SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LAS CÉLULAS
DE LA SANGRE
GRUPO #3
INTEGRANTES
● Cristian Eduardo Martinez Dávila 6200-21-1357
● Danna Marleny Pérez Fúnes 6200-21-1033
● Angelina Diego Sebastian 6200-21-525
● Diana María González Alva 6200-21-572
● Daniela Sofía Herrera López 6200-21-2545
HEMATOPOYESIS
La hematopoyesis (o hemopoyesis)
comprende tanto la eritropoyesis
como la leucopoyesis (desarrollo de los
glóbulos rojos y blancos, respectivamente),
así como la trombopoyesis (formación de
plaquetas).
En el adulto, los eritrocitos, granulocitos, monocitos y
plaquetas se forman en la médula ósea roja; los linfocitos
también se forman en la médula ósea roja y en los tejidos
linfáticos.
ETAPAS DE LA HEMATOPOYESIS
50% 20%
1. FASE DEL SACO VITELINO
Inicia en la tercera semana de
gestación y se caracteriza por la
formación de “islotes sanguíneos”
en la pared del saco vitelino del
embrión.
2. FASE HEPÁTICA
Ocurre en el inicio del
desarrollo fetal, los centros
hematopoyéticos aparecen
en el hígado.
3. FASE MEDULAR
ÓSEA
Luego del nacimiento, la
hematopoyesis sólo ocurre
en la médula ósea roja
1. FASE DEL SACO VITELINO
2. FASE HEPÁTICA
3. FASE MEDULAR ÓSEA
Presentacion_Hematopoyesis.pdf
Presentacion_Hematopoyesis.pdf
Según la teoría monofilética de la hematopoyesis,
las células de la sangre derivan de una célula
madre hematopoyética en común.
Célula madre hematopoyética (HSC= hemopoietic stem cell)
La HSC, también conocida como citoblasto pluripotencial, es capaz de
autorrenovarse (PPSC), (autosustentación).
Estudios recientes indican que las HSC también tienen el
potencial de diferenciarse en múltiples linajes de células no
sanguíneas y contribuir a la regeneración celular de diversos
tejidos y muchos órganos.
Durante el desarrollo embrionario, las HSC están presentes en
la circulación y sufren diferenciación específica de tejido en
diferentes órganos.
Las HSC humanas se han aislado a partir de sangre del
cordón umbilical, hígado fetal y médula ósea fetal y del
adulto.
Las HSC humanas expresan proteínas marcadoras
moleculares específicas, como CD34 y CD90 y al mismo
tiempo no expresan marcadores específicos de linaje
(Lin–), que se encuentran en los linfocitos, granulocitos,
monocitos, megacariocitos y células eritroides.
Médula ósea roja: Abundancia de eritrocitos y hemoglobina.
Predomina en infancia.
Médula ósea amarilla: Abundancia de adipocitos con alto
contenido de carotenos. Predomina en los adultos.
En la actualidad se cree que las HSC humanas pueden
identificarse por los marcadores de la superficie celular Lin–,
CD34+, CD90+ y CD38–. Las HSC no pueden identificarse en
los preparados de rutina; sin embargo, se pueden identificar y
aislar con el uso de métodos inmunocitoquímicos.
Una célula madre
hematopoyética
(HSC) en la
médula ósea da
origen a múltiples
colonias de
células madres
progenitoras
En la médula ósea, las
descendientes de las HSC se
diferencian en dos colonias
principales de células progenitoras
multipotenciales: las células
progenitoras mieloides comunes
(CMP) y las células progenitoras
linfoides comunes (CLP)
Las células progenitoras mieloides
comunes (CMP), que antes se llamaban
unidades formadoras de colonias de
granulocitos, eritrocitos, monocitos y
megacariocitos (CFUGEMM), se
diferencian en progenitores específicos
restringidos en cuanto a linaje.
● Células progenitoras de
megacariocitos/eritrocitos
● Células progenitoras de
granulocitos/monocitos
Las células progenitoras linfoides
comunes (CLP) son capaces de
diferenciarse en linfocitos T, linfocitos
B y linfocitos destructores naturales
(NK). Estas células CLP
multipotenciales antes se llamaban
unidades formadoras de colonias
linfoides
Las células progenitoras tienen
receptores superficiales para
citocinas específicas y factores de
crecimiento, incluidos factores
estimulantes de colonias (CSF) que
influyen en su proliferación y
maduración hacia un linaje
específico.
