana, cerrada, hecha de
unidades independientes y clara.
• El paradigma de la arquitectura renacentista es la cúpula de la
catedral de Florencia, de Brunelleschi. En ella el autor utiliza sus
conocimientos técnicos, científicos y arqueológicos para crear una
obra.
• Resulta difícil resumir en esta presentación todo lo relacionado con
la ingeniería que tuvo lugar en un periodo tan apasionante como el
Renacimiento. Tras la “oscura” Edad Media, el renacer del hombre
como centro del conocimiento y la vuelta atrás en busca de los
clásicos supone un avance de gran trascendencia en todos los
órdenes del saber y del conocimiento.
• Entre las principales características de la ingeniería renacentista,
destacan las siguientes: se instaura una visión humanística de la técnica;
aparece la figura del ingeniero teórico, con creciente separación de la
técnica de las ciencias herméticas; los ingenieros mejoran su condición
social respecto a los alarifes tradicionales y aumentan su movilidad y
sus posibilidades de contratación por diversos países; nace la técnica
experimental; se establece una nueva concepción de los sistemas
mecánicos y se generalizan las invenciones de toda índole.
• En Europa aparecen grandes arquitectos como Leone Battista
Alberti. La publicación en 1485 del primer libro de arquitectura
indica la inquietud que sentía por la divulgación del conocimiento.
En la década de 1550 se hizo también famoso en Ferrara Giovanni
Battista Aleotti. Las edificaciones del Renacimiento se caracterizan
por construir un conjunto racional, cuyos elementos se hallan
dispuestos según rigurosas normas de proporción, donde los
elementos formales característicos son la construcción circular
coronada por una cúpula y la división armónica de la superficie de
los muros, entre otras.
• En la España de Carlos I se conocen numerosos ingenieros italianos
que trabajan a las órdenes del emperador, así en el año 1552,
encontramos a Gianbattista Calvi reforzando las fortificaciones de
Roses, Barcelona y Tarragona. El mismo Carlos I creó en 1543 la
Escuela de Artillería de Milán, para formar profesionales con
conocimientos de matemáticas, física y construcción, siendo una de
las primeras escuelas cuya vida se dilató a lo largo del siglo XVII.
• Durante los siglos XV y XVI tienen también lugar desarrollos
importantes en la dinámica moderna que permiten abandonar los
postulados de Aristóteles que se habían estado utilizando
prácticamente hasta entonces y que quedaban obsoletos. Florencia
tuvo el más famoso ingeniero de todos los tiempos. Pocas veces ha
sido bendecido el mundo con un genio como Leonardo da Vinci
(1452-1519). Anticipó muchos adelantos del futuro; por nombrar
algunos: la máquina de vapor, la ametralladora, cámara oscura, el
submarino y el helicóptero. Pero, es probable que tuvieran poca
influencia en el pensamiento de la ingeniería de su tiempo
• En sus cuadernos hacía la anotación de sus investigaciones de
derecha a izquierda, posiblemente por comodidad, debido a que era
zurdo. Da Vinci fue, probablemente, el primero en describir y utilizar
técnicas experimentales que hoy día son empleadas en los
laboratorios más avanzados. También se puede decir que fue
Leonardo el creador del armamento tal como hoy se concibe.
Inventó, entre otras, una máquina para hincar pilotes.
• En el Renacimiento continúa la preocupación por las cimentaciones.
Palladio plantea que los cimientos deberían ser el doble de gruesas
que los muros soportados por ellas, una dimensión que podría
modificarse según la calidad del suelo y la escala de la edificación.
Según Alberti, la excavación de la cimentación debería ser
horizontal, para evitar cualquier deslizamiento o movimiento y los
muros deberían ubicarse en el centro de la zapata, recomendando
abrir algunos pozos o fosos para conocer las características de los
estratos presentes bajo la superficie.
• Existe en este momento una mayor preocupación sobre las
cimentaciones y sus técnicas constructivas, si bien no es posible
realizar un desarrollo evolutivo del diseño de las cimentaciones, pues
fueron tan variadas como los edificios que sustentaban.
• Georgius Agrícola (1.494-1.555) y Galileo Galilei (1564-1642) establecieron las bases
científicas de la ingeniería. El primero, en su obra póstuma De Re Metallica (1556)
recopiló y organizó de forma sistemática todo el conocimiento existente sobre minería
y metalurgia, siendo la principal autoridad en la materia durante cerca de 200 años.
Galileo es conocido por sus observaciones astronómicas y por su declaración de que
objetos de diferentes masas se ven sometidos a la misma “tasa” de caída. Sin embargo,
Galileo fue un magnífico ingeniero, con sus proyectos sobre drenaje al pretender
desecar las costas venecianas y dedicarlas al cultivo agrícola, o como ingeniero militar.
Su contribución más importante en la construcción fue la “teoría de vigas” que tuvo su
origen en el análisis comparativo entre las estructuras de los grandes barcos de madera
y la de los botes, aunque sus predicciones fueron erróneas al no considerar la
elasticidad de los materiales.
• Una de sus mayores contribuciones fue la formulación de un método
científico, ampliamente aceptado. Uno de los descubrimientos más
importantes en la historia de la ingeniería mecánica lo realizó Simón
Stevin en Holanda, a fines de la década de 1500. Mediante el
“triángulo de fuerzas”, permitió a los ingenieros manejar fuerzas
resultantes que actuaban en los miembros estructurales. Stevin
escribió un tratado sobre fracciones y también realizó trabajos que
llevaron al desarrollo del sistema métrico.
http://es.scribd.com/doc/33669424/Arquitectura-Del-Renacimiento
http://tom-historiadelarte.blogspot.mx/2007/02/la-arquitectura-del-
renacimiento.html
http://recursos.educarex.es/escuela2.0/Humanidades/Historia/
la_obra_de_arte/arquitec/arq-sus1.htm
http://jesuslarrondo-hist-arqyart2.blogspot.mx/2011/03/exposicion-
tecnicas-arquitectonicas-del.html
http://victoryepes.blogs.upv.es/2012/05/15/apuntes-sobre-la-
ingenieria-en-el-renacimiento/
Referencias WEB

