SlideShare una empresa de Scribd logo
(CLASE 4)
ERITROPOYESIS
MADURACIÓNDE LOS HEMATÍES
Msc. Víctor Huamán Cárdenas
MODELO DE LA
ERITROPOYESIS
NORMOBLASTO= ERITROBLASTO
SERIE ERITROBLÁSTICA
SERIE ERITROBLÁSTICA
30-35% de los elementos nucleados de la MO.
Secuencia madurativa
Nombre Tamaño
celular
Núcleo Nucléolo
visible
Relación N/C Tinción
citoplasmática
Proeritroblasto 20-25 μm Redondo 1 a 2 Muy elevada Basófilo
Eritroblasto
basófilo
16-18 μm Redondo No Elevada Hiperbasófilo
Eritroblasto
policromático
8-12 μm Redondo No Baja (25%) Acidófilo
Eritroblasto
ortocromático
7-10 μm Redondo/
picnótico
No Muy baja Muy acidófilo
Reticulocito 8-9 μm ± Basófilo
Hematíe 7 μm Acidófilo
Progenitores Eritroides
• Diversos sistemas de cultivo han demostrado que los progenitores
eritroides tienen diferente potencial proliferativo.
• Los progenitores eritroides más primitivos son denominados unidades
formadoras de brotes eritroides (del inglés BFU- E), las cuales mantienen
una alta tasa de proliferación en respuesta a citocinas, mientras que los
progenitores eritroides más maduros, denominados unidades formadoras
de colonias eritroides (del inglés CFU-E) tienen un limitado potencial de
proliferación.
• Estos progenitores dan lugar a precursores eritroides, dentro de los que se
incluyen proeritroblastos, eritroblastos basófilos, eritroblastos
policromatófilos, eritroblastos ortocromáticos, y reticulocitos; estos
últimos, a su vez, dan origen a los eritrocitos.
Progenitores Eritroides
• A lo largo de esta ruta de diferenciación, la eritropoyetina (EPO) actúa como una de las principales citocinas
reguladoras de la eritropoyesis. Esta molécula es producida por células renales y en menor proporción por
células hepáticas.
• La principal actividad de la EPO es controlar la producción de células Eritroides a través de la promoción de
la sobrevivencia, proliferación y diferenciación de progenitores Eritroides en la médula ósea.
• En células progenitoras Eritroides tempranas (BFU-E), la EPO actúa como agente mitogénico y promueve su
proliferación, mientras que en progenitores Eritroides tardíos (CFU-E), actúa como agente de sobrevivencia.
Ross – Pawlina. HISTOLOGÍA.5ta. Buenos aires: Ed.Panamerica; 2006
ERITROPOYESIS
Proceso a través del
cual se producen los
eritrocitos
de la sangre
Tiempo de
maduración
5 días
Renovación:
0,8% diario
Velocidad de
renovación:
160 x 10’6
eritrocitos/minuto.
Requerimientos
Vitamina B12
(cobalamina)
Ácido fólico
Aminoácidos
(globina)
Hierro (grupo
hemo)
Eritropoyetina
(Epo) Otros
• La maduración del eritrocito se inicia con su derivación de una célula
multipotencial, la primitiva célula de origen o hemohistioblasto. El hemohistioblasto
es una célula oval grande (25 a 35 um) que tiene un núcleo relativamente grande
con una cromatina regular en forma de fina red vesicular. La tercera parte de su
volumen está ocupada por un citoplasma de color lila grisáceo con unos gránulos
policromáticos diminutos no específicos. Esta célula da lugar al hemocitoblasto (20
a 30um) caracterizado por el mismo tipo de núcleo reticulado fino con sus nucléolos
encontrado en el hemohistioblasto.
• Sin embargo, el citoplasma de contornos irregulares se hace mas pequeño, azulado
y no granular, y de tinción variable; se tiñe menos intensamente, con aspecto
moteado cerca del núcleo y con mayor intensidaden la periferia. La división de este
hemocitoblasto da lugar a una célula hija diferenciada y a otra indiferenciada
multipotencial. La primera se encuentra en la médula ósea, ganglioslinfáticos, bazo
e hígado; tiene un diámetro de 25 a 35 um con un núcleo redondo u oval que ocupa
casi todo el contenido celular. La célula multipotencial permanece en esta fase para
evitar una depleción de las celulas primitivas. No se conoce el mecanismo o los
factores por los que una de las células queda indiferenciada y la otra inicia una
secuencia de maduración.
