Agricultura específica por sitio compartiendo experiencias
(AESCE) aplicada a la producción de frutales en Colombia.




 Secretarias técnicas de las cadenas productivas (mango, aguacate, cítricos, plátano)

                                                        www.frutisitio.org
                                                        www.ciat.cgiar.org
                                      Con la participación de :
OBJETIVO PRINCIPAL

Aumentar la competitividad de los productores de frutales en el
país por medio de un sistema de Agricultura Especifica por Sitio
basado en compartir experiencias (AESCE) entre productores de
cítricos, aguacate, mango y plátano.
Agricultura de precisión                                     Agricultura específica por
          (AP)                                               sitio (AEPS)
  •Manejo      de    lotes    a     mayor                  •Manejo       de     lotes   según   sus
  escala/resolución dentro del lote                        caractérísticas particulares

  •Mide la variación dentro del lote                       •Mide la variación entre lotes

  •Analiza el efecto de un factor o factor                 •Analiza la combinación de factores
  por factor sobre la productividad.                       sobre su efecto en la productividad

  • Modelos requieren conocimiento                         • Modelos construidos con limitado
  detallado de procesos involucrados en                    conocimiento acerca de la interacción de
  el crecmiento de las plantas.(                           los factores que determinan el
  relaciones más exactas)                                  crecimiento de una planta (caña, café) –
                                                           Relaciones aproximadas

  Referencias:
  Plant, 2001. Computers and electronics in agriculture.
  Jiménez et al., 2009. Computers and electronics in agriculture
  Jiménez et al., 2010. Agricultural Systems
   Laderach et al., 2011. Agricultural Systems
Definición Agricultura Específica por Sitio

 Es realizar las prácticas      agronómicas
 requeridas por un cultivo de acuerdo con las
 condiciones agoecológicas y temporales del
 sitio en donde está sembrado dicho cultivo,
 para obtener de el su máximo rendimiento
 potencial.
Unidad de manejo o lote
Es un área definida por el productor y se diferencian claramente de otras por
características ambientales, prácticas agrícolas o características del cultivar
establecido en ella.
                                                       Tipos de manejo


Edad de las         6
plantas                                  6
                                                                Variedad
Tipo de suelo
                3




Las unidades de manejo existen debido a razones naturales como las diferencias
en las características de los suelos, climáticas o topográficas, o debido a la
intervención del agricultor quien implementa y experimenta con diversas prácticas
agrícolas.
Hipótesis
    Si fuese posible compilar la información de lo
    que hizo el agricultor, y caracterizar las
    condiciones de un gran número de éstos
    experimentos, seria posible deducir las
    practicas óptimas para condiciones
    especificas.
“Cada vez que un productor siembra y cosecha es una experiencia, experimento
o evento único”
Objetivos Específicos
• Caracterizar los lotes (UM) comerciales de los productores.
• Compartir experiencias con los actores involucrados en cada
  cadena.
• Establecer protocolos de analisis para grandes cantidades de
  informacion de los productores.
• Implementar una plataforma informatica para facilitar la toma
  de decisiones
Principio 1: Cultura de medición y registro




                                     Lo que no se mide no
                                     se puede manejar
                                     eficientemente

                                     Los fruticultores
                                     establecerán una
                                     cultura de registro de
                                     información.
Principio 2: Conocimiento colectivo



                                      Cada productor
                                      tiene un
                                      conocimiento
                                      valioso que no es
                                      aprovechado.
                                      Si todos
                                      comparten
                                      experiencias,
                                      todos se
                                      benefician
Principio 3: Uso de tecnología informática
moderna

                                    Las tecnologías de
                                    información y
                                    comunicación
                                    (TICs) conectan
                                    conocimiento

                                    Revolución en la
                                    toma,
                                    procesamiento,
                                    análisis y entrega
                                    de información
Informacion de entrada y de salida en una UM o
                       lote
                            Relieve y
   Clima                     Suelo                  Manejo del
Topografía y                                         cultivo
  paisaje




                      • Producción y calidad
           • Mejores condiciones ambientales y de suelos
                    • Prácticas mas adecuadas
                   • Adaptación de variedades
PERFIL DE LOS GRUPOS