Formación de
eritrocitos
(Eritropoyesis)
Regulación de la
eritropoyesis:
Eritropoyetina
Lugares de formación
1. Saco Vitelino (primeras
semanas).
2. Higado, bazo y ganglios
linfáticos (2° mes)
3. Médula ósea (nacimiento)
<5 años: todos los huesos
>20 años: esqueleto axial
Los eritrocitos se desarrollan a partir de
células CMP que,bajo la infuencia de la
eritropoyetina, IL-3, IL-4 se diferencian en
células MEP.
Para la diferenciación terminal de células
MEP en el linaje eritroide defnitivo, se necesita la
expresión del factor de transcripción GATA-1.
Bajo la acción GATA-1,las células del MEP se
transforman en progenitores sensible a la
eritropoyetina predestinados a convertirse en
eritrocitos (ERP o CFU-E) que dan origen al
proeritroblasto.
La primera célula precursora de la eritropoyesis
reconocible morfológicamente se llama proeritroblasto.
● El proeritroblasto es una célula
relativamente grande que mide de
12mm a 20mm de diámetro.
● Contiene un gran núcleo esférico con
uno o dos nucléolos visibles.
● El citoplasma exhibe una basoflia leve a
causa de la presencia de ribosomas
libres.
● Si bien es reconocible, el proeritroblasto
no se identifca con facilidad en los frotis
de médula ósea de rutina.
El eritoblasto basóflo es más pequeño que el proerito-
blasto, del cual se origina por división mitótica
● El núcleo del eritroblasto basóflo es más pequeño (10mm a 16mm de diámetro)
y cada vez más heterocromático con las mitosis sucesivas.
● El citoplasma muestra una basoflia intensa, debido a la gran cantidad de
ribosomas libres (polirribosomas) que sintetizan hemoglobina.
El eritoblasto basóflo es más pequeño que el proerito-
blasto, del cual se origina por división mitótica
● La acumulación de hemoglobina en la célula cambia gradualmente la reacción
detinción del citoplasma de modo que comienza a teñirse con
la eosina.
● .En la etapa en que el citoplasma muestra acidoflia,debido a la tinción de la
hemoglobina, y basoflia, debido a la tinción de los ribosomas, la célula se
denomina eritroblasto policromatófilo.
El eritoblasto policromatóflo tiene un citoplasma que
muestra tanto acidoflia como basoflia.
● Las reacciones de tinción del eritroblasto policromatófilo se
pueden mezclar para darle una coloración general gris o lila al
citoplasma o pueden mantenerse separadas con regiones
rosadas (acidófla) y regiones púrpuras (basóflas).
● El núcleo de la célula es más pequeño que el del eritroblasto
basóflo y los grumos gruesos de heterocromatina forman un
patrón cuadriculado que ayuda a identifcar este tipo de
células.
El eritoblasto ortocromatóflo se reconoce por su cito-
plasma bien acidóflo y su núcleo muy condensado.
● La próxima etapa de la eritropoyesis es la del eritroblasto
ortocromatófilo (normoblasto). Esta célula tiene un pequeño
núcleo compacto e hipercromático.
● El citoplasma es eosinóflo debido a la gran cantidad de
hemoglobina.
● Sólo es apenas más grande que un eritrocito maduro. En esta
etapa, el eritroblasto ortocromático ya no es capaz de
dividirse.
El eritrocito policromatóflo ha expulsado su núcleo.
● El eritroblasto ortocromático pierde su núcleo al
expulsarlo de la célula; está entonces listo para pasar
a los sinusoides sanguíneos de la médula ósea roja.
● Algunos polirribosomas que todavía pueden sintetizar
hemoglobina, se mantienen en la célula. Estos
polirribosomas imparten una ligera basoflia a
las células, de otro modo eosinóflas; por esta razón,
estas nuevas células se denominan eritrocitos
policromatófilos.
El eritrocito policromatóflo ha expulsado su núcleo.
● Los polirribosomas de los nuevos eritrocitos también
se pueden demostrar con tinciones especiales, que
hacen que los polirribosomas se agrupen y formen
una red reticular. En consecuencia, los eritrocitos
policromatóflos también (y más comúnmente) son
llamados reticulocitos.