MADURACIÓN
CURSO HEMATOLOGIA CLASE 4 ERITROPOYESIS .pdf
2
Célula mieloide pluripotente
ML
Célula madre
mieloide
CFC-E
Es una célula del embrión o del adulto
que tiene la capacidad, en
circunstancias determinadas de dar
lugar a células iguales a ella, o a células
especializadas que originan los distintos
tejidos y órganos.
Célula diferenciada presente en un
tejido inferenciado, que se renueva y
que puede dar lugar a células
especializadas: Médula ósea: Sangre
células formadoras de colonias de
eritrocitos
ERITROPOYESIS
2
Célula mieloide pluripotente ML
Célula madre mieloide
CFC-E
Proeritroblastos
ERITROPOYESIS
2
Célula mieloide pluripotente ML
Célula madre mieloide
CFC-E
Proeritroblastos
Eritroblastos basófilos
ERITROPOYESIS
2
Célula mieloide pluripotente ML
Célula madre mieloide
CFC-E
Proeritroblastos
Eritroblastos basófilos
Eritroblasto policromáticos
ERITROPOYESIS
2
Célula mieloide pluripotente ML
Célula madre mieloide
CFC-E
Proeritroblastos
Eritroblastos basófilos
Eritroblasto policromáticos
Eritroblasto ortocromático
ERITROPOYESIS
2
Célula mieloide pluripotente ML
Célula madre mieloide
CFC-E
Proeritroblastos
Eritroblastos basófilos
Eritroblasto policromáticos
Eritroblasto ortocromático
Reticulocito (no Núcleo).
presencia en sangre.(0,5-1,5%)
ERITROPOYESIS
Reticulocito en tinción
azul de cresil brillante
Policromatófilo en tinción
Wright
2
Célula mieloide pluripotente ML
Célula madre mieloide
CFC-E
Proeritroblastos
Eritroblastos basófilos
Eritroblasto policromáticos
Eritroblasto ortocromático
Reticulocito (no Núcleo).
presencia en sangre.(0,5-1,5%)
Eritrocito
ERITROPOYESIS
EPO
Hipoxia
Hierro
-
+
ERITROPOYESIS
CURSO HEMATOLOGIA CLASE 4 ERITROPOYESIS .pdf
•La célula blástica específica más joven de la serie del eritrocito adulto
normal es el pronormoblasto (Proeritoblasto o rubriblasto). Se trata de
una célula ovoide cuyo tamaño es doble que el del hematíe y con un
diámetro medio de 14 a 19 um. El núcleo es de color púrpura claro,
vesicular y granular, con una ligera densificación de la cromatina. A
medida que la célula envejece, la cromatina se dispone en filamentos.
Existen de uno a tres nucleolos perfectamente diferenciados. El
citoplasma es granular y de color azul claro en las formas jóvenes, pero
en las mas maduras adopta la forma de un reborde fino de color púrpura
azulado obscuro. Estas celulas constituyen aproximadamente el 4% de
las células hemáticas nucleadas de la médula ósea. En la evolución
desde pronormoblasto a normoblasto ortocrómico tienen lugar
aproximadamente unas tres divisiones mitóticas.
PRONORMOBLASTO (PROERITOBLASTO O
RUBRIBLASTO
• El normoblasto basófilo tiene un diámetro de 12
a 17 um (ligeramente menor que el
pronormoblasto). El núcleo presenta un color
purpura obscuro; la cromatina esta mas
aglutinada y, en ocasiones , ofrece el aspecto de
una rueda de carro. No hay nucleolos. El
citoplasma tiene un color azul marino. Estas
celulas constituyen del 1 a 4% de las celulas
hemáticas nucleadas de la medula ósea. La
mayor parte del hierro destinado a la biosíntesis
de hemoglobina es captado por las celulas en la
fase de pronormoblasto o normoblasto basófilo.
NORMOBLASTO BASÓFILO
NORMOBLASTO
POLICROMATÓFILO
El normoblasto Policromatófilo (Eritroblasto
tardio o rubricito) representa otro estadio de
la cariocinesis del normoblasto. Tiene un
diámetro de 12 a 15 um con un núcleo
compacto condensado y mas maduro, cuya
cromatina tiene un color negro azulado o
policromático, con una área mas clara que
recuerda A LA HEMOGLOBINA SITUADA
CERCA DEL NÚCLEO. Estas células
constituyen aproximadamente el 75% de las
células hemáticas nucleadas de la ,medula
ósea.
• Se forma a partir de la maduración del
pronormoblasto en un periodo de dos días.
• La célula tiene un diámetro de 8 a 12 um.
Con una tendencia cada vez mayor a la
tinción eosinófila de su citoplasma debido a
la adquisición de hemoglobina (tinción
policromática débil).
• Su núcleo, con frecuencia excéntrico, es
picnótico.