•Agrupados por cercanía y/o por los cultivos del proyecto
•Integrantes de asociaciones o no
•Dispuestos a participar en el proyecto
•Afinidad entre los integrantes del grupo.
•Máximo 25 integrantes
Niveles de Intervención

                                                                                          MADR
                         a. Investigadores CIAT


                        b. Facilitadores de las
                                                                                          Asohofrucol
                        Cadenas
Nivel de intervención




                         c. Facilitadores de las
                                                                                Cadenas
                         Secretarías de agricultura


                        d. Individuales acceso                                            Federaciones
                        virtual



                                                                                          Organizaciones
                                                         Grupos
www.frutisitio.org
Promoción al consumo - Biblioteca con ruedas – Unidad multimedia móvil




            Frutichiva
Tipos de Análisis
Naranja
Departamento   Área     Rendimiento
               (Has)    (Kg/ha)                        Antioquia produce más naranja
Antioquia       1,163       30,035                     con la mitad de las hectáreas
Tolima          2,413       8,625
                                                       cultivadas en Tolima  Oportunidad
Cesar           1,884       11,023

Cundinamarca    1,440       9,939

Magdalena       483         18,772

Bolívar         353         7,453              Fuente MADR (promedio 2002- 2008)
Risaralda       156         10,213

Córdoba         262         18,836


                                      3,000                                           40,000
                                                Area        Producción
                                                                                      35,000
                                      2,500
                                                                                      30,000
                                      2,000
                                                                                      25,000




                                                                                               Tons
                                Has




                                      1,500                                           20,000
                                                                                      15,000
                                      1,000
                                                                                      10,000
                                       500
                                                                                      5,000
                                           0                                          0
                                                                 r




                                                    aq a
                                                   Bo e
                                                            ico




                                                             as
                                                            na
                                                    To a




                                                   G á
                                                 na ar




                                                  At ca




                                                  Vi a
                                                   nt a
                                                              a




                                                              á
                                                    C r
                                                R lí va




                                                                r
                                          or Có a
                                                              a




                                                   nt s
                                                           de
                                                           de




                                                          ad
                                                              i




                                                            cr

                                               La yac
                                               Sa ob




                                                           jir
                                                         lim




                                               Sa da
                                               Am uet
                                                           ld
                                               M arc
                                                         qu



                                                        es




                                                        on
                                                        au
                                                         le




                                                        nt
                                                      Su



                                                      ua
                                                       ra



                                                      an




                                                      ch




                                                      an
                                                    Bo



                                                      rd
                                                     tio




                                                      al
                                                    da
                                                      C




                                                     lá




                                                    az
                                                    m




                                                  isa




                                                   C
                                      An




                                                 ag




                                                  C
                                               di
                                            un




                                            te
                                         C




                                        N
• Identifica sitios edafológica y climáticamente similares

• Si clima y suelos influyen en la adaptabilidad del cultivo, en
  sitios con climas y suelos similares tendrían adaptabilidad
  similar

• El propósito es identificar sitios con potencial para establecer
  nuevas variedades, o extender tecnologías de un sitio a otro
Presentation AESCE talleres
Ejemplos reales en frutales en Colombia
(Redes neuronales artificiales en combinación con metodologías tradicionales)



             Caso de estudio: Lulo (Solanum quitoense) – Análisis de relevancia

      0.18
      0.16
      0.14
      0.12
       0.1
      0.08
      0.06
      0.04
      0.02
        0




        Tres variables: 1. Profundidad efectiva, 2. Temperatura y 3. Pendiente fueron
        relevantes para ambas regresiones lineal y no lineal
Ejemplos reales en frutales en Colombia
(Redes neuronales artificiales en combinación con metodologías tradicionales)


Caso de estudio: Lulo (Solanum quitoense) – Modelo mixto para conocer los efectos sobre la
productividad de grupos con condiciones ambientales homogéneas

                                                                                                                    Variable ranges               HEC

                                                                                                  Slope (degrees)   EffDepth (cm)     TempAvg_0
                                                                                                                                      (°C)
                                  50.00                                                           5-14              21-40             15 -16.5    1
                                                                                                  8-15              32-69             15 -18.9    2
                                  40.00
                                                                                                  13-24             40-67             15.8 -19    3
                                  30.00
  Lulo yield (kg/plant/week)