El eritrocito policromatóflo ha expulsado su núcleo.
● En la sangre normal, los reticulocitos constituyen
aproximadamente el 1% al 2% del conteo total de
hematíes. Sin embargo, si aumenta la cantidad de
eritrocitos que entran en el torrente sanguíneo
(como sucede cuando el organismo trata de
compensar una hemorragia por estimulación de la
hematopoyesis), también aumenta la cantidad de
reticulocitos.
● Función de los eritrocitos
● La vida media de un eritrocito es de unos 120 días, durante los
cuales recorre de forma aproximada unos 320 kilómetros.
● Su función básica es el transporte de hemoglobina ya que su
citoplasma contiene mayoritariamente esta proteína encontrándose
en una concentración aproximada del 35%.
● Función de los eritrocitos
● Teniendo en cuenta que en el exterior de la célula la concentración
proteica plasmática es de un 7%, su metabolismo mínimo y
anaerobio está destinado casi en exclusiva a mantener el equilibrio
osmótico, mediante mecanismos de transporte a través de la
membrana que impidan la entrada de agua y la correspondiente
hemólisis.
● Al carecer de núcleo y ribosomas no realiza síntesis proteica y su
maquinaria enzimática le permite degradar glucosa de forma
anaerobia, lo cual le aporta el suficiente ATP para mantener el
transporte activo de iones que mantenga su equilibrio osmótico.
Cinética de la
eritropoyesis
Se tarda aproximadamente
una semana para que la
progenie de un eritroblasto
basófilo recién formado
llegue a la circulación.
Las mitosis ocurren en los
proeritoblastos, los
eritoblastos basófilos y los
eritoblastos
policromatófilos.
La formación y la
liberación de eritrocitos
son reguladas por la
eritropoyetina.
En cada una de estas
etapas de desarrollo, el
eritroblasto se divide
en varias ocasiones.
1
4
3
2
La eritropoyetina actúa sobre los receptores
específicos expresados en la superficie de los ErP
Presentacion_Hematopoyesis.pdf
En los seres humanos, los
eritrocitos tienen una vida media
de alrededor de 120 días.
● El sistema de macrófagos del
bazo, médula ósea e hígado
fagocita y degrada los eritrocitos
viejos.
● El grupo hemo y las globinas se
disocian, y estas últimas se
hidrolizan a aminoácidos, que
entran en el fondo común
metabólico para su reutilización.
● El hierro del hemo se libera, entra en el fondo común de depósito
de hierro en el bazo en forma de hemosiderina o ferritina, y se
almacena para su reutilización en la síntesis de hemoglobina.
● El resto del grupo hemo de la molécula de hemoglobina se
degrada parcialmente a bilirrubina, unida a la albúmina, se libera
en la circulación y se transporta hacia el hígado, donde se
conjuga y se excreta a través de la vesícula biliar como el
glucurónido de bilirrubina de la bilis
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik

Más contenido relacionado

PPTX
TEJIDO_SANGUINEO histologia y medicina.pptx
PDF
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
PDF
hematopoyesis-cbq-cbcc6.pdf............ .
PPTX
Tejido hematopoyético
PPTX
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
PPTX
Fichero hematología
PDF
239 hematopoyesis
PDF
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
TEJIDO_SANGUINEO histologia y medicina.pptx
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
hematopoyesis-cbq-cbcc6.pdf............ .
Tejido hematopoyético
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
Fichero hematología
239 hematopoyesis
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea

Similar a Presentacion_Hematopoyesis.pdf (20)

PDF
CURSO HEMATOLOGIA CLASE 4 ERITROPOYESIS .pdf
PPTX
ERITROCITOS SANGRE SISTEMA MONOCITOS MACROFAGO , INMUNIDAD (3).pptx
PPT
TEJIDO SANGUÍNEO
PDF
histologia de la Medula osea usat
PPT
Tejido hematopoyetico
PPTX
PRESENTACION ERITROCITOS, HEMATOLOGIA-1.pptx
PPT
8. Tejido Hematopoyético: partes de la sangre
PDF
Hematologia 4 linfopoyesis. Ucebol......