Más contenido relacionado

PDF
RENACIMIENTO.pdf
PPTX
RENACIMIENTO, aporte en la construcción y urbanismo.
PPTX
Historia quattrocento
PPTX
ARQUITECTURA RENACENTISTA.pptx
PDF
Renacimiento
PDF
Arquitectura del Renacimiento
PPT
lenguaje en arquitectura
PDF
Trabajo Del Renacimiento (Historia ii)
RENACIMIENTO.pdf
RENACIMIENTO, aporte en la construcción y urbanismo.
Historia quattrocento
ARQUITECTURA RENACENTISTA.pptx
Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
lenguaje en arquitectura
Trabajo Del Renacimiento (Historia ii)

Similar a presentacion3-131119153s203-phpapp01.ppt (20)

PPTX
Neoclásica
PPTX
Arquitectura Renacentista.
DOCX
Historia y evolución de la arquitectura
PPTX
Arquitectura Renacentista
PPTX
Arquitectura. 1.2
PDF
El Renacimiento
DOCX
Construcciones medievales
PPTX
El renacimiento italiano
PPTX
RENACIMIIENTO
PDF
arquitectura del renacimiento
PDF
Electiva
PPTX
Arquitectura del renacimiento.pptx
PDF
Arquitectura barroca trabajo final
PPTX
Arquitectura del Renacimiento
PDF
Presentación de historia, arquitectura renacentista, Luis Martínez..pdf
PPTX
Medios tecnologicos clase
PPTX
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, DANIELAURORA MARTINEZCI V31061614.pptx
PPTX
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
PPTX
Arquitectura Renacentista (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
PPTX
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Neoclásica
Arquitectura Renacentista.
Historia y evolución de la arquitectura
Arquitectura Renacentista
Arquitectura. 1.2
El Renacimiento
Construcciones medievales
El renacimiento italiano
RENACIMIIENTO
arquitectura del renacimiento
Electiva
Arquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura barroca trabajo final
Arquitectura del Renacimiento
Presentación de historia, arquitectura renacentista, Luis Martínez..pdf
Medios tecnologicos clase
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, DANIELAURORA MARTINEZCI V31061614.pptx
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Publicidad

Más de MilagrosPuo (6)

PPTX
Greek History PPT Template by EaTemp.pptx
PPTX
Victorian Era PowerPoint Template by EaTemp.pptx
PPTX
ARQUITECTURA_RENAPATRARARARAAAAACENTISTA.pptx
PPTX
arquitecturamayapalenque-140223013339-phpapp01.pptx
PPTX
744700914-393006454-Zona-Arqueologica-de-Palenque-Chiapas-Mexico.pptx
PPTX
Maya Civilization para que encuentres lo mejor en la edicion
Greek History PPT Template by EaTemp.pptx
Victorian Era PowerPoint Template by EaTemp.pptx
ARQUITECTURA_RENAPATRARARARAAAAACENTISTA.pptx
arquitecturamayapalenque-140223013339-phpapp01.pptx
744700914-393006454-Zona-Arqueologica-de-Palenque-Chiapas-Mexico.pptx
Maya Civilization para que encuentres lo mejor en la edicion
Publicidad