                                  20.00

                                  10.00

                                   0.00
                                            1                      2                       3
                                 -10.00

                                 -20.00

                                 -30.00
                                                Effects of clusters of environmental conditions

                               Condiciones ambiental homogénea 3 fue la mas productiva – 41 gr de lulo /planta más que
                               el promedio
Ejemplos reales en frutales en Colombia
(Redes neuronales artificiales en combinación con metodologías tradicionales)


Caso de estudio: Lulo (Solanum quitoense) – Modelo mixto para conocer los efectos sobre la
productividad de grupos con condiciones ambientales homogéneas y las fincas


                                          HEC como proxy para variabilidad ambiental
                                          Finca como proxy para manejo

                                     60.00
        Lulo yield (kg/plant/week)




                                     40.00


                                     20.00


                                      0.00
                                              1   2   3   4      5   8   17    5   6    8   10   11   12       13   15   16   17   19   20   7   9   14   18   19   20   21
                                     -20.00
                                                          1                                                2                                              3
                                     -40.00


                                     -60.00
                                                              Effects of farms across the EC clusters of environmental conditions
                                     -80.00

  •El modelo mixto explicó mas del 80 % de variación en productividad de lulo.
  • Ej. Finca 9 en condición ambiental homogénea 3 produce 51 g de lulo /planta más que el
  promedio
2. Proyecto AESCE: Metodologías empleadas para determinar
cuáles son los nichos ecológicos de cada especie / adaptabilidad
varietal

 curvas de isoproductividad




Caso hipotético donde un cultivador de plátano, quiere saber cual es el cultivar con el que
obtendría mayor número de cajas por racimo, peso racimo o ratio en las condiciones de su
finca.
LUIS ARMANDO MUNOZ l.a.munoz@cgiar.org tel: (2) 445 0000 ext 3280
   DANIEL JIMENEZ d.jimenez@cgiar.org tel: (2)4450000 ext. 3729




               www.frutisitio.org
       AESCEColombia@gmail.com
                      www.ciat.cgiar.org
Clima




      Bases de datos     Clima:
      medioambientales        Promedios anuales, WorldClim

SIG                           Datos diarios actuales, TRMM
Topografia

                       SRTM
                       Significant Improvement
                       Derivados topográficos (paisaje)




GTOPO30
Paisaje
Elevation    Slope               Aspect      Landscape Class




Curvature   Exposure       Solar Radiation     Moisture
Relieve y suelo
RASTA: caracteriza los suelos y terreno en forma rápida, confiable y sencilla
en el sitio
Presentation AESCE talleres
Presentation AESCE talleres
Presentation AESCE talleres
Manejo del cultivo

Más contenido relacionado

PDF
Karolina Argote - Agricultura Especifica por Sitio SENA Neiva
PDF
I I A P
PDF
Proyecto Conservacion Insitu
PDF
C C T A
PDF
Manejo de Información sobre Conservación In Situ de la Agrobiodiversidad y Co...
PDF
Josefina Mena-Abraham CurriculumVitae at Grupo Tecnología Alternativa SC
PPTX
Metodología ava cuenca del rio cauca
Karolina Argote - Agricultura Especifica por Sitio SENA Neiva
I I A P
Proyecto Conservacion Insitu
C C T A
Manejo de Información sobre Conservación In Situ de la Agrobiodiversidad y Co...
Josefina Mena-Abraham CurriculumVitae at Grupo Tecnología Alternativa SC
Metodología ava cuenca del rio cauca

La actualidad más candente (16)

PPTX
Aesce 4encuentro nacional de ag de cons
PPTX
Ava lecciones aprendidas y recommendaciones politicas
PPTX
La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de méxico.
PDF
Conama 2012
PDF
Jorge madriz
PDF
Presentacion erosión julio 2016 a. aguilar
PDF
Decisiones En Manejo De Nutrientes
PPTX
La Silvicutura de la guadua en países latinoamericanos"
PDF
Granja la estrella
PPT
Reconversión de las agendas de I+D+i del SNCTA en Colombia
PDF
Fan bolivia redd en amazonia
PDF
Boletindel ibif5
XLSX
TdC IdM
Aesce 4encuentro nacional de ag de cons
Ava lecciones aprendidas y recommendaciones politicas
La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de méxico.
Conama 2012
Jorge madriz
Presentacion erosión julio 2016 a. aguilar
Decisiones En Manejo De Nutrientes
La Silvicutura de la guadua en países latinoamericanos"
Granja la estrella
Reconversión de las agendas de I+D+i del SNCTA en Colombia
Fan bolivia redd en amazonia
Boletindel ibif5
TdC IdM
Publicidad

Destacado (20)

PDF
HP Envy x2 11 g050la
PDF
Roger Myhre Karlsen_Rival_produktkatalog
PPT
ESPACIO SOCIAL DE INNOVACIÓN MAESTRAZGO
PDF
CPP Litigios Vecinales
PDF
Lifestylehotels the book 11th edition
DOCX
PDF
SpotBuy
PDF
Elektronische identität in Estland
PDF
Bcm 50 system overview
PPTX
Las competencias del editor
PDF
The Business of APIs 2009 - Hoover's
PPT
Global solar radiation forecasting with non lineal statistical techniques and...
PPT
Tracey mc killen an introduction to live meeting
PPTX
Di Blas_Paolini_art & the city
DOCX
Sintesis arquitectura
PDF
Business Process Re engineering
DOCX
Proyecto
PPTX
Trombosis cerebral neurología
PDF
Manualdeurgencias
PDF
Kanban Pizza Game in Agile Tour Vietnam
HP Envy x2 11 g050la
Roger Myhre Karlsen_Rival_produktkatalog
ESPACIO SOCIAL DE INNOVACIÓN MAESTRAZGO
CPP Litigios Vecinales
Lifestylehotels the book 11th edition
SpotBuy
Elektronische identität in Estland
Bcm 50 system overview
Las competencias del editor
The Business of APIs 2009 - Hoover's
Global solar radiation forecasting with non lineal statistical techniques and...
Tracey mc killen an introduction to live meeting
Di Blas_Paolini_art & the city
Sintesis arquitectura
Business Process Re engineering
Proyecto
Trombosis cerebral neurología
Manualdeurgencias
Kanban Pizza Game in Agile Tour Vietnam
Publicidad

Similar a Presentation AESCE talleres (20)

PPTX
Daniel Jiménez - AESCE frutales colombia daniel jimenez
PPTX
Andy j agricultura especifico por sitio agro del pacifico julio 2010
PPTX
proyecto final grupo 177
PPTX
Presentacion power point proyecto 1
PPTX
Reunion del Comite Nacional Sistema Producto Trigo, Leon, Guanajuato, 18 de m...
PPT
Diseño de proyectos producto final 102058 9
PPSX
Proyecto final grupo 177
PPT
Cultivares de hortalizas como contribución al abastecimiento de semillas para...
PDF
Chacra Tecnologica Modelo 2012-2013
PDF
Seminario suelos en villavicencio colombia nov2011
PDF
Redes en la Gestion de la Agricultura
PPTX
Osana Bonilla - Climate Change impact on Colombian Agriculture_SSA project
PPTX
pp_ISTA_07_10_2011_2012_2013_2014_015.pptx
PPTX
Proyecto mst interclima_enfoque_ecosistemas
PPT
Andy J - Site Specific Agriculture based on Farmers Experiences for fruits in...
PDF
Agricultura Inteligente, por IDOM.
PDF
VI Encuentro RENAFIPSE- Ministerio de agricultura acuacultura y pesca
PDF
Agroecología y resilienca de las pequeños agricultores al cambio climático
Daniel Jiménez - AESCE frutales colombia daniel jimenez
Andy j agricultura especifico por sitio agro del pacifico julio 2010
proyecto final grupo 177
Presentacion power point proyecto 1
Reunion del Comite Nacional Sistema Producto Trigo, Leon, Guanajuato, 18 de m...
Diseño de proyectos producto final 102058 9
Proyecto final grupo 177
Cultivares de hortalizas como contribución al abastecimiento de semillas para...
Chacra Tecnologica Modelo 2012-2013
Seminario suelos en villavicencio colombia nov2011
Redes en la Gestion de la Agricultura
Osana Bonilla - Climate Change impact on Colombian Agriculture_SSA project
pp_ISTA_07_10_2011_2012_2013_2014_015.pptx
Proyecto mst interclima_enfoque_ecosistemas
Andy J - Site Specific Agriculture based on Farmers Experiences for fruits in...
Agricultura Inteligente, por IDOM.
VI Encuentro RENAFIPSE- Ministerio de agricultura acuacultura y pesca
Agroecología y resilienca de las pequeños agricultores al cambio climático

Más de Decision and Policy Analysis Program (20)

PPTX
Propuesta Servicios Climáticos región del SICA CAC/CIAT
PPTX
Logros alcanzados en servicios climáticos en el sector agropecuario de la reg...
PPTX
Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA)
PPTX
Potencialidades y desafíos en el corredor seco Centroamericano frente al camb...
PPTX
Servicios Climaticos para la Agricultura (FIMA)
PPTX
Servicios Climaticos para la Agricultura (FAO-PLACA)
PPTX
Modelación de impactos de cambio climático en agricultura
PDF
Modelación de Cultivos para generar Servicios Agroclimáticos (Aquacrop V6.0)
PPTX
Servicios Climáticos para la Agricultura (ANSC-Guatemala)
PPTX
Modelación climática; Cambio climático y agricultura
PDF
Vulnerabilidad de los productores ante la variabilidad y el cambio climático
PDF
Modelacion de cultivos para generar servicios agroclimaticos
PPTX
Introducción a los servicios climáticos
PPTX
Introducción a la problemática del cambio climático global y observación de c...
PDF
Servicios climáticos para la agricultura en América Latina
PPTX
Importancia de los pronósticos aplicados al sector agrícola durante la crisis...
PPTX
Mesas Técnicas Agroclimáticas en Centro América
PPTX
Training on Participatory Integrated Climate Services for Agriculture (PICSA)...
PPTX
Perspectivas y escenario futuros de la producción de frijol ante el cambio cl...
PPTX
Apoyo en la toma de decisiones en agricultura a través de las Mesas Técnicas ...
Propuesta Servicios Climáticos región del SICA CAC/CIAT
Logros alcanzados en servicios climáticos en el sector agropecuario de la reg...
Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA)
Potencialidades y desafíos en el corredor seco Centroamericano frente al camb...
Servicios Climaticos para la Agricultura (FIMA)
Servicios Climaticos para la Agricultura (FAO-PLACA)
Modelación de impactos de cambio climático en agricultura
Modelación de Cultivos para generar Servicios Agroclimáticos (Aquacrop V6.0)
Servicios Climáticos para la Agricultura (ANSC-Guatemala)
Modelación climática; Cambio climático y agricultura
Vulnerabilidad de los productores ante la variabilidad y el cambio climático
Modelacion de cultivos para generar servicios agroclimaticos
Introducción a los servicios climáticos
Introducción a la problemática del cambio climático global y observación de c...
Servicios climáticos para la agricultura en América Latina
Importancia de los pronósticos aplicados al sector agrícola durante la crisis...
Mesas Técnicas Agroclimáticas en Centro América
Training on Participatory Integrated Climate Services for Agriculture (PICSA)...
Perspectivas y escenario futuros de la producción de frijol ante el cambio cl...
Apoyo en la toma de decisiones en agricultura a través de las Mesas Técnicas ...

Último (20)

PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPTX
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PDF
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PPTX
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
PPTX
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
PDF
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
PDF
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
PPTX
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPTX
Marketing y su desarrollo en el desarrollo empresarial
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
Marketing y su desarrollo en el desarrollo empresarial
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...

Presentation AESCE talleres

  • 1. Agricultura específica por sitio compartiendo experiencias (AESCE) aplicada a la producción de frutales en Colombia. Secretarias técnicas de las cadenas productivas (mango, aguacate, cítricos, plátano) www.frutisitio.org www.ciat.cgiar.org Con la participación de :
  • 2. OBJETIVO PRINCIPAL Aumentar la competitividad de los productores de frutales en el país por medio de un sistema de Agricultura Especifica por Sitio basado en compartir experiencias (AESCE) entre productores de cítricos, aguacate, mango y plátano.
  • 3. Agricultura de precisión Agricultura específica por (AP) sitio (AEPS) •Manejo de lotes a mayor •Manejo de lotes según sus escala/resolución dentro del lote caractérísticas particulares •Mide la variación dentro del lote •Mide la variación entre lotes •Analiza el efecto de un factor o factor •Analiza la combinación de factores por factor sobre la productividad. sobre su efecto en la productividad • Modelos requieren conocimiento • Modelos construidos con limitado detallado de procesos involucrados en conocimiento acerca de la interacción de el crecmiento de las plantas.( los factores que determinan el relaciones más exactas) crecimiento de una planta (caña, café) – Relaciones aproximadas Referencias: Plant, 2001. Computers and electronics in agriculture. Jiménez et al., 2009. Computers and electronics in agriculture Jiménez et al., 2010. Agricultural Systems Laderach et al., 2011. Agricultural Systems
  • 4. Definición Agricultura Específica por Sitio Es realizar las prácticas agronómicas requeridas por un cultivo de acuerdo con las condiciones agoecológicas y temporales del sitio en donde está sembrado dicho cultivo, para obtener de el su máximo rendimiento potencial.
  • 5. Unidad de manejo o lote Es un área definida por el productor y se diferencian claramente de otras por características ambientales, prácticas agrícolas o características del cultivar establecido en ella. Tipos de manejo Edad de las 6 plantas 6 Variedad Tipo de suelo 3 Las unidades de manejo existen debido a razones naturales como las diferencias en las características de los suelos, climáticas o topográficas, o debido a la intervención del agricultor quien implementa y experimenta con diversas prácticas agrícolas.
  • 6. Hipótesis Si fuese posible compilar la información de lo que hizo el agricultor, y caracterizar las condiciones de un gran número de éstos experimentos, seria posible deducir las practicas óptimas para condiciones especificas. “Cada vez que un productor siembra y cosecha es una experiencia, experimento o evento único”
  • 7. Objetivos Específicos • Caracterizar los lotes (UM) comerciales de los productores. • Compartir experiencias con los actores involucrados en cada cadena. • Establecer protocolos de analisis para grandes cantidades de informacion de los productores. • Implementar una plataforma informatica para facilitar la toma de decisiones
  • 8. Principio 1: Cultura de medición y registro Lo que no se mide no se puede manejar eficientemente Los fruticultores establecerán una cultura de registro de información.
  • 9. Principio 2: Conocimiento colectivo Cada productor tiene un conocimiento valioso que no es aprovechado. Si todos comparten experiencias, todos se benefician
  • 10. Principio 3: Uso de tecnología informática moderna Las tecnologías de información y comunicación (TICs) conectan conocimiento Revolución en la toma, procesamiento, análisis y entrega de información
  • 11. Informacion de entrada y de salida en una UM o lote Relieve y Clima Suelo Manejo del Topografía y cultivo paisaje • Producción y calidad • Mejores condiciones ambientales y de suelos • Prácticas mas adecuadas • Adaptación de variedades
  • 12. PERFIL DE LOS GRUPOS •Agrupados por cercanía y/o por los cultivos del proyecto •Integrantes de asociaciones o no •Dispuestos a participar en el proyecto •Afinidad entre los integrantes del grupo. •Máximo 25 integrantes