PPTX
Hematopoyesis y celulas sanguineas
PPTX
Clase 2 hematologia
PPT
Hematologia
PPTX
Fisiopatología Sistema Hematopoyetico.pptx
PDF
Hematopoyesis y hemograma_20250511_194607_0000.pdf
PPT
Hematopoyesis, granulopoyesis
PDF
PPT_MORFOFISIOLOGIA GENERAL_HISTOLOGÍA_SEM-03_SESION-02_2025-0 (3).pdf
DOCX
Hematopoyesis
PPT
Sangre
PPTX
hematopoyesis
PPTX
Histología de la SangreHistología de la Sangre.pptx
PPTX
CLASE_8.TEJIDO_SANGUINEOpara todos histología.pptx
CURSO HEMATOLOGIA CLASE 4 ERITROPOYESIS .pdf
ERITROCITOS SANGRE SISTEMA MONOCITOS MACROFAGO , INMUNIDAD (3).pptx
TEJIDO SANGUÍNEO
histologia de la Medula osea usat
Tejido hematopoyetico
PRESENTACION ERITROCITOS, HEMATOLOGIA-1.pptx
8. Tejido Hematopoyético: partes de la sangre
Hematologia 4 linfopoyesis. Ucebol......
Hematopoyesis y celulas sanguineas
Clase 2 hematologia
Hematologia
Fisiopatología Sistema Hematopoyetico.pptx
Hematopoyesis y hemograma_20250511_194607_0000.pdf
Hematopoyesis, granulopoyesis
PPT_MORFOFISIOLOGIA GENERAL_HISTOLOGÍA_SEM-03_SESION-02_2025-0 (3).pdf
Hematopoyesis
Sangre
hematopoyesis
Histología de la SangreHistología de la Sangre.pptx
CLASE_8.TEJIDO_SANGUINEOpara todos histología.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
intervencio y violencia, ppt del manual
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Publicidad

Presentacion_Hematopoyesis.pdf

  • 1. DE LAS CÉLULAS DE LA SANGRE GRUPO #3
  • 2. INTEGRANTES ● Cristian Eduardo Martinez Dávila 6200-21-1357 ● Danna Marleny Pérez Fúnes 6200-21-1033 ● Angelina Diego Sebastian 6200-21-525 ● Diana María González Alva 6200-21-572 ● Daniela Sofía Herrera López 6200-21-2545
  • 3. HEMATOPOYESIS La hematopoyesis (o hemopoyesis) comprende tanto la eritropoyesis como la leucopoyesis (desarrollo de los glóbulos rojos y blancos, respectivamente), así como la trombopoyesis (formación de plaquetas).
  • 4. En el adulto, los eritrocitos, granulocitos, monocitos y plaquetas se forman en la médula ósea roja; los linfocitos también se forman en la médula ósea roja y en los tejidos linfáticos.
  • 5. ETAPAS DE LA HEMATOPOYESIS 50% 20% 1. FASE DEL SACO VITELINO Inicia en la tercera semana de gestación y se caracteriza por la formación de “islotes sanguíneos” en la pared del saco vitelino del embrión. 2. FASE HEPÁTICA Ocurre en el inicio del desarrollo fetal, los centros hematopoyéticos aparecen en el hígado. 3. FASE MEDULAR ÓSEA Luego del nacimiento, la hematopoyesis sólo ocurre en la médula ósea roja
  • 6. 1. FASE DEL SACO VITELINO
  • 11. Según la teoría monofilética de la hematopoyesis, las células de la sangre derivan de una célula madre hematopoyética en común. Célula madre hematopoyética (HSC= hemopoietic stem cell) La HSC, también conocida como citoblasto pluripotencial, es capaz de autorrenovarse (PPSC), (autosustentación).
  • 12. Estudios recientes indican que las HSC también tienen el potencial de diferenciarse en múltiples linajes de células no sanguíneas y contribuir a la regeneración celular de diversos tejidos y muchos órganos. Durante el desarrollo embrionario, las HSC están presentes en la circulación y sufren diferenciación específica de tejido en diferentes órganos.
  • 13. Las HSC humanas se han aislado a partir de sangre del cordón umbilical, hígado fetal y médula ósea fetal y del adulto. Las HSC humanas expresan proteínas marcadoras moleculares específicas, como CD34 y CD90 y al mismo tiempo no expresan marcadores específicos de linaje (Lin–), que se encuentran en los linfocitos, granulocitos, monocitos, megacariocitos y células eritroides.