Último (20)

PDF
Maquinas2 02 Caracteristicas Ingeniera.pdf
PPTX
CLASE 1 del motor de combustion interna y sistemas auxiliares
PPTX
Ejercicios de etica profesional en informatica
PDF
R05 HIS.UNI- MUNI.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
PDF
Triptico La Justicia.pdfxdxdxdxdxdxdxdxd
PDF
sistema endocrino pedf nesesario para primeria
PDF
Users Manual for Citroen AMI Electric Mini Vehicle
PPTX
ENVIAR EXPOSICION CALCULO DE PARTES DE UN MOTOR.pptx
PPTX
Sensor de Presión, sensor maf, sensor de presion barometrica .pptx
PDF
escuadreeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.pdf
DOCX
Prueba de diagnostico electricidad como estudiante
PDF
docsity-ppt-de-tejidos-histologia-celula-animal.pdf
PDF
SISTEMA DE ENCENDIDO DEL AUTOMOVIL ELECTRICO
PPTX
Evaluacion Nutricional generalidades.pptx
PPTX
Hacia la Meta, mas que solo pensarl.pptx
PDF
Skoda presentación catalogo demodelos del año
DOC
logisticadeturismotallefgggggggggggr.doc
PDF
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Püblica-1.pdf
PPTX
Colegio-simon-bolivar-cnaturales-material-elsuelo-7-basicoA.pptx
PDF
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado (1).pdf
Maquinas2 02 Caracteristicas Ingeniera.pdf
CLASE 1 del motor de combustion interna y sistemas auxiliares
Ejercicios de etica profesional en informatica
R05 HIS.UNI- MUNI.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
Triptico La Justicia.pdfxdxdxdxdxdxdxdxd
sistema endocrino pedf nesesario para primeria
Users Manual for Citroen AMI Electric Mini Vehicle
ENVIAR EXPOSICION CALCULO DE PARTES DE UN MOTOR.pptx
Sensor de Presión, sensor maf, sensor de presion barometrica .pptx
escuadreeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.pdf
Prueba de diagnostico electricidad como estudiante
docsity-ppt-de-tejidos-histologia-celula-animal.pdf
SISTEMA DE ENCENDIDO DEL AUTOMOVIL ELECTRICO
Evaluacion Nutricional generalidades.pptx
Hacia la Meta, mas que solo pensarl.pptx
Skoda presentación catalogo demodelos del año
logisticadeturismotallefgggggggggggr.doc
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Püblica-1.pdf
Colegio-simon-bolivar-cnaturales-material-elsuelo-7-basicoA.pptx
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado (1).pdf