  • 13. Niveles de Intervención MADR a. Investigadores CIAT b. Facilitadores de las Asohofrucol Cadenas Nivel de intervención c. Facilitadores de las Cadenas Secretarías de agricultura d. Individuales acceso Federaciones virtual Organizaciones Grupos
  • 15. Promoción al consumo - Biblioteca con ruedas – Unidad multimedia móvil Frutichiva
  • 17. Naranja Departamento Área Rendimiento (Has) (Kg/ha) Antioquia produce más naranja Antioquia 1,163 30,035 con la mitad de las hectáreas Tolima 2,413 8,625 cultivadas en Tolima  Oportunidad Cesar 1,884 11,023 Cundinamarca 1,440 9,939 Magdalena 483 18,772 Bolívar 353 7,453 Fuente MADR (promedio 2002- 2008) Risaralda 156 10,213 Córdoba 262 18,836 3,000 40,000 Area Producción 35,000 2,500 30,000 2,000 25,000 Tons Has 1,500 20,000 15,000 1,000 10,000 500 5,000 0 0 r aq a Bo e ico as na To a G á na ar At ca Vi a nt a a á C r R lí va r or Có a a nt s de de ad i cr La yac Sa ob jir lim Sa da Am uet ld M arc qu es on au le nt Su ua ra an ch an Bo rd tio al da C lá az m isa C An ag C di un te C N
  • 18. • Identifica sitios edafológica y climáticamente similares • Si clima y suelos influyen en la adaptabilidad del cultivo, en sitios con climas y suelos similares tendrían adaptabilidad similar • El propósito es identificar sitios con potencial para establecer nuevas variedades, o extender tecnologías de un sitio a otro
  • 20. Ejemplos reales en frutales en Colombia (Redes neuronales artificiales en combinación con metodologías tradicionales) Caso de estudio: Lulo (Solanum quitoense) – Análisis de relevancia 0.18 0.16 0.14 0.12 0.1 0.08 0.06 0.04 0.02 0 Tres variables: 1. Profundidad efectiva, 2. Temperatura y 3. Pendiente fueron relevantes para ambas regresiones lineal y no lineal
  • 21. Ejemplos reales en frutales en Colombia (Redes neuronales artificiales en combinación con metodologías tradicionales) Caso de estudio: Lulo (Solanum quitoense) – Modelo mixto para conocer los efectos sobre la productividad de grupos con condiciones ambientales homogéneas Variable ranges HEC Slope (degrees) EffDepth (cm) TempAvg_0 (°C) 50.00 5-14 21-40 15 -16.5 1 8-15 32-69 15 -18.9 2 40.00 13-24 40-67 15.8 -19 3 30.00 Lulo yield (kg/plant/week) 20.00 10.00 0.00 1 2 3 -10.00 -20.00 -30.00 Effects of clusters of environmental conditions Condiciones ambiental homogénea 3 fue la mas productiva – 41 gr de lulo /planta más que el promedio
  • 22. Ejemplos reales en frutales en Colombia (Redes neuronales artificiales en combinación con metodologías tradicionales) Caso de estudio: Lulo (Solanum quitoense) – Modelo mixto para conocer los efectos sobre la productividad de grupos con condiciones ambientales homogéneas y las fincas HEC como proxy para variabilidad ambiental Finca como proxy para manejo 60.00 Lulo yield (kg/plant/week) 40.00 20.00 0.00 1 2 3 4 5 8 17 5 6 8 10 11 12 13 15 16 17 19 20 7 9 14 18 19 20 21 -20.00 1 2 3 -40.00 -60.00 Effects of farms across the EC clusters of environmental conditions -80.00 •El modelo mixto explicó mas del 80 % de variación en productividad de lulo. • Ej. Finca 9 en condición ambiental homogénea 3 produce 51 g de lulo /planta más que el promedio
  • 23. 2. Proyecto AESCE: Metodologías empleadas para determinar cuáles son los nichos ecológicos de cada especie / adaptabilidad varietal curvas de isoproductividad Caso hipotético donde un cultivador de plátano, quiere saber cual es el cultivar con el que obtendría mayor número de cajas por racimo, peso racimo o ratio en las condiciones de su finca.
  • 24. LUIS ARMANDO MUNOZ l.a.munoz@cgiar.org tel: (2) 445 0000 ext 3280 DANIEL JIMENEZ d.jimenez@cgiar.org tel: (2)4450000 ext. 3729 www.frutisitio.org AESCEColombia@gmail.com www.ciat.cgiar.org
  • 25. Clima Bases de datos Clima: medioambientales Promedios anuales, WorldClim SIG Datos diarios actuales, TRMM
  • 26. Topografia SRTM Significant Improvement Derivados topográficos (paisaje) GTOPO30
  • 27. Paisaje Elevation Slope Aspect Landscape Class Curvature Exposure Solar Radiation Moisture
  • 28. Relieve y suelo RASTA: caracteriza los suelos y terreno en forma rápida, confiable y sencilla en el sitio