• Esta célula es incapaz de llevar a cabo la
síntesis de ADN y, por lo tanto, no puede
efectuar posteriores divisiones.
• Comprenden el 18 % de las células
hemáticas nucleadas de la médula ósea.
NORMOBLASTO ORTOCROMÁTICO
•El Reticulocito (eritrocito Policromatófilo o difusamente
basófilo) es un eritrocito joven formado o por salida del
núcleo de la célula mediante el proceso de contracción
activa, o por destrucción del mismo mediante
fragmentación y solución resultante de la acción de la
fosfatasa alcalina.
•Despues de la pérdida del núcleo, la célula retiene
normalmente cierta cantidad de ARN que explica sus
propiedades policromatofilas en la tinción de wright y
su característico aspecto reticulado azul con el violeta
de cresilo. Tiene un diámetro de 7 a 10 um.
•Bajo la acción de estímulos específicos (hipoxia, por
ejemplo), pasan a la sangre periférica, donde maduran
en unos dos días. Su presencia refleja la respuesta
reactiva o regenerativa de la medula ósea; el aumento
de los mismos indica una hematopoyesis acelerada,
como ocurre de 5 a 7 días despues de iniciada la
terapéutica de una anemia perniciosa o anemias
megaloblásticas similares y después de 5 a 10 días de
iniciada la terapeutica con hierro, en caso de anemias
por deficiencia.
EL RETICULOCITO (ERITROCITO
POLICROMATÓFILO O DIFUSAMENTE BASÓFILO)
• El eritrocito (normocito o hematíe)
mide de 6 a 8 um de diámetro y es de
color rojizo; se forma en cuatro días a
partir del pronormoblasto .
• El hematíe ya maduro se constituye
por fuera de los sinusoides medulares
y pasa al compartimiento intravascular
por diápedesis. En la médula ósea
normal no existen hematíes adultos
por fuera de los vasos . Su forma de
disco biconcavo los hace parecer más
finos en el centro que en la periferia.
Existen variaciones normales de la
forma, como, por ejemplo, los
hematíes en forma de copa , los
esferocitos y los dentados.
EL ERITROCITO (NORMOCITO O HEMATÍE)
CURSO HEMATOLOGIA CLASE 4 ERITROPOYESIS .pdf
CURSO HEMATOLOGIA CLASE 4 ERITROPOYESIS .pdf
•El eritrocito es una unidad madura del eritrón.
•El eritrocito tiene un diámetro medio de 7,2 um en promedio y
un grosor de 2,0 um. Es un disco circular, elástico, bicóncavo,
eosinófilo y carente de núcleo que se tiñe de rojo con Wrigth
•Hay unos 4,8 millones/mm3 en la mujer adulta y 5,4
millones/mm3 en el varón adulto, y tienen una vida media
de120 días. (Ashby radioisótopo Cr).
•El volumen corpuscular medio es de 87 um3 con unos
márgenes entre 76 Y 96 um3
•Aproximadamente el 0,83% de los hematíes circulante se
destruye diariamente (un recuento de reticulocitos del 0,83%
indica un equilibrio normal entre producción y destrucción de
hematíes
•Hemoglobina: contenida en forma de un componente
adhesivo de la red espongiforme del interior del hematíe (34%
del peso del eritrocito). Mediante unión química, el hematíe
lleva oxigeno y dióxido de carbono desde los pulmones y los
distribuye por los tejidos.
ERITROCITOS
*Glóbulos rojos en 3D por microscopía de desenfoque
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y
ESTRUCTURALES DEL ERITROCITO
• No organelas celulares: no biosíntesis
• 7-8 m 
• Espesor máximo de 2 m.
• Vida: 120 días
• Condicionamientos metabólicos: sólo utiliza
glucosa, fundamentalmente para sintetizar el ATP
necesario para mantener el equilibrio osmótico y
para sintetizar NADPH para mantener el estado de
oxido reducción de la Hb
ERITROCITOS
• Estructura del eritrocito:
Membrana.
Hemoglobina
Enzimas
MEMBRANA: Responsable de la forma característica del eritrocito. Mantiene la
deformabilidad y elasticidad.
Lípidos
Proteínas
Hidratos de
carbono
GLUCOCÁLIZ: compuesta tanto por oligosacáridos y glucoproteínas de la membrana citoplasmática
(secretadas y/o adsorbidas). Sialoglucoproteínas, determinan la antigenecidad.
La Ancirina fija el citoesqueleto del eritrocito y está compuesto de:
Tetrámeros: espectrina,actina y aducina
Proteínas Transmembrana
Fija Ancirina
EL ERITROCITO
• LÍPIDOS: Fosfolípidos, colesterol, ácidos
grasos y glucolípidos.