  • 14. Médula ósea roja: Abundancia de eritrocitos y hemoglobina. Predomina en infancia. Médula ósea amarilla: Abundancia de adipocitos con alto contenido de carotenos. Predomina en los adultos.
  • 15. En la actualidad se cree que las HSC humanas pueden identificarse por los marcadores de la superficie celular Lin–, CD34+, CD90+ y CD38–. Las HSC no pueden identificarse en los preparados de rutina; sin embargo, se pueden identificar y aislar con el uso de métodos inmunocitoquímicos.
  • 16. Una célula madre hematopoyética (HSC) en la médula ósea da origen a múltiples colonias de células madres progenitoras
  • 17. En la médula ósea, las descendientes de las HSC se diferencian en dos colonias principales de células progenitoras multipotenciales: las células progenitoras mieloides comunes (CMP) y las células progenitoras linfoides comunes (CLP)
  • 18. Las células progenitoras mieloides comunes (CMP), que antes se llamaban unidades formadoras de colonias de granulocitos, eritrocitos, monocitos y megacariocitos (CFUGEMM), se diferencian en progenitores específicos restringidos en cuanto a linaje. ● Células progenitoras de megacariocitos/eritrocitos ● Células progenitoras de granulocitos/monocitos
  • 19. Las células progenitoras linfoides comunes (CLP) son capaces de diferenciarse en linfocitos T, linfocitos B y linfocitos destructores naturales (NK). Estas células CLP multipotenciales antes se llamaban unidades formadoras de colonias linfoides
  • 20. Las células progenitoras tienen receptores superficiales para citocinas específicas y factores de crecimiento, incluidos factores estimulantes de colonias (CSF) que influyen en su proliferación y maduración hacia un linaje específico.
  • 22. Regulación de la eritropoyesis: Eritropoyetina Lugares de formación 1. Saco Vitelino (primeras semanas). 2. Higado, bazo y ganglios linfáticos (2° mes) 3. Médula ósea (nacimiento) <5 años: todos los huesos >20 años: esqueleto axial
  • 23. Los eritrocitos se desarrollan a partir de células CMP que,bajo la infuencia de la eritropoyetina, IL-3, IL-4 se diferencian en células MEP. Para la diferenciación terminal de células MEP en el linaje eritroide defnitivo, se necesita la expresión del factor de transcripción GATA-1. Bajo la acción GATA-1,las células del MEP se transforman en progenitores sensible a la eritropoyetina predestinados a convertirse en eritrocitos (ERP o CFU-E) que dan origen al proeritroblasto.
  • 24. La primera célula precursora de la eritropoyesis reconocible morfológicamente se llama proeritroblasto. ● El proeritroblasto es una célula relativamente grande que mide de 12mm a 20mm de diámetro. ● Contiene un gran núcleo esférico con uno o dos nucléolos visibles. ● El citoplasma exhibe una basoflia leve a causa de la presencia de ribosomas libres. ● Si bien es reconocible, el proeritroblasto no se identifca con facilidad en los frotis de médula ósea de rutina.
  • 25. El eritoblasto basóflo es más pequeño que el proerito- blasto, del cual se origina por división mitótica ● El núcleo del eritroblasto basóflo es más pequeño (10mm a 16mm de diámetro) y cada vez más heterocromático con las mitosis sucesivas. ● El citoplasma muestra una basoflia intensa, debido a la gran cantidad de ribosomas libres (polirribosomas) que sintetizan hemoglobina.
  • 26. El eritoblasto basóflo es más pequeño que el proerito- blasto, del cual se origina por división mitótica ● La acumulación de hemoglobina en la célula cambia gradualmente la reacción detinción del citoplasma de modo que comienza a teñirse con la eosina. ● .En la etapa en que el citoplasma muestra acidoflia,debido a la tinción de la hemoglobina, y basoflia, debido a la tinción de los ribosomas, la célula se denomina eritroblasto policromatófilo.
  • 27. El eritoblasto policromatóflo tiene un citoplasma que muestra tanto acidoflia como basoflia. ● Las reacciones de tinción del eritroblasto policromatófilo se pueden mezclar para darle una coloración general gris o lila al citoplasma o pueden mantenerse separadas con regiones rosadas (acidófla) y regiones púrpuras (basóflas). ● El núcleo de la célula es más pequeño que el del eritroblasto basóflo y los grumos gruesos de heterocromatina forman un patrón cuadriculado que ayuda a identifcar este tipo de células.