presentacion3-131119153s203-phpapp01.ppt

  • 1. TECNICAS ARQUITECTÓNICAS DEL RENACIMIENTO Por: D.I. Miguel A. Varela B. Mexico D.F. septiembre 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN POSGRADO DE ARQUITECTURA
  • 2. INTRODUCCION Uno de los fundamentos arquitectónicos del renacimiento era el resurgimiento de muchas estructuras que habían sido inventadas por los griegos y los romanos, por ejemplo la cúpula, el arco, el capitel con estilo, la bóveda, etc. Todos estos elementos, más el desarrollo de la perspectiva permitieron hacer grandes obras. La perspectiva es un método de dibujo para representar las cosas en el espacio.
  • 3. Técnica La perspectiva es un método de dibujo para representar las cosas en el espacio. Dicho de una forma más técnica, se trata de un procedimiento para representar gráficamente objetos tridimensionales y sus relaciones espaciales en una superficie plana. A lo largo de la historia, los artistas han plasmado esto de maneras muy diferentes, porque también se han movido por intereses diferentes.
  • 4. Características de la arquitectura renacentista Uso de piedra Mármol Uso de elementos arquitectónicos clásicos Preferencia por espacios centrales Orden y claridad. Proporciones humanas
  • 5. Elementos constructivos de la Arquitectura renacentista. Elementos sustentantes: • Sustentante continuo: El muro recupera su valor como sustentante. Es frecuente que estén articulados con pilastras, líneas de imposta, etc. El muro es un elemento sustentante continuo en cuanto que tiene juntas las piezas que lo constituyen sin dejar “huecos” nada más que los vanos de acceso al interior o de entrada de luz y aire. Muro: Aparejo/Opus, Almohadillados y Cadenas. Molduras ornamentales del muro.
  • 6. Elementos constructivos de la Arquitectura renacentista. Elementos sustentantes: • Sustentantes discontinuos: se utilizan los órdenes clásicos, con preferencia por el corintio. También se usan entablamentos y frontones. Pilares y pilastras; contrafuertes. Columnas y semicolumnas adosadas.
  • 7. • Elementos sostenidos:  El arco que se emplea es el arco de medio punto.  Como cubiertas, se emplea las planas con casetones o bóvedas (de cañón o de arista). La cúpula adquiere un especial protagonismo y va a ser una constante preocupación técnica de los arquitectos renacentistas.
  • 8. • Elementos decorativos: Elementos constructivos para decorar: pilastras, entablamentos...  Medallones o tondos (círculos con relieves en el centro).  Sillares almohadillados.  Guirnaldas.  Columnas abalaustradas.  Conchas.  Grutescos (seres fantásticos mezcla de humanos, animales y vegetales).  Es frecuente que la decoración se disponga a candelieri (con un eje central en torno al que surgen los elementos ornamentales)
  • 9. • El efecto espacial: Se ha dicho, con razón, que el efecto de una habitación de bellas proporciones tiene que percibirse aunque se camine por ella con los ojos cerrados. La arquitectura renacentista buscó siempre un efecto espacial, nunca visual. En un edificio del Renacimiento nunca se incluirán estímulos para el ojo, independientes y diferentes, que puedan dificultar la captación del conjunto del edificio. La bóveda, por ejemplo, tiene como decoración las mismas líneas estructurales que la forman, el círculo y los tirantes. Estos últimos, hechos a base de piedra más oscura, decoran la bóveda, a la vez que poseen una función más estructural. En un edificio renacentista, todo tenía que venir determinado por el elemento geométrico más riguroso. Lo importante en un edificio del Renacimiento era la estructura, o sea, aquello que ya estaba dibujado en planta.
  • 10. • Las proporciones humanas: En estas obras de Brunelleschi puede apreciarse otra de las características de la arquitectura del Renacimiento; un sistema de proporciones riguroso e inflexible. Para el Renacimiento, la proporción extraída de los principios del arte clásico era el elemento estético más importante. Así, se utilizó frecuentemente el llamado rectángulo de sección áurea, descubierto por los griegos y usado en el Partenón. De la misma manera, basándose en la autoridad de Vitruvio, se estableció también una armonía entre las proporciones del cuerpo humano y la arquitectura.
  • 11. Principalmente, se adoptaron los órdenes griegos como elemento arquitectónico. Durante los inicios del Renacimiento, se empleó con mayor frecuencia el orden corintio, más decorativo y ornamentado que los demás. En cambio, durante el alto Renacimiento se usó más la simplicidad del orden dórico. Siguiendo la antigua práctica romana, los arquitectos renacentistas superpusieron con frecuencia los órdenes. Usaban uno diferente para cada planta del edificio, empezando por el más pesado y duro, correspondiente al orden dórico, y ascendiendo hasta el más ágil y decorativo, representado por el orden corintio. Este sistema de proporciones dotaba de unidad a todo el edificio, pero también otorgaba independencia a cada uno de los elementos que lo componían.
  • 12. • La luz y la sombra: El arquitecto renacentista buscaba siempre una luz homogénea. En el interior de sus recintos reinaba una luz difusa y uniforme. Por ejemplo, podemos ver un pórtico de entrada que Brunelleschi construyó para unir gradualmente la luz natural con la luz interior, sin tamizarlas.
  • 13. • Se puede afirmar que la forma arquitectónica renacentista es como la del resto de las artes; es decir: lineal, plana, cerrada, hecha de unidades independientes y clara. • El paradigma de la arquitectura renacentista es la cúpula de la catedral de Florencia, de Brunelleschi. En ella el autor utiliza sus conocimientos técnicos, científicos y arqueológicos para crear una obra.
  • 14. • Resulta difícil resumir en esta presentación todo lo relacionado con la ingeniería que tuvo lugar en un periodo tan apasionante como el Renacimiento. Tras la “oscura” Edad Media, el renacer del hombre como centro del conocimiento y la vuelta atrás en busca de los clásicos supone un avance de gran trascendencia en todos los órdenes del saber y del conocimiento.
  • 15. • Entre las principales características de la ingeniería renacentista, destacan las siguientes: se instaura una visión humanística de la técnica; aparece la figura del ingeniero teórico, con creciente separación de la técnica de las ciencias herméticas; los ingenieros mejoran su condición social respecto a los alarifes tradicionales y aumentan su movilidad y sus posibilidades de contratación por diversos países; nace la técnica experimental; se establece una nueva concepción de los sistemas mecánicos y se generalizan las invenciones de toda índole.
  • 16. • En Europa aparecen grandes arquitectos como Leone Battista Alberti. La publicación en 1485 del primer libro de arquitectura indica la inquietud que sentía por la divulgación del conocimiento. En la década de 1550 se hizo también famoso en Ferrara Giovanni Battista Aleotti. Las edificaciones del Renacimiento se caracterizan por construir un conjunto racional, cuyos elementos se hallan dispuestos según rigurosas normas de proporción, donde los elementos formales característicos son la construcción circular coronada por una cúpula y la división armónica de la superficie de los muros, entre otras.
  • 17. • En la España de Carlos I se conocen numerosos ingenieros italianos que trabajan a las órdenes del emperador, así en el año 1552, encontramos a Gianbattista Calvi reforzando las fortificaciones de Roses, Barcelona y Tarragona. El mismo Carlos I creó en 1543 la Escuela de Artillería de Milán, para formar profesionales con conocimientos de matemáticas, física y construcción, siendo una de las primeras escuelas cuya vida se dilató a lo largo del siglo XVII.
  • 18. • Durante los siglos XV y XVI tienen también lugar desarrollos importantes en la dinámica moderna que permiten abandonar los postulados de Aristóteles que se habían estado utilizando prácticamente hasta entonces y que quedaban obsoletos. Florencia tuvo el más famoso ingeniero de todos los tiempos. Pocas veces ha sido bendecido el mundo con un genio como Leonardo da Vinci (1452-1519). Anticipó muchos adelantos del futuro; por nombrar algunos: la máquina de vapor, la ametralladora, cámara oscura, el submarino y el helicóptero. Pero, es probable que tuvieran poca influencia en el pensamiento de la ingeniería de su tiempo
  • 19. • En sus cuadernos hacía la anotación de sus investigaciones de derecha a izquierda, posiblemente por comodidad, debido a que era zurdo. Da Vinci fue, probablemente, el primero en describir y utilizar técnicas experimentales que hoy día son empleadas en los laboratorios más avanzados. También se puede decir que fue Leonardo el creador del armamento tal como hoy se concibe. Inventó, entre otras, una máquina para hincar pilotes.
  • 20. • En el Renacimiento continúa la preocupación por las cimentaciones. Palladio plantea que los cimientos deberían ser el doble de gruesas que los muros soportados por ellas, una dimensión que podría modificarse según la calidad del suelo y la escala de la edificación. Según Alberti, la excavación de la cimentación debería ser horizontal, para evitar cualquier deslizamiento o movimiento y los muros deberían ubicarse en el centro de la zapata, recomendando abrir algunos pozos o fosos para conocer las características de los estratos presentes bajo la superficie.
  • 21. • Existe en este momento una mayor preocupación sobre las cimentaciones y sus técnicas constructivas, si bien no es posible realizar un desarrollo evolutivo del diseño de las cimentaciones, pues fueron tan variadas como los edificios que sustentaban.
  • 22. • Georgius Agrícola (1.494-1.555) y Galileo Galilei (1564-1642) establecieron las bases científicas de la ingeniería. El primero, en su obra póstuma De Re Metallica (1556) recopiló y organizó de forma sistemática todo el conocimiento existente sobre minería y metalurgia, siendo la principal autoridad en la materia durante cerca de 200 años. Galileo es conocido por sus observaciones astronómicas y por su declaración de que objetos de diferentes masas se ven sometidos a la misma “tasa” de caída. Sin embargo, Galileo fue un magnífico ingeniero, con sus proyectos sobre drenaje al pretender desecar las costas venecianas y dedicarlas al cultivo agrícola, o como ingeniero militar. Su contribución más importante en la construcción fue la “teoría de vigas” que tuvo su origen en el análisis comparativo entre las estructuras de los grandes barcos de madera y la de los botes, aunque sus predicciones fueron erróneas al no considerar la elasticidad de los materiales.
  • 23. • Una de sus mayores contribuciones fue la formulación de un método científico, ampliamente aceptado. Uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la ingeniería mecánica lo realizó Simón Stevin en Holanda, a fines de la década de 1500. Mediante el “triángulo de fuerzas”, permitió a los ingenieros manejar fuerzas resultantes que actuaban en los miembros estructurales. Stevin escribió un tratado sobre fracciones y también realizó trabajos que llevaron al desarrollo del sistema métrico.