• Carácter extraordinariamente fluido
debido a los ácidos grasos que hacen
parte de los fosfolípidos y de la
disposición asimétrica de las proteínas.
Fosfolípidos: Fosfatidilcolina (lecitina) 13%
Esfingomielina 26%
Fosfatidiletanolamina (cefalina) 27%
Fosfatildilserina 13%
Fosfatidilinositol 5%
❖ Colesterol.
❖ Ácidos grasos.
❖ Glucolípidos.
LÍPIDOS DE LA MEMBRANA
ERITROCITARIA
PROTEÍNAS DE LA MEMBRANA
• Proteínas integrales: Total o parcialmente sumergidas
en la bicapa lipídica.
• Proteínas periféricas: Fuera de la bicapa.
Las más importantes forman el esqueleto, son de interés clínico.
MEMBRANOPATÍAS
INTEGRALES
• La banda 3 y glucoforinas, participan en el
mantenimiento de la forma eritrocitaria mediante su
unión al esqueleto.
PROTEÍNAS DE LA MEMBRANA
Banda 3: Más abundante del total de las proteína de membrana,
contribuye al intercambio de iones CL- y bicarbonato HCO 3 -,
receptor para el P. falciparum.
Glucoforinas A, B, C y D afloran en la superficie y se encuentran
intensamente ramificados, contribuyen a determinar los
grupos sanguíneos.
PROTEÍNAS DE LA MEMBRANA
ESQUELETO
• Espectrina (bandas 1 y 2): Proteína más abundante del
esqueleto, la  - SP (cromosoma 1) y la  - SP
(Cr.14) se entrelazan y adoptan una estructura helicoidal.
• Actina ó banda 5: Se une a la espectrina y contribuye a la
unión entre las dos subunidades.
• Proteína 4,1 (sinapsina): Estabiliza la espectrina y su
unión a la actina.
• Ancirina: (Cr. 8); Une la banda 3 y la espectrina,
contribuye a la unión del esqueleto a la capa lipídica.
PATRÓN ELECTROFORÉTICO DE LAS PROTEÍNAS
DE MEMBRANA ERITROCITARIA
ESQUELETO DE LA MEMBRANA:
Proteínas que recubren la superficie interna de la doble capa
lipídica, están
En intimo contacto con la hemoglobina.
Cadena : SPTA1, localizado en el cromosoma 1
Cadena β: SPTA2, localizado en el cromosoma 14
ESPECTRINA
INTERACIÓN ENTRE PROTEÍNAS DE MEMBRANA
Ankirina
Sinapsina
Verticales
Horizontales
INTERACIÓN ENTRE PROTEÍNAS DE MEMBRANA
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
8. Tejido Hematopoyético: partes de la sangre
PPT
Expo De Eritropoyesis 2003
PPT
TEJIDO SANGUÍNEO
PPT
Sangre
PDF
Diapositivas sobre el tejido sanguíeno.ppt
PPT
Tejido Sanguineo
PPTX
8. Tejido Hematopoyético: partes de la sangre
Expo De Eritropoyesis 2003
TEJIDO SANGUÍNEO
Sangre
Diapositivas sobre el tejido sanguíeno.ppt
Tejido Sanguineo

Similar a CURSO HEMATOLOGIA CLASE 4 ERITROPOYESIS .pdf (20)

PPTX
ERITROCITOS SANGRE SISTEMA MONOCITOS MACROFAGO , INMUNIDAD (3).pptx
PPT
Tejido Sanguineo Dr Farfan
PDF
Presentacion_Hematopoyesis.pdf
PPT
Teorico 2 - Hematopoyesis 2015-CT......ppt
PPTX
TEJIDO_SANGUINEO histologia y medicina.pptx
PDF
histologia de la Medula osea usat
PDF
Hematopoyesis
PPTX
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
PPT
Tejido sanguineo perif
PDF
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
PDF
hematopoyesis-cbq-cbcc6.pdf............ .
PPTX
Eritrocitos
PPTX
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
PPTX
Fichero hematologia, Serie Roja
PPTX
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
PPTX
Hematopoyesis
PPTX
Origen y Desarrollo de Las celulas Hematopeyicas
PPTX
hematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptx
PPTX
Clase 2 hematologia
ERITROCITOS SANGRE SISTEMA MONOCITOS MACROFAGO , INMUNIDAD (3).pptx
Tejido Sanguineo Dr Farfan
Presentacion_Hematopoyesis.pdf
Teorico 2 - Hematopoyesis 2015-CT......ppt
TEJIDO_SANGUINEO histologia y medicina.pptx
histologia de la Medula osea usat
Hematopoyesis
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
Tejido sanguineo perif
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
hematopoyesis-cbq-cbcc6.pdf............ .
Eritrocitos
TEJIDO HEMATOPOYETICO.pptx
Fichero hematologia, Serie Roja
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
Hematopoyesis
Origen y Desarrollo de Las celulas Hematopeyicas
hematopoyesis origen de las células sanguíneas .pptx
Clase 2 hematologia
Publicidad

Más de SariitaPacheco (15)

PDF
CLASE 1 HISTOLOGÍA DEL TEJIDO SANGUÍNEO.pdf
PDF
HEMATOLOGIA CLASE 2 FISIOLOGIA SANGUÍNEA.pdf
PDF
CURSO HEMATOLOGIA CLASE 9 LEUCOPOYESIS.pdf
PPTX
CLASE 13 ENFERMEDADES NEUROLOGICAS Y DISCAPACIDAD.pptx
PPTX
CLASE 12 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA MALNUTRICION ANEMIA,MUERTE MATERNA Y CANC...
PPTX
CLASE 15 ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD DE LA DISCAPACIDAD.pptx
PPTX
Biologia molecular Nª2 mesa 2- celulas procariotas y eucariotas.pptx
PPTX
MECANISMOS DE AGRESIÓN Y DEFENSA Clase 12.pptx
PPTX
MECANISMOS DE AGRESIÓN Y DEFENSA Clase 13.pptx
PPTX
Semana 15 - Ética y responsabilidad social en la comunidad.pptx
PPTX
CLASE 11 Y 12 PATOLOGIA - PATOLOGIA ENDOCRINOLOGIA I-II.pptx
PPTX
CLASE 15 B VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA .pptx
PPTX
SESIÓN 13 HEMOSTASIA PRIMARIA curso de hematologia.pptx
PDF
SEMANA 12 SALES BILIARES Y HORMONAS TIROIDEAS.pdf
PPTX
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
CLASE 1 HISTOLOGÍA DEL TEJIDO SANGUÍNEO.pdf
HEMATOLOGIA CLASE 2 FISIOLOGIA SANGUÍNEA.pdf
CURSO HEMATOLOGIA CLASE 9 LEUCOPOYESIS.pdf
CLASE 13 ENFERMEDADES NEUROLOGICAS Y DISCAPACIDAD.pptx
CLASE 12 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA MALNUTRICION ANEMIA,MUERTE MATERNA Y CANC...
CLASE 15 ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD DE LA DISCAPACIDAD.pptx
Biologia molecular Nª2 mesa 2- celulas procariotas y eucariotas.pptx
MECANISMOS DE AGRESIÓN Y DEFENSA Clase 12.pptx
MECANISMOS DE AGRESIÓN Y DEFENSA Clase 13.pptx
Semana 15 - Ética y responsabilidad social en la comunidad.pptx
CLASE 11 Y 12 PATOLOGIA - PATOLOGIA ENDOCRINOLOGIA I-II.pptx
CLASE 15 B VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA .pptx
SESIÓN 13 HEMOSTASIA PRIMARIA curso de hematologia.pptx
SEMANA 12 SALES BILIARES Y HORMONAS TIROIDEAS.pdf
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
IPERC...................................
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

CURSO HEMATOLOGIA CLASE 4 ERITROPOYESIS .pdf

  • 1. (CLASE 4) ERITROPOYESIS MADURACIÓNDE LOS HEMATÍES Msc. Víctor Huamán Cárdenas
  • 4. SERIE ERITROBLÁSTICA 30-35% de los elementos nucleados de la MO. Secuencia madurativa Nombre Tamaño celular Núcleo Nucléolo visible Relación N/C Tinción citoplasmática Proeritroblasto 20-25 μm Redondo 1 a 2 Muy elevada Basófilo Eritroblasto basófilo 16-18 μm Redondo No Elevada Hiperbasófilo Eritroblasto policromático 8-12 μm Redondo No Baja (25%) Acidófilo Eritroblasto ortocromático 7-10 μm Redondo/ picnótico No Muy baja Muy acidófilo Reticulocito 8-9 μm ± Basófilo Hematíe 7 μm Acidófilo
  • 5. Progenitores Eritroides • Diversos sistemas de cultivo han demostrado que los progenitores eritroides tienen diferente potencial proliferativo. • Los progenitores eritroides más primitivos son denominados unidades formadoras de brotes eritroides (del inglés BFU- E), las cuales mantienen una alta tasa de proliferación en respuesta a citocinas, mientras que los progenitores eritroides más maduros, denominados unidades formadoras de colonias eritroides (del inglés CFU-E) tienen un limitado potencial de proliferación. • Estos progenitores dan lugar a precursores eritroides, dentro de los que se incluyen proeritroblastos, eritroblastos basófilos, eritroblastos policromatófilos, eritroblastos ortocromáticos, y reticulocitos; estos últimos, a su vez, dan origen a los eritrocitos.
  • 6. Progenitores Eritroides • A lo largo de esta ruta de diferenciación, la eritropoyetina (EPO) actúa como una de las principales citocinas reguladoras de la eritropoyesis. Esta molécula es producida por células renales y en menor proporción por células hepáticas. • La principal actividad de la EPO es controlar la producción de células Eritroides a través de la promoción de la sobrevivencia, proliferación y diferenciación de progenitores Eritroides en la médula ósea. • En células progenitoras Eritroides tempranas (BFU-E), la EPO actúa como agente mitogénico y promueve su proliferación, mientras que en progenitores Eritroides tardíos (CFU-E), actúa como agente de sobrevivencia.
  • 7. Ross – Pawlina. HISTOLOGÍA.5ta. Buenos aires: Ed.Panamerica; 2006
  • 8. ERITROPOYESIS Proceso a través del cual se producen los eritrocitos de la sangre Tiempo de maduración 5 días Renovación: 0,8% diario Velocidad de renovación: 160 x 10’6 eritrocitos/minuto. Requerimientos Vitamina B12 (cobalamina) Ácido fólico Aminoácidos (globina) Hierro (grupo hemo) Eritropoyetina (Epo) Otros
  • 9. • La maduración del eritrocito se inicia con su derivación de una célula multipotencial, la primitiva célula de origen o hemohistioblasto. El hemohistioblasto es una célula oval grande (25 a 35 um) que tiene un núcleo relativamente grande con una cromatina regular en forma de fina red vesicular. La tercera parte de su volumen está ocupada por un citoplasma de color lila grisáceo con unos gránulos policromáticos diminutos no específicos. Esta célula da lugar al hemocitoblasto (20 a 30um) caracterizado por el mismo tipo de núcleo reticulado fino con sus nucléolos encontrado en el hemohistioblasto. • Sin embargo, el citoplasma de contornos irregulares se hace mas pequeño, azulado y no granular, y de tinción variable; se tiñe menos intensamente, con aspecto moteado cerca del núcleo y con mayor intensidaden la periferia. La división de este hemocitoblasto da lugar a una célula hija diferenciada y a otra indiferenciada multipotencial. La primera se encuentra en la médula ósea, ganglioslinfáticos, bazo e hígado; tiene un diámetro de 25 a 35 um con un núcleo redondo u oval que ocupa casi todo el contenido celular. La célula multipotencial permanece en esta fase para evitar una depleción de las celulas primitivas. No se conoce el mecanismo o los factores por los que una de las células queda indiferenciada y la otra inicia una secuencia de maduración. MADURACIÓN
  • 11. 2 Célula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Es una célula del embrión o del adulto que tiene la capacidad, en circunstancias determinadas de dar lugar a células iguales a ella, o a células especializadas que originan los distintos tejidos y órganos. Célula diferenciada presente en un tejido inferenciado, que se renueva y que puede dar lugar a células especializadas: Médula ósea: Sangre células formadoras de colonias de eritrocitos ERITROPOYESIS
  • 12. 2 Célula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Proeritroblastos ERITROPOYESIS
  • 13. 2 Célula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Proeritroblastos Eritroblastos basófilos ERITROPOYESIS
  • 14. 2 Célula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Proeritroblastos Eritroblastos basófilos Eritroblasto policromáticos ERITROPOYESIS
  • 15. 2 Célula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Proeritroblastos Eritroblastos basófilos Eritroblasto policromáticos Eritroblasto ortocromático ERITROPOYESIS
  • 16. 2 Célula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Proeritroblastos Eritroblastos basófilos Eritroblasto policromáticos Eritroblasto ortocromático Reticulocito (no Núcleo). presencia en sangre.(0,5-1,5%) ERITROPOYESIS Reticulocito en tinción azul de cresil brillante Policromatófilo en tinción Wright
  • 17. 2 Célula mieloide pluripotente ML Célula madre mieloide CFC-E Proeritroblastos Eritroblastos basófilos Eritroblasto policromáticos Eritroblasto ortocromático Reticulocito (no Núcleo). presencia en sangre.(0,5-1,5%) Eritrocito ERITROPOYESIS
  • 20. •La célula blástica específica más joven de la serie del eritrocito adulto normal es el pronormoblasto (Proeritoblasto o rubriblasto). Se trata de una célula ovoide cuyo tamaño es doble que el del hematíe y con un diámetro medio de 14 a 19 um. El núcleo es de color púrpura claro, vesicular y granular, con una ligera densificación de la cromatina. A medida que la célula envejece, la cromatina se dispone en filamentos. Existen de uno a tres nucleolos perfectamente diferenciados. El citoplasma es granular y de color azul claro en las formas jóvenes, pero en las mas maduras adopta la forma de un reborde fino de color púrpura azulado obscuro. Estas celulas constituyen aproximadamente el 4% de las células hemáticas nucleadas de la médula ósea. En la evolución desde pronormoblasto a normoblasto ortocrómico tienen lugar aproximadamente unas tres divisiones mitóticas. PRONORMOBLASTO (PROERITOBLASTO O RUBRIBLASTO
  • 21. • El normoblasto basófilo tiene un diámetro de 12 a 17 um (ligeramente menor que el pronormoblasto). El núcleo presenta un color purpura obscuro; la cromatina esta mas aglutinada y, en ocasiones , ofrece el aspecto de una rueda de carro. No hay nucleolos. El citoplasma tiene un color azul marino. Estas celulas constituyen del 1 a 4% de las celulas hemáticas nucleadas de la medula ósea. La mayor parte del hierro destinado a la biosíntesis de hemoglobina es captado por las celulas en la fase de pronormoblasto o normoblasto basófilo. NORMOBLASTO BASÓFILO
  • 22. NORMOBLASTO POLICROMATÓFILO El normoblasto Policromatófilo (Eritroblasto tardio o rubricito) representa otro estadio de la cariocinesis del normoblasto. Tiene un diámetro de 12 a 15 um con un núcleo compacto condensado y mas maduro, cuya cromatina tiene un color negro azulado o policromático, con una área mas clara que recuerda A LA HEMOGLOBINA SITUADA CERCA DEL NÚCLEO. Estas células constituyen aproximadamente el 75% de las células hemáticas nucleadas de la ,medula ósea.
  • 23. • Se forma a partir de la maduración del pronormoblasto en un periodo de dos días. • La célula tiene un diámetro de 8 a 12 um. Con una tendencia cada vez mayor a la tinción eosinófila de su citoplasma debido a la adquisición de hemoglobina (tinción policromática débil). • Su núcleo, con frecuencia excéntrico, es picnótico. • Esta célula es incapaz de llevar a cabo la síntesis de ADN y, por lo tanto, no puede efectuar posteriores divisiones. • Comprenden el 18 % de las células hemáticas nucleadas de la médula ósea. NORMOBLASTO ORTOCROMÁTICO
  • 24. •El Reticulocito (eritrocito Policromatófilo o difusamente basófilo) es un eritrocito joven formado o por salida del núcleo de la célula mediante el proceso de contracción activa, o por destrucción del mismo mediante fragmentación y solución resultante de la acción de la fosfatasa alcalina. •Despues de la pérdida del núcleo, la célula retiene normalmente cierta cantidad de ARN que explica sus propiedades policromatofilas en la tinción de wright y su característico aspecto reticulado azul con el violeta de cresilo. Tiene un diámetro de 7 a 10 um. •Bajo la acción de estímulos específicos (hipoxia, por ejemplo), pasan a la sangre periférica, donde maduran en unos dos días. Su presencia refleja la respuesta reactiva o regenerativa de la medula ósea; el aumento de los mismos indica una hematopoyesis acelerada, como ocurre de 5 a 7 días despues de iniciada la terapéutica de una anemia perniciosa o anemias megaloblásticas similares y después de 5 a 10 días de iniciada la terapeutica con hierro, en caso de anemias por deficiencia. EL RETICULOCITO (ERITROCITO POLICROMATÓFILO O DIFUSAMENTE BASÓFILO)
  • 25. • El eritrocito (normocito o hematíe) mide de 6 a 8 um de diámetro y es de color rojizo; se forma en cuatro días a partir del pronormoblasto . • El hematíe ya maduro se constituye por fuera de los sinusoides medulares y pasa al compartimiento intravascular por diápedesis. En la médula ósea normal no existen hematíes adultos por fuera de los vasos . Su forma de disco biconcavo los hace parecer más finos en el centro que en la periferia. Existen variaciones normales de la forma, como, por ejemplo, los hematíes en forma de copa , los esferocitos y los dentados. EL ERITROCITO (NORMOCITO O HEMATÍE)
  • 28. •El eritrocito es una unidad madura del eritrón. •El eritrocito tiene un diámetro medio de 7,2 um en promedio y un grosor de 2,0 um. Es un disco circular, elástico, bicóncavo, eosinófilo y carente de núcleo que se tiñe de rojo con Wrigth •Hay unos 4,8 millones/mm3 en la mujer adulta y 5,4 millones/mm3 en el varón adulto, y tienen una vida media de120 días. (Ashby radioisótopo Cr). •El volumen corpuscular medio es de 87 um3 con unos márgenes entre 76 Y 96 um3 •Aproximadamente el 0,83% de los hematíes circulante se destruye diariamente (un recuento de reticulocitos del 0,83% indica un equilibrio normal entre producción y destrucción de hematíes •Hemoglobina: contenida en forma de un componente adhesivo de la red espongiforme del interior del hematíe (34% del peso del eritrocito). Mediante unión química, el hematíe lleva oxigeno y dióxido de carbono desde los pulmones y los distribuye por los tejidos. ERITROCITOS *Glóbulos rojos en 3D por microscopía de desenfoque
  • 29. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y ESTRUCTURALES DEL ERITROCITO • No organelas celulares: no biosíntesis • 7-8 m  • Espesor máximo de 2 m. • Vida: 120 días • Condicionamientos metabólicos: sólo utiliza glucosa, fundamentalmente para sintetizar el ATP necesario para mantener el equilibrio osmótico y para sintetizar NADPH para mantener el estado de oxido reducción de la Hb
  • 30. ERITROCITOS • Estructura del eritrocito: Membrana. Hemoglobina Enzimas MEMBRANA: Responsable de la forma característica del eritrocito. Mantiene la deformabilidad y elasticidad. Lípidos Proteínas Hidratos de carbono GLUCOCÁLIZ: compuesta tanto por oligosacáridos y glucoproteínas de la membrana citoplasmática (secretadas y/o adsorbidas). Sialoglucoproteínas, determinan la antigenecidad.
  • 31. La Ancirina fija el citoesqueleto del eritrocito y está compuesto de: Tetrámeros: espectrina,actina y aducina Proteínas Transmembrana Fija Ancirina
  • 32. EL ERITROCITO • LÍPIDOS: Fosfolípidos, colesterol, ácidos grasos y glucolípidos. • Carácter extraordinariamente fluido debido a los ácidos grasos que hacen parte de los fosfolípidos y de la disposición asimétrica de las proteínas.
  • 33. Fosfolípidos: Fosfatidilcolina (lecitina) 13% Esfingomielina 26% Fosfatidiletanolamina (cefalina) 27% Fosfatildilserina 13% Fosfatidilinositol 5% ❖ Colesterol. ❖ Ácidos grasos. ❖ Glucolípidos. LÍPIDOS DE LA MEMBRANA ERITROCITARIA
  • 34. PROTEÍNAS DE LA MEMBRANA • Proteínas integrales: Total o parcialmente sumergidas en la bicapa lipídica. • Proteínas periféricas: Fuera de la bicapa. Las más importantes forman el esqueleto, son de interés clínico. MEMBRANOPATÍAS
  • 35. INTEGRALES • La banda 3 y glucoforinas, participan en el mantenimiento de la forma eritrocitaria mediante su unión al esqueleto. PROTEÍNAS DE LA MEMBRANA Banda 3: Más abundante del total de las proteína de membrana, contribuye al intercambio de iones CL- y bicarbonato HCO 3 -, receptor para el P. falciparum. Glucoforinas A, B, C y D afloran en la superficie y se encuentran intensamente ramificados, contribuyen a determinar los grupos sanguíneos.
  • 36. PROTEÍNAS DE LA MEMBRANA ESQUELETO • Espectrina (bandas 1 y 2): Proteína más abundante del esqueleto, la  - SP (cromosoma 1) y la  - SP (Cr.14) se entrelazan y adoptan una estructura helicoidal. • Actina ó banda 5: Se une a la espectrina y contribuye a la unión entre las dos subunidades. • Proteína 4,1 (sinapsina): Estabiliza la espectrina y su unión a la actina. • Ancirina: (Cr. 8); Une la banda 3 y la espectrina, contribuye a la unión del esqueleto a la capa lipídica.
  • 37. PATRÓN ELECTROFORÉTICO DE LAS PROTEÍNAS DE MEMBRANA ERITROCITARIA ESQUELETO DE LA MEMBRANA: Proteínas que recubren la superficie interna de la doble capa lipídica, están En intimo contacto con la hemoglobina. Cadena : SPTA1, localizado en el cromosoma 1 Cadena β: SPTA2, localizado en el cromosoma 14 ESPECTRINA
  • 38. INTERACIÓN ENTRE PROTEÍNAS DE MEMBRANA Ankirina Sinapsina Verticales Horizontales