  • 28. El eritoblasto ortocromatóflo se reconoce por su cito- plasma bien acidóflo y su núcleo muy condensado. ● La próxima etapa de la eritropoyesis es la del eritroblasto ortocromatófilo (normoblasto). Esta célula tiene un pequeño núcleo compacto e hipercromático. ● El citoplasma es eosinóflo debido a la gran cantidad de hemoglobina. ● Sólo es apenas más grande que un eritrocito maduro. En esta etapa, el eritroblasto ortocromático ya no es capaz de dividirse.
  • 29. El eritrocito policromatóflo ha expulsado su núcleo. ● El eritroblasto ortocromático pierde su núcleo al expulsarlo de la célula; está entonces listo para pasar a los sinusoides sanguíneos de la médula ósea roja. ● Algunos polirribosomas que todavía pueden sintetizar hemoglobina, se mantienen en la célula. Estos polirribosomas imparten una ligera basoflia a las células, de otro modo eosinóflas; por esta razón, estas nuevas células se denominan eritrocitos policromatófilos.
  • 30. El eritrocito policromatóflo ha expulsado su núcleo. ● Los polirribosomas de los nuevos eritrocitos también se pueden demostrar con tinciones especiales, que hacen que los polirribosomas se agrupen y formen una red reticular. En consecuencia, los eritrocitos policromatóflos también (y más comúnmente) son llamados reticulocitos.
  • 31. El eritrocito policromatóflo ha expulsado su núcleo. ● En la sangre normal, los reticulocitos constituyen aproximadamente el 1% al 2% del conteo total de hematíes. Sin embargo, si aumenta la cantidad de eritrocitos que entran en el torrente sanguíneo (como sucede cuando el organismo trata de compensar una hemorragia por estimulación de la hematopoyesis), también aumenta la cantidad de reticulocitos.
  • 32. ● Función de los eritrocitos ● La vida media de un eritrocito es de unos 120 días, durante los cuales recorre de forma aproximada unos 320 kilómetros. ● Su función básica es el transporte de hemoglobina ya que su citoplasma contiene mayoritariamente esta proteína encontrándose en una concentración aproximada del 35%.
  • 33. ● Función de los eritrocitos ● Teniendo en cuenta que en el exterior de la célula la concentración proteica plasmática es de un 7%, su metabolismo mínimo y anaerobio está destinado casi en exclusiva a mantener el equilibrio osmótico, mediante mecanismos de transporte a través de la membrana que impidan la entrada de agua y la correspondiente hemólisis. ● Al carecer de núcleo y ribosomas no realiza síntesis proteica y su maquinaria enzimática le permite degradar glucosa de forma anaerobia, lo cual le aporta el suficiente ATP para mantener el transporte activo de iones que mantenga su equilibrio osmótico.
  • 35. Se tarda aproximadamente una semana para que la progenie de un eritroblasto basófilo recién formado llegue a la circulación. Las mitosis ocurren en los proeritoblastos, los eritoblastos basófilos y los eritoblastos policromatófilos. La formación y la liberación de eritrocitos son reguladas por la eritropoyetina. En cada una de estas etapas de desarrollo, el eritroblasto se divide en varias ocasiones. 1 4 3 2
  • 36. La eritropoyetina actúa sobre los receptores específicos expresados en la superficie de los ErP
  • 38. En los seres humanos, los eritrocitos tienen una vida media de alrededor de 120 días. ● El sistema de macrófagos del bazo, médula ósea e hígado fagocita y degrada los eritrocitos viejos.
  • 39. ● El grupo hemo y las globinas se disocian, y estas últimas se hidrolizan a aminoácidos, que entran en el fondo común metabólico para su reutilización.
  • 40. ● El hierro del hemo se libera, entra en el fondo común de depósito de hierro en el bazo en forma de hemosiderina o ferritina, y se almacena para su reutilización en la síntesis de hemoglobina.
  • 41. ● El resto del grupo hemo de la molécula de hemoglobina se degrada parcialmente a bilirrubina, unida a la albúmina, se libera en la circulación y se transporta hacia el hígado, donde se conjuga y se excreta a través de la vesícula biliar como el glucurónido de bilirrubina de la bilis
  • 42